![]() ![]() EGIPTO en Semana Santa ✏️ Blogs de Egipto
Viaje en circuito organizado por El Cairo y crucero por el Nilo.Autor: Chamiceru Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (34 Votos) Índice del Diario: EGIPTO en Semana Santa
Total comentarios: 38 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
Nos levantamos a las 6:AM para salir temprano hacia la orilla occidental. Esta es la vista desde el camarote del barco a esa hora.
*** Imagen borrada de Tinypic *** En la orilla occidental está la gran necrópolis del Imperio Nuevo, con sus tumbas y templos funerarios.Dentro de la gran cantidad de lugares que se pueden visitar, las excursiones organizadas te llevan sólo a 3 ó 4. A nosotros nos llevaron al Valle de los Reyes, Deir el Bahari(templo funerario de la reina Hatshepsut) y a los colosos de Memnón, donde empezaba el templo funerario de Amenofis(Amenhotep) III. Para ver el resto: Medinet Habu, Ramesseum ,Templo de Seti I, Templo de Merenptah, Valle de las Reinas, tumbas de los nobles, tumbas de los artesanos,...hay que pasar como mínimo 2 ó 3 días en la antigua Uaset. La primera visita fue al Valle de los Reyes. El autocar queda a la entrada principal y se va a las tumbas en trenecito. Esto sucede también en Deir el Bahari y cada vez lo están haciendo en más sitios. Dicen que lo van a hacer también en las pirámides de Giza. Hay una consigna donde hay que dejar las videocámaras, ya que no se puede grabar en todo el recinto. No se pueden sacar fotos dentro de las tumbas, pero sí fuera. La entrada al complejo funerario da derecho a visitar 3 tumbas. Para ver la de Tutankhamon hay que pagar entrada aparte. Nosotros no entramos porque, en esto coinciden las guías-libro y los guías locales egipcios, en esta tumba no hay nada que ver ya que todo lo que se encontró está en el Museo Egipcio de El Cairo. Nosotros, por recomendación del guía, vimos las de Ramsés IV, Ramsés IX, y la de Tutmosis III. Para acceder a esta última hay que subir y luego bajar por una estrecha y empinada escalera y agacharse por un corredor, para llegar a la antecámara, y luego volver a bajar para pasar a la cámara funeraria. El calor era sofocante y eso que eran las 9 de la mañanay en el mes de abril. No quiero imaginarme lo que será esto en pleno verano con cerca de o incluso superando los 50ºC. Esta es la tumba de Tutmosis III por fuera. *** Imagen borrada de Tinypic *** A continuación nos dirigimos a Deir el Bahari, cuya atracción principal es el templo restaurado de la reina Hatshepsut, o mejor dicho la faraón Hatshepsut, ya que gobernó con todos los atributos de un faraón. También hay ruinas del faraón Mentuhotep II, del Imperio Medio y de Tutmosis III, sobrino y sucesor de Hatshepsut, a quien esta última le había arrebatado anteriormente el trono.Vista del templo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Niños egipcios de excursión con sus maestros. *** Imagen borrada de Tinypic *** Al otro lado de esta muralla de roca está el Valle de los Reyes(creo que se puede ir andando de un sitio a otro) *** Imagen borrada de Tinypic *** Pintura del dios Anubis, con cabeza de chacal, dios de las momificaciones y los funerales. *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras la parada de rigor en una fábrica-tienda de alabastro, paramos unos minutos para ver los colosos de Memnón, 2 gigantescas estatuas de un faraón sentado que guardaban la entrada al templo funerario de Amenofis III. Este templo se está excavando actualmente y se cree que es el más grande de la orilla occidental *** Imagen borrada de Tinypic *** Volvemos al barco para comer y zarpar hacia Esna. Vista de la orilla del Nilo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos a Esna(Isna) sobre las 5 de la tarde y nada más llegar empezó el griterío de los vendedores que se acercan en sus barcas, aprovechando que todos los barcos deben parar aquí. Motonaves saliendo y entrando en la esclusa. *** Imagen borrada de Tinypic *** Vendedores exhibiendo su mercancía. *** Imagen borrada de Tinypic *** A las 7:30PM tuvimos el cóctel del capitán. Se sirvieron canapés y cócteles sin alcohol en el bar antes de cenar. Después de cenar, sobre las 9:30 ó 10:00PM, cruzamos la esclusa. Esta maniobra es más rápida ahora porque hace pocos años abrieron una esclusa nueva. Tras cruzar seguimos navegando hasta Edfú. Al llegar a la habitación nos encontramos con esta sorpresa *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 4 a 6, total 8
A las 7:30Am ya estábamos dispuestos para desembarcar en Edfu(Idfu). Aquí se va al templo, situado en las afueras de la población, en calesa. El templo de Horus en Edfu es de los mejor conservados del país. Aunque data de época ptolemaica o helenística y no de la faraónica, los arquitectos seguían construyendo los templos de la misma manera, por lo que representa una fiel copia de como eran los templos más antiguos.
Entrada principal. *** Imagen borrada de Tinypic *** Patio interior. *** Imagen borrada de Tinypic *** Sala hipóstila. El ennegrecimiento de la parte superior se debe a los fuegos realizados por los cristianos para quemar las imágenes paganas, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. *** Imagen borrada de Tinypic *** Otra vista de la entrada del templo. *** Imagen borrada de Tinypic *** A las 10 de la mañana ya estábamos de vuelta en el barco, listos para navegar rumbo a Kom Ombo. Pasamos el tiempo libre en la cubierta, tomando el sol y refrescándonos en la piscina por fuera, o con una Saqara o una Stella por dentro. Hablando del tema de las bebidas, al no ir incluidas en la pensión completa, cada vez que pides una pasan los camareros con la cuenta para que pongas el nº de habitación y firmes, y se paga todo al final del crucero. Cobraban 15LE por la botella grande de agua, lo mismo por una Birrel(cerveza sin alcohol) y 30LE por la Saqara(cerveza de medio litro) y creo que 25LE por la Stella(cerveza de 33cl), aproximadamente 2€, 4€ y 3,50€ respectivamente. Para comer nos hicieron una barbacoa en cubierta, mientras navegábamos. Este fue el momento más relajado de todo el vaije. Cada vez que me siento un poco estresado por el trabajo o las preocupaciones de la vida que llevamos aquí, pienso en aquellos momentos y me dan ganas de coger el primer avión para Egipto y volver a hacer el crucero. Vistas desde el barco mientras navegábamos. En la segunda foto se ve lo que parece ser un arrozal. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** A eso de las 4PM llegamos a Kom Ombo. Aquí se va andando al templo, que queda justo al lado del embarcadero. El templo de Kom Ombo, tiene la particularidad de estar dedicado a 2 dioses Haroeris(Her Ur, Horus el viejo) y Sobek, el dios cocodrilo. El templo está dividido lomgitudinalmente en 2 mitades, perteneciendo cada una a uno de los dioses. Fue construído también en época ptolemaica con alguna ampliación de época romana. Como curiosidad hay un diario grabado en piedra. *** Imagen borrada de Tinypic *** Y una relación de instrumental quirúrgico. *** Imagen borrada de Tinypic *** Antes de las 6:00PM estábamos de vuelta en la motonave para seguir navegando hasta Asuán. Esta es una vista del embarcadero de Kom Ombo, con barcos atracando y desatracando constantemente. *** Imagen borrada de Tinypic *** Vista de la puesta del sol desde el barco. *** Imagen borrada de Tinypic *** Esta noche se celebraba la Galabya Party, más conocida para todos los hispanohablantes como la fiesta de la chilaba. Esto consiste en una cena oriental con comida egipcia y árabe(normalmente el buffet era mixto con comida occidental y árabe) y posteriormente una fiesta con música y juegos en el bar. La particularidad consiste en que se invita a los pasajeros a disfrazarse y vestirse con ropas típicas de los egipcios, para nosotros chilabas, y aunque naturalmente no es obligatorio, casi todo el mundo lo hace. En nuestro grupo creo que todos acudimos a cenar disfrazados, unos más que otros, pero todos; y en los demás grupos yo diría que un 90%. Los camareros también llevaban una túnica y los guías también. Lo pasamos bien pero recogimos pronto ya que al día siguiente nos esperaba la excursión a Abu Simbel a las 2:45AM. Otro madrugón. Al llegar a la habitación teníamos otra sorpresa con las toallas. ¡Mira que tienen imaginación esta gente! *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 4 a 6, total 8
A las 2:45AM nos despertaron para ir al aeropuerto de Asuán para coger el vuelo a Abu Simbel. Lo bueno que tiene el estar al final del viaje y cansado es que te duermes en cualquier sitio, y así fuimos en el autobús y en el avión. Llegamos a Abu Simbel sobre las 5:30AM, justo para ver la salida del sol entre las palmeras y el lago Nasser.
*** Imagen borrada de Tinypic *** En Abu Simbel hay 2 templos que datan del reinado de Ramsés II y que están entre los mejor conservados del país. Ramsés quiso excavar estos templos en la roca en los confines meridionales del Imperio, en Nubia, para demostrar su poder. Al hacer la gran presa de Asuán se tuvieron que mover los templos 200 metros más lejos del río y 60 metros más arriba para salvarlos de la inundación. Esto se realizó durante 4 años de 1964 a 1968 con ayuda de varios países. Para agradecer la ayuda internacional en la recuperación de los monumentos de Nubia, el gobierno egipcio regaló 4 templos a diferentes países, entre ellos España, donde tenemos en Madrid el templo de Debod. Primero visitamos el 2º templo dedicado a Hathor la diosa representada con cabeza o cuernos de vaca y a Nefertari, la gran esposa real de Ramsés II. En la portada se pueden ver 4 efigies de Ramsés y 2 de Nefertari, del mismo tamaño, circunstancia nada habitual *** Imagen borrada de Tinypic *** El templo principal está dedicado a los 4 dioses más importantes entonces: Amón(dios principal de Tebas), Ra(adorado en Heliópolis), Ptah(dios de Menfis) y el propio Ramsés, divinizado como todos los faraones. 2 veces al año la luz del sol entra hasta el santuario e ilumina las estatuas de 3 dioses, la del cuarto, Ptah, queda en la oscuridad ya que es el dios de ésta. Delante del templo hay 4 estatuas sedentes gigantescas de Ramsés. *** Imagen borrada de Tinypic *** Es impresionante lo bien conservados que están los grabados y pinturas de todas las paredes de los 2 templos. De vuelta en Asuán sobre las 9 de la mañana y tras nuevas cabezadas en el avión y el autobús, nos tocaba el paseo en faluca por el Nilo, excursión incluída en el circuito. Vimos entre otras cosas la isla Kitchener o jardín botánico. *** Imagen borrada de Tinypic *** El mausoleo del Aga Khan. *** Imagen borrada de Tinypic *** A continuación tocaba la excursión opcional que casi todos habíamos contratado al poblado nubio. Para ir tuvimos que pasar de la faluca(embarcación a vela) a una con motor, ya que hay que pasar por corrientes y rápidos donde la faluca pasaría dificultades, no en vano esto era la primera catarata del Nilo en la antigüedad. Aquí una excursión de niños egipcios con los que nos cruzamos. *** Imagen borrada de Tinypic *** El trayecto de ida hasta el pueblo nubio se hacía en camello, aquí se los ve esperándonos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Esta ocurrencia del camello casi me cuesta un disgusto. ¿Como se me ocurre a mí que soy torpe por naturaleza, e incompatible física y mentalmente con todo lo que se parezca de lejos a alguna forma de deporte aventura, subirme a semejante animal? Yo aquello no lo veía nada seguro, porque no es como en Canarias que vas en una cesta, sino que te sientan directamente sobre el camello(dromedario para ser más exactos) encima de una silla que es más bien una especie de cojín. Pues bien me caí, no una, sino 2 veces, la última al bajar el camello. Menos mal que como la primera vez caí sobre terreno blando(una duna) y la segunda ya fue desde menor altura no me paso nada y estoy vivo para contarlo. Pero como decimos en mi pueblo, "p'habeme matao". En el pueblo nubio vimos cocodrilos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Un patio. *** Imagen borrada de Tinypic *** Un saloncito. *** Imagen borrada de Tinypic *** Un puesto del mercado para turistas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Esto que se ve detrás del camello parece una escuela. *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras el susto, tomar un té, descansar un poco y escuchar la explicación del guía sobre el pueblo nubio y su cultura, que está sufriendo un proceso de aculturación galopante, debido a la combinación de varios factores como: la destrucción de sus poblados y el consiguiente desplazamiento de la población como consecuencia de la construcción de la presa, y como no, el turismo que si bien les beneficia económicamente amenaza con acabar con la cultura que se quiere mostrar. La vuelta del poblado la hicimos en lancha. Las vistas fueron lo mejor de la excursión. Un ibis volando sobre el Nilo con el desierto al fondo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una Dahabiya, embarcación intermedia entre la humilde faluca y la turística motonave. *** Imagen borrada de Tinypic *** El archifamoso hotel Old Cataract, donde se alojó Agatha Christie para escribir "Muerte en el Nilo" y que también sale en la película. *** Imagen borrada de Tinypic *** La isla Elefantina, llamada así por la forma de las rocas que recuerdan a estos paquidermos(dicho sea de paso, en Egipto hubo leones, hipopótamos, cocodrilos, pero nunca elefantes) *** Imagen borrada de Tinypic *** Volvimos al barco para comer y nueva obra de arte con las toallas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Después del almuerzo excursión al obelisco inacabado, presa alta de Asuán y tienda de perfumes. La verdad que fue un día completo, menos mal que algunos nos pasábamos todo el rato en el autocar durmiendo. Este es el famoso obelisco inacabado de la reina Hatshepsut. Si no se hubiera abandonado su talla por aparecer defectos, habría sido el mayor de Egipto. *** Imagen borrada de Tinypic *** Vista de Asúan(Aswān), la antigua Swenet del Antiguo Egipto y la Siena(Syene) grecorromana, desde la cantera del obelisco. *** Imagen borrada de Tinypic *** A continuación, nuevo trayecto en autobús (con la consiguiente siesta) hasta la presa alta de Asuán, construída por el presidente Gamal Abdel Nasser. Esta es una vista del enorme lago artificial creado, el lago Nasser. *** Imagen borrada de Tinypic *** De aquí nos fuimos a la tienda de perfumes y luego al barco, para descansar un rato hasta la próxima excursión , el espectáculo de luz y sonido en Philae, Filé o como quiera que se diga. El templo de Filé, dedicado a la diosa Isis, esposa de Osiris y madre de Horus fue comenzado por Nectanebo el último faraón de origen egipcio, antes de la conquista persa, y continuado en época ptolemaica y romana , donde dejaron su huella emperadores como Augusto, Tiberio y Trajano. Fue el último reducto de la antigua religión egipcia antes de la conversión al cristianismo. El espectáculo está bien sobre todo por ver y pasear por el templo iluminado de noche y verlo desde la barca, ya que el templo está situado en una isla, en el lago artificial que hay entre la presa alta y la baja. De vuelta al barco cenamos y vimos un espectáculo de música y danza nubia, que fue lo que menos me gustó, ya que me pareció una auténtica turistada. Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (34 Votos)
![]() Total comentarios: 38 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |