![]() ![]() Viaje a Nueva Zelanda, La Tierra Media - Edición Xº aniversario ✏️ Blogs de Nueva Zelanda
Un viaje a lo largo y ancho de Nueva Zelanda. Directo a las entrañas de la Tierra Media. El hogar de los Kiwis, los All Blacks, los maorís... Nueva Zelanda... Aotearoa... La Tierra Media...Autor: Casillo Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (15 Votos) Índice del Diario: Viaje a Nueva Zelanda, La Tierra Media - Edición Xº aniversario
01: A modo de breve introducción
02: Algunos datos
03: Cómo… Cuándo… Por qué…
04: Madrid - Las Nubes - Auckland
05: Port Waikato - Coromandel
06: Hobbiton - Rotorua
07: Taupo - Tongariro National Park
08: Wellington
09: Abel Tasman National Park
10: Nelson Lakes National Park
11: West Coast
12: Wanaka
13: Queenstown, un día por las localizaciones de El Señor de los Anillos
14: Mt Aoraki (Mt Cook NP) - Lake Pukaki - Lake Tekapo
15: Twizel - El Señor de los Anillos. Una excursión para frikis.
16: Oamaru (Ciudad Pingüino) y Los Catlins
17: Kepler Track, tramping in New Zealand I
18: Milford Road, Tramping in New Zealand II
19: Doubtful Sound. Fiordos en Fiordland... ya iba siendo hora.
20: Milford Sound. El majestuoso fiordo.
21: Queenstown... va a ser que no... tendrá que ser Wanaka.
22: Haast Pass. Ese gran desconocido.
23: Fox Glacier. Paseo con poco hielo y mucha agua
24: Arthur's Pass y la tierra del Jade
25: Mt Sunday, Edoras... última visita de El Señor de los Anillos
26: Akaroa, lluvia... niebla... decepciones... ¿algo más? Por supuesto.
27: El final de una era... Christchurch
28: Auckland. El comienzo del fin.
29: Bay of Islands. En busca de los delfines perdidos
30: El Final de Todas las Cosas. Cape Reinga.
31: Localizaciones de La Tierra Media - Isla Norte
32: Localizaciones de la Tierra Media - Isla Sur
33: Conclusiones
Total comentarios: 59 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 33
Día 6
7:00 Tras una buena noche de descanso, nos levantamos con las fuerzas renovadas. Hoy el día ha salido bastante nublado, pero al menos de momento no llueve. Tras desayunar hacemos nuestro primer cambio de aguas a la campervan. 8:30 Finalmente entre unas cosas y otras se nos ha hecho un poco tarde. Nos acercamos hasta el comienzo del Huka Falls Walk. Comienza el paseo por un parque con zonas de juegos para niños. Una gran zona verde muy concurrida en verano. En esta época y a estas horas de la mañana, no se ve a casi nadie. Un par de personas corriendo y algún paseante mañanero como nosotros. Dejamos atrás el parque y entramos en una ancha senda con un piso firme. Vamos paralelos al río Waikato que mansamente nos acompaña en nuestro paseo. ![]() Cruzamos un puente sobre una corriente de aguas termales. Por esta zona, al igual que en Rotorua, hay mucha actividad geotérmica. Se ven fumarolas por donde discurre el curso de este pequeño arroyuelo. Cruzamos por encima y sus aguas se pierden en el ancho Waikato. Entramos en una zona boscosa y comienza la parte más dura del paseo. Hay unos cuantos repechos que nos hacen perder el aliento. Nos hace falta patear un poco más, que estamos un poco oxidados. Tras 45’ de paseo llegamos a las Huka Falls. El río Waikato es muy ancho en esta zona. Y de repente sufre un brusco estrechamiento. Toda el agua del río tiene que pasar por una garganta de apenas 5 metros de ancho. Y esto provoca que el manso río, se convierta durante 200 ó 300 metros, en una zona de violentos rápidos. ![]() Al final de esta zona, hay un pequeño salto de 5 metros o así. Y vuelve el río a recuperar su discurrir pausado. ![]() Esta zona es más concurrida ya que en mitad de la garganta hay un puente que comunica con el aparcamiento, al que se accede desde la carretera SH5, para las personas que no quieran pasear. Regresamos a la campervan pasando por el mismo camino por el que hemos venido. 10:50 Llegamos a Taupo. La única cosa que tengo en la mente es… necesito un cargador de baterías para el coche. El incidente del día anterior me ha dejado mosca. Así que aunque me aseguro de llevar siempre las baterías bien cargadas, nunca está de más llevar el cargador para cualquier eventualidad. Nos damos una vuelta por las calles principales del pueblo. Finalmente encontramos una tienda de electrónica y nos agenciamos el invento (70$NZ). Más tranquilos, de regreso a la campervan, pasamos por las zonas de tiendas. En una de discos, adquirimos la que sería la banda sonora de nuestro viaje. A falta de títulos mejores, nos acompañaron Chinese Democracy de Guns N’ Roses, Anastacia de Anastacia y Greatest Hits de Bruce Springsteen. Tomamos la SH5 en sentido Rotorua y a unos 5 kilómetros encontramos el aparcamiento para acceder a las Huka Falls y un mirador desde donde vemos otra perspectiva de este salto de agua. ![]() Continuamos hasta los Craters of the Moon (6$NZ). Viendo la hora que tenemos, decidimos almorzar un poco antes de comenzar la visita. Este parque es con diferencia el más barato de los que hemos visto. También el que menos preparado está. Se trata de unas pasarelas entre fumarolas. ![]() Hay unos cuantos cráteres con lodo hirviendo. ![]() Hay una senda que te lleva a una pequeña colina, desde el que se divisa todo el parque. El marco de fondo es incomparable. El Mt Tarawera de un lado. Taupo y el lago enfrente. Y oculto por las nubes, se percibe la imponente presencia del Tongariro NP. ![]() Con esta imagen bajamos a la entrada finalizamos la visita a este parque. 13:30 Volvemos a la carretera y continuamos rumbo sur. Atravesamos Taupo y nos despedimos del lago más grande y profundo de NZ. Poco a poco nuestros pasos nos vas acercando a las montañas. Y comienza a llover. ![]() Una insistente lluvia, a ratos tormenta, nos impide apreciar el paisaje que nos rodea. Dejamos Taurangi y nos adentramos en la SH47 que empieza a ascender sin parar. ![]() 15:50 Llegamos a Whakapapa Village. Y nuestra primera visita es al Doc Visitor Centre. A nuestra llegada nos cae un chaparrón que hace que los 20 metros que tenemos entre la campervan y la entrada, acabemos calados. Pedimos información del Tongariro Alpine Crossing. Miramos las previsiones y tal como preveíamos: malas no, desastrosas. Allí nos dicen que hay muchas placas de hielo en la parte alta. Se necesitan crampones, piolet… Esto te lo suministran las excursiones guiadas que hacen. Pero claro, con este tiempo, mañana suspendida. El día siguiente también. Y en función de la evolución del tiempo irían concretando los siguientes días. Bueno, he de decir que no nos supuso una gran decepción. Lo llevábamos asumido desde el principio del viaje. Ir en invierno a la montaña es lo que tiene. 16:20 Esta noche vamos al Whakapapa Holiday Park (34$NZ). A nuestra llegada es casi de noche, está lloviendo a cántaros, así que no hacemos la típica ronda de exploración de las instalaciones. 18:00 Ponemos nuestra primera lavadora neozelandesa. Aquí hay secadoras, que con la que está cayendo, cualquiera seca la ropa al aire. Como es costumbre, preparamos la comida para el día siguiente y la cena. Esta vez, nos quedamos a cenar en la zona común. 21:30 No ha dejado de llover en toda la tarde. Repasamos los apuntes de las opciones que tenemos para el día siguiente. Acunados por el golpeteo de las gotas en el techo de la campervan nos quedamos dormidos. Día 7 6:45 Ha estado lloviendo toda la noche. Nos dormimos con el ruido de la lluvia en el techo y nos despertamos con el mismo sonido. No es todavía de día, pero hemos llegado a la conclusión, al mal tiempo… buena cara. Estamos de vacaciones, así que la lluvia es una nota más de la partitura. 7:30 Nos dirigimos hacia Whakapapa Ski Field. Está un poco más arriba del pueblo. A medida que vamos ascendiendo el día va aclarando (poco). La lluvia ahora va dejando paso a la nieve. 5 kms más arriba está nevando en condiciones. Llegamos a un parking y hay unos operarios en mitad de la carretera. Nos explican, que a partir de ahí para seguir, hay que tener vehículo 4x4. Así que hay que dejar la campervan allí. Eso sí, hay un servicio gratuito de autobús que está continuamente subiendo y bajando gente. Somos los primeros en llegar, así que vamos nosotros solos en el bus. En la estación de esquí todavía no se ve mucho movimiento. La verdad que el tiempo no acompaña para nada. Continúa nevando sin parar. Lo único bueno es que no hace aire. Hacemos una pequeña exploración por la zona. Nuestras intenciones no son esquiar. Venimos buscando Mordor, la negra tierra de Sauron. El problema que nos encontramos es evidente. De negra nada. Aquí mires donde mires se ve todo blanco. Preguntamos a unos empleados de la estación y nos señalan la zona que emplearon de grabación. Nos aventuramos por una pista… claro que con las horas que son y la que se ha preparado no hay nadie tan loco para estar esquiando por allí. El avance es costoso, ya que vamos con la nieve hasta las rodillas. Por un momento me imagino las escenas de la ascensión al Caradhras. Miro al frente, solo espero que esa nubes negras no las convoque Saruman contra nosotros. Tras 15 minutos arrastrándonos por la pista, llegamos a una pequeña vaguada. Al fondo se ve una pared vertical. Está sin nieve y se puede apreciar claramente el identificativo color negro. Aunque cuesta reconocerlo, estamos viendo las paredes que aparecen en la batalla de la intro en la primera película. En la película se ve algo así ![]() Y esto es lo que pudimos ver nosotros. ![]() También pudimos ver la roca donde perece Elendil e Isildur corta el dedo de Sauron arrebatándole el anillo… ![]() ![]() La nieve sigue cayendo. Contentos con lo que hemos visto, emprendemos el regreso. Esta zona es impresionante así, con nieve. Pero tiene que ser todavía mucho mas, sin el manto blanco que la recubre. 9:00 Cogemos el autobús de nuevo. Increíblemente, solo hemos estado 1 hora pateando por allí. Nos cruzamos con gente que poco a poco comienza a llegar para probar fortuna con el tiempo. Conforme bajamos, dejamos atrás la nieve. Ya no llueve, incluso por momentos, aparece un tenue rayo de sol. 9:20 Hacemos una primera parada a escasos kilómetros de Whakapapa Village, en las Tawhai Falls. Un breve paseo de 20 minutos nos lleva a esta caída de agua. Desde un mirador contemplas la caída desde arriba. Pero continuando por la senda, comienzas a bajar hasta la orilla del río. Desde aquí se tiene la vista de la cascada en toda su magnitud. ![]() 10:00 No podemos dejar esta zona sin acercarnos al comienzo del denominado “mejor paseo de un día de Nueva Zelanda”. Por lo poco que hemos visto del país, tiene que ser realmente espectacular, si los propios neozelandeses los consideran el mejor. ![]() Está nublado, pero no llueve. Nos arriesgamos a recorrer las primeras rampas del camino. Comenzando por unas zonas bastante llanas, nos aproximamos poco a poco a las montañas que tenemos enfrente. A los 15 minutos dejamos a un lado el Mangatepopo Hut y continuamos hacia la oscuridad que nos acecha desde las faldas de la montaña. ![]() El camino va ascendiendo poco a poco, y nos encontramos con tramos de roca y hielo, en los que tenemos que ayudarnos de los bastones y de las manos para no resbalar y caer. Estos tramos están combinados con otros más sencillos en los que vas sobre pasarelas, para no dañar el frágil ecosistemas por el que estamos pasando. ![]() ![]() Tenemos frente a nosotros Soda Springs. Hasta aquí llega la primera parte del camino. A partir de aquí comienza la parte más dura. Para agregar más dureza al camino, se levanta un fuerte viento. Comienza a nevar. Esto unido da como resultado los copos de nieve azotándonos violentamente la cara. No se ve nada. Por suerte llevamos las gafas de sol y esto evita que nos haga daño la nieve en los ojos. Intentamos avanzar a duras penas en la ascensión hacia South Crater. La nieve cae cada vez con más insistencia. Me detengo y protegiendo mi cara con la mano intento ver más allá. Pero es imposible. Por momentos parece haberse hecho de noche. La poca luz que dejan pasar las nubes y la densa tormenta de nieve que nos está cayendo hace imposible que sigamos avanzando. Muy a nuestro pesar, se impone la cabeza al corazón. Son muchos más los riesgos que asumimos con estas condiciones que nos hemos encontrado. Aunque no queremos pensar en ello. Incluso el regreso desde donde estamos es ya de por sí complicado. Lentamente desandamos nuestros pasos. Ahora el aire nos lanza la nieve a la espalda. Por lo que nuestras caras pueden descansar un momento. Las tenemos rojas de las marcas que nos han dejado los golpes de la nieve. Pero bueno, en esto consiste la aventura de patear por la montaña. De disfrutar. Porque a pesar de lo acontecido, lo hemos pasado genial. Con estos pensamientos me doy cuenta que el aire y la nieve van amainando poco a poco. Llega un momento en que para del todo e incluso sale el sol. Esto es increíble. Media hora antes parecía que se había desatado la tormenta del siglo y ahora hace sol. ![]() Mt Ngauruhoe ![]() Mt Ngauruhoe a la derecha y a la izquierda Mt tongariro Estoy tentado en volver y hacer otra tentativa al South Crater. Pero sabiamente mi mujer me hace ver las nubes que siguen acercándose por el este. Reemprendemos la marcha y dicho y hecho. A los 10 minutos está otra vez nublado y vuelve a nevar. Hemos descendido ya bastante y aquí el aire apenas se nota. Pero allá arriba debía ser tan potente como antes. ![]() Las vistas que teníamos hace unos momentos del Mt Ngauruhoe y el Mt Tongariro, han desaparecido cubiertas por las nubes. ![]() Una vez mas, la naturaleza ha podido con nosotros. Así que solo tenemos esta foto que atestigua que estuvimos en el comienzo del “mejor paseo de un día de toda Nueva Zelanda”. ![]() 13:45 Llegamos a la campervan. Nos cambiamos de ropa y tomamos algo caliente para recuperar las sensaciones. De vuelta en la carretera, vamos bordeando el Mt Ruapehu. ![]() Esta mañana habíamos estado en una de sus faldas, y ahora por la tarde intentaríamos acceder a otra de sus vertientes. 15:20 Llegamos a Ohakune Top 10 Holiday Park (34.2$NZ). Comemos nada más llegar. Acto seguido nos dirigimos hacia la estación de esquí de Tukino .Estamos buscando las Mangawhero Falls que están unos kilómetros antes de llegar. Aparte de la innegable vista de las cascadas, en esta zona se grabaron varias escenas más de El Señor de los Anillos. Así que intentamos ir en su busca. Nos topamos con un control en mitad de la carretera. La estación está cerrando sus puertas y no dejan subir a nadie más. Intentamos explicarles que nosotros solo vamos a ir hasta las cascadas y nos daremos la vuelta. Pero dicen que la carretera está muy peligrosa con placas de hielo y ha comenzado a nevar. No nos queda otra. Media vuelta hacia Ohakune. 17:00 Nos metemos en una tienda con acceso a internet. Descargamos las fotos y escribimos algún mensaje a la familia (3.5$NZ 1 hora). 21:30 Hoy ha sido un intenso día. Por fin hemos pateado en condiciones y caemos agotados en la cama. *** NOTAS X ANIVERSARIO *** La primera parte de esta etapa, es interesante analizarla desde la distancia. El paseo hasta las Huka Falls, está muy bien. Así como la visita a Craters of the Moon. Pero si vas con el tiempo más ajustado, pueden ser suprimidos. A las Huka Falls se accede desde la carretera y te evitas el paseo de ida y vuelta. En cuanto a Craters of the Moon, es la zona geotermal más barata con mucha diferencia. Eso se nota en la diversidad y espectacularidad de la zona. Está bien la visita si no quieres gastarte mucho. Pero después de haber visto las del día anterior, se queda un poco por debajo. La segunda parte es una de las ETAPAS del viaje. Descubrimos Mordor, pateamos por el Alpine Crossing (una pequeña parte)... una gozada de día aunque no acompañó la climatología. Nos quedamos con las ganas de ver las zonas de grabación de las pelis, pero las zonas por las que pasamos eran tan parecidas que nos sentíamos andando por los Emyn Muil, como Frodo y Sam. ![]() ![]() ![]() ![]() O intentando pescar alguna trucha como Gollum en las Mangawhero Falls. ![]() Por cierto, las montañas que se ven al fondo de esta imagen, son "importadas". Esto es algo bastante habitual en las películas. Todo lo que ves ahí es real, pero es un foto-montaje. El primer plano está en las Mangawhero Falls y las montañas del fondo en la Isla Sur. Es la magia del cine. Etapas 7 a 9, total 33
Día 8 6:30 Arriba. Todo el césped de la zona de acampada amanece cubierta de una fina escarcha. Hace frío. Pero no hay viento. A diferencia de ayer, hoy el comienzo del día promete ser bueno. 7:30 Salimos del camping. Antes de decidir destino, paramos en la puerta de entrada. En las recepciones de los campings suelen poner información con las predicciones del tiempo. Y para hoy, no lo daban excesivamente malo, ni para el siguiente. Pero… ¿por qué siempre tiene que haber uno pero? En la zona específica del Alpine Crossing, dan mucho aire e intervalos nubosos. Probabilidad de nieve… en fin, que hoy es sábado, y hasta el lunes como pronto, si va el tiempo bien, no se sabe con certeza si se puede hacer el Crossing. Son tres días los que tendríamos que esperar allí… así que tomamos la opción de partir. Cuando regresemos a Nueva Zelanda, haremos otra tentativa. Y no sería la última vez que tuvimos que dejar algo para “el regreso”. ![]() Ya en camino, nos dirigimos hacia Waiouru. Vamos al encuentro de la SH1. Esta carretera es la arteria que conecta toda Nueva Zelanda. No en vano, comienza en Cape Reinga (al norte de la Isla Norte) y termina en Bluff (al sur de la Isla Sur). Como el día es bastante bueno, giramos hacia el norte y nos adentramos en la Desert Road. Se llama así al tramo de la SH1 a su paso por la vertiente oriental del Tongariro NP. Esta zona es casi desértica. Y esto sí que es una novedad. Con todo lo verde que es el país, en esta pequeña zona no hay signos de árboles, ni arbustos, ni hierba… Imagino que al estar a la sombra de los tres colosos, estos impedirán el paso de las nubes cargadas de agua. Algo parecido ocurre en la Isla Sur, en la zona de Canterbury… aunque aquí es muchísimo más pronunciado. Esta zona, es la empleada por el ejército neozelandés para realizar los entrenamientos, prácticas de tiro y demás. Así que el acceso está completamente restringido. En esta zona se rodaron las escenas de “Las Morannon” las negras puertas de Mordor. Y la desolación que se veía desde la carretera, recreaba perfectamente esa sensación. La verdad, que nuestra incursión por la Desert Road, viene provocada, porque hay unas excelentes vistas de los tres Colosos juntos. Mt Ruapehu, Mt Ngauruhoe y Mt Tongariro, juntos en una misma foto. Esa era nuestra búsqueda. No habíamos recorrido mucho, cuando apareció la niebla. Una espesa nube, impedía ver nada. Era clara, ya que dejaba pasar los rayos del espléndido sol que alumbraba allá arriba. Pero aquí abajo, no dejaba ver nada más. Continuamos un trecho, pero viendo que aquello no cambiaba, decidimos darnos la vuelta. Así que solamente pudimos tener la foto de dos de ellos. ![]() 9:40 Rumbo sur. Hacia Wellington. Pero por el camino, vamos a visitar algunos escenarios de rodaje más. El primero que tenemos apuntado es una zona en Rangitikei Gorge, donde rodaron algunas escenas del río Anduin. ![]() Dejamos la carretera principal y nos adentramos por las entrañas de esta zona rural neozelandesa. Rápidamente el asfalto deja paso a la grava. Y tras recorrer toda la zona nos damos la vuelta. De regreso atravesamos un puente y paramos para echar unas cuanta fotos. Hay unas buenas vistas de la garganta. ![]() La conducción por estas zonas rurales es una gozada. No nos hemos cruzado con nadie en todo el día. La carretera es estrecha, muy estrecha. Es un continuo sube baja. Pero es increíble. Como con la campervan tampoco podemos ir muy deprisa, disfrutamos y saboreamos de todo el paisaje que vamos dejando a nuestro lado. ![]() Vista del Mt Ruapehu.
![]() Camino de Wellington
11:45 ![]() Hemos llegado a Waitarere buscando nuestra próxima localización de la peli… pero ha desaparecido. Están talando los bosques en los que se rodaron las escenas. Otra vez será. Una vez allí, nos acercamos hasta la playa. ![]() Restos arrastrados por el mar
Y allí nos encontramos con unas señales… cuando menos curiosas de ver en una playa. ![]() Carretera en NZ
Efectivamente, aquí hay playas por las que se puede circular y se emplean como carreteras. Hay que tener cuidado con las mareas, ya que si te pilla dentro, de ahí no te escapas. Todas las compañías de alquiler prohíben taxativamente el acceso a estas playas con sus vehículos. Y en este caso, nosotros hicimos caso. Ya que con el peso de la campervan, seguro que nos quedamos clavados en la arena. Tras el breve paseo por la playa, continuamos la marcha. Como hoy es día de localizaciones, vamos a por la siguiente. Esta se encuentra en un paraje un poco más apartado que los que hemos visitado hasta el momento. El lugar es Otaki Gorge. ![]() Cogemos la carretera que conduce hasta esta garganta y como suele ser habitual, 6 kms mas adelante, se convierte en una pista de grava. El camino comienza a subir y nos internamos en un húmedo bosque. Conforme ascendemos, el camino va estrechándose. A un lado, la ladera de la montaña cubierta con una maraña impenetrable de árboles y arbustos. Del otro lado, un barranco escavado por el Otaki river. Genial. Tramos de corrimientos de tierras hacen casi imposible el paso con la campervan… Uffff. El camino sigue y sigue. Curva tras curva. Subida tras subida. Bajada tras bajada. Finalmente llegamos a un aparcamiento. 13:30 Comemos allí mismo. Las vistas son impresionantes. De un lado el rio Otaki en su lento discurrir. Del otro una pared cubierta de árboles. Y más allá del río, una pequeña meseta aluvial. ![]() Nos ponemos las botas y recorremos uno de los paseos que comienzan allí mismo. Por suerte lleva un par de días sin llover, y aunque hay barro en algunas zonas, por lo general está bastante bien. Ascendemos a una explanada sobre la confluencia del Rangitikei y del Otaki. Vamos paralelos a este último. El paseo nos lleva por unos empinados senderos hasta la orilla del río. ![]() ![]() Desde aquí regresamos de vuelta a la campervan. Tenemos todavía un trecho hasta nuestro destino, y no queremos que se nos haga muy tarde. ![]() 15:30 ![]() Retomamos el camino de vuelta rumbo sur. Una vez que llegamos de nuevo a la SH1, nos reencontramos con el tráfico que discurre despacio. La carretera está en obras y hay alguna retención un poco más adelante. Ante esta perspectiva y tras una rápida consulta al mapa, decidimos tomar un “atajo”. Nuestro destino es Upper Hutt, y hemos tomado una carretera que nos lleva directos hasta allí. Comenzamos a ascender por la ladera de las montañas, y como casi siempre, cuanto más subimos, más estrecha se convierte la carretera. Esta está asfaltada, pero es casi peor. Ya que por aquí hay más tráfico. Hay ocasiones en las que nos cruzamos con algún coche, en que para poder pasar los dos, tenemos que sacar una rueda de la carretera y el cruce lo hacemos casi detenidos. Y claro, para redondear la jugada, cuanto más ascendemos, mayor y más profundos son los precipicios que se abren a nuestros pies. A diferencia de la carretera de Coromandel, que a fin de cuentas, aunque estrecha, era una estatal. Esta es una secundaria y es rematadamente estrecha. El tramo se hizo eterno y tanto la subida como la bajada fueron casi una penuria. Creo que fue la única vez en todo el viaje, que me alegré de llegar al otro lado y encontrarme con la civilización… y con una carretera un poco más ancha. Eso sí, en la cumbre las vistas del bosque, el valle y el mar de fondo son impagables. ![]() 17:30 Harcourt Holiday Park de Upper Hutt (32$NZ). El único aliciente que tiene es estar en el comienzo de Hutt Valley y tiene buenas conexiones con todos los alrededores sin entrar en la ciudad. Por lo demás, bastante justito. Seguimos la rutina de todos los días. Visita a las instalaciones del camping. Preparar la comida y la cena. Repasar fotos y vídeos del día. Cenar. Planificar el día siguiente mientras degustamos una buena cervecita. Tenemos ante nosotros una difícil elección. El día siguiente lo tenemos bastante apretado, pero podemos intentar hacer todo lo planeado. Hacer noche en Wellington y al día siguiente pillar el primer ferry. O bien, andar un poco más relajados y pasar un par de día en la ciudad. Como no nos atrae especialmente las ciudades, decidimos hacer solo una noche. 21:30 Buenas noches. Día 9 6:30 Arriba. El día lo tenemos repleto de actividades, así que decidimos comenzarlo cuanto antes. 7:30 Salimos del camping y paramos en la puerta de al lado. Es el Harcourt Park. Un parque público de Upper Hutt. En una de sus verdes avenidas, se rodaron las escenas de los jardines de Isengard. Hace frío. Una leve capa de hielo cubre todo el césped. Una ligera niebla otorga un aire fantasmagórico a la visita. Recorremos las avenidas y las explanadas mas alejadas, que fueron las empleadas en el rodaje. 8:45 ![]() Hemos salido del parque y nos dirigimos al Kaitoke Regional Park. Al norte de Wellington, se encuentra una zona boscosa que sirve de pulmón y de abastecimiento de agua a la ciudad. Tomamos uno de los senderos más próximos. Nos internamos por una senda entre el bosque. Aquí abajo apenas consiguen pasar los rayos del incipiente sol que empieza a despertar. La niebla va subiendo poco a poco y le confiere un look de fantasía a la zona. ![]() Bosques de Rivendell
El paseo que hemos elegido es de una hora. Al término, el sol ya ha salido del todo. El hielo se comienza derretir sobre el césped. ![]() ![]() Y encontramos la localización que hemos venido a ver: Rivendell. El hogar de Elrond. ![]() Unos paneles te explican y muestran los decorados durante el rodaje. Y como es evidente, desmontaron y dejaron exactamente igual a como lo encontraron. Por lo que estos paneles, son el único signo de lo que allí rodaron. 10:00 ![]() Salimos hacia Wellington y vamos directos a las oficinas del ferry. Hemos cogido con Interislander ya que con la tarjeta del Top 10 te hacen un 10% de descuento. Al final son 200.7$NZ, la campervan y nosotros dos. De allí vamos al camping que hemos escogido para pasar la noche. De las distintas opciones que había en Wellington hemos escogido esta por ser el que mejores conexiones tenía. Capital Gateway Motor Inn (35$NZ). Realmente es un hotel que además tiene preparado un aparcamiento con tomas de electricidad. Tiene una zona común bastante limitada… pero el bus al centro para casi en la puerta. En la recepción tienen unas hojas con los horarios de los buses, con los números que te dejan en la puerta. 4$NZ y 20 minutos después, estamos en el centro de Wellington. Y aquí es donde cometemos el error que arrastraríamos todo el día. Nos acercamos paseando hasta el Te Papa Tongarewa. Este es el museo nacional de Nueva Zelanda. Son, creo recordar, 7 plantas. Y vas visitando representaciones de la flora y fauna del país. Un repaso por la historia de los maorís, los primeros colonos. En otra zona hablan de los grandes desastres naturales, tsunamis, terremotos, lluvias torrenciales… La verdad que no es un museo a la usanza. Muy interesante, y recomendable también si se visita con niños. 13:30 Comemos algo en el restaurante del propio museo. Con los depósitos llenos, nos damos una vuelta por el paseo marítimo y cruzamos por un puente en forma de barco a la Civic Square. ![]() Allí vemos el i-site, y nos acercamos. La intención que tenemos es contratar el tour de El Señor de los Anillos, que te lleva por las localizaciones de la ciudad y alrededores y para terminar visitas Weta Cave, el cuartel general de Weta Digital, la compañía creada para elaborar los efectos especiales de las películas. - Buenas, queremos hacer el tour de ESDLA. ¿Cuándo sale el próximo? - Tendrán que esperar a mañana, ya que este tour solo sale por las mañanas. Tendrán que hacer la reserva y hasta las 12 pueden salir. La decepción invadió mi cara. ¿Cómo había podido ser tan imbécil? Lo primero que hay que hacer siempre es acercarse a las oficinas de turismo para informarte… Y allí estábamos, sin tour y sin posibilidad de alargar la estancia en la ciudad, pues ya teníamos sacados los billetes para el ferry. Como ya era tarde para lamentarse, decidimos dar un paseo por la ciudad y conocer los puntos más emblemáticos. Así que ni cortos ni perezosos nos encaminamos hacia el Cable Car. Es un tranvía que salva el enorme desnivel que hay desde la zona baja hasta los jardines botánicos. Por supuesto, tal como iba el día no nos sorprendió. Estaba averiado. Media vuelta y hacia la zona de los edificios gubernamentales, con el Beehive como icono. Estos edificios son contrapuestos arquitectónicamente hablando. Uno es completamente moderno y el otro es antiguo. Y están pegados, lo que hace una curiosa mezcolanza de estilos. No estuvo exenta de polémica la construcción del Beehive por su innovador diseño, llamado también el nido de abejas. ![]() Estando allí, y como nos hemos quedado con ganas de algo de pateo, nos decidimos a subir hasta los jardines botánicos. Siguiendo el mapa, nos acercamos a la zona donde están las vías del Cable Car. Y las calles se empiezan a empinar… y se siguen empinando… y empinando… Uffff esto es demasiado. Cuando llegamos a la parte superior de una de las cuestas más pronunciadas, da casi vértigo mirar hacia abajo. Rebuscando hasta le último gramo de oxigeno que soy capaz de encontrar en mi cuerpo, lo cojo de la cabeza, jejeje, por lo que no se me alcanzó a tirar unas fotos. De pronto aparecemos en una zona, donde nos sentimos casi como en casa. Pasamos por la Salamanca Road, la Toledo Terrace, la San Sebastián Road… Y finalmente llegamos a los jardines Botánicos. Nos perdemos un poco por sus avenidas y disfrutamos de los últimos rayos de sol de la tarde. Las vistas desde allí de la bahía y de la ciudad son inmejorables. ![]() Para descender, seguimos un sendero marcado con florecitas moradas. Así que florecita tras florecita nos conduce de vuelta a la ciudad. Volvemos a pasar por los edificios gubernamentales. ![]() Vamos hacia la parada del bus. Pasamos por la zona comercial de Wellington. Y las calles están completamente desiertas. Increíble. De vez en cuando nos cruzamos con una pareja. Una chica sola. Un grupo de amigos. Pero en ningún momento sentimos inseguridad. Llegamos a la zona de Cuba Street. Y aquí es donde se concentran las zonas de restaurantes y bares. Así que se ve mas gente por aquí. Llegamos a la parada y fuimos testigos involuntarios de una de las tradicionales danzas maorís. Pero esta no fue ninguna turistada preparada para sacarnos los cuartos... Estábamos esperando al bus, unas cuantas personas. Una pareja de edad avanzada, un grupo de tres chicas jóvenes, un chico con rasgos maorís, un par de chicos mas. De repente calló por allí un tío de unos 35 ó 40 años, andando de lado a lado por la acera. Llevaba síntomas de ir completamente borracho. Se paró, y comenzó a decir cosas a las chicas. Estas intentaron ignorarlo. Pero ahí estaba el tío erre que erre. El bus no aparecía. Se giró hacia la pareja. Y volvió a comenzar a molestar. Intentaron ignorarle. Y él se dio pronto por vencido. Los siguientes éramos nosotros. Desde luego que lo último que quiero es tener una pelea por aquí. Así que me hago el despistado. Se dirigió hacia nosotros. Os hacéis cargo de la situación. Si de normal, entendemos lo justito el inglés, imaginaos hablando un tío babeando y sin vocalizar apenas. El caso que como vió que tampoco le prestábamos atención, paso al siguiente de la fila. Estaba claro. Estaba buscando pelea y no pararía hasta encontrarla. Se encaró con el chico maorí. Este estaba tranquilamente apoyado en la pared. Una tabla de skate en una mano y la otra en el bolsillo. Estaba escuchando música. Y miraba fijamente al otro tío. - wuachu... wuachu... wuachu... Comenzaba la provocación. Lo que decía no debía ser nada agradable. La pareja de mayores que estaba allí, se fue rápidamente. Las chicas se apartaron un poco mas. El resto lo mismo. Yo por mi parte estaba intranquilo. De momento el tío se mantenía a distancia. Retiré a mi mujer un poco para atrás. Y me preparé para ayudar en cuanto se torciesen las cosas del todo. A todo esto, el chico maorí, de unos 18 ó 20 años, seguía apoyado tránquilamente en la pared. Sin inmutarse. Sin retirar la mirada ni un instante del otro tío. Me pareció que mi ayuda no iba a ser necesaria. Y de repente hizo un movimiento. Léntamente dejó la tabla apoyada en la pared. Se retiró los auriculares. Dió un paso al frente y flexionó las rodillas. El borracho dió un paso para atrás. De repente, la cara del chico sufrió un cambio radical. Agrandó los ojos. Y la mirada de loco. Comenzó a golpearse los mulos. Y comenzó a cantar: KA MATE! KA MATE! KA ORA! KA ORA! Traducción: ¡MUERO! ¡MUERO! ¡VIVO! ¡VIVO! Estas son las primeras estrofas de la danza maorí por escelencia, la Haka. Esta es una danza maorí de guerra. Ahora, la suelen representar los All Blacks antes de sus partidos de rugbi. Aparte de esto, la "turistadas" también hacen una recreación de esta danza. Pero claro, esto no era ni lo uno, ni lo otro. Sabía que el chico se estaba preparando para lo que viniera. Y no le temblaría el pulso. Como sus ancestros, iba a la guerra... He de decir que la sangre no llegó al río. Con el primer Ka Mate, al borracho también se le cambió la cara. Pero el miedo le invadió el rostro. Y se alejo corriendo. Una buena forma de bajar la borrachera. El chico dejó de cantar. Y su cara volvió a ser la tranquila y mirada serena que tenía antes. Instantaneamente todos los presentes rompimos a aplaudir. Y con un ligero y apenas audible "Thank you", casi avergonzado, se volvió a apoyar en la pared. Se puso los auriculares y recogió su tabla. En ese instante llegó el bus. De película. 18:30 Pillamos el bus de vuelta al “camping”. Tras una refrescante ducha (el agua caliente se negaba a salir), encargamos la cena en el restaurante del hotel. Nos la ponen en unas cajas y la llevamos a la campervan. Allí damos buena cuenta de todo. 22:00 Se baja el telón de la Isla Norte. Mañana a las 8, parte el ferry hacia la Isla Sur. Por lo que hemos terminado nuestro primer periplo por esta parte del país. Y la verdad, aunque todo el mundo ha hablado maravillas de la Isla Sur, esta que acabamos de visitar no desmerece en absoluto. Del primitivo itinerario que confeccionamos desde España con la ayuda de “Los viajeros”, podemos decir que la mayor parte del tiempo hemos ido a remolque. Con un día perdido. Pero finalmente, el fiasco del Alpine Crossing, y las malas decisiones tomadas el día de hoy, han producido que hayamos ganado un día para disfrutarlo en la Isla. Nuestra primera parte del viaje termina con tradiciones maorís incluidas. Veremos que sorpresas nos depara la Isla Sur. Pero para ver esto, habrá que esperar a la siguiente etapa. *** NOTAS X ANIVERSARIO *** Etapa puramente friki de seguidores de El Señor de los Anillos. Nos salimos de la ruta principal, y pasamos todo el día buscando localizaciones de rodaje. La primera que intentamos localizar es una de las muchas tomas que se ven en La Comunidad del Anillo del Río Anduin. ![]() A continuación, buscábamos los bosques en los que Gandalf se despide de Frodo y Sam, cuando estos se ponen en camino y abandonan La Comarca. ![]() Al día siguiente, paseamos por los jardines de Isengard. ![]() Después vamos a buscar Rivendell. La habitación en la que Frodo es curado por Gandalf y Elrond. ![]() De las imágenes que acabas de ver, nosotros no vimos ninguna. Por lo tanto, se podría suponer que esta etapa fue un fiasco. Pero no es así. Esta es la primera etapa del viaje, y no sería la última, en la que pudimos comprobar que aunque no salgan los planes previstos, el camino puede disfrutase igual o más que el destino. Y al igual, que la Tierra Media es mucho más grande de lo que aparece en El Señor de los Anillos, también Nueva Zelanda es mucho mas grande que El Señor de los Anillos. Lo importante es no lamentarse por lo que no hemos podido ver, sino disfrutar lo que hemos visto. Si en Wellinton hubiéramos realizado el tour de ESDLA o el city tour, o si el cable car hubiera estado en funcionamiento, no habríamos pateado por las callejuelas altas de la ciudad. No habríamos visto la parte posterior de los botanic gardens. No nos habríamos paseado al anochecer por mitad del cementerio urbano de Bolton Street Cemetery... son cosas que no llevamos planificadas. Que ni tan siquiera sabíamos que estaban ahí. Y sin embargo, lo disfrutamos y fue increíble. Así que deja los lamentos, y disfruta del presente, sea donde sea. Estés donde estés. Y aquí echamos el telón de la Isla Norte. Visto lo visto. No es tan exuberante o tan grandiosa como la Isla Sur. Pero en absoluto desmerece el tiempo invertido aquí. Eso sí, como opinión personal, recomiendo visitar primero la Norte y luego la Sur y distribuir los días dedicando 1/3 a la Norte y 2/3 a la Sur. Etapas 7 a 9, total 33
6:00
Hoy nos levantamos pronto, ya que el ferry sale a las 8:30. Hay que estar una hora antes de la salida para embarcar. Así que para evitar sorpresas, decidimos tomarnos las cosas con calma. 7:00 Nos ponemos en marcha hacia la terminal del ferry. 10 minutos después estamos allí. Este es uno de los motivos que nos convencieron para elegir el aparca-camping este. La cercanía a la terminal. No sabemos muy bien cómo funciona esto. Pero como casi todo, no es nada complicado. Seguimos las flechas de embarque de vehículos. Pasamos por una cabina y le damos el ticket al muchacho. Este lo comprueba y dice “line 2”. Me quedo un poco descolocado. “Perdone, podría repetirlo, por favor”. Ahora un poco más despacio “line 2”. Si, efectivamente, ha dicho línea 2. Bueno, ya nos enteraremos que significa esto. Nos ponemos en marcha y giramos hacia la zona de embarque. En el suelo hay unos carriles demarcados por unas líneas. Cada uno de ellos está numerado. Así que nosotros nos colocamos en el 2, lógico. Cuando llegamos allí, había unos cuantos vehículos ya esperando. Y poco a poco fueron llegando más. Son 5 carriles. En el 5 se ponen los coches. En el 4, monovolúmenes, furgonetas pequeñas, todo terrenos. En el 3 Furgonetas medias y Campervans pequeñas. En el 2 campervans mas grandes y furgonetas grandes. En el 1 motorhomes, y camiones. Los primeros en embarcar son los de la línea 5. Luego les toca el turno a la 4. Y así sucesivamente. Cuando nos llegó el turno a nosotros, vimos que había una persona delante del carril dando el paso. Más adelante otra persona dirigiendo el tráfico a la entrada de la rampa del ferry. Finalmente, otra persona te indica el lugar donde tienes que poner la campervan. Sencillo. Seguimos a la gente que llevamos delante y que se dirigen a las escaleras. Creo que este barco son 10 pisos y estamos en el 1. Así que escaleras para arriba. Intentamos llegar hasta arriba del todo, pero no está permitido el acceso. Luego descubrimos, que el acceso lo restringen hasta que el barco ha zarpado. Nos damos una vuelta por allí. Hay varias salas de espera, me recordaron a las salas de espera de Heathrow. Otras parecen una sala de cine, con unas filas de butacas delante de una televisión. Otras salas, tienen simplemente las butacas pero no la televisión. Y ya alguno se ha acomodado para pasar el viaje durmiendo. En la popa o la proa… o como se llame a la parte delantera del barco, hay unas filas de butacas frente a unos enormes ventanales. A todo esto, intercalados entre las salas a lo largo del pasillo hay unos cuantos bares y restaurantes. Finalmente en la parte trasera, hay un bar con una ambientación a taberna inglesa. Y hay un acceso a una terraza protegida por unos ventanales enormes. Bueno, hecho el repaso, lo primero que hacemos es salir a cubierta para contemplar el espléndido amanecer que nos depara Wellington. El día está bastante cubierto, pero los rayos de sol se escapan entre los cerrados nubarrones. ![]() Amanece en Wellington.
![]() Bahía de Wellington
8:30 ![]() Comenzamos el viaje. Nos vamos desplazando lentamente por la bahía de Wellington. Poco a poco el barco va cogiendo velocidad. Y los paisajes van pasando más rápidamente. De repente, las orillas desaparecen y dejamos atrás definitivamente la Isla Norte. Hace mucho frío. Hace bastante aire. Pero afortunadamente no llueve y el mar está bastante tranquilo. Por lo que el viaje va transcurriendo relajadamente. A lo lejos se percibe difusamente los contornos de la Isla Sur. Pero no se puede ver mucho más allá. Así que nos tomamos un café para calentar el cuerpo y hacer hora. Cuando los Marlboroug Sounds están al alcance de la mano, subimos a la cubierta superior. Y el espectáculo que obtenemos es increíble. Solo minimizado por el frío que hacía a estas horas de la mañana. Yo hubiera aguantado todo el viaje en esta cubierta, pero la parienta está completamente congelada, así que volvemos al calor del interior. ![]() Entrada a los Marlboroug Sounds.
![]() Vista desde la cubierta superior.
![]() Marlboroug Sounds.
![]() Marlboroug Sounds.
11:20 Llegamos a Picton. Lentamente van saliendo los coches. Y nos toca el turno a nosotros. Aquí el día es soleado, hay nubes, pero el sol calienta y el aire ha cesado. A gusto. Nada más bajar del barco, pillamos la Queen Charlotte Drive. Es una Scenic Route, que tanto gustan llamar a los neozelandeses. Una carretera que va bordeando el fiordo Queen Charlotte hasta Havelock. ![]() La carretera es estrecha y muy revirada, pero tras las que hemos circulado por la Isla Norte, esta parece casi una autopista. Va subiendo sin descanso y baja nuevamente en busca del siguiente brazo del fiordo. Esta sucesión de subidas y bajadas se repite. ![]() Queen Charlotte Sound.
Y yendo por allí tranquilamente, de repente un coche que llevamos detrás, comienza a pitar. Tras dos semanas en estas tierras no puedo pensar más que en una cosa… debo llevar algo mal o suelto en la parte trasera del vehículo. No he oído nada, no tengo ni idea de que puede ser, pero algo debe de haber. Así que busco desesperadamente un lugar donde parar y mirar, y de repente en esta zona, veo la carretera muy estrecha y sin posibilidad de parar. Comienzo a ponerme nervioso. Ahora oigo ruidos raros por todos los sitios. El coche de atrás sigue pitando. Y de pronto, tras una curva, veo un espacio no muy amplio al lado de la carretera, pero suficiente para parar y comprobar el motivo del ruido. Me detengo y el coche que llevaba detrás comienza a adelantarme. Voy a saludarle para agradecerle el avernos avisado de lo que fuese… cuando de repente pasa el coche a toda pastilla. Veo una mano fuera de la ventanilla. La mano está cerrada, formando un puño… excepto un dedo… el del medio… el corazón para más señas. Y a todo esto, una voz que se la lleva el viento que dice “gilipo****, pu** guiri de mie***”. Veo alejarse el coche. Es uno coche de alquiler. Y el que sea, gritaba con acento catalán… y yo allí parado, pensando, si es que los españoles somos todos iguales. Vayas donde vayas, siempre se hacen notar. Desolador. Lógicamente, no llevaba nada suelto, ni roto, ni nada de nada. El tío este tenía prisa y no tenía mejor cosa que aporrear la bocina e intentar poner nervioso a todo el personal. Tras este breve encuentro continuamos nuestro viaje por este maravilloso fiordo. Teníamos varias opciones pensadas para disfrutar por aquí. Finalmente nos hemos decido por acercarnos hasta el final del Queen Charlotte Track. El lugar es una gozada. Y el día que hoy nos ha tocado ayuda mucho. Comemos allí mismo. Hay una foca que nada mansamente a nuestro lado. Y nos quedamos embobados mirándola. ![]() ![]() 13:00 Para bajar un poco la comida, nos decidimos a realizar una pequeña parte del track. ![]() Comienzo... o final...
Nos adentramos en el bosque. Una embarrada senda, sigue la orilla del fiordo. Es muy sinuosa recorriendo todos los recodos del agua. Llegamos a una zona sin árboles. Es un lugar de acampada, para los valientes que realizan el camino con la tienda de campaña al hombro. Se divisa una vista del fiordo increíble. ![]() Cuando de repente vemos algo saltar en el agua a lo lejos. ![]() Y así vemos cruzar ante nuestros ojos, tres pequeñas focas haciendo cabriolas en el aire. Saltando y sumergiéndose en el agua… y volviendo a saltar. Comenzamos el camino de vuelta a la campervan. Tenemos que continuar, que todavía nos quedan unos kilómetros y aquí anochece en seguida. 15:00 ![]() Reemprendemos el camino rumbo a Abel Tasman NP. Nuestro destino es Marahau, la puerta de entrada al parque. Cruzamos Havelock, y sintiéndolo mucho, ni paramos a probar los afamados mejillones. ![]() Queen Charlotte Sound.
![]() Imagen de Havelock
Dejamos Nelson a un lado. Devoramos los kilómetros. La carretera es bastante buena de momento. Dejamos atrás Motueka. Para entonces ya ha anochecido. Pero nuestro destino está cerca. La carretera comienza a empinarse. Vuelve a estrecharse. Pero ahora, el inconveniente es que es de noche. No se ve nada, y ahora los kms pasan lentamente. De golpe y porrazo, la carretera comienza a descender. Y al llegar al fondo, aparece un pueblo… bueno, más bien una señal de un pueblo. Ya que son cuatro casas esparcidas a lo largo de la carretera. Continuamos esta y salimos del pueblo. Ya cuando estamos a punto de darnos la vuelta encontramos lo que andamos buscando, nuestro alojamiento para esta noche. 18:30 Old Mcdonald’s Farm (25$NZ). Como su nombre indica es una vieja granja, reconvertida a camping. Así que vas pasando por zonas valladas donde ves ovejas, llamas, gallinas, etc. Hay una zona de bungalows pensados en backpackers. Vamos, unas habitaciones para varias personas y con baño compartido. El tío de la recepción, que además era dueño del garito no recuerdo su nombre, pero para hablar sobre él, le llamábamos Mac (sí, lo sé, no somos muy ingeniosos) era muy majo y se enrolló enseguida. Imagino que será porque no había mucha gente por allí… de hecho, nosotros éramos la única AC que pasaba la noche allí. Antes de ir a estacionar la Campervan, vemos unos folletos de actividades en el parque. Así que hablando con el tío le comentamos que la idea que llevamos es hacer un rato de pateo y luego pillar un taxi de vuelta. Al final nos va comentando los tiempos que se tarda en hacer las distintas partes del camino. Le decimos que para ir más tranquilos, preferimos ir primero en taxi hasta mitad del parque y luego ya iríamos nosotros volviendo a nuestro paso. Nos indicó más o menos cual era el punto más acertado para hacer esto, y tras eso, llamó el mismo a la empresa de taxis acuáticos. Nos pasarían a recoger allí mismo. Nos dirigimos hacia la zona de acampada. Y claro, esto está en mitad del campo, por lo que no hay farolas ni ningún tipo de luz que indique el camino. Así que cuando vemos un edificio que parece ser las zonas comunes del camping aparcamos cerca. Sí que hay toma eléctrica, algo es algo. La cocina no tiene puertas, y la verdad que tiene una pinta muy rústica, pero ahora en invierno, con el frío que hace, no apetece estar allí con la corriente de aire helándote el moco. La calefacción lógicamente es inexistente. Los baños y las duchas sí que tienen puertas, pero claro, no están cerradas, así que es como si te ducharas en la calle. Sinceramente, por lo poco que habíamos visto, lo mejor que tenía este camping era la muy buena ubicación para hacer parte del Track. 21:00 Cenamos. Repasamos sobre un plano los distintos pasos a seguir mañana. Y a dormir, que hay que reservar fuerzas. Día… Uffff, ya he perdido la cuenta de los días que llevamos de viaje, pero sé que hoy es 28/07/09. 6:50 Nos despertamos con el recuerdo de las frías instalaciones del camping. Así que desayunamos sin bajar de la Campervan. Poco a poco va clareando el día. Y conforme las tinieblas dejan paso a la luz, descubrimos un preciso valle, rodeado de montañas cubiertas de árboles. Hay un ligero manto de escarcha sobre la hierba. En su conjunto, es una de las mejores vistas que hemos tenido en un camping de todos los que hemos visitado. Así que nos retractamos del veredicto que hicimos ayer. Este camping está muy bien… eso sí, si vienes en una época en la que no haga tanto frío, se disfruta más y mejor. 7:45 Llegamos a la recepción del camping. Mac, nos dice que no hay problema en dejar la Campervan allí. Cuando acabemos el día vendremos a recogerla. Nos da los últimos consejos, para evitar ser los primeros “Perdidos de Tonga”, jejeje (inevitable recordar las aventuras del amigo Montaraz al escribir esta etapa). Mac nos ha facilitado los horarios de las mareas, así que si tenemos suerte, nos ahorramos unos kilómetros extras. 8:00 Llega una furgoneta de la empresa aqua taxi, que es la que hemos elegido para que nos acerque a nuestro destino. (34$NZ). Nos acercamos hasta las instalaciones de la empresa y allí esperamos. Hoy el día ha salido un poco nublado, pero no llueve. Así que de momento las condiciones para patear son extraordinarias. A ver si sigue así. El momento ha llegado. Nos indican que nos subamos a la barca, que está sobre un remolque. Así que allí vamos nosotros con una pareja y sus tres hijos. Son holandeses, al saber que nosotros somos españoles, se atreven a practicar un poco, ya que hablan algo español. Así que hablando un spanglish bastante divertido nos hacemos entender. 9:00 La marea está baja. Así que el tractor se adentra bastante en la playa de Marahau para dejar la lancha en el agua. Aunque están preparadas para poder funcionar en aguas poco profundas, el tractor tiene que meterse a casi medio metro de altura. Una vez allí. Los motores echan a andar y damos la vuelta. Vamos a bastante velocidad, y a estas horas de la mañana el frío aire nos azota las caras. Primero retrocedemos un poco hasta Split Apple Rock, a medio camino entre Marahau y Kaiteriteri. Hay una enorme roca en el agua partida por la mitad. El conductor comienza a contar una historia del por qué de la forma de esa roca. Sinceramente, no nos enteramos de mucho. Pero iba muy en la línea de todo el misticismo maorí. Un dios maorí bajó y de un hachazo la partió por la mitad o algo así debía de estar contando. ![]() Desde allí vamos recorriendo toda la línea costera. El viaje es muy agradable. Pero no nos enteramos de lo que estaban contando, una pena. Pero en cambio, tenemos unas increíbles vistas. ![]() ![]() Abel Tasman NP desde el mar
![]() ![]() Primeras estribaciones de los Alpes del Sur, vistos desde el mar
![]() Acercándonos a nuestra parada
10:00 Llegamos a nuestro destino. Bark Bay. Saltamos a la playa y nos despedimos de todos. El chófer nos recuerda que si nos echamos atrás y deseamos volver en taxi, llamamos a la central y a los horarios previstos esperamos en la siguiente parada. Estos taxis, no te llevan adonde tu quieres. Tienen una serie de paradas a lo largo del track. Y hay unos horarios preestablecidos. ![]() Nuestro taxi
Nos ponemos la mochila en la espalda y comenzamos a andar. Salimos de la playa por un sendero que rápidamente comienza a subir. Para comenzar bien, pero como tenemos las pilas cargadas nos lo tomamos con bastante alegría. Nuestros pasos nos llevan por unas sendas muy bien marcadas, por medio de un bosque, que a veces se abre por un lado, dejando ver el mar. A pesar de estar a nivel del mar, y ser un camino relativamente fácil, es un continuo sube baja. Empinadas cuestas en las que llegamos casi sin aliento a la cima, para dejar paso a otras empinadas bajadas. ![]() ![]() Parece que ha estado lloviendo estos últimos días, ya que varios riachuelos que nos cruzamos bajan con bastante agua. Pero a pesar de ello el suelo no está excesivamente resbaladizo. En algún punto nos desviamos del camino principal, buscando un mirador, un lookout. Y las vistas son increíbles. ![]() ![]() El día está siendo muy bueno. Parcialmente nublado, los rayos de sol se escapan de vez en cuando. Tampoco hace mucho calor, por lo que las condiciones para caminar son perfectas. Pero algo no funciona correctamente. Hay un silencio solo roto por los cánticos de los pájaros. O cuando nos acercamos a un acantilado por las olas del mar al romper contra la pared. Pero ahora, se percibe un sordo murmullo a lo lejos. Un zumbido, como si fueran un millón de moscas juntas. Y vemos el cartel. Danger. No hace falta saber mucho inglés para saber el significado de la palabrita. “Peligro, explosivos”. “¿Y esto que significa?” Miro el cartel, como buscando que me diera una explicación. Pero como no me contesta, decidimos seguir hacia delante… hacia el peligro… El zumbido va aumentando. Y ahora ya es plenamente audible. Y a la vuelta de un recodo, encontramos al causante: una pequeña retroexcavadora. Y es que imagino que así como aprovechan el invierno para arreglar las carreteras, ya que nos hemos encontrado todas las carreteras de NZ en obras, también hacen lo propio con los walks. Este al menos no lo han cerrado. Pasamos por entre los operarios que nos saludan y reanudan con su trabajo. A la vista de Torrent Bay, hacemos un alto y recargamos energías. ![]() Torrent Bay
Es curioso ver un grupo de casas en medio de un parque natural. Por lo poco que entendimos al conductor de la motora, estas casas estaban aquí antes de que esta zona fuese declarada parque nacional. Así que no los echaron. Son cuatro casas, algunas en mejor estado que otras. Y eso sí, al estar en este incomparable lugar, valen un pastón. La última que se compró rondaba los 2 millones de dólares… vamos, algo así como 1 millón de euros. Como nosotros no tenemos esa pasta, nos conformamos con admirar esta preciosa bahía. Descendemos hasta el poblado. El camino pasa por mitad del mismo. No vemos a nadie por allí, aunque nos dijeron que suele vivir gente durante todo el año. Será que son muy tímidos, o que los pillamos en la hora de la siesta. En esta zona, es uno de los atajos que pueden hacerse con marea baja… pero tal como suponíamos por las observaciones de Mac, nosotros pillamos marea alta. Estuvimos tentados en probar a pasar, pero los postes que indican el camino por mitad de la playa, hablaban de 1 metro o más de altura del agua. ![]() Lugar de paso durante marea baja
Así que teniendo por delante unos 4 kilómetros más de los previstos, comenzamos a bordear la bahía. A mitad del camino, encontramos otra pequeña extensión a las Cleopatra’s Pool. Y para allí que nos vamos. Pero a la media hora, nuestro camino se ve interrumpido por un río. Esta baja con bastante caudal, y el fondo rocoso se ve bastante resbaladizo. Nos planteamos cruzar, pero se está haciendo tarde y todavía nos queda bastante trozo por andar. ![]() Regresamos a la ruta principal. Y retomamos nuestra dirección hacia Marahau. ![]() ![]() Imagenes de la Bahía de Torrent Bay
Terminamos de dar la vuelta a la bahía y el camino se vuelve a internar entre las laderas de las montañas. Hay que atravesar unos cuantos barrancos horadados por corrientes de agua que fluyen bastantes metros por debajo. A pesar de mi vértigo, cruzo estos puentes con bastante dignidad, jejeje. El cielo se comienza a encapotar de verdad. Parece que la suerte se nos ha terminado y no vamos a terminar secos nuestro paseo. Dicho y hecho. Comienza a caer el agua. Por suerte no hace frío. Pero al cansancio de todo el día pateando, se junta el agua y las piernas comienzan a sufrir. Las subidas se nos eternizan. Y durante las bajadas se suceden los trompicones con las raíces de los árboles. De pronto cambia el decorado. Sigue lloviendo con fuerza. Pero hemos dejado atrás el bosque y ahora discurrimos por arbustos bajos y zonas de arena. Hay algún tramo en el que han puesto pasarelas (algo muy típico en NZ), para no dañar el suelo. Este último tramo se nos está haciendo eterno. Nos duelen las piernas de andar. La espalda de soportar el peso de la mochila. Los brazos de empujar el bastón… Y todo sigue igual. El camino continúa hacia delante… la lluvia sigue cayendo con fuerza… lo único bueno, las botas y los impermeables están cumpliendo a la perfección. Y llegamos al final del camino. Hay unos paneles explicativos en una zona con techo. Nos resguardamos un poco de la lluvia allí. Tomamos un breve respiro y continuamos. EL camping está a unos 600 metros de aquí. Vamos, al lado. Volvemos a salir a la lluvia, y comenzamos a andar por la carretera. Estos últimos 600 metros fueron con mucha diferencia los más duros del día. 17:00 A nuestra llegada a la recepción del camping, Mac sale a nuestro encuentro al porche de la oficina. Y nos invita a unas cervezas, se ve que tenía ganas de hablar. Nos tiramos literalmente en el suelo y comentamos nuestro día. Así que entre “great” y “good” y “lot of rain”, nos tomamos la cerveza. Nos invita a ducharnos en las instalaciones antes de continuar. Pero queremos pasar el paso de montaña antes de anochecer y adelantar algo el día de mañana. 17:30 ![]() Llegamos a Motueka y lo primero que hacemos es localizar el camping, Motueka Top10 Holiday Park (32.4$NZ). Luego nos acercamos al súper del pueblo y repostar provisiones. Vamos como zombis. El día comienza a pasar factura. No en vano hemos estado 7 horas andando y habremos hecho cerca de 30 kilómetros. Vamos, que estamos jodidos pero contentos. De regreso en el camping, preparamos la comida del día siguiente y la cena de hoy. Al entrar al camping nos dicen que por ser miembros del club Top10, tenemos derecho a media hora gratis en el jacuzzi. No lo pensamos. Allá que nos vamos. Una bañera, separada del resto del camping por una valla de cañizo. Cubierta por un tejado. Uffff, al principio nos da bastante frío, andaremos por los 12 ó 13 grados. Así que la sensación al ponerte en bañador es bastante helada. Pero una vez dentro, se nos pasan todos los males. No recuerdo el tiempo que estuvimos allí, media hora, probablemente más. Hasta que no tuvimos los dedos completamente arrugados no salimos de allí. Y el paseo hasta la campervan fue una gozada. Después de tanto rato a treinta y tantos grados, el frío del ambiente nos sentaba fenomenal. Ducha, cena y a dormir. No tengo ni idea de qué hora es, pero da igual. Hoy nos hemos ganado la cama con creces. *** NOTAS X ANIVERSARIO *** Lo primero que me viene a la mente, el tema del nombre del camping de Marahau. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Como veis pongo fotos del maps con el recorrido que hacemos en coche (en la etapa de hoy también en ferri ![]() Otro detalle que no recordaba, lo respetuosa que es la gente en las carreteras de Nueva Zelanda. Algo totalmente incomprensible para alguien acostumbrado a conducir por estas latitudes. De ahí, que me sorprendiese tanto el "incidente" con el coche de alquiler en mitad de la Queen Charlotte Drive. De hecho, solamente tuve la sensación de conducción no neocelandesa en Queenstown... pero eso pertenece a otra etapa ![]() ![]() ![]() Como apunte al recuerdo de la etapa del bueno de Montaraz, el perdido de Tonga, adjunto el enlace a su etapa donde lo cuenta. Etapas 7 a 9, total 33
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (15 Votos)
![]() Total comentarios: 59 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |