![]() ![]() DIA 3 (5 JULIO): VIK - LANDMANNALAUGAR - DYRHÓLAEY - VIK ✏️ Diarios de Viajes de Islandia
EN CASO DE QUE FALLEN LOS ENLACES DE LAS FOTOS AQUÍ TENEIS UNA VERSION EN PDF. Cualquier viaje por Islandia queda incompleto si no se visitan las tierras altas así que este día teníamos contratada una excursión en 4x4 con un guía del hotel Volcano...![]() Diario: HIELO Y FUEGO TAMBIÉN, PERO CON NIÑO⭐ Puntos: 5 (20 Votos) Etapas: 14 Localización:![]() EN CASO DE QUE FALLEN LOS ENLACES DE LAS FOTOS AQUÍ TENEIS UNA VERSION EN PDF Cualquier viaje por Islandia queda incompleto si no se visitan las tierras altas así que este día teníamos contratada una excursión en 4x4 con un guía del hotel Volcano llamado Johann que era uno de los dueños también. La habíamos reservado por email sin saber muy bien donde nos llevaría con la única condición de llegar a Landmanalaugar y el Hekla y tener tiempo de hacer algún trekking por la zona. El precio inicial había sido de 35.000 ISK por adulto y la mitad por el niño en jeep compartido (30.000 por persona si conseguía llenar el 4x4). Habíamos quedado a las 8:30 así que madrugamos un poco, pagamos el hotel e hicimos hacia atrás la Ringroad unos 16 km hasta el Hotel Volcano donde nos espera nuestro guía. Allí conocimos a una pareja de cincuentones holandeses con los que íbamos a compartir la excursión. Nos montamos en un gigantesco 4x4 Ford tuneado con ruedas gigantes llamado Big Truck y salimos de nuevo a la RingRoad dirección este. Atravesamos Vik y Myrdal y entramos en el gran campo de lava de Eldhraun producto de la erupción del Laki a finales del siglo XVIII. El paisaje es un poco inquietante ya que la lava está cubierta de musgo hasta donde alcanza la vista hacia el sur mientras la sombra del volcán Katla te amenaza desde el norte y no hay ni otra vegetación ni animales ni edificios ya que en caso de nueva erupción el riesgo es enorme. Seguimos por la carretera durante alrededor de 50 o 60 km que aprovechamos para ir conociendo a los holandeses y a nuestro guía (un enjuto islandés de ojos claros y nervios de acero al que enseguida bautizamos como IceMan). Este tramo se nos hizo tan largo (45-50 minutos) que incluso pensamos que nos estaba engañando (typical spanish, eso no ocurre en Islandia, amigos). Al final tomo una pista hacia el interior de la isla (la F208 también llamada Fjallabaksleid Nyrdri) y empezó la verdadera excursión alrededor del glaciar MyrdalsJökull. Un primer tramo que discurría por baja montaña y restos volcánicos nos llevó hasta un refugio con una cabañas de alquiler llamado Hólaskjól. Allí bajamos e hicimos un pequeño trekking de 10 minutos entre paredes de basalto hasta una impresionante cascada escondida llamada Silfurfoss o también pequeña Gulfoss. Silfurfoss*** Imagen borrada de Tinypic *** Volvimos al coche y continuamos por un paisaje mucho más radical entre montañas nevadas cubiertas de musgo verde fluorescente, zonas de lava negra y roja y cascadas por doquier, vadeando río tras río hasta llegar en una hora a Landmannalaugar. Entre medias hicimos un par de paradas en paisajes impresionantes para la foto pero en realidad lo que nos apetecía era parar y andar durante días en cualquier dirección (otra vez será). *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos al campo de Landmannalaugar a eso de las doce y media. Casi al final del camino la F208 se unía a la F224 que veía del noroeste. Por esta ruta nos sorprendió ver que llegaban coches normales casi hasta el mismo camping (salvo que no podías atravesar un vadeo a la entrada y se tenían que quedar aparcados a 300 metros) por lo que asumimos que por el norte se puede llegar a Landamannalaugar con un coche no 4x4 aunque nuestro guía cuestionó seriamente la salud mental de dichos conductores. En todo caso por donde nosotros vinimos, no, que quede claro. Landmannalaugar*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Área de Landmannalaugar *** Imagen borrada de Tinypic *** La zona de acampada es muy interesante, rodeada de montañas de riolita, de una tonalidad marrón-rojiza muy diferente al color negro volcánico de las montañas que acabábamos de atravesar. Hay un pequeño puesto de comidas y un camión-tienda que ofrece productos básicos y sobre todo lo que nos pareció un gran ambiente montañero aunque un poco masificado para nuestro gusto. Tras un pequeño refrigerio por cortesía de la casa (sándwich de jamón, queso y pepino) comenzamos nuestro trekking que consistía en la subida al Brennisteinsalda (parte de la ruta circular 6 de la Guía Rother). *** Imagen borrada de Tinypic *** El primer tramo discurría por Laugarhraun, un extenso campo de lava negra brillante parecida a la obsidiana que refulgía bajo el sol hasta casi deslumbrar situado al oeste del camping. Posteriormente giraba hacia el sur donde comenzaba la subida a la montaña de colores Brennisteinsalda atravesando una zona de fumarolas y depósitos de azufre. Desde lo alto se tiene una vista impresionante del campo de lava negra con las montañas de riolita al fondo (video). Aquí la pista continuaba hacia el sur siguiendo la famosa Laugavegur una de las rutas de trekking más espectaculares del planeta. Plano de la Laugavegur *** Imagen borrada de Tinypic *** La ruta 6 de la Rother sigue aquí hasta el monte Bláhnukur pero nosotros volvimos al camping por el mismo camino. En total la excursión nos llevó unas 2 horas. Brennisteinsalda*** Imagen borrada de Tinypic *** Laugarhraun desde Brennisteinsalda*** Imagen borrada de Tinypic *** Una vez abajo nos pusimos el bañador y cogimos la toalla y nos encaminamos hacia una pequeña piscina natural alimentada por dos manantiales de humeantes aguas termales situada a unos 200 metros del camping. Al lado del estanque hay una plataforma de madera desde donde se hacen las fotos y en donde la gente también se cambia aunque en los baños públicos del camping se puede hacer más cómodamente. La piscina tiene apenas un metro de profundidad y proporciona un grato relax tras una larga caminata. Nuestro guía Johann nos metía prisa así que sólo estuvimos 20 minutos y tras cambiarnos volvimos al truck. En la guía Rother se describen otras 2 marchas por la zona de Landammanlaugar (rutas 7 y 8). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde Landmannalaugar Johann nos dirigió al oeste saliéndonos de las pistas principales mientras nos daba un recital de conducción por pistas de cabras por las que ni él mismo estaba seguro de donde iba (bendito GPS). Al final nos acercó un poco al Hekla (que estaba despejado para hacer una foto), aunque no demasiado porque decía que era una temeridad ascenderlo ya que podía entrar en erupción en cualquier momento (que vida más estresada la del islandés, siempre pensando que o te eructa un volcán o se deshiela un glaciar). Hekla *** Imagen borrada de Tinypic *** Después continuamos por pistas muy salvajes hacia el sur, atravesamos neveros y algún río hasta llegar al refugio Hvanngil junto al lago Aftavatn que es una de las etapas de la Laugavegur, ruta que seguimos durante unos kilómetros por una pista paralela a la de los excursionistas cuya paz perturbábamos con nuestro excesivo 4x4 probablemente para compensar la envidia que nos daban por gozar de esos maravillosos paisajes a pata. Pasamos luego junto a una curiosa montaña con forma de unicornio (Einhyrningur) y por fin nos asomamos a un mirador desde el que se veía Thorsmork y los dos glaciares: Eyjafjalljökull y Myrdalsjökull. Este paisaje era completamente distinto, con mucha vegetación e incluso bosque que contrastaba fuertemente con la nieve de los glaciares. Luego bajamos hacia el amplio valle de entrada a Thorsmorsk surcado por el río Krossá y por la F261 que discurre por la orilla norte del mismo y luego por la 250 alcanzamos la Ringroad y desde ahí llegamos de nuevo al hotel a las 7:00. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Einhyrningur*** Imagen borrada de Tinypic *** La excursión en total duró unas 10 horas largas y aunque vimos paisajes maravillosos en realidad se nos hizo algo pesada, especialmente para nuestro retoño que se portó como un jabato aunque se aburrió de lo lindo, porque era demasiado jeep y poco trekking y nos quedamos con ganas de disfrutar mucho más de la zona andando. Si volviéramos a visitar esta zona recomendaría alquilar un 4x4 y pasar varios días en ella y por supuesto hacer todas las etapas de la Laugavegur, aunque eso con niño como que no parece muy factible (no, no vimos ningún niño caminando por ahí arriba). Johann nos había dicho que Dyrhólaey estaba llena de frailecillos así que como era pronto y al día siguiente no tendríamos tiempo, cogimos nuestro coche y nos acercamos de nuevo al acantilado y esta vez tomamos la pista de tierra que llevaba al faro que no vimos el día previo. La vista de las playas desde lo alto era sobrecogedora pero también la potencia del viento que te arrastraba hacia el vacío. Faro de Dyrhólaey *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Con cuidado bajamos hacia el acantilado mientras no parábamos de ver gaviotas aunque ningún frailecillo. Con frío, viento y mucha frustración nos disponíamos a volver sobre nuestros pasos cuando finalmente vimos uno en el borde que nos condujo a otro y así hasta unos 4 ejemplares (¿“llena de frailecillos”, Johann?) que no paraban de dar vuelos cortos por el acantilado. Para hacer fotos no nos dejaban acercarnos más de unos 8-10 metros pero con el teleobjetivo quedaron unas fotos muy decentes. Nuestro hijo disfrutó con intensidad este rato y no paró de hacer fotos y videos a los pájaros con su cámara. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Con la alegría de haber completado el momento frailecillo de todo viaje islandés volvimos al hotel a ducharnos. Cenamos en el mismo Hotel Volcano que ofrecía 4 platos muy básicos a elegir (cordero, pollo y dos pescados locales) pero muy bien cocinados y en un ambiente muy acogedor que disfrutamos con un buen vino chileno y nos fuimos a dormir. Kilometros recorridos aproximadamente: 225 km Alojamiento: Volcano Hotel (2 noches) Opinion: Hotel de nueva contrucción de unas pocas habitaciones muy agradable y de diseño moderno y actual. Regentado de manera familiar por dos parejas, ofrecen cenas sencillas (a elegir entre 4 platos nada más) pero muy sabrosas y todo tipo de excursiones en 4x4 por la zona a precios competitivos. No aparecen en páginas de reserva online, hay que contactar con ello por email. Entorno de campo agradable con buenas vistas. Desayuno correcto. Wifi gratuita. Parking gratuito en la puerta. Cortinas escasas. Índice del Diario: HIELO Y FUEGO TAMBIÉN, PERO CON NIÑO
01: HIELO Y FUEGO TAMBIÉN, PERO CON NIÑO
02: DIA 1 (3 julio): MADRID - BERLIN - KEFLAVIK
03: DIA 2 (4 julio): KEFLAVIK – SELJALANDSFOSS – SKOGAFOSS - DYRHÓLAEY - VIK
04: DIA 3 (5 JULIO): VIK - LANDMANNALAUGAR - DYRHÓLAEY - VIK
05: DIA 4 (6 JULIO): VIK - SKOGAR – THORSMÖRK - NAUTHÚSAGIL
06: DIA 5 (7 Julio): VIK – KIRKJUBAEJARKLAUSTUR – SKAFTAFELL – JÖKULSARLON - HÖFN
07: DIA 6 (8 Julio): HÖFN-EGILSSTADIR
08: DIA 7 (9 Julio): EGILLSTADIR - JÖKULSÁRGLJÚFUR - AKUREYRI
09: DIA 8 (10 julio): AKUREYRI-LAGO MYVATN
10: DIA 9 (11 Julio): AKUREYRI – HÚSAVIK - GODAFOSS
11: DIA 10 (12 julio): AKUREYRI-REYKJAVIK
12: DIA 11 (13 Julio): REYKJAVIK – THINGVELLIR – GEYSIR – GULLFOSS - REYKJAVIK
13: DIA 12 (14 JULIO): REYKJAVIK – BLUE LAGOON - MADRID
14: CONCLUSIONES
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 5 (1 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |