Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
JAPÓN EN FAMILIA 2013

JAPÓN EN FAMILIA 2013 ✏️ Blogs de Japon Japon

Diario de nuestro viaje a Japon del 26 de junio al 11 de julio de 2013
Autor: Donni  Fecha creación:  Puntos: 5 (95 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente

DIA 3: KYOTO CENTRAL Y PASEO DE LA FILOSOFIA

DIA 3: KYOTO CENTRAL Y PASEO DE LA FILOSOFIA


Localización: Japon Japon Fecha creación: 05/08/2013 11:42 Puntos: 5 (2 Votos)
Tras un sueño reparador con alguna que otra pausa nocturna fruto del jet lag bajamos a desayunar. Además de un desayuno occidental, el hotel ofrecía platos del típico desayuno japonés que consiste en arroz blanco, una sopa de miso, pescados a la parrilla fríos y encurtidos, todo en pequeños platillos y boles que hay que comer con palillos, por supuesto. Yo lo intenté un día. Estaba bueno (casi todo) pero al día siguiente volví a los croissants y las tostadas. Por algo será...

Nos quedamos embobados viendo como los japoneses daban cuenta del desayuno y hacían demostración de su maestría con los palillos. Nos dimos cuenta que muchos sorbían la sopa como hipopótamos y luego nos enteramos que sorber en la comida no está mal visto como en Occidente, sino todo lo contrario. A partir de entonces mi hijo decidió hacer gala de buena educación y sorbió todas las sopas que pudo durante el viaje levantando la admiración de los japoneses.


CASTILLO NIJO-JO
Nuestra primera parada era el castillo de Nijo. Subimos hasta la parada de metro Kyoto Shiyakusho-mae y de paso vimos el ayuntamiento de la ciudad, totalmente olvidable.

Ayuntamiento *** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras la odisea para sacar los billetes descrita en la etapa 2 de este diario, nos montamos en el metro. Cada parada está numerada y los carteles están en japonés y en inglés. Tras un viaje corto de 2 estaciones (que nos sirvió para comprobar que los japoneses se quedan dormidos con una facilidad asombrosa y en cualquier postura también en el metro), bajamos en la parada Niojo-mae.

Justo enfrente la muralla del castillo y a pocos metros, la entrada. El castillo es patrimonio de la humanidad desde 1994. Fue construido en el S. XVII para servir de su residencia por Tokugawa Ieyasu el primer shogun del periodo Edo y completado por su nieto 23 años después. Estos shogunes están enterrados en Nikko en unos fantásticos mausoleos que visitamos al final del viaje. A partir de 1867 sirvió brevemente como palacio imperial y posteriormente fue donado a la ciudad.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El castillo está rodeado de una muralla exterior con foso, y tiene otras dos murallas interiores: la más externa llamada Ninomaru y la interior llamada Honmaru

Muralla exterior *** Imagen borrada de Tinypic ***

Entrada *** Imagen borrada de Tinypic ***

La impresionante puerta Karamon de estilo chino da entrada al Ninomaru pero estaba en restauración y cubierta por un toldo. El edificio principal es el palacio Ninomaru, que servia de residencia al shogun en sus visitas a Kyoto. Es un complejo de edificios con salas de suelos de tatami, paneles pintados en las paredes y techos de artesonado, comunicadas por pasillos. Todo el complejo tiene suelos de madera llamados de ruiseñor (un suelo que emite un tenue crujido al andar sobre él cuya función era delatar a posible enemigos). Muy divertido para niños. El tour pasa por salas públicas de audiencia y termina por las habitaciones más privadas del shogun.

Palacio Ninomaru *** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Fuera del Palacio está el Jardín Ninomaru, un jardin tradicional japonés con un estanque, rocas ornamentales y pinos domesticados.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Honmaru, rodeado de muralla y foso, tenía un castillo de 5 pisos que se destruyó en un incendio en el s. XVIII. A su lugar se traslado una residencia imperial de otro palacio que hoy se llama el Palacio Honmaru y que no se visita. Alrededor del palacio hay también jardines de estilo japones y se puede subir a la muralla para tener una visión de conjunto del recinto.

Muralla del Honmaru*** Imagen borrada de Tinypic ***

Palacio Honmaru *** Imagen borrada de Tinypic ***

A la salida hay un bar donde reponer fuerzas y varias tiendas de recuerdos. En este bar nos asaltó un grupo de timidos colegiales japoneses de excursión que tenían como tarea conseguir que algún extranjero les escribiera algo en inglés en sus cuadernos. Como accedimos al primero, al final tuvimos que escribir algo en el cuaderno de todos y escapar de allí nos llevó un buen rato.


PARQUE GYOEN Y PALACIO IMPERIAL
A continuación volvimos a coger el metro hasta la parada Imadegawa para visitar el Parque nacional Kyoto Gyoen donde se encuentra el palacio imperial.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Para visitar el palacio habíamos reservado por internet aquí una visita guiada en inglés aunque allí nos encontramos con españoles que acudiendo con una hora de antelación habían conseguido la visita para el mismo día.

Como habíamos llegado con tiempo dimos un paseo por el parque que es bastante soso, con anchas avenidas de grava al sol, praderas y zonas de arbolado y algunos edificios administrativos. El palacio ocupa un rectángulo en el centro del parque enmarcado por una pequeña muralla con varias puertas ornamentales.

Palacio Imperial *** Imagen borrada de Tinypic ***

Puerta de entrada *** Imagen borrada de Tinypic ***

Enfrente hay otro recinto imperial, el palacio Sento, destinado a cobijar a los dirigentes extranjeros de visita en Japon y no visitable. En el recinto hay dos pequeños templos pero en conjunto el parque es absolutamente prescindible.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A la una entramos por la puerta Seisho-mon y comenzamos la visita guiada un grupo de unos 80 turistas extranjeros en japanglés (o sea lo que entienden los japoneses por inglés). La visita, que dura una hora, es un poco decepcionante probablemente porque el concepto de palacio imperial japonés no tiene nada que ver con el occidental.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El palacio es una serie de edificios de madera bastante modestos que solo se visitan por fuera. En el trayecto (marcado con flechas rojas en el mapa) te asomas a ver alguna habitación con paneles pintados y con reproducciones de mobiliario de la época. Tambien se ve desde muy lejos el salón del trono. En el camino se atraviesan jardines ornamentales, zonas de un juego de pelota, almacenes y pabellones auxiliares. Historicamente es un lugar importante pero desde un punto de vista turístico es más atractivo el castillo Nijo-jo. Realmente la visita no nos pareció tan interesante, nos hizo perder mucho tiempo y nos retrasó todo el día. Si teneis tiempo, merece la pena pero si vais justos, se puede obviar.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


GINGAKU-JI
A continuación bajamos a la calle Imadegawa y cogimos el autobús 102 hasta la parada Gingakuji-michi. Desde la parada hasta el templo hay más de 20 minutos andando. La primera parte del trayecto bordea un canal donde paramos en un banco a comer unas kushiage de pollo y un okonomiyaki y de postre unos dorayakis (homenaje a Doraemon) que habíamos comprado en un puesto callejero. Después la calle comienza a ascender y se llena de tiendas de sourvenirs.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Llegamos al templo Gingaku-ji (pabellon plateado) que es patrimonio de la humanidad alrededor de las 4 (y cerraban a las 5). En la entrada compramos un cuaderno de sellos que estrenamos con el sello pintado a mano del templo (300¥).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La visita es un recorrido circular por el recinto del templo. El gingakuji era una villa de recreo contruída por un shogun en 1482 convertida a su muerte en un templo budista zen. Los 3 edificios se articulan alrededor de un pequeño lago dispersos en un precioso jardín japonés . No se visita el interior de ninguno.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tambien hay un cuidado jardín zen de arena con una curiosa estructura cónica llamada “plataforma de la luna”.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Durante el recorrido se asciende por la ladera de la montaña y se tiene una visión de conjunto del templo y luego se desciende por un jardín de musgo para terminar en el pabellón plateado, un armónico edificio de dos plantas representado en millones de fotografías. Se llama pabellón plateado pero no hay plata por ningún lado. Supongo que debe ser por contraposición al Kinkaku-ji (que sí esta cubierto de pan de oro).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La visita lleva fácilmente una hora, es realmente un paisaje idílico y merece la pena aunque yo me esperaba algo mucho más monumental.


PASEO DE LA FILOSOFIA
Bajando de nuevo la cuesta de las tiendas y al final girando a la izquierda se entra en el paseo de la filosofía o del filósofo. Es un caminito de unos 2 km de larg que va paralelo a un canal bordeado por cientos de cerezos. El camino termina junto al Nazen-ji. Recibe su nombre por el filósofo japonés Nishida Kitaro del que se decía que meditaba por este camino a diario en su camino a la universidad de Kyoto. A lo largo del sendero hay restaurantes y tiendas de artesanía. El paseo es idílico y relajante y a la hora que lo hicimos nosotros, prácticamente al atardecer, con las tiendas cerrando y la luz del ocaso, creo que aún lo fue más. Imagino que en primavera con el cerezo florecido, será espectacular. Pero no deja de ser un camino por el borde de un canal, no hay que esperar grandes cosas, vaya.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A lo largo del camino hay indicaciones para acercarse a ver pequeños templos y altares: Miroku-in / Honen-in / Anraku-ji / Reigan-ji / Otoyo-jinja / Koun-ji / Nyakouji-Jinja / Eikan-do / Nanzen-ji. A esas horas ya estaban todos cerrados asi que no intentamos acercarnos. Vimos la indicación para el Honen-in pero según el mapa habia que andar casi 1 km. Pasamos por delante del Otoyo-jinja, templo dedicado a las ratas y del Kumano Nyakouji Jinja. Desde el camino se veían algunos templos y cementerios hacia Kyoto, más alejados (creemos que eran el Shinnyo-do y el Kurodani). Como veis, MUUUUUCHOS TEMPLOS. Al final del camino habia un parque infantil instalado en los 70 (y no renovado desde entonces) y Alejando estuvo un rato desafiando la más elementales normas de seguridad mientras sus padres descansaban viendo a los japoneses hacer jogging. Por cierto, las japonesas corren muy raro. Más que correr, como que andan deprisa sin levantar casi los pies y siempre con la sensación de que se van a caer a cada momento. Muy raro.


NANZEN-JI
Siguiendo hacia el sur pasamos junto al recinto cerrado del Eikan-do (no se veía nada) y llegamos al Nanzen-ji. Es un gran complejo budista zen con siglos de historia y múltiples reconstrucciones (como todo en Japón, la combinación de edificios de madera combustibles y terremotos no favorece la preservación arquitectónica). Lo primero que destaca es la puerta de entrada Sanmon (Siglo XVII) que es enooorme. Se puede subir a lo alto pero ya estaba cerrada.

Puerta Sanmon *** Imagen borrada de Tinypic ***

Desde la puerta sube una avenida hasta el honden que tampoco pudimos visitar. No obstante, incluso la visita por el exterior fue espectacular.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Alrededor del templo había multiples edificios visitables supongo y los restos de un acueducto de ladrillo por donde discurría el canal del paseo de la filosofía.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto a este templo hay otros dos más con sus terrenos cercados, conformando un área eminentemente eclesiastica sin viviendas ni comercios. Supongo que con los templos abiertos tendría algo de vida pero al atardecer estaba absolutamente despoblada. La visita tardía del Palacio Imperial nos había destrozado el día.

En teoría frente al Nanzenji había una parada de bus pero no conseguimos encontrarla asi que caminamos hasta la parada de metro de Keage (una tiradita de 20 minutos por calles anodinas, si lo llegamos a saber habríamos cogido un taxi) y bajamos hasta el hotel.

En la calle Shijo nos quedamos pillados en el escaparate de un restaurante de sushi de 3 pisos. Preguntamos a una pareja de americanos que salía del sitio y nos lo recomendaron (¡cheap and good!) así que sin más desgaste entramos. Cenamos un plato de kushiage (brochetas de pescado, carne y vegetales rebozados) y una fuente de sushi espectacular que nos arregló un poco el día.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Finalmente dimos un breve paseo por las calles Sanjo y Kawaramachi para ver el ambiente nocturno y a la cama.

Calle Kawaramachi *** Imagen borrada de Tinypic ***

Trenes 0; Metros 3; Autobuses 1; Taxis 0

Este día claramente nos sobró la visita al palacio. Habriamos llegado mucho antes al Gingakuji y habriamos podido entrar en alguno de los templos del paseo de la filosofía. El paseo y la visita con calma a 4-5 templos te puede llevar perfectamente el día entero.
Etapas 4 a 6,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


DIA 4: GION E HIGASHIYAMA, EL CORAZON DE KYOTO

DIA 4: GION E HIGASHIYAMA, EL CORAZON DE KYOTO


Localización: Japon Japon Fecha creación: 06/08/2013 11:56 Puntos: 5 (2 Votos)
Después de dos dias raros, el primero con jet lag y el segundo con unas visitas un poco decepcionantes, estabamos algo deprimidos. Hoy nos proponíamos visitar Higashiyama que era, según habíamos leído, de lo más interesante de Kyoto. Y no se equivocaban. Durante este día tomamos contacto con el Kyoto tradicional mejor preservado, nos metimos de lleno en el ambiente turístico de la ciudad y pudimos visitar dos de los templos más espectaculares de Japón: Kiyomizu-Dera y Sanjusangendo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El día amaneció con un sol espléndido y un calor húmedo tropical sofocante. Después de desayunar decidimos ir andando a nuestra primer objetivo, el templo de Shoren-in. El paseito de 20 minutos por calles impersonales fue de nuevo prescindible. A medio camino pudimos ver de lejos hacia el norte un gran torii con el templo de Heian Shingu. Parecia impresionante, pero lo tendremos que comprobar en otro viaje.

Shoren-in es otro complejo templario budista cercado por un muro. Según nuestra guía no tenía gran interés (templo de madera del S. XVIII reconstruido varias veces, paneles pintados, jardines con estanque... ¿os va sonando repetitivo?) y una vez allí nos asomamos a la puerta y lo que vimos nos pareció bastante soso asi que seguimos al siguiente templo tras ahorrarnos 1300 yenes.


CHION-IN
Este templo es enorme y espectacular. Es el templo principal en el país de la secta budista Jodo (si, Jodo). La entrada se realiza por una puerta monumental de madera del siglo XVII de 24 metros de alto y 50 de ancho que es la mayor puerta de madera de todo Japón: la puerta Sanmon. Es enorme, masiva y anonadante y está situada en lo alto de una escalinata que le da aún un aspecto más impresionante.

Puerta Sanmon *** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras la puerta a la derecha hay un jardín japonés (jardin Yuzen, visita de pago, pasamos de él) e inmediatamente comienza un camino con escaleras que serpentea hasta llegar a lo alto de una colina donde estan el resto de los edificios del templo.

Sin embargo arriba nos esperaba otra decepción: el principal edificio, el Mieido estaba cubierto por andamios y cerrado al público por restauración hasta 2019. Joeee que rachita llevabamos. No obstante el Amidado, un pequeño templo con un Buda justo al oeste si era visitable y desde allí por una plataforma elevada te llevaban a una exposición de los objetos más importantes del Mieido: estatuas, joyas, tambores ceremoniales, paneles pintados, etc. También se podía echar un vistazo a las labores de restauración.

Amidado *** Imagen borrada de Tinypic ***

Buda del Amidado *** Imagen borrada de Tinypic ***

Luego pasamos por una sala moderna donde estaba teniendo lugar una ceremonia budista con monjes recitando esos canticos repetitivos tan hipnóticos y que nos enganchó durante unos minutos.



Tras salir de nuevo fuera volvimos al Mieido y hacia el este habia un pequeño estanque con jardin con un puente que conducía a otro edificio del siglo XV, el Seishido. De él partía una escalinata que subía por la colina hacia otros edificios del templo pero decidimos ir a favor de la ley de la gravedad y volvimos a bajar a la puerta Sanmon. La visita había sido interesante y además gratuita, ¿que más se puede pedir?

Seishido
*** Imagen borrada de Tinypic ***


HIGASHIYAMA
A continuación cruzamos el parque Maruyama que ya habíamos visitado el primer día y salimos por su puerta sur hacia Higashiyama. La calle ya tenía mucho más encanto que las que habíamos pateado hasta ahora. A ambos lados, casas de madera oscura de uno o dos pisos con restaurantes y comercios y empezábamos a ver ambiente "turístico".

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Comenzamos tambien a ver rickshaws con turistas, coches de dos ruedas con tracción humana con los que dar una vuelta por el barrio. Los rickshaweros no son nada tradicionales. Son jovenes (de ambos sexos), bastante cachas todos ellos, con mallas y camisetas de deporte como para ir a participar en un maraton pero con unas curiosas zapatillas que tienen una muesca entre el pulgar y el resto de los dedos. No sé cuanto pedían porque ninguno nos ofreció el viaje. Solo se lo enseñaban a turistas japoneses con los que regateaban el precio así que asumimos que no querian guiris. De todas formas tampoco teniamos mucho interés en ser arrastrados de esa manera.

Tracción humana a las 2 ruedas
*** Imagen borrada de Tinypic ***

A medida que avanzabamos y ya entrando en Higashiyama nos empezamos a encontrar calles peatonales pavimentadas, los postes con cables habían desaparecido, había pequeñas estatuas en las esquinas, y entre los negocios turísticos comenzaron a aparecer pequeños templos, santuarios y jardines. Todo extremadamente agradable con un aire a lo que debia haber sido Kyoto cuando era la capital imperial.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Unos metros más adelante nos metimos por la calle Masuyacho que era espectacular, llena de tiendas tradicionales y restaurantes en casas de madera de estilo japones muy uniformes.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Logicamente también había cientos de turistas. La mayoría eran visitantes locales y curiosamente muchos llevaban trajes tradicionales, sobre todo ellas con coloridos kimonos, sandalias de madera, abanico de seda, bolso de marca y cámara fotográfica en ristre, pero tambien ellos con los más sobrios yukatas. Una maravilla, Japón en estado puro.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Alli tambien vimos una falsa geisha, una turista que había pagado para hacerse un reportaje fotográfico maquillada y ataviada como una geisha.

Falsa geisha *** Imagen borrada de Tinypic ***

Al final de la calle nos encontramos con unas escalinatas llamadas Ninenzaka desde donde la vista es preciosa.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En lo alto de la Ninenzaka todo el mundo seguía subiendo hacia la izquierda pero por llevar la contraria y porque no nos gusta subir (y porque teníamos un mapa) nosotros giramos a la derecha hasta llegar a la pagoda de 5 pisos Yasaka, el simbolo del barrio y que es el único resto del templo Hokanji. Se podía subir a lo alto pero como no permitían niños (señora haciendo el simbolo del aspa y señalando a Alejandro con 7 reverencias) pues ellos se lo perdieron.

Pagoda Yasaka
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Así que volvimos sobre nuestros pasos uniendonos de nuevo a las hordas turísticas. Un poco más adelante se sube otro tramo de escaleras llamado Sannenzaka y la vista del Kyoto más clásico de casas bajas salpicado con siluetas de templos ahora es ya soberbia.

Sannenzaka *** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Luego giramos a la izquierda para continuar la subida hacia el templo Kiyomizu-dera. Durante la subida no paramos de curiosear tiendas de comida, dulces, juguetes tradicionales y souvenirs made in China. Aprovechamos para comparar algunos regalos y mi hijo se encapricho de unos nunchakos de plástico para hacer de ninja loco.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Vendían unos pepinos gigantes agridulces pinchados en un palito marinados con sésamo y metidos en hielo un poco insípidos y que refrescar tampoco resfrescaban mucho.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tambien probamos un helado de te verde y otro de wasabi. Así dicho no son muy apetecibles, y la verdad es que una vez probados, tampoco. Los helados japoneses son de hielo, muy poco cremosos y de sabores suaves. Es dificil encontrar helados italianos de chocolate o nata y por supuesto nada de pistacho, turrón, café o sabores occidentales. De hecho les encanta tomarse tarrinas con hielo picado al que le echan siropes de colores por encima para darle sabor. Mis padres me dicen que así eran los helados en la posguerra en España.

*** Imagen borrada de Tinypic ***


TEMPLO KIYOMIZU-DERA
Tras una subida de 1 km aproximadamente en este ambiente se llega a una pequeña explanada donde está la puerta Deva de entrada al templo.

Monje mendicante a las puertas del templo *** Imagen borrada de Tinypic ***

Kiyomizu-dera es un templo budista patrimonio de la Humanidad fundado en el 780 alrededor de un manantial sagrado. El templo se extiende varios kilometros por las boscosas laderas de dos colinas contiguas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Plano de Kiyomizu Dera con el itinerario en rosa
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Una vez cruzada la puerta, y siempre subiendo, se pasa junto a varios edificios menores y una pagoda de 5 pisos con detalles pintados en rojo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Luego hay otra expladada donde está la taquilla y donde se entra tras atravesar unos soportales de madera a la sala principal del templo u Hondo que alberga una estatua de la diosa Kannon.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Aqui se puede ofrecer incienso (previo pago), hacer peticiones a la diosa en tablillas de madera (previo pago) o comprar unas hojas de papel con tu horóscopo (previo pago). Una vez leído, el papel se dobla formando una tira estrecha y se ata con devoción en unas cuerdas (esto ya es gratis), suponemos que para que se cumpla.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el templo tambien hay un caldero gigante de bronce que se puede golpear y rezar mientras resuena tras hacer un poco de cola. El templo tiene una plataforma desde la que se tiene una vista espectacular de una pequeña pagoda que esta al otro extremo de un pequeño valle y que forma tambien parte del complejo del templo.

Avanzando por el templo a la izquierda sale una estrecha escalera que sube al altar de Jishu, la diosa del amor.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Arriba, hay dos rocas separadas por 18 metros. Se dice que si consigues llegar de una a otra con los ojos cerrados sin tropezarte (ni chocar con algun turista, lo que es más difícil), encontrarás el amor verdadero. Mi hijo lo hizo sin problemas y en menos de 8 segundos (creo que es record local en la categoria de 8 años) lo que arranco vitores y aplausos de un grupo de japonesas que aprovecharon para tocarle el pelo rubio (les encantan los rubios, oyes).

A por la piedra que va *** Imagen borrada de Tinypic ***

Tambien en la misma zona habia otros altares. Uno de ellos tenía una estatua de un personaje con un conejo gigante que todo el mundo tocaba.

Hombre y conejo gigante *** Imagen borrada de Tinypic ***

En otro altar se escribían tus desdichas en un papel de arroz (previo pago) que al sumergirlo en agua se deshacía, haciendolas desaparecer magicamente. Nosotros lo hicimos y un mes depues todavía persisten así que creo que no funciona. Como veis, la religión en Japón (bueno como en muchos otros sitios) tiene un alto grado de superstición y fetichismo. Y sospecho que la economía monacal descansa en gran medida en estas creencias.

Preparando el papelito evanescente *** Imagen borrada de Tinypic ***

A partir de aqui salen dos caminos que van a distintos niveles por la ladera del bosque. Por el superior se pasa junto a otros edificios del templo y se llega a la pagoda de 3 pisos roja que se veía desde el edificio principal, que no tiene mucho interés pero desde la que se tiene una vista magnífica del conjunto del templo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Por el de abajo, que es el que nosotros cogimos, tambien se llega a la pagoda, pero se pasa junto a los espectaculares cimientos de madera de la plataforma del templo de unos 13 metros de altura y se llega al corazón del templo, el manantial sagrado Otowa cuyo chorro se separa en tres caños. Se dice que cada uno tiene poderes beneficiosos distintos: longevidad, exito en los estudios y fortuna en el amor (el clásico salud, dinero y amor) pero sólo se puede beber de uno. Había una cola de unos 30 minutos para coger un cacillo con mango largo y beber de uno de los chorros asi que decidimos vivir poco, catear exámenes y ser unos desgraciados en el amor.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Dimos un paseíto por el bosque y nos encaminamos a la salida. En el camino, además de pasar junto a otros edificos del templo, paramos a comer en un pequeño restaurante con terraza donde tomamos unos noodles rápidos en la típica postura incomoda japonesa esa de medio sentado bajo y medio arrodillado.

*** Imagen borrada de Tinypic ***


TEMPLO DE SANJUSANGENDO
Eran ya cerca de las 3 y decidimos intentar visitar el templo de Sanjusangendo dándonos prisa. Bajamos del templo por la vía más directa posible hasta la calle Higashioji (las calles de Higashiyama o son peatonales o muy estrechas con grandes atascos) y allí tomamos un taxi que en 10 minutos nos puso en el templo a las 3 y 20 (y cerraba a las 4, que estres de horarios, oye).

Por fuera el templo es un largo edificio de madera de 120 metros de longitud muy discreto. Sin embargo, el exterior del templo no presagia su maravilloso interior. De hecho, si estais preparando el viaje leyendo esto, os aconsejo saltaroslo para llevaros la sorpresa que nos llevamos nosotros.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras descalzarse, se entra por un lateral y de subito te encuentras con 500 estatuas de tamaño natural de Kannon, la diosa de la misercordia, que se dice tiene 10 caras y 1000 brazos pero se representa "solo" con 42 de ellos (si se quitan los dos brazos normales y se multiplican los 40 restantes por los 25 planos de la existencia según el budismo, ahí tienes los 1000 brazos). Las estatuas son de madera con una cubierta dorada y se disponen perfectamente ordenadas en filas sobre 10 gradas de altura creciente. Por delante de ellas a intervalos hay estatuas más grandes de demonios y reyes con cara de mala uva. Las estatuas miran hacia el pasillo lateral por el que vas andando boquiabierto. Los techos y las columnas del edificio son tambien magníficos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el medio del templo, cuando terminan las estatuas hay una estatua gigante dorada de la misma diosa con su altar. Pero al otro lado de ella te encuentras con... ¡otras 500 estatuas similares a las primeras en perfecta simetría! La vista desde un extremo del templo es grandiosa: 1000 estatuas de diosas con 1000 brazos. Apabullante. Lamentablemente no dejaban sacar fotos así que estas son de Internet.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


TEMPLOS NISHI E HIGASHI HONGANJI
Era todavia pronto asi que podíamos visitar algún templo más (masoquismo puro o ignorancia probablemente) así que miramos el mapa y vimos los templos budistas gemelos Nigashi y Nishi Hongangi, patrimonio de la Humanidad, que parecía que estaban ahí mismo y cerraban a las 6. Pues vamos dando un paseo, dijimos. ¿Paseo? Una tortura de 40 minutos bajo un sol abrasador por una zona feísima de Kyoto que acabó con nuestras escasas fuerzas (de nuevo teníamos que haber cogido bus o taxi). Encima al llegar al Nigashi Honganji, su pabellón principal estaba en restauración asi que aún tuvimos que ir más lejos para ver el Nishi Hongangi.

La parte no cubierta del Nigashi Honganji *** Imagen borrada de Tinypic ***

Ambos tienen una estructura parecida de varios edificios enooooooormes alrededor de un patio de gravilla. Al poco de llegar encima comenzaron a echar a los turistas para cerrar asi que nos dió tiempo a echar un rápido vistazo al interior (grandioso pero a estas alturas ya nos parecía todo un poco más de lo mismo) y asistimos a una curiosa ceremonia de 3 monjes golpeando ritmicamente con martillos a un tronco colgante.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Al sur de la estacion de Kyoto están los templos Toji y Tofukuji, interesantes sobre el papel, pero estaban cerrados, había que ir en tren y estábamos derrengados y saturados de templos así que ni nos lo planteamos.

Salimos del templo, intentamos coger un bus pero fuimos incapaces de descifrar cual nos venía bien así que cogimos un taxi y al hotel. Descansamos un poco y salimos a cenar a un restaurante italiano muy agradable junto al arroyo Kiyamachi al lado de Pontocho llamado Pizza Salvatore Cuomo & Grill.

Transportes: Trenes 0; Metros 0; Autobuses 0; Taxis 2; Barcos 0
Etapas 4 a 6,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


DIA 5: LOS TEMPLOS DEL NORTE Y BUEY DE KOBE

DIA 5: LOS TEMPLOS DEL NORTE Y BUEY DE KOBE


Localización: Japon Japon Fecha creación: 07/08/2013 12:17 Puntos: 5 (2 Votos)
SHIMOGAMO JINJA
Hoy tocaba visitar el norte de Kyoto. Nuestra primera etapa era el templo Shimogamo-jinja. Este, junto con el Kamigamo son dos templos sintoístas dedicados al río Kamo que son de los más antiguos de Kyoto, anteriores incluso al establecimiento de la capital de Japón en la ciudad. Ambos son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El templo Kamigamo jinja queda más al norte y además está en restauración asi que no nos planteamos la visita pero el Shimogamo quedaba a mano.

Para llegar desde la calle Sanjo cogimos el bus 205 que sube directo hasta la parada Shimogamo.

El templo está en medio de un frondoso bosque de árboles centenarios que parecía un entorno precioso aunque no lo exploramos. Su entrada está marcada, como no, por un enorme torii rojo y el recinto se compone de una puerta de entrada, un templete elevado central y el honden, todos pintados de rojo. El contraste del rojo del templo con el verde del bosque y el juego de luces y sombras de los arboles es espectacular

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Por el interior del recinto del templo discurre un pequeño arroyo cruzado por un puente curvo rojo y tiene una pequeña zona de jardín. Además hay otros altares menores, tienda y oficina de orientación turística.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El honden es muy recogido y discreto. Se entra a un patio con un pasillo perimetral con soportales, en el que hay dispuestos varios altares con diferentes divinidades. Al otro lado del patio está el templo en sí, muy sobrio.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Como era domingo, estaba a tope de visitantes y ceremonias. En el templo asistimos a una que nos pareció un bautizo:

*** Imagen borrada de Tinypic ***

También tuvimos ocasión de asistir a la sesión de fotografía de varias bodas japonesas en el patio principal. Algunas novias iban con el traje nupcial típico japones, sobrio y elegante, mientras otras iban un poco más "originales". Ellos iban con yukata ceremonial. En los invitados predominaba el kimono de fiesta pero tambien elegantes trajes de corte occidental.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

KINKAKUJI O PABELLON DORADO
Volvimos a la marquesina del bus y cogimos de nuevo el 205 hasta la parada Kinkakuji-michi. En este area se visitan 3 templos "seguidos": Kinkaku-ji, Ryoan-ji y Ninna-ji. Los tres son Patrimonio de la Humanidad. Toda esta zona de la ciudad comienza a tener ya pinta de "afueras" con carreteras más que calles y escasos negocios.

A un par de minutos andando de la parada llegamos a un parque-bosque donde se indicaba el camino hacia templo. Por él, siguiendo la riada de turistas y sorteando los puestos callejeros de comida y recuerdos, en otros 5 minutos llegamos a las taquillas.

El Kinkaku-ji es un templo budista zen que fue la villa de retiro del shogún Ashikaga Yoshimitsu y fue convertida en templo a su muerte en 1408. Su nieto siguió su ejemplo y también transformó su villa en templo (que es el Gingaku-ji o Pabellón plateado que visitamos el día 2). Por supuesto, la estructura actual es la enésima reconstrucción y data de 1955 pero... ¿a quien le interesan estos pequeños detalles?

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Nada más entrar en el recinto se tiene una vista maravillosa del honden reflejado en un estanque con rocas y árboles artificialmente modelados para conseguir la belleza y armonía que destila un jardín panorámico japonés.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En esta zona había literalmente cientos de turistas intentando conseguir la que quizá sea la foto representativa por excelencia del Japón (si exceptuamos la del Monte Fuji). Luego bordeando el lago se llega hasta la base del edificio. El templo tiene dos pisos y está completamente recubierto de pan de oro (de ahí el nombre). No se visita pero hay expuestas fotos de su interior que parece formidable.

El piso bajo tiene vigas de madera natural con paredes blancas y alberga estatuas de Buda.
El primer piso, cubierto ya de oro tiene una pequeña balaustrada en todo su perímetro y en su interior hay una diosa Kannon rodeada de 4 reyes.
El segundo piso, también dorado, es más pequeño y construido en estilo chino y su tejado está coronado por un fénix dorado.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras pasar el templo, el circuito continua por el jardín, se pasa por otros edificios secundarios que tampoco se visitan y hay una zona elevada con un mirador y una pequeña casa de té. Durante el camino se pasa por la orilla de otro pequeño estanque. Finalmente se llega a una zona con una tienda y un pequeño templo llamado Fufo-do ya en la salida.

Me llevé la misma impresión que con el Gingakuji: es precioso pero me esperaba algo más monumental. No obstante es más bonito que el Pabellon plateado y desde luego merece absolutamente la pena.

A la salida había unos puestos callejeros que vendían dulces. Compramos unos cacahuetes con sabor a wasabi espectaculares.


RYOAN-JI
Sobre el plano parece que el Ryoan-ji está al lado del Kinkakuji pero a esas alturas ya eramos veteranos de Kyoto y viendo además que el paisaje era bastante anodino, decidimos coger al bus 59. Y no nos equivocamos porque está como mínimo a 20 minutos andando.

El Ryoan-ji es también una villa noble reconvertida en templo budista zen en 1450. El templo es conocido por su famoso jardin zen que data de la época de la fundación del templo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Para llegar al edificio que alberga el jardín hay que dar un paseo por la orilla ajardinada de un estanque lleno de lotos con pequeños altares en el camino.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El jardín zen es un rectangulo de unos 16x8 metros con 15 rocas de diferentes tamaños sobre parches de musgo. El resto del jardin está cubierto de grava blanca rastrillada formando líneas. En un lateral hay unas escaleras que sirven de gradas para la contemplación del "jardín". He leído que desde cualquier punto que se mire siempre hay una roca escondida por las otras al espectador. Allí estabamos unas decenas de turistas en absoluto silencio intentando captar la esencia espiritual y entender el profundo significado del conjunto. Yo no debo ser nada zen porque en lo que yo pensaba es que había pagado los habituales 1300 yenes para mirar unos pedruscos. Hombre, el sitio es agradable y cada uno encuentra interesantes cosas muy distintas. En todo caso la visita es muy subjetiva y el jardin sugiere más que muestra.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto al jardin, en las habitaciones del templo hay paneles pintados y tambien hay otro pequeño jardin de musgo y poco más. Salimos dando la vuelta al estanque por el lado contrario atravesando una zona boscosa. A esas altura ya notábamos la llamada de la naturaleza porque eran las 3 y como siempre, estábamos sin comer. Pasamos por delante de un restaurante junto al estanque especializado en tofu hervido y con pinta de ser de mucho postín así que a pesar de lo mucho que nos atraía hartarnos de tofu hervido (modo ironico off) la opción quedó descartada de inmediato.

A la salida del templo había una pequeña zona de servicios con baños, fuente, tienda y afortunadamente, restaurante. La comida se pedía en una máquina que tenía un boton por cada plato. En teoría, aprietas el botón de lo que quieres, metes el dinero y con el ticket se lo das al camarero. La maquinita estaba en japonés y no tenía fotos. Eramos los unicos en el restaurante y un chico nos miraba esperando nuestra decisión. Exploramos la máquina durante unos segundos y no reconocimos nada familiar asi que pedimos ayuda desesperada al camarero que en japanglés intento explicarnos que sólo le quedaban dos cosas. Así que la decisión fue más sencilla de lo previsto. Nos cogió el dinero, nos apretó los botones y se llevó los tickets. Otro ejemplo más de la innecesaria complicación japonesa.

La comida resulto ser unos ramen y una bandeja variada con tempura, pescado, gelatinas, dumplings y sopita, algunas cosas muy buenas y otras francamente repugnantes pero cumplió su cometido.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Poco después entró un trio de españolas que pusieron la misma cara de horror al enfrentarse con la máquina que desapareció cuando les explicamos el procedimiento: ¡llamad al camarero!


NINNA-JI
Con fuerzas renovadas volvimos a coger el 59 y llegamos a la parada del Ninna-ji a tiempo del habitual cierre a las 5 de la tarde.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El templo budista Ninna-ji fue construido en el S. IX pero el actual data del XVII. A la entrada del recinto del templo hay una enorme puerta monumental de madera llamada Nio-mon con estatuas gigantes de reyes protectores con cara de hemorroide inflamada.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

De la puerta nace una avenida flanqueada por jardines que tras atravesar otra puerta decorativa (Chumon) llega al Kondo, el edificio principal del templo y que estaba cerrado cuando llegamos.

Kondo *** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A ambos lados de la avenida y del Kondo se encuentran otros edificios del templo, un museo y dos pagodas de 2 y 5 pisos entre jardines.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Pero el mayor atractivo del conjunto es el Goten, la antigua residencia del sumo sacerdote, que se encuentra nada más cruzar la Nio-mon a la izquierda. Es un conjunto de edificios de madera conectados por pasillos cubiertos y rodeados de jardines tanto de piedra como vegetales. El más famoso es el que rodea la esquina nordesde del Goten, un precioso jardin panorámico japonés alrededor de un estanque.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Jardín panorámico del Ninna-ji:
*** Imagen borrada de Tinypic ***

El jardín japonés forma parte integral de la tradición en las casas privadas de Japón, y refleja el intenso vínculo histórico de los japoneses con la naturaleza. El objetivo del artista paisajista es, además de conseguir belleza, transmitir al expectador quietud y calma y sugerir más que mostrar.

El jardín se articula siempre alrededor de un estanque que contiene rocas a modo de islas que imitan la geografía de un mar. El agua está además presente en forma de cascadas y arroyos pero nunca de fuentes.

La asimetría es primordial en estos jardines. Así el número de elementos es siempre impar (rocas en el agua, árboles en un mismo grupo, etc).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Los árboles alrededor se disponen de manera dispersa predominando las zonas vacías. Se combinan diferentes especies de árboles seleccionadas para que, mediante la diferencia en el periodo de floración y cambios de color de la hora, el jardín ofrezca un aspecto distinto en cada estación del año. Los árboles son podados y deformados para que sus troncos adopten formas barrocas y retorcidas y sus ramas crezcan formando lineas horizontales que proporcionan tanquilidad al espectador.

Las zonas sin arbolado suelen cubrirse de musgo a modo de alfombra. Junto a ellas puede haber zonas de grava rastrillada en ondas o curvas imitando agua. Entre la vegetación se intercalan elementos artificiales como linternas de piedra, puentes o pequeños quioscos de te.

Pino con plataformas de madera para llevar sus ramas en la dirección adecuada:
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Con puntualidad japonesa, a las 5 de la tarde nos echaron del templo. En las proximidades había más templos (Koji-in, Myoshin-ji, Kitano-Temmangu, Daitoku-ji) pero se necesitaría media vida para verlos todos.


BUEY DE KOBE
Cogimos el autobus 50 a la puerta del Ninna-ji que, en un interminable trayecto de una hora, nos llevó hasta la calle Shijo, llena de lujosas boutiques de moda y tiendas de marca. Allí en el cruce con la Kawaramachi nos bajamos y comenzamos la ardua tarea de encontrar donde cenar. Queríamos cenar en Pontocho pero ya el otro día no habíamos encontrado un sitio que tuviera terraza, sillas occidentales, menú inteligible y precios razonables, así que bajamos a la orilla del río Kamo para ver mejor las terrazas de los restaurantes. La orilla del río estaba llena de jóvenes japoneses en grupos o parejas sentados a la orilla disfrutando del atardecer del domingo, uno de esos momentos en que demuestran ser humanos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Como no nos decidíamos volvimos a la calle Shijo y justo en la esquina sur con la orilla del río, vimos un edificio de 4 pisos de ladrillo de aspecto europeo decimonónico con un restaurante chino en el ático adornado con farolillos verdes. Entramos al hall que estaba decorado como si 1890 hubiera sido ayer mismo y un japonés con muy malas pulgas (sería chino) nos metió en un ascensor de la misma epoca que nos subió al ático. Las vistas de Gion y el rio eran espectaculares. No teniamos hambre así que tomamos un refresco y descansamos durante un rato. La comida no tenía mala pinta tampoco.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Un amigo nos había recomendado un restaurante de carne en la zona de Shirakawa llamado Itoh Dining y decidimos acercarnos a verlo. El restaurante era muy agradable, moderno, muy elegante y de estilo occidental, con sólo 4 mesas que daban a un canal y una barra frente a la plancha del teppanyaki. Los comensales eran todos extranjeros elegantemente vestidos con traje y corbata.

Ofrecian menus cerrados que incluían degustación de buey wagyu y especificamente de la variedad de Kobe. La Wagyu es una raza de buey japonesa que se caracteriza por su alta calidad y contenido graso que se distribuye entre el magro formando dibujos similares al mármol y que es especialmente caro. El Kobe es una variedad del wagyu considerada una delicatessen por su ternura, textura y exquisito sabor. Se dice que los bueyes de esta variedad son alimentados con cerveza y masajeados con sake diariamente.

Los precios eran elevados pero decidimos darnos un homenaje.

Después de un día de duro turismo a más de 30º grados ibamos en pantalones cortos, sandalias, camiseta, cámara de fotos en ristre, niño con uniforme del Real Madrid y pinta de necesitar con urgencia un onsen. Con cara de circunstancias preguntamos por una mesa libre. Yo pensaba que nos mandarían educadamente al carajo al vernos las pintas. Y efectivamente las mesas estaban reservadas pero cuando tras el arigato de rigor ya nos dábamos la vuelta, el maitre nos ofreció quedarnos en la barra frente al espectaculo del teppanyaki a pesar de que no estábamos a la altura del resto del local. ¡Que majetes son los japoneses! Más contentos que unas castañuelas elegimos el menú degustación más barato que incluía 100 míseros gramos de buey wagyu y con un par añadimos un plato "grande" de 160 gramos de buey Kobe. Vino francés, pero de la casa, por supuesto, que ya iba haciendo cuentas y no me salían. El menú consistia en 5 platos y dos postres pero el plato estrella era el buey.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La carne estaba entrevetada de grasa como nuestro jamón ibérico y, he dicho esto muchas veces pero ahora es verdad, tan tierna que se-des-ha-cí-a-en-la-bo-ca con un sabor delicioso. Nunca habíamos probado una carne así. La verdad es que tras comparar, no encontramos gran diferencia entre el Wagyu y el Kobe que pedimos, que era un 50% más caro. Delicioso. Durante la cena estuvimos hablando con el cocinero del teppanyaki que nos iba explicando la técnica.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La broma nos salió por más de 200 euros (2 menus degustación + el plato de Kobe + el vino de la casa) pero mereció la pena.

Con el estomágo lleno volvimos al hotel dando un pequeño paseo. Durante la vuelta pasamos por delante de un restaurante con un acuario expuesto con peces fugu, famoso porque es mortalmente venenoso si no se prepara correctamente. No nos quedaron ganas de intentarlo pero al menos los vimos.

Transportes: Trenes 0; Metros 0; Autobuses 5; Taxis 0; Barcos 0
Etapas 4 a 6,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (95 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 4
Anterior 0 0 Media 154
Total 473 95 Media 151044

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario JAPÓN EN FAMILIA 2013
Total comentarios: 59  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Perliua  perliua  25/09/2016 16:50   📚 Diarios de perliua
Comentario sobre la etapa: DIA 14: TOKIO DISNEY SEA
El comentario ha sido movido al foro. Pulse aquí para ver el mensaje: https://www.losviajeros.com/foros.php?p=5355902#5355902

Imagen: SARABCN84  SARABCN84  28/09/2016 22:02   📚 Diarios de SARABCN84
Comentario sobre la etapa: DIAS 15-16: OSAKA Y VUELTA A CASA
Un diario perfecto!!!!! Muy bien explicado y bien detallado!!! Unas fotos preciosas!!!! Me encanta!!!
Imagen: Trapecio1975  trapecio1975  13/10/2016 17:47
Todavía no he acabado de leerlo todo, por que es muy extenso y voy tomando apuntes pero no dices nada de cómo llevó tu hijo las caminatas y el temas de las comidas. Eso es lo que más me asuste de ir con los míos. Lo llevó bien??,algún consejo que puedas darme?? Gracias por escribir el diario.
Imagen: Donni  donni  05/11/2016 20:17   📚 Diarios de donni
Gracias por los comentarios
Mi hijo come de todo y le encanta probar comidas exolitca asi que no tuvo problemas. La mayoria de la comida japonesa es complicada para los niños pero hay muchas cosas que pueden comer sin problemas aunque depende del niño
Y las caminatas que hicimos es Japón tampoco fueron muy exageradas. En mis viajes de 2013, 2014 y 2016 anduvimos muuuucho más. Mi hijo anda muy bien porque así le hemos acostumbrado de pequeño y no tuvimos problemas pero de nuevo dependera de tu hijo.
Imagen: Arkita  Arkita  20/08/2017 19:07   📚 Diarios de Arkita
me encanta tu diario, estoy en la ardua tarea de montar el viaje para el año que viene pero estoy un poco asustada veo demasiadas complicaciones, en fin todo sera estar alli
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Viaje a Japón por libre en 21 días en 2018Viaje a Japón por libre en 21 días en 2018 Osaka, Uji, Himeji, Kobe, Fushimi Inari, Nara, Kioto, Arashiyama, Kanazawa... ⭐ Puntos 5.00 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 15
Japón en Verano 2017: el viaje de las experiencias.Japón en Verano 2017: el viaje de las experiencias. Diario de un viaje de tres semanas y medias a Japón desde el 27 de Julio al... ⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 14
JAPON EN 20 DÍAS - AGOSTO 2013JAPON EN 20 DÍAS - AGOSTO 2013 A Niponear!!!! ⭐ Puntos 4.88 (74 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 11
18 dias por Japon Noviembre 201118 dias por Japon Noviembre 2011 Al fin despues de cancelar el viaje en Abril y convencer a la familia pudimos ir a este... ⭐ Puntos 4.78 (9 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 11
Viaje Japón Noviembre 2016. (En construcción)Viaje Japón Noviembre 2016. (En construcción) 23 días disfrutando del país del sol naciente ⭐ Puntos 4.67 (9 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 11

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viaje a Japón: consultas generales
Foro Japón y Corea Foro Japón y Corea: Foro de viajes a Japón y Corea: Tokio, Kyoto, Nikko, Nara, Osaka, Shirakawago, Monte Fuji, Hakone, Takayama, Hiroshima, Seul, Busanz.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 984
995685 Lecturas
AutorMensaje
gasolines
Imagen: Gasolines
Willy Fog
Willy Fog
15-08-2007
Mensajes: 16547

Fecha: Jue Jun 26, 2025 06:42 pm    Título: Japón planea endurecer los requisitos de entrada de turista

Japón planea endurecer los requisitos de entrada de turistas al país

Japón estudia pedir como requisito de entrada a los turistas un seguro de salud obligatorio. Aunque la medida todavía no tiene fecha de implementación confirmada, tiene como objetivo reducir las cargas a los contribuyentes de los viajeros que dejan cuentas pendientes en los servicios de salud del país.

www.hosteltur.com/ ...-pais.html
xansolo
Imagen: Xansolo
Willy Fog
Willy Fog
25-09-2014
Mensajes: 10812

Fecha: Jue Jun 26, 2025 07:10 pm    Título: Re: Japón planea endurecer los requisitos de entrada de

Debería caer de cajón... Si alguien es tan inconsciente de viajar a Japón sin seguro, que asuma las consecuencias...

... Lo que no entiendo es que un turista genere un gasto médico elevado y le permitan abandonar el país sin abonarlo... Ya incluso abandonar el hospital
Xispigi
Imagen: Xispigi
Silver Traveller
Silver Traveller
04-07-2013
Mensajes: 16

Fecha: Vie Jun 27, 2025 04:42 pm    Título: Re: Viaje a Japón: consultas generales

Xansolo, muchas gracias por tus consejos. Tenemos claro que queremos ir a Japón pero hay tanto que ver que al inicio es demasiado información.

Si, hemos visto que hay la Golden week del 29 de abril al 5 de mayo, nuestra idea es ir justo después.

Investigaré tus tips Muy feliz
Eiree
Imagen: Eiree
Super Expert
Super Expert
29-07-2022
Mensajes: 681

Fecha: Vie Jun 27, 2025 06:31 pm    Título: Re: Viaje a Japón: consultas generales

@Xispigi, quizás puedas coger ideas de estos hilos de itinerarios;

www.losviajeros.com/ ...hp?t=66368

www.losviajeros.com/ ...hp?t=83062
Xispigi
Imagen: Xispigi
Silver Traveller
Silver Traveller
04-07-2013
Mensajes: 16

Fecha: Sab Jun 28, 2025 03:20 pm    Título: Re: Viaje a Japón: consultas generales

Eiree Escribió:
@Xispigi, quizás puedas coger ideas de estos hilos de itinerarios;

www.losviajeros.com/ ...hp?t=66368

www.losviajeros.com/ ...hp?t=83062

Muchas gracias Eiree Sonriente
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Japon
Tokio City Pass
Oficinas-...
Japon
MOMIJI EN MATSUMMOTO-14-11-2024
LANENA69
Japon
CASTILLO DE MATSUMOTO-14-11-2024
LANENA69
Japon
CASTILLO DE MATSUMOTO-14-11-2024
LANENA69
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube