![]() ![]() Viaje a París, un pequeño bocado en 11 días ✏️ Blogs de Francia
Nuestra aventura parisina en 11 días (con visita a Versalles y Disney)Autor: Salodari Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (28 Votos) Índice del Diario: Viaje a París, un pequeño bocado en 11 días
01: DÍA 1. PLANIFICACIÓN Y PRIMERAS HORAS EN PARÍS
02: DÍA 2. DESCUBRIENDO PARÍS: DE CHATELET A TULLERÌES
03: DÍA 3. STE. CHAPELLE, CONCERGERIE, ORANGERIE Y LOUVRE
04: DÍA 4. TORRES DE NOTRE DAME, MUSEO D’ORSAY, PANTEÓN Y PASEO POR EL SENA
05: DÍA 5. LE MARAIS, M. PICASSO, PLACE DES VOSGUES, BASTILLE, M. RODIN, INVALIDES
06: DÍA 6. VERSALLES
Total comentarios: 34 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 11
![]() DÍA 4. TORRES DE NOTRE DAME, MUSEO D’ORSAY, PANTEÓN Y PASEO POR EL SENASubimos a las torres de Notre Dame para disfrutar de unas vistas excepcionales de la ciudad; luego un poco de arte de el Museo d'Orsay y en el Panteón. Acabamos con un paseo por el Sena para ver París iluminada.
Antes de las 9 estábamos en la cola para subir a las Torres de Notre Dame. Ya había unas 15 personas delante. A la hora de apertura, las 10.00, la cola atravesaba toda la plaza de la catedral.
En ese rato de espera aprovechamos para ir primero uno y luego otro a la catedral; a primera hora apenas hay gente, pero poco a poco empiezan a llegar hordas de turistas y hay que esperar para entrar. Aunque se tenga la PMP hay que hacer cola, pues a las torres (400 escalones) se sube de 20 en 20 personas cada 10 minutos. Empezamos por la torre norte, desde la que se llega a las galerías de las quimeras, con sus animales imposibles, diseñados por Violet-le-Duc en el S. XIX. En el campanario de la torre sur se encuentra “Emmanuele” la campana mayor, del S. XVII y de 13 toneladas. ![]() Las vistas son espectaculares: al norte, la Tour St. Jacques y el Sacré Cour, que domina con su blancura en la colina de Montmartre; ![]() ...al sur, el Barrio Latino y el Panteón; al oeste, la Ste. Chapelle, la Concergerie y el Louvre, el Arco del Triunfo y de La Defènse; al este, la Ille st. Louis. ![]() La franja de color marrón que se ve en el horizonte, según nos explicaron, indica el grado de polución que soporta la ciudad. El Museo d’Orsay nos esperaba. Gracias a la PMP entramos directamente por la puerta C (la cola para comprar entradas era considerable). Esta antigua estación de trenes del S. XIX es preciosa por dentro y acoge la colección nacional de obras impresionistas, postimpresionistas y de art nouveau (1840-1914). Si se quiere una visita rápida es mejor empezar por la 5ª planta, que es donde se encuentran las obras más conocidas (y, por supuesto, más gente) y no hay tanta exposición temporal. Nos gustó mucho la escultura Las cuatro partes del mundo sosteniendo la esfera celeste, de Carpeux, en la planta baja, el Nacimiento de Venus de Cabanel y su homónima de Bouguerreau, además de las diferentes obras de Van Gogh de la 5ª planta; hay algo también de Klimt y de Gaudí. ![]() Pero, sobre todo, la Divina Tragedia de Chenavard, obra que ofrece el resumen imparcial de las tradiciones religiosas. En la azotea del museo se puede contemplar París desde la otra orilla. Por la tarde, y con bastante calor, nos dirigimos en metro al Panteón, obra neoclásica maestra de Sufflot, encargada por Luis XV en 1755 por la curación de una grave enfermedad, gracias, según él, a Santa Genoveva. ![]() Nada más entrar, nos sumamos a una visita guiada gratuita en español para conocer las partes superiores. También desde aquí puede verse París desde las alturas. ¡Qué imagen tan diferente de Notre Dame! ![]() Una vez abajo, nos entretuvimos con el Péndulo de Faucault, que demuestra la rotación de la tierra; en la cripta descansan los hombres ilustres de la patria (Voltaire, Rousseau, el propio Soufflot, V. Hugo, Zola, Dumas, los Curie, Braille…). Al salir visitamos la iglesia de St. Etienne du Mont, que, junto a la de St. Eustache en Les Halles, es ejemplo del renacimiento temprano. ![]() La última visita de hoy era el Pompidou, pero ya no nos apetecía (no hay nada peor que ir a un museo sin ganas y caminar por caminar), así que lo dejamos para otra ocasión que nunca llegó (ya tenemos excusa para volver a París… bueno, esta y ¡mil más!). Así que nos entretuvimos por el Barrio Latino, que nos gustó mucho, tanto que repetimos varias veces más. Por la noche dimos un paseo por el Sena con Batteaux Parisiens, que sale del embarcadero de Notre Dame (11 € cada uno); al entrar dijimos que éramos varios españoles, por lo que los comentarios los hicieron también en nuestro idioma. La ciudad de la luz a oscuras e iluminada artificialmente es preciosa. En el recorrido puede verse Notre Dame por su lateral y la trasera (en el parque de Juan XXIII), muy distinta a la fachada, el Hotel de Ville, la Concergerie, el Pont Neuf, el Louvre, la Academia Francesa, el Museo d'Orsay, la Asamblea Nacional, el Puente de Alexandre... y ¡cómo no!, la Torre Eiffel, con su espectáculo de luces. ![]() Etapas 4 a 6, total 11
Empezamos el día paseando por Le Marais, donde vive una comunidad judía y se conserva buena parte de los edificios anteriores a la Revolución: paseamos por Rue du Temple, Rue des Archives, St. Croce de la Bretonerie, Rue des Rosiers… Las calles están llenas de talleres de confección, artesanos y mayoristas. En la Rue de Thorigny se encuentra el Museo Picasso, que no expone obras de las más conocidas del autor, pero vale la pena. Además se ofrece parte de la colección privada del malagueño, con obras de Cezanne, Matisse, Miró…
Por la Rue Turenne lleganos a la Place des Vosgues, antigua Place Royale, del S. XVII, que es un conjunto de 36 casas simétricas con buhardillas de pizarra. ![]() Solo en las más antiguas el ladrillo rojo es real (en las demás es una imitación de argamasa pintada). Allí está la casa de V. Hugo. La Plaza de la Bastilla es el monumento que ya no existe más fotografiado de París, pues fue una prisión del S. XIV derribada en 1789; al fondo se encuentra la Opera Bastilla. ![]() Hoy es una rotonda donde se encuentra la Columna Juliet, cuya figura representa la libertad y conmemora a los muertos de los disturbios callejeros de la revolución de julio de 1830. ![]() En metro fuimos hasta Invalides, donde nos esperaba el Museo Rodin, que nos sorprendió por su apacible jardín, dominado a la derecha por El Pensador. Desde aquí se ve la cúpula dorada del Hotel des Invalides y la Torre Eiffel. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El estanque está presidido por Ugolino. ![]() Las Puertas del Infierno, que muestran una alegoría del amor y la condena, y de cuyas figuras algunas fueron representadas por el autor más tarde de modo independiente, como El pensador o Las tres sombras, nos recordaron a las Puertas del Paraíso de Florencia. ![]() A unos metros está el Hotel des Invalides, construido en 1670 por encargo de Luis XIV para albergar a veteranos de guerra discapacitados. Todavía hoy hay una parte dedicada a enfermos. La cúpula dorada pertenece a la Eglise du Dome. ![]() Detrás del altar se encuentra la entrada, que impresiona bastante... ![]() ... a la tumba de Napoleón, seis ataúdes de porfirio rojo. En los frescos de alrededor se presenta a Napoleón como él se veía, como un emperador romano rodeado de sus logros y hazañas. En una exposición temporal se encontraba la piedra Roseta, me imagino que en préstamo, y un curioso horóscopo egipcio. Del Museo de la Armada solo vimos algunas salas de armas orientales. Al salir cruzamos el espléndido Pont de Alexandre III. ![]() Y de nuevo la Torre Eiffel. ![]() Atardeciendo, el RER A nos llevó hasta Charles de Gaulle-Etoile, para ver el Arco del Triunfo, que también nos entraba con la PMP. Es la rotonda más grande, encargada por Napoleón para conmemorar sus victorias, de la que parten en forma radial 12 avenidas, entre ellas los Campos Elíseos. ![]() Las vistas desde arriba (284 escalones) son de excepción. Desde allí vimos la puesta de sol atravesando el Arco de la Defensa. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Con la línea 6 llegamos a Trocadero. Desde el Palais Chaillot, sorteados los vendedores ambulantes de los más diversos artilugios, contemplábamos por fin más de cerca la “dama de hierro”. El ambiente en los jardines de Trocadero nos gustó mucho. *** Imagen borrada de Tinypic ***
¡Y a descansar, que mañana toca Versalles! Etapas 4 a 6, total 11
Bien tempranito llegamos con el RER C a Versalles. Ola de gente saliendo de la estación en dirección al palacio. A pesar de la PMP y de que no eran todavía las 9, la cola para entrar llegaba ¡casi hasta la mitad del patio!
La audioguía (6€ por persona; se paga en un mostrador casi enfrente de la capilla y se recoge en el de al lado) apenas explica algún detalle de las habitaciones principales, que están a rebosar de gente. La visita es preciosa, vale mucho la pena, el palacio es deslumbrante, las grandes habitaciones como la cámara del rey y de la reina, la Galería de los espejos, los jardines, de ensueño… ![]() Al salir del Palacio a los jardines ya eran las 13.30. ¡Se nos había ido toda la mañana! Cogimos el trenecito que te lleva por todos los jardines (6.5€) y visitamos el Grand y Petit Trianon. ![]() A continuación, la aldea de Mª Antonieta. ![]() Me encantó el pueblito de fábula hecho a su medida, con palomares, lago, molinos, la roca, la Torre de Belvedere... ![]() ...y la Torre de Malborough (sí, aquel de “Mambrú se fue a la guerra”)... ![]() Más de media hora de espera tuvimos para volver a coger el trenecito de vuelta. Dimos un pequeño paseo por los jardines viendo la fuente de Latona y la del Dragón, entre otras. ![]() A las 17.20 empezaba el espectáculo de las aguas musicales de la fuente de Neptuno (8€), que nos decepcionó un poco. Tal vez habíamos puesto muy altas las expectativas. Como ven, Versalles rezuma arte, exquisitez… ¡y negocio! ![]() Etapas 4 a 6, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (28 Votos)
![]() Total comentarios: 34 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |