![]() ![]() HIELO Y FUEGO TAMBIÉN, PERO CON NIÑO ✏️ Blogs de Islandia
Diario de nuestro viaje a ISLANDIA (3-14 de julio de 2012)Autor: Donni Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (20 Votos) Índice del Diario: HIELO Y FUEGO TAMBIÉN, PERO CON NIÑO
01: HIELO Y FUEGO TAMBIÉN, PERO CON NIÑO
02: DIA 1 (3 julio): MADRID - BERLIN - KEFLAVIK
03: DIA 2 (4 julio): KEFLAVIK – SELJALANDSFOSS – SKOGAFOSS - DYRHÓLAEY - VIK
04: DIA 3 (5 JULIO): VIK - LANDMANNALAUGAR - DYRHÓLAEY - VIK
05: DIA 4 (6 JULIO): VIK - SKOGAR – THORSMÖRK - NAUTHÚSAGIL
06: DIA 5 (7 Julio): VIK – KIRKJUBAEJARKLAUSTUR – SKAFTAFELL – JÖKULSARLON - HÖFN
07: DIA 6 (8 Julio): HÖFN-EGILSSTADIR
08: DIA 7 (9 Julio): EGILLSTADIR - JÖKULSÁRGLJÚFUR - AKUREYRI
09: DIA 8 (10 julio): AKUREYRI-LAGO MYVATN
10: DIA 9 (11 Julio): AKUREYRI – HÚSAVIK - GODAFOSS
11: DIA 10 (12 julio): AKUREYRI-REYKJAVIK
12: DIA 11 (13 Julio): REYKJAVIK – THINGVELLIR – GEYSIR – GULLFOSS - REYKJAVIK
13: DIA 12 (14 JULIO): REYKJAVIK – BLUE LAGOON - MADRID
14: CONCLUSIONES
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 14
EN CASO DE QUE FALLEN LOS ENLACES DE LAS FOTOS AQUÍ TENEIS UNA VERSION EN PDF
Cualquier viaje por Islandia queda incompleto si no se visitan las tierras altas así que este día teníamos contratada una excursión en 4x4 con un guía del hotel Volcano llamado Johann que era uno de los dueños también. La habíamos reservado por email sin saber muy bien donde nos llevaría con la única condición de llegar a Landmanalaugar y el Hekla y tener tiempo de hacer algún trekking por la zona. El precio inicial había sido de 35.000 ISK por adulto y la mitad por el niño en jeep compartido (30.000 por persona si conseguía llenar el 4x4). Habíamos quedado a las 8:30 así que madrugamos un poco, pagamos el hotel e hicimos hacia atrás la Ringroad unos 16 km hasta el Hotel Volcano donde nos espera nuestro guía. Allí conocimos a una pareja de cincuentones holandeses con los que íbamos a compartir la excursión. Nos montamos en un gigantesco 4x4 Ford tuneado con ruedas gigantes llamado Big Truck y salimos de nuevo a la RingRoad dirección este. Atravesamos Vik y Myrdal y entramos en el gran campo de lava de Eldhraun producto de la erupción del Laki a finales del siglo XVIII. El paisaje es un poco inquietante ya que la lava está cubierta de musgo hasta donde alcanza la vista hacia el sur mientras la sombra del volcán Katla te amenaza desde el norte y no hay ni otra vegetación ni animales ni edificios ya que en caso de nueva erupción el riesgo es enorme. Seguimos por la carretera durante alrededor de 50 o 60 km que aprovechamos para ir conociendo a los holandeses y a nuestro guía (un enjuto islandés de ojos claros y nervios de acero al que enseguida bautizamos como IceMan). Este tramo se nos hizo tan largo (45-50 minutos) que incluso pensamos que nos estaba engañando (typical spanish, eso no ocurre en Islandia, amigos). Al final tomo una pista hacia el interior de la isla (la F208 también llamada Fjallabaksleid Nyrdri) y empezó la verdadera excursión alrededor del glaciar MyrdalsJökull. Un primer tramo que discurría por baja montaña y restos volcánicos nos llevó hasta un refugio con una cabañas de alquiler llamado Hólaskjól. Allí bajamos e hicimos un pequeño trekking de 10 minutos entre paredes de basalto hasta una impresionante cascada escondida llamada Silfurfoss o también pequeña Gulfoss. Silfurfoss*** Imagen borrada de Tinypic *** Volvimos al coche y continuamos por un paisaje mucho más radical entre montañas nevadas cubiertas de musgo verde fluorescente, zonas de lava negra y roja y cascadas por doquier, vadeando río tras río hasta llegar en una hora a Landmannalaugar. Entre medias hicimos un par de paradas en paisajes impresionantes para la foto pero en realidad lo que nos apetecía era parar y andar durante días en cualquier dirección (otra vez será). *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos al campo de Landmannalaugar a eso de las doce y media. Casi al final del camino la F208 se unía a la F224 que veía del noroeste. Por esta ruta nos sorprendió ver que llegaban coches normales casi hasta el mismo camping (salvo que no podías atravesar un vadeo a la entrada y se tenían que quedar aparcados a 300 metros) por lo que asumimos que por el norte se puede llegar a Landamannalaugar con un coche no 4x4 aunque nuestro guía cuestionó seriamente la salud mental de dichos conductores. En todo caso por donde nosotros vinimos, no, que quede claro. Landmannalaugar*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Área de Landmannalaugar *** Imagen borrada de Tinypic *** La zona de acampada es muy interesante, rodeada de montañas de riolita, de una tonalidad marrón-rojiza muy diferente al color negro volcánico de las montañas que acabábamos de atravesar. Hay un pequeño puesto de comidas y un camión-tienda que ofrece productos básicos y sobre todo lo que nos pareció un gran ambiente montañero aunque un poco masificado para nuestro gusto. Tras un pequeño refrigerio por cortesía de la casa (sándwich de jamón, queso y pepino) comenzamos nuestro trekking que consistía en la subida al Brennisteinsalda (parte de la ruta circular 6 de la Guía Rother). *** Imagen borrada de Tinypic *** El primer tramo discurría por Laugarhraun, un extenso campo de lava negra brillante parecida a la obsidiana que refulgía bajo el sol hasta casi deslumbrar situado al oeste del camping. Posteriormente giraba hacia el sur donde comenzaba la subida a la montaña de colores Brennisteinsalda atravesando una zona de fumarolas y depósitos de azufre. Desde lo alto se tiene una vista impresionante del campo de lava negra con las montañas de riolita al fondo (video). Aquí la pista continuaba hacia el sur siguiendo la famosa Laugavegur una de las rutas de trekking más espectaculares del planeta. Plano de la Laugavegur *** Imagen borrada de Tinypic *** La ruta 6 de la Rother sigue aquí hasta el monte Bláhnukur pero nosotros volvimos al camping por el mismo camino. En total la excursión nos llevó unas 2 horas. Brennisteinsalda*** Imagen borrada de Tinypic *** Laugarhraun desde Brennisteinsalda*** Imagen borrada de Tinypic *** Una vez abajo nos pusimos el bañador y cogimos la toalla y nos encaminamos hacia una pequeña piscina natural alimentada por dos manantiales de humeantes aguas termales situada a unos 200 metros del camping. Al lado del estanque hay una plataforma de madera desde donde se hacen las fotos y en donde la gente también se cambia aunque en los baños públicos del camping se puede hacer más cómodamente. La piscina tiene apenas un metro de profundidad y proporciona un grato relax tras una larga caminata. Nuestro guía Johann nos metía prisa así que sólo estuvimos 20 minutos y tras cambiarnos volvimos al truck. En la guía Rother se describen otras 2 marchas por la zona de Landammanlaugar (rutas 7 y 8). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde Landmannalaugar Johann nos dirigió al oeste saliéndonos de las pistas principales mientras nos daba un recital de conducción por pistas de cabras por las que ni él mismo estaba seguro de donde iba (bendito GPS). Al final nos acercó un poco al Hekla (que estaba despejado para hacer una foto), aunque no demasiado porque decía que era una temeridad ascenderlo ya que podía entrar en erupción en cualquier momento (que vida más estresada la del islandés, siempre pensando que o te eructa un volcán o se deshiela un glaciar). Hekla *** Imagen borrada de Tinypic *** Después continuamos por pistas muy salvajes hacia el sur, atravesamos neveros y algún río hasta llegar al refugio Hvanngil junto al lago Aftavatn que es una de las etapas de la Laugavegur, ruta que seguimos durante unos kilómetros por una pista paralela a la de los excursionistas cuya paz perturbábamos con nuestro excesivo 4x4 probablemente para compensar la envidia que nos daban por gozar de esos maravillosos paisajes a pata. Pasamos luego junto a una curiosa montaña con forma de unicornio (Einhyrningur) y por fin nos asomamos a un mirador desde el que se veía Thorsmork y los dos glaciares: Eyjafjalljökull y Myrdalsjökull. Este paisaje era completamente distinto, con mucha vegetación e incluso bosque que contrastaba fuertemente con la nieve de los glaciares. Luego bajamos hacia el amplio valle de entrada a Thorsmorsk surcado por el río Krossá y por la F261 que discurre por la orilla norte del mismo y luego por la 250 alcanzamos la Ringroad y desde ahí llegamos de nuevo al hotel a las 7:00. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Einhyrningur*** Imagen borrada de Tinypic *** La excursión en total duró unas 10 horas largas y aunque vimos paisajes maravillosos en realidad se nos hizo algo pesada, especialmente para nuestro retoño que se portó como un jabato aunque se aburrió de lo lindo, porque era demasiado jeep y poco trekking y nos quedamos con ganas de disfrutar mucho más de la zona andando. Si volviéramos a visitar esta zona recomendaría alquilar un 4x4 y pasar varios días en ella y por supuesto hacer todas las etapas de la Laugavegur, aunque eso con niño como que no parece muy factible (no, no vimos ningún niño caminando por ahí arriba). Johann nos había dicho que Dyrhólaey estaba llena de frailecillos así que como era pronto y al día siguiente no tendríamos tiempo, cogimos nuestro coche y nos acercamos de nuevo al acantilado y esta vez tomamos la pista de tierra que llevaba al faro que no vimos el día previo. La vista de las playas desde lo alto era sobrecogedora pero también la potencia del viento que te arrastraba hacia el vacío. Faro de Dyrhólaey *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Con cuidado bajamos hacia el acantilado mientras no parábamos de ver gaviotas aunque ningún frailecillo. Con frío, viento y mucha frustración nos disponíamos a volver sobre nuestros pasos cuando finalmente vimos uno en el borde que nos condujo a otro y así hasta unos 4 ejemplares (¿“llena de frailecillos”, Johann?) que no paraban de dar vuelos cortos por el acantilado. Para hacer fotos no nos dejaban acercarnos más de unos 8-10 metros pero con el teleobjetivo quedaron unas fotos muy decentes. Nuestro hijo disfrutó con intensidad este rato y no paró de hacer fotos y videos a los pájaros con su cámara. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Con la alegría de haber completado el momento frailecillo de todo viaje islandés volvimos al hotel a ducharnos. Cenamos en el mismo Hotel Volcano que ofrecía 4 platos muy básicos a elegir (cordero, pollo y dos pescados locales) pero muy bien cocinados y en un ambiente muy acogedor que disfrutamos con un buen vino chileno y nos fuimos a dormir. Kilometros recorridos aproximadamente: 225 km Alojamiento: Volcano Hotel (2 noches) Opinion: Hotel de nueva contrucción de unas pocas habitaciones muy agradable y de diseño moderno y actual. Regentado de manera familiar por dos parejas, ofrecen cenas sencillas (a elegir entre 4 platos nada más) pero muy sabrosas y todo tipo de excursiones en 4x4 por la zona a precios competitivos. No aparecen en páginas de reserva online, hay que contactar con ello por email. Entorno de campo agradable con buenas vistas. Desayuno correcto. Wifi gratuita. Parking gratuito en la puerta. Cortinas escasas. Etapas 4 a 6, total 14
EN CASO DE QUE FALLEN LOS ENLACES DE LAS FOTOS AQUÍ TENEIS UNA VERSION EN PDF
Johann tenía esa mañana concertada una excursión con otros huéspedes de 12 a 15h así que antes de viajar por email habíamos quedado con él que cuando terminara nos acercaría a Thorsmork para hacer algún trekking por la zona. Pero en la vuelta de la excursión a Landmannalaugar y tras haber visto esos paisajes tan espectaculares, le preguntamos acerca del trekking entre Skógar y Thorsmork., una de las etapas de la Laugavegur (Excursión 1 de la Guia Rother). Sin embargo eran casi 20 km y la Guía Rother la clasificaba como difícil. El guía nos propuso acercarnos a primera hora con el truck hasta el refugio de Fimmvörduhals en la mitad de camino y recogernos en Thorsmork por la tarde al terminar su otra excursión. Nos dijo que la excursión no era muy difícil incluso para un niño de 7 años y que nos llevaría 3 horas así que nos convenció. Al terminar el día llegamos la conclusión de que el concepto de fácil islandés no es parecido al español y que los niños islandeses no deben tener miedo a nada. La excursión fue de unos 13 km y al final nos llevó casi 6 horas y atravesamos algún tramo realmente peligroso así que de verdad NO la recomendamos para hacer con niños ni con pusilánimes. Sin embargo fue la marcha más impresionante que hicimos en Islandia y ahora le damos las gracias de corazón y entendemos por qué la Laugavegur es uno de los trekkings más bellos del mundo. Tras desayunar nos montamos en el 4x4 y llegamos a Skógar. Allí tomamos una pista cerrada con candado (como Johann era miembro del grupo de rescate de la zona tenía la llave pero la pista esta cerrada al trafico normal) y tras una hora de saltos por algo que vagamente recordaba una pista llegamos al refugio de Fimmvörduhals. Johann nos indicó que siguiéramos unos postes amarillos que marcaban el camino, nos dejó un GPS por si las moscas y se despidió de nosotros hasta la tarde. Y allí nos dejo en medio de la nada, en un precioso campo nevado en medio de los dos glaciares, sin un alma a la vista, con una temperatura de unos 5ºC y sinceramente nos acongojamos un poco. Pero emprendimos la marcha que inicialmente nos llevó por colinas cubiertas de nieve mezclada con restos de cenizas negras de la erupción del Eyjafjallajökull. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Pronto comenzamos a cruzarnos con otros excursionistas que iban hacia Skógar con aspecto aguerrido y grandes mochilas que nos miraban con extrañeza ya que íbamos hacia el interior y llevábamos a un niño y una pequeña mochila con los bocadillos (por cierto que tampoco nos cruzamos con ningún niño en todo el camino). A la media hora pasamos por la orilla oeste de un pequeño lago helado. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando llevábamos una hora caminando empezaron a aparecer zonas de lava negra que contrastaban fuertemente con la nieve que pronto comenzaron a dominar el paisaje Así llegamos a una zona entre dos pequeños volcanes, cubierta de lava salpicada de fumarolas humeantes que daban al paisaje un aspecto fantasmagórico. *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras atravesar éste área, comenzamos una pequeña ascensión que nos llevó a un mirador situado aproximadamente a mitad de excursión y desde donde se bajaba hacia Thorsmork. La bajada estaba nevada y tenía mucha pendiente por lo que nos resbalamos con mucha frecuencia. Una vez abajo había que bajar unos escalones tallados en la roca y caminar por un estrecho sendero junto a una pared de roca al borde de un precipicio. Había una cadena asegurada a la pared pero esta zona con un niño pequeño pondría los nervios de punta a los padres más calmados. Tras superar el obstáculo caminamos unos metros por un estrecho camino por la cima de un risco desde el que se veía el bosque de Thorsmork al norte y una espectacular garganta labrada por un río al sur. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Luego entramos en un gran páramo pedregoso desde el que se tenían espectaculares vistas del Myrdajökull. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras atravesarlo bajamos hacia un profundo valle surcado por un río de montaña entre altas montañas volcánicas y cubierto de vegetación de un verde selvático. Al llegar abajo comimos y descansamos un poco. Luego el camino serpenteaba entre grandes rocas, laderas de la montaña y vertiginosas crestas mientras bajaba hacia el camping (video). En esta zona también había alguna zona de descensos abruptos con suelo resbaladizo con su correspondiente precipicio al lado y también pasamos algún apuro pero tras recordar cariñosamente a la madre de Johann finalmente lo superamos sin problemas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando llegamos abajo nos encontramos en un ancho valle plano con un gran río: el Krossá. Aún tuvimos que andar unos 20 minutos en llano hasta llegar al refugio Básar de Thorsmork. Krossá *** Imagen borrada de Tinypic *** Toda la zona tenía una pinta estupenda para hacer rutas de senderismo (rutas 3 y 4 de la Guía Rother) y de hecho el área de acampada estaba bastante llena de gente. Área de Thorsmork *** Imagen borrada de Tinypic *** Allí entablamos conversación con unos daneses que asombrados de nuestra hazaña con retoño nos invitaron amablemente a una cerveza mientras esperábamos a Johann que apareció con puntualidad islandesa. Después de abroncarle un poco y aconsejarle que elevara su umbral de peligrosidad en materia de recomendación de excursiones a padres con menores, nos dispusimos a volver al hotel. Tomamos la F249 que va a la sombra del Eyjafjallajökull por la orilla sur del valle. Pero aún nos aguardaba una sorpresa. Nosotros queríamos hacer la ruta de la cascada de la garganta Stakkholtsgjá (Ruta 2 de la Guía Rother). Pasamos por delante con el coche y la verdad es que la entrada al cañón parecía impresionante pero nuestro guía nos ofreció ver una cascada escondida más bonita que poca gente conocía llamada Nauthúsagil y cuya entrada se encontrada a unos 25 km de Básar. Para llegar a la cascada había que adentrarse por un estrecho cañón horadado en la roca unos 200 metros pasando de orilla a orilla saltando por piedras en el cauce de un pequeño arroyo. Las paredes de la roca estaban cubiertas de musgo y vegetación y apenas dejaban entrar la luz. Al final el cañón se abría en un pequeño anfiteatro de unos 12 metros de altura por el que caía una hermosa cascada propia de El Señor de los Anillos. Allí pasamos unos minutos y volvimos al coche por el mismo camino. Ni que decir tiene que nos mojamos un poco los pies pero mereció mucho la pena. Os recuerdo que a esta cascada se llega también desde Seljallandsfoss siguiendo 10 km la carretera 249 y la entrada esta señalizada con un pequeño letrero. Nauthúsagil*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Una vez en el hotel y tras la cena también en el Volcano nos acostamos derrengados pero felices por el maravilloso día que habíamos disfrutado y con gran expectación por lo que nos esperaba al siguiente día. Kilómetros recorridos aproximadamente: 90 km Alojamiento: Volcano Hotel (2ª noche) Etapas 4 a 6, total 14
EN CASO DE QUE FALLEN LOS ENLACES DE LAS FOTOS AQUÍ TENEIS UNA VERSION EN PDF
Habíamos reservado desde España un trekking en glaciar para las 11:00 así que madrugamos un poco y después de desayunar y pagar una pequeña fortuna, a las 9:00 estábamos en marcha. Los viajes en 4x4 de los dos días finalmente nos salieron por 140.000 ISK, un poco caro, pero no teníamos otra forma de ver el interior del país o de hacer la excursión a Thorsmork así que pensamos que nos mereció la pena. Volvimos a pasar por Vik y los campos de Eldhraun donde paramos para hacer algunas fotos de la lava cubierta de musgo hasta el infinito. *** Imagen borrada de Tinypic *** Luego llegamos a Kirkjubaejarklaustur donde aprovechamos para echar gasolina. También queríamos ver el suelo de iglesia (una zona con columnas de basalto cortadas a ras de suelo que simulan un suelo de baldosas) pero nos costó 10 minutos encontrarlo. Se encuentran en mitad de un campo vallado al que se accede desde una puerta de madera situada en el margen izquierdo de la carretera 203 a unos 200 metros de la rotonda de la gasolinera. La guía Rother describe un pequeño recorrido en la zona (ruta 9). De todas formas si no las encontráis o no las queréis ver no pasa nada porque son bastante decepcionantes. A nosotros nos sirvió para estirar las piernas pero nos hizo ir mucho más justos de horario. Kirkjubaejarklaustur *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de Kirkjubaejarklaustur se atraviesa una zona de lava formada por la erupción del Laki de la que parten muchos caminos y pistas para 4x4 muy interesantes. Tampoco pudimos parar en Núpsstaður un pueblecito con unas granjas de tejado de turba del siglo XIX. Más adelante llegamos a los Skeidararsandur que son unas desoladas planicies formadas por sedimientos y grava provenientes de la fusión de los glaciares y que se extienden hasta la costa. De hecho la palabra islandesa Sandur sirve para describir en todo el mundo este fenómeno topográfico. Merece la pena parar un poco para sentir la hermosa desolación del paisaje. Skeidararsandur *** Imagen borrada de Tinypic *** Un poco más delante tomamos un desvío a la izquierda hacia Skaftafell y en 2 kilómetros llegamos al parking del camping donde están el centro de visitantes y las casetas de las empresas que organizan las excursiones por los glaciares. Hay dos empresas: Glacier Guides e Icelandic Mountain Guides pero sólo en la segunda aceptaban niños de 8 años así que habíamos contratado por internet la excursión básica Blue Ice Experience de 2 horas por 17100 ISK los tres (109 euros). Sin embargo cuando llegamos había plazas de sobra y algunas personas contrataron la excursión sobre la marcha así que tampoco es imprescindible la reserva. En las instrucciones que nos habían mandado recomendaban guantes, gorro, botas de montaña y pantalones impermeables pero a la hora de la verdad valía cualquier cosa. Nuestro grupo, formado por unas 12 personas, era bastante heterogéneo pero básicamente eran turistas en vaqueros, alguno con deportivas e incluso una pareja de jubilados alemanes. Nuestro guía, Stefan, era otro rubio de ojos azules de glaciar que nos pareció un poco borde al principio aunque finalmente resultó muy simpático. Después de ajustarnos los crampones a nuestra talla nos montaron en una mini-van y nos llevaron al frontal de la lengua Svinafellsjökull del Vatnajökull. Al bajar de la camioneta nos dieron un casco y un pico cuya principal utilidad es quedar bien en las fotos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Anduvimos unos 500 metros entre la línea de morrena anterior y el frontal del glaciar que ha retrocedido unos 100 metros en los últimos tiempos por el calentamiento global según nos dijo Stefan. Tras una pequeña explicación nos pusimos los crampones y comenzamos la excursión. Andar con crampones no es nada complicado y en unos minutos ya estábamos como pez en el agua, incluido nuestro niño. La zona frontal del glaciar estaba formada por hielo muy sucio mezclado con barro y ceniza volcánica pero a medida que avanzábamos hacia el interior el color aclaraba y aparecían esos tonos blanco-azulados tan alucinantes *** Imagen borrada de Tinypic *** El día era precioso con el sol en todo lo alto y una temperatura muy agradable aunque el frío del hielo nos impedía quedarnos en camiseta. Anduvimos unos 1500-2000 metros haciendo varias paradas para ver oquedades y riachuelos en el glaciar. Stefan también hizo un show consistente en agacharse y beber directamente de un charco un sorbo de purísima agua glaciar. El jubilado alemán era el gracioso del grupo y fue el único que se atrevió a imitarle, momento foto para enseñar a los nietos, supongo. No entramos en ninguna cueva glaciar porque no había formada ninguna en ese momento. La luz del sol se reflejaba en el suelo dándole un brillo precioso mientras que hasta donde alcanzaba la vista, todo era hielo (y pensar que ¡en movimiento!). *** Imagen borrada de Tinypic *** La excursión duró unas dos horas de las que hora y media fueron sobre hielo. Nada peligrosa siempre y cuando no decidas salirte del recorrido y perfectamente realizable con un niño que no sea hiperactivo. Nos pareció una experiencia única absolutamente recomendable y nuestro hijo la gozó haciendo el cabra, rompiendo el hielo con el pico y poniendo poses chulescas de aguerrido glaciarista. Deshicimos el camino andado y a la 1:30 estábamos de nuevo en el parking. El siguiente paso era la visita a Svartifoss que se encuentra en el interior del parque Skaftafell. El parque tiene unos cuantos senderos de trekking bien señalizados que figuran en un folleto que se puede conseguir en el centro de visitantes y la guía Rother describe uno de ellos (ruta 10) junto con otras excursiones en la zona (rutas 12 y 13). Desde este mismo centro parte el sendero S2, un serpenteante camino ascendente rodeado de arbustos. Bajo un sol abrasador, probablemente este fue el único momento que sentimos calor de verdad en Islandia. La subida es fácil y la zona está llena de visitantes por lo que nos cruzamos con mucha gente. Senderos de Skaftafell *** Imagen borrada de Tinypic *** Antes de llegar a la Svartifoss te encuentras un par de cascadas al lado del camino: la Hundafoss y la Magnusarfoss. Ninguna es espectacular pero sirven para hacer más ameno el camino. En unos 30 minutos llegamos a un pequeño mirador desde el que se vislumbraba la cascada surgiendo de espectaculares columnas de basalto. En otros 5 minutos más, éstos ya de bajada llegamos al pie de la cascada donde aprovechamos para comer mientras nos deleitábamos con las vistas. El acceso a la base de la cascada está cerrado con una cuerda y casi había que hacer cola para hacerse una foto decente pero con un poco de descaro el obstáculo se puede saltar con lo que se consiguen unas fotos mucho más bonitas y solitarias. Nuestro plan era seguir el sendero circular S2 para volver al parking por otra zona del parque pasando por unas granjas antiguas llamadas Sel pero nuestro hijo tuvo a bien resbalarse mientras saltaba de roca en roca en el río y aterrizar con la cabeza así que con un chichón de más y media hora de menos sobre el horario previsto, deshicimos el camino andado y a las 4:30 estábamos en el coche de nuevo rumbo a nuestra última parada del día: los lagos glaciares. Svartifoss *** Imagen borrada de Tinypic *** Los lagos están a unos 55 km del parque y la carretera es preciosa ya que bordea el glaciar y tiene el mar a la derecha. Unos 5 minutos antes del lago Jökulsárlón hay un desvío hacia otros los lagos glaciares: el Fjarsárlón y el Breidarlon. Según habíamos leído son igual de espectaculares pero mucho menos concurridos pero como íbamos justos de tiempo para coger el barco del lago no pudimos comprobarlo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando pasas por la carretera junto al lago ves unas montañas de hielo entre las que se vislumbra ya el lago y sus icebergs y gente subida a ellos haciendo fotos. Luego se atraviesa un puente tendido sobre la salida del lago hacia el mar y justo después sale el desvío a la izquierda hacia el parking. El día seguía siendo espléndido y soleado. Creo que no hay visión más espectacular en toda la isla que la de este lago bajo el sol. Está rodeado de montañas de hielo por todas partes que refulgen bajo el sol en un agua de un azul intensísimo. En ella flotan con el 90% de su volumen sumergido icebergs de todos los tamaños y formas caprichosas, algunos tan grandes como un edificio, provenientes de la lengua Breiðamerkurjökull del Vatnajökull y que también lanzan destellos en su pausado fluir hacia el mar (video). En un día nublado la vista será preciosa pero creemos el sol le dió un toque absolutamente mágico al lugar ese día. Alrededor del lago había bastante gente para los estándares islandeses aunque en esta isla nunca se puede hablar de multitudes. *** Imagen borrada de Tinypic *** La idea era dar una vuelta en barco por el glaciar. No hay pérdida, sólo hay una empresa que haga el viaje: Ice Lagoon. También se pueden alquilar zodiacs individuales. En el parking hay una cafetería con baños y tienda de recuerdos pero los tickets se compran en un pequeño embarcadero situado a unos 50 metros directamente a un empleado con un chaleco reflectante. Es un embarcadero pero terrestre ya que los barcos son anfibios. Al comprar las entradas te dicen la hora prevista de embarque. Nosotros teníamos 15 minutos de espera así que nos subimos a una colina al lado desde donde las vistas eras majestuosas y bajamos después a la orilla para hacer algunas fotos. El viaje en barco dura unos 45 minutos y es muy recomendable. *** Imagen borrada de Tinypic *** Te da la oportunidad de ver los icebergs desde algo más cerca y con suerte se puede ver alguna foca nadando entre ellos. Sin embargo no se acerca al glaciar propiamente dicho ni ofrece ninguna vista general que no puedas hacer en tierra por lo que si vais justos de presupuesto, un paseo por la orilla te vale. *** Imagen borrada de Tinypic *** Viajamos con una guía alemana que nos explicó un poco el concepto de lago glaciar (en inglés), nos habló de los icebergs y nos contó anécdotas del lago. El lago nació por el retroceso que el glaciar viene experimentando a lo largo de todo el siglo XX, tiene 250 metros de profundidad máxima y no se congela porque se mezcla continuamente con agua salada proveniente del mar con la marea alta. Nos dijo que para rodar la película de 007 Die another day, los productores pagaron para cerrar la salida al mar y en 2 semanas el lago se había congelado. Podéis ver las imágenes de la película aquí. La verdad es que ¡no se reconoce gran cosa! *** Imagen borrada de Tinypic *** Por último un ayudante desde una zodiac le alcanzó un pequeño iceberg transparente de unos 10 kg del que partió unos trozos a martillazos que nos ofreció generosamente para que pudiéramos saborear una tapita de agua de mil años de antigüedad. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando terminamos a eso de las 6:30 de la tarde todavía había gente esperando para embarcar a pesar de que en su pagina web fijaban el último viaje a las 6 (querrían aprovechar el día tan espléndido que teníamos). Una amiga nuestra cuando vino a Islandia hizo un paseo por el borde del lago hasta la base del glaciar (ruta 14 de la Rother) y le encantó pero nosotros (como siempre) no teníamos tiempo. Cuando nos íbamos a ir vimos desde la incorporación a la ringroad que había mucha gente en la orilla del mar en la que desembocaba el lago. Picados por la curiosidad decidimos parar para averiguar el motivo. Y es que en esa zona había un montón de pequeños bloques de hielo venidos desde el glaciar que eran bamboleados por el oleaje. Salida de la laguna al mar *** Imagen borrada de Tinypic *** El contraste de olas, hielo y arena negra junto con la luz del sol baja le daba al conjunto gran belleza. Si tenéis tiempo un paseo por esta playa es muy agradable. También vimos muchos fotógrafos de aspecto profesional de esos con teleobjetivos tamaño telescopio. Cuando nos fijamos nos dimos cuenta que estaban intentando hacer fotos de focas que se acercaban a 20-30 metros de la orilla. Son muy escurridizas y sin teleobjetivo es imposible hacer una foto decente pero nuestro hijo disfruto mucho tanto de las olas como de las focas mientras saltaba de bloque en bloque de hielo comiendo patatas fritas. *** Imagen borrada de Tinypic *** A eso de las 7 volvimos al coche y en una hora recorrimos los 75 km que nos separaban de Höfn. Al principio el paisaje sigue siendo glaciar pero pronto se cruza una zona de marismas plagada de pájaros. La carretera da un gran rodeo hacia el interior antes de girar de nuevo hacia Höfn, que es un pueblo pesquero muy pequeño de poco más de 2000 habitantes sin gran interés aunque con gasolinera y supermercado y que cuando nosotros llegamos estaba absolutamente desierto. Tras dejar la maleta en el hotel y ducharnos, salimos a cenar. Teníamos recomendado un restaurante llamado Kaffi Hornid en la calle Hafnarbraut 42. Está en un edificio de madera con decoración rústica y con cierto sabor local auténtico. El pueblo es famoso por su langosta (más bien un cruce entre cigala y langostino gordo) y aquí se puede probar preparada de varias formas. La que nosotros pedimos era a la plancha con ajo y salsa servida con ensalada y pan. Está buena pero mejor no hacer comparaciones con sus parientes gallegas. Tenían menú infantil con salchichas con forma de langosta. Al salir había caído una espesa capa de niebla sobre el pueblo (según parece la niebla es perpetua en esta zona) que acentuaba su aspecto fantasmagórico de pueblo de The walking dead. Volvimos al hotel como alma que lleva el diablo esperando que en cualquier momento un zombie islandés intentara sorbernos los sesos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Kilometros recorridos: 280 km Alojamiento: Höfn Inn Guesthouse (1 noche) Opinion: Hotel de nueva construcción o al menos recién renovado con aspecto externo de nave industrial con habitaciones muy correctas. Tenía mucha peor pinta en las fotos de Internet. En Booking constaba como con baño compartido pero al llegar comprobamos con alegría que tenía baño en la habitación. Entorno urbano soso al lado de una gasolinera con tienda. Desayuno escaso pero correcto aunque en un edificio aparte a 200 metros de las habitaciones con muebles de Ikea. Wifi gratuita. Parking gratuito en la puerta. Cortinas escasas. Etapas 4 a 6, total 14
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (20 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |