![]() ![]() JAPÓN EN FAMILIA 2013 ✏️ Blogs de Japon
Diario de nuestro viaje a Japon del 26 de junio al 11 de julio de 2013Autor: Donni Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (95 Votos) Índice del Diario: JAPÓN EN FAMILIA 2013
01: INTRODUCCIÓN I
02: INTRODUCCIÓN II
03: DIAS 1-2: MADRID-KYOTO. EL DIA DE LAS 38 HORAS
04: DIA 3: KYOTO CENTRAL Y PASEO DE LA FILOSOFIA
05: DIA 4: GION E HIGASHIYAMA, EL CORAZON DE KYOTO
06: DIA 5: LOS TEMPLOS DEL NORTE Y BUEY DE KOBE
07: DIA 6: LOS CIERVOS DE NARA Y LA MAGIA DE FUSHIMI INARI
08: DIA 7: AVENTURA EN ARASHIYAMA Y GEISHAS POR FIN
09: DIA 8: LA TRISTEZA DE HIROSHIMA Y LA ESPECTACULAR BELLEZA DE MIYAJIMA
10: DIA 9: TOKIO NO ES KYOTO. ODAIBA Y GINZA
11: DIA 10: TSUKIJI, ASAKUSA, AKIHABARA Y SHINJUKU NOCTURNO
12: DIA 11: EXCURSIÓN A KAMAKURA Y YOKOHAMA
13: DIA 12: DOMINGO EN HARAJUKU Y SHIBUYA Y RESTAURANTE NINJA
14: DIA 13: LOS MAUSOLEOS DE NIKKO Y LOS RASCACIELOS DE SHINJUKU
15: DIA 14: TOKIO DISNEY SEA
16: DIAS 15-16: OSAKA Y VUELTA A CASA
17: CONCLUSIONES
Total comentarios: 59 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 17
VAMOS A TOKIO
Teniamos reservado el tren a Tokio a las 9:50 asi que nos levantamos pronto, recogimos nuestro escaso equipaje y con pena infinita abandonamos la isla de Miyajima. La noche había sido de tormenta y de nuevo estaba lloviendo con ganas. Como teníamos prisa no podíamos esperar a que escampara y, a pesar de paraguas y chubasqueros, nos calamos bastante hasta llegar a la terminal de los ferrys de la JR. Allí tras una breve espera cogimos el primero (salen cada 15 minutos) que en 10 minutos nos llevó a la otra orilla. Una gruesa cortina de lluvia nos impidió de nuevo disfrutar de vistas de la isla. Miyajima desde el ferry *** Imagen borrada de Tinypic *** La estación de Miyajimaguchi está a unos 300 metros de la terminal de ferrys pero justo en ese momento estaba cayendo la tormenta del siglo. De nuevo no podíamos esperar así que echamos una carrera que acabó de empaparnos lo poco que manteniamos seco. Damos fé de que cuando la llaman la estación de las lluvias es por algo... Estación de Hiroshima cayendo la del pulpo con varios operarios intentando echar la lluvia fuera... ¿veis como tienen puestos de trabajo para todo? *** Imagen borrada de Tinypic *** Cogimos otro tren (JR Sanyo Line? que en media hora nos puso en la estación de Hiroshima. Allí cambiamos de ropa al peque y nosotros intentamos secarnos como pudimos pero nos montamos en el Shinkasen Sakura dejando charcos al paso. El viaje hasta Shin-Osaka nos llevó una hora y media y no dejó de llover en todo el camino. En Osaka hicimos transbordo a otro shinkansen Hikari (ni siquiera tuvimos que cambiar de vía). Tambien aprovechamos para comprar unos bento para comer en el tren. Tras un viaje de unas 3 horas a eso de las dos y media llegamos a la estación de Shinagawa en Tokio donde localizamos el andén de la linea circular Yamanote y en otros 10 minutos llegamos a Shinjuku donde teníamos el hotel. Una odisea de viaje, vamos. Shinjuku es una estación monstruosa que se extiende cientos de metros por el subsuelo de Tokio. Cada día pasan por ella casi 4 millones de personas. Orientarse en este laberinto es complicado (y más siendo japonesa con sus complicaciones gratuitas). Afortunadamente, la salida de la Yamanote daba justo a la calle de nuestro hotel. Lineas de la JR en Tokio que se pueden usar con el JRPass *** Imagen borrada de Tinypic *** El Hotel Century Sothern Tower se localiza a unos 5 minutos andando de la salida de la terraza sur de la estacion de Shinjuku. El hotel ocupa los pisos 19 a 35 de una torre de oficinas. La recepción está en el piso 20. Hicimos el check in y no sin cierta preocupación preguntamos si habían recibido nuestras maletitas. Tras un un momento de vacilación que no puso el corazón en un puño, la amable recepcionista empezo a sacudir la cabeza de arriba abajo como poseída y corriendo se fue a un almacén y nos trajo el equipaje. ¡Como mola el takuhaibin! Nuestra habitación estaba en el piso 23. Desde allí teníamos unas vistas maravillosas. Justo enfrente teniamos un rascacielos llamado NTT Docomo Tower y unos grandes almacenes llamados Takashimaya Times Square. Tambien se veía el Jardín Nacional Shinjuku Gyoen y a lo lejos el skyline de Tokio, incluso la torre Skytree. Después de extasiarnos un rato con la vista, deshicimos el equipaje, nos pusimos ropa seca y salimos a la calle. Vistas desde el hotel *** Imagen borrada de Tinypic *** Inicialmente teníamos la intención de coger el hotel cerca de la estación de Tokio por aquello de las conexiones ferroviarias para las excursiones pero no encontramos ningún hotel que nos gustara asequible en la zona así que elegimos Shinjuku siguiendo recomendaciones del foro. Y tengo que decir que tampoco aquí nos equivocamos. La zona de la estación de Tokio es menos interesante. Shinjuku tiene mucha más vida nocturna y el paisaje urbano es más atractivo con muchos rascacielos y luces de neón. Y desde Shinjuku salen trenes a todas partes. Así que recomendamos Shinjuku para pernoctar en Tokio. Como en Kyoto, habíamos dividido Tokio en varias zonas de visita: Zona 1 (azul): Tokio central; Ginza, Chuo y Mercado de Tsukiji Zona 2 (amarillo): Tokio oeste; Shuinjuku, Sibuya y Harajuku Zona 3 (rojo); Tokio nordeste; Ueno, Asakusa y Akihabara Zona 4 (verde): Obaida Zona 5 (naranja): Roppongi y Akasaka *** Imagen borrada de Tinypic *** Esto va en gustos pero a mi Tokio me parece menos interesante que Kyoto. Por supuesto el ambiente es más cosmopolita y moderno pero es una urbe mucho menos abarcable y tiene muchos menos atractivos turísticos, espcialmente si ya has estado alguna vez en alguna ciudad con vocación vertical como Nueva York. A la hora de planificar un viaje yo recomendaría dedicar 5-6 días a Kyoto y 3-4 a Tokio. Pero como digo, depende de los intereses de cada uno. Las visitas que me parecen imprescindibles en Tokio son: 1. Shinjuku de noche. 2. Parque Yoyogi un domingo por la mañana, visitando el templo Meiji y el ambiente de la Takeshita Dori 3. Cruce de Shibuya y el ambiente del barrio especialmente en fin de semana 4. Mercado de Tsukiji 5. Pasear por Ginza para amantes del lujo y el buen gusto 6. Asakusa: visitar el templo de Sensoji, lo más tradicional de Tokyo y subir a la Tokyo Sky Tree 7. Akihabara: espectáculo de tecnología y modernidad ODAIBA Nuestra primera visita era Odaiba. Es una isla artificial en la bahía de Tokio en la que se construyó un complejo comercial, de oficinas, entretenimiento, restaurantes y hoteles promovido por la Fuji TV en 1995. La isla está conectada con la ciudad por un enorme puente colgante llamado Rainbow Bridge. *** Imagen borrada de Tinypic *** La isla de Odaiba se puede dividir en 4 zonas: a) al norte el área alrededor del edificio de la Fuji TV b) en el centro la zona de entretenimiento de Palette Town c) al sur el area del Telecom center con los museos Marítimo y de Ciencias y donde se encuentra el onsen temático más grande de la ciudad, el Oedo Onsen Monogatari. d) al extremo este el área de Big Sight, el centro de congresos internacional de Tokio Nosotros sólo visitamos las dos primeras. Afortunadamene, cuando salimos del hotel había dejado de llover pero el cielo estaba muy nublado y oscuro. Para llegar a Odaiba, volvimos a coger la Yamanote hasta la estación de Shimbashi de donde parte uno de los medios de transporte más futuristas de Tokio: el tren monorrail elevado llamado Yurikamome. Para conseguir los tickets pasamos otro ratillo malo intentando descifrar las máquinas. Afortunadamente habia dos muchachos con uniforme de la Yurikamome que estaban allí para ayudar a los turistas (los tickets los venden máquinas pero luego ponen humanos para ayudar a usar las máquinas, ¿alguien lo entiende?). Por dentro era como un metro normal pero por fuera es muy chulo. El viaje es corto pero espectacular con unas vistas preciosas de la bahía de Tokyo y Odaiba y especialmente del Rainbow Bridge por donde circula el tren. Nos bajamos en la parada Odaiba Kaihinkoen. Yurikamome *** Imagen borrada de Tinypic *** a) ZONA DE LA FUJI TV Justo frente a la parada nos encontramos con el centro comercial Decks. Además de tiendas y restaurantes, en su interior hay un centro Legoland y el Museo de Cera de Madame Tussaud's de Tokyo. Un poco más al oeste hay otro centro comercial llamado Aquacity. Frente a ellos se eleva el edificio de la Fuji TV, dos torres comunicadas a varias alturas. En lo más alto entre las dos torres hay una curiosa estructura esférica. Decks y edificio de la Fuji TV *** Imagen borrada de Tinypic *** Detrás de los dos centros comerciales hay un pequeño paseo marítimo en el que hay una réplica de la Estatua de la libertad. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde aquí se tiene una vista privilegiada del Rainbow Bridge y de la Bahía de Tokio en la que puede uno perder unos minutos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde su extremo oeste sale una gran avenida que lleva al Telecom center y los museos pero estaba muy lejos y no nos pareció muy atractivo. Al sur del edificio de la Fuji TV hay otro centro comercial llamado Divercity. En su plaza se eleva una estatua de unos 15 metros de altura de un robot llamado Gundam, muy popular en Japón y que protagoniza una serie de televisión. El robot debe hacer un espectaculo de luz y movimiento a ciertas horas pero no nos coincidió. *** Imagen borrada de Tinypic *** A su alrededor había un ambiente de lo más curioso, con un trailer de publicidad de un musical de Broadway en japonés y una gran reunión de jóvenes con pinta de groupies todos vestidos con camisetas con calaveras que estaban en la calle esperando la llegada de algún artista local o algo así. *** Imagen borrada de Tinypic *** En todo caso, era muy fotogénico: *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** b) PALETTE TOWN Al sur de Divercity comienza una gran esplanada con un parking y jardines y al otro lado está Palette Town. El primer edicio de Palette Town es OTRO centro comercial (y van 4 seguidos) llamado Venus Font que sólo puede construirse en Japón. Es una réplica de una ciudad italiana renacentista con una fuente monumental, iglesia y plaza mayor incluídas. El techo está pintado de azul con nubes como si estuvieras en el exterior y los laterales de las calles tienen fachadas de cartón piedra de edificios clásicos de estilo italiano con tiendas en sus bajos. Para acabar de crear ambiente, la luz es tan tenue que parece un atardecer mediterráneo (con aire acondicionado japonés, claro). Flipante. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El siguiente edificio es un enorme salón de muestras de la marca de automóviles Toyota. El Toyota Mega Web, además de mostrar los últimos modelos de la marca, que se pueden probar en un circuito interior, así como de multiples accesorios y complementos de la marca, tiene un pequeño museo de coches antiguos. *** Imagen borrada de Tinypic *** A continuación hay una noria que con 115 metros de altura es una de las más altas del mundo. Sacamos los billetes sin cola y en los 15 minutos que dura la vuelta completa disfrutamos de unas vistas alucinantes de Tokio en general y de Odaiba en particular mientras atardecía. Noria y Vista de Odaiba al atardecer desde lo alto *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Junto a la noria estaba el Leisureland, un complejo de entretenimiento con boleras, karaokes, recreativos, etc que no visitamos Con mucho cansancio y un poco de saturación de centros comerciales, atravesamos la zona abierta central de Odaiba de vuelta hasta la estacion de Odaiba kaihinkoen. Cogimos la Yurikamome de vuelta, disfrutando de las vistas de la noria iluminada de colores y del Rainbow Bridge de noche. Rainbow Bridge y Odaiba al fondo desde la Yurikamome *** Imagen borrada de Tinypic *** GINZA En Shimbashi salimos a la calle y comenzamos un paseo por la calle Chuo-dori, la arteria principal del barrio de Ginza. *** Imagen borrada de Tinypic *** Ginza es el barrio comercial de lujo de Tokio. A lo largo de sus anchas aceras se pueden ver tiendas de todas las marcas de productos de lujo y glamour del mundo. Y los viandantes y los coches que pasan por sus calles están al mismo nivel. También hay muchos restaurantes de aspecto exclusivo, night clubs, cafeterias y galerias de arte. Es la zona más cara de Tokio y probablemente de todo Japón. No lo probamos pero dicen que un cafe en esa calle cuesta 10 euros. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El símbolo de Ginza es el edificio Ginza Wako. Localizado en el cruce de la Chuo-dori con la Harumi-dori, fue contruído en 1932 y tiene una pequeña torre con un reloj. En la Harumi está el Teatro Kabukiza pero no nos acercamos a verlo. En la Chuo-dori, también hay varios grandes almacenes: Mitsukoshi, Matsuya, etc. Otro hito importante del barrio es el Sony building, un edificio de varias plantas con todos los productos de la marca japonesa de tecnología. Ginza Wako *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al final de la calle nos abordó un japonés muy simpático de unos 50 años (que parecía que había tomado algun vasito más de sake de lo recomendable) que al oirnos hablar en español nos contó que había estado en Barcelona y en Toledo y que le encantaba España. Nos dió su dirección, nos enseñó fotos de su casa y de su familia y nos invitó a visitarle cuando quisieramos. ¡Para que luego digan que los japoneses son siesos! *** Imagen borrada de Tinypic *** Con un importante cansancio acumulado ya en las piernas paseando nos llegamos a la Tokio Station (otra mega estación laberíntica inabarcable) y allí cogimos de nuevo la Yamanote para volver a Shinjuku. Tokio Station *** Imagen borrada de Tinypic *** Cerca del hotel entramos en un restaurante de yakiniku que como digo en la introducción consiste en que en cada mesa hay una pequeña plancha de gas en la que cocinas los alimentos, principalmente carne. Nosotros pedimos una degustacion de varios tipos de carne de buey, otra de cerdo y un plato de lengua de ternera. Una vez asados, los trozos se mojaban en diferentes salsas. Estaba todo para chuparse los palillos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Como veis, en unas horas en Tokio el panorama había cambiado radicalmente. Habiamos visitado únicamente zonas comerciales y de ocio y áreas de rascacielos, habiamos cogido 4 trenes y no habíamos visto ni un solo templo. Este día ya nos dimos cuenta de que... ¡Tokio no iba a ser como Kyoto! Transportes: Trenes 8; Metros 0; Autobuses 0; Taxis 0; Barcos 1 HOTEL: CENTURY SOUTHERN TOWER **** Hotel urbano que ocupa las plantas 19 a 35 de un rascacielos en la zona de Shinjuku en un área de oficinas. Situado a unos 300 metros de la entrada a la estacion de tren. Habitación amplia con mobiliario moderno aunque no de diseño. Baño con retrete automático y muchas amennities. Secador. TV en la habitación (ni la encendimos). Wifi gratuita. Espectaculares vistas de Tokio desde la habitación. No teníamos el desayuno incluido pero el restaurante tenía muy buena pinta. Personal muy amable con un inglés correcto. Los hoteles de Tokio son caros pero este tiene una buena relación calidad precio. Absolutamente recomendable. Etapas 10 a 12, total 17
MERCADO DE TSUKIJI
Nuestra primera parada del día era el mercado de Tsukiji. Como todo mercado, abre muy pronto por la mañana. Se puede asistir a la subasta del atún a las 5:30 de la mañana pero hay que madrugar una indecencia y luego solo hay 120 plazas para visitantes así que comprendereis que el atún se subastó sin nosotros. El mercado luego abre a los visitantes a partir de las 9. Nos levantamos a las 8:30, desayunamos en una cafetería frente al hotel y a las 10 estábamos de nuevo en la Yamanote y bajamos en la parada de Shimbashi otra vez. Sobre el mapa, Tsukiji estaba "junto" a Shimbashi pero acostumbrados a las distancias japonesas ni lo pensamos y cogimos un taxi hasta el mercado (12 minutos 1200 yenes). El mercado Tsukiji es el más famoso de los más de 10 mercados que dan de comer al monstruoso Tokio. Tambien es un mercado de carne, fruta, verduras y flores, pero por lo que es más conocido es porque es uno de los mercados de pescado más grandes del mundo. *** Imagen borrada de Tinypic *** La primera impresión que nos llevamos es que está viejo, feo, sucio y oxidado. Desde luego no parece japonés. Es cutre hasta decir basta. Sin embargo, ese es precisamente su encanto. Al parecer en 2016 el mercado se trasladará a otra zona y Tokio perderá una de sus visitas con más sabor. Nada más atravesar la puerta principal te encuentras con un mercado de verduras. Los puestos de alimentos se alternan con otros que venden los mas variados artículos (ropa, juguetes, ferreteria, menaje, etc). *** Imagen borrada de Tinypic *** Una vez pasado este pequeño mercado, a la izquierda está la zona de los restaurantes. Son pequeños negocios tambien con pinta muy cutre pero con grandes colas de turistas a sus puertas esperando para desayunar pescado. No hay que olvidar que aquí se sirve uno de los mejores y más frescos sushis del mundo. Acababamos de desayunar y no teníamos hambre (y pez para desayunar como que no nos ponía) así que otra vez será. Colas en los restaurantes *** Imagen borrada de Tinypic *** Y frente a los restaurantes está la zona del mercado de pescado, un gran área semicircular con cientos de puestos en fila separados por pasillos surcados a toda velocidad por pequeñas carretillas motorizadas (con evidente riesgo físico para turistas despistados) entre una actividad incesante de operarios y vendedores que ofrecen especies marinas que nunca pensaste que pudieran existir. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En definitiva, Tsukiji es toda una experiencia y una visita obligada que ofrece una visión del Tokio más cotidiano y espontáneo. Nosotros llegamos a las 11 de la mañana y el mercado estaba cerrando. Muchos vendedores estaban ya recogiendo los restos del día y limpiando. Yo recomendaría acudir justo a las 9 cuando abren al público porque la actividad será mucho más febril y auténtica. Salimos del mercado por la puerta oeste hacia la zona del mercado exterior que son unas callejuelas con un mercado que ofrece productos de alimentación pero tambien con tiendas de recuerdos y restaurantes, todo ya orientado hacia el turismo. El paseo es interesante y muy colorido. Mercado exterior de Tsukiji *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde allí decidimos volver a Shimbashi andando. Nuevo error. 20 minutos por calles anodinas y cansancio innecesario. Eso sí, mucho tráfico, rascacielos y pasarelas por todos lados. Bus o taxi la próxima vez. Camino a Shimbashi *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** VISITA FALLIDA A LA SKY TREE Decidimos ir a ver la Torre Sky Tree. Cogimos la Yamanote (a estas alturas ya era como nuestro hogar) y subimos hasta Ueno donde cambiamos a la linea Ginza de metro (otro ticket, 160 yenes/persona) que en 3 paradas nos dejó en Asakusa . Allí transbordamos a la linea Tobu (otra empresa, otro ticket, otros 140 yenes...) cuya primera parada es la Sky Tree. Camino a la Sky Tree *** Imagen borrada de Tinypic *** La Sky Tree es una torre de telecomunicaciones inaugurada en 2012 y que se ha convertido en el nuevo icono de Tokio. Con sus 634 metros de altura es la estructura más alta de Japón y una de las más altas del mundo. Tiene dos observatorios situados a 350 y 450 metros desde donde se ve todo Tokio e incluso el Monte Fuji si el día es claro. En su base hay un centro comercial (¡otro! Y van...) y un acuario. *** Imagen borrada de Tinypic *** Como todo en Japón, encontrar las taquillas nos costó Dios y ayuda ya que están ubicadas en la cuarta planta (pero ¿por que son tan enrevesados? ¿no pueden poner la entrada a la torre en la planta baja?). Y cual sería nuestra sorpresa cuando una amable señorita nos dijo que la torre estaba cerrada al público ese día por previsión de fuerte viento. ¡Glups! ¿comooor? Despues de la excursión que habiamos hecho para llegar a la torre, nos quedamos con dos palmos de narices. ¡Que fastidio! Hombre, el día estaba nublado pero a ras de suelo no había nada de viento. Y allí eramos los únicos que nos lo tomabamos mal. Que triste es ser europeo en Japón... Cuando ya nos íbamos rezongando, la misma señorita nos dijo que todavía podíamos subir a la planta superior de la Torre Este, una planta con restaurantes y una zona con una vista de Tokio a unos 150 metros de altura. Hombre, no es lo mismo, pero la vista era agradable. Vimos que desde todos los restaurantes había vistas en altura de Tokio, parecía un sitio muy chulo para comer. Sin embargo aún no era hora así que volvimos a bajar. Vista desde la torre este. Tampoco esta tan mal... *** Imagen borrada de Tinypic *** En fín, así es viajar. No siempre salen los planes. Hay que intentar ver lo positivo, nos ahorramos 9000 yenes y ya tenemos otra razón para volver a Japon. Y ya llevamos unas cuantas... ASAKUSA Asakusa es uno de los distritos de la ciudad donde aún se conserva algo de la atmósfera del pasado de Tokio aunque no espereis nada parecido a Kyoto. La principal atracción del barrio es el templo budista Senso-ji. Desde el Sky Tree y todavía cabreados con la frustración que nos había causado el cierre de la torre, cogimos un taxi que casi por el precio de los 3 billetes de tren nos llevó a Asakusa en 5 minutos. El taxi nos dejó frente a la puerta Kaminarimon que es la primera de las dos grandes puertas ornamentales que conducen al templo Senso-ji. Con más de 1000 años de antiguedad, la puerta es el símbolo del barrio. *** Imagen borrada de Tinypic *** De la puerta sale una atestada calle de unos 200 metros de largo llamada Nakamise con decenas de puestos de venta de recuerdos, comida rápida y dulces. Es un gran lugar para comprar regalos y recuerdos y en ella se respira un ambiente muy animado. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al final de la calle está la segunda puerta del templo llamada Hozomon. *** Imagen borrada de Tinypic *** El templo Senso-ji, dedicado a la diosa Kannon, data del año 645 y es el más antiguo de Tokio aunque fue destruído en la Segunda Guerra Mundial y lo que vemos es una reconstrucción del siglo XX. El complejo del templo incluye una gran pagoda de 5 pisos y el honden además de otros pequeños edificos auxiliares y altares. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Paralela a la Nakamise hay otra calle comercial cubierta llamada Shin-Nakamise. En toda la zona se pueden alquilar ricksaws de tracción humana para visitar el barrio. El estómago ya nos pedía una pausa asi que entramos en un pequeño restaurante tradicional en la calle paralela a la Nakamise, especializado en namebono, o sea cocido japonés. Sentados en un falso suelo (las mesas tenían un hueco más bajo que el suelo para meter los pies) comimos unos guisos de buey y cerdo servidos en ollas de hierro fundido con acompañamiento de verduras, tallarines y sopa, muy sabrosos aunque un poco demasiado contundentes para el verano. Bueno, así probamos otra cosa. *** Imagen borrada de Tinypic *** Junto al templo está el río Sumida. Además de un parque en su orilla oeste, otro atractivo de la zona es que de aquí parten ferrys con destino a Odaiba. No nos cuadraba el horario y el destino pero el paseo en barco tenía una pinta muy agradable. Cruzando el puente, en la otra orilla del río destaca la Torre de la Cerveza Asahi que tiene delante un curioso monumento llamado la Flamme d'Or y que algunos han bautizado como la caca dorada. La foto con la Sky Tree de fondo es obligada. *** Imagen borrada de Tinypic *** Volvimos a coger el metro hasta Ueno. Nuestra idea incial era visitar el parque de Ueno que tiene un zoológico y varios museos pero nos entró la pereza y decidimos ir directamente a Akihabara en la Yamanote desde Ueno. AKIHABARA: TECNOLOGÍA, ANIME Y DONCELLAS Akihabara es el barrio de Tokio de la tecnología. En él se pueden encontrar cientos de tiendas de electrónica desde pequeños establecimientos que venden productos de segunda mano hasta grandes almacenes especializados. *** Imagen borrada de Tinypic *** A lo largo de la calle principal llamada Chuo Dori se puede encontrar cualquier producto electrónico que busques. Sin embargo, es en las pequeñas calles que parten de ella donde se palpa el verdadero ambiente del barrio con pequeñas tiendas especializadas, negocios de compra-venta de videojuegos, puestos callejeros de comida, etc. El ambiente es eminentemente masculino y joven. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Entramos en algunas tiendas para intentar encontrar algún chollo. En los grandes almacenes la tecnologia estaba más barata que en España, quizá un 10-15%, pero más por el cambio euro-yen del momento que por una diferencia real de precios con Europa. Los mismos precios los consigues en eBay aunque te ahorras la aduana. Tampoco nos pareció que fuera el chollo del siglo. Yo iba buscando un objetivo Canon y la verdad es que apenas había diferencia de precio. Supongo que no buscamos con mucha fé porque en los foros la gente dice que encuentra ofertas... En las tiendas de segunda mano sí encontramos cosas más baratas pero tampoco necesitabamos nada de lo que vimos. Alejandro quería llevarse un videojuego así que compramos uno de segunda mano para la PS3 por 5 euros al cambio sin la promesa de que funcionara en Europa (afortunadamente sí funcionó) y en eso consistieron todas nuestras compras en Akihabara. Grandes almacenes en Akihabara *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El barrio tambien es famoso por sus establecimientos dedicados al anime (dibujos animados japoneses), manga (comic japonés) y a la cultura otaku. Un otaku es una persona con una afición exagerada, incluso obsesiva por algún campo. En español diríamos frikis. En concreto otaku se suele aplicar a los aficionados al manga, anime o cosplay. El cosplay (abreviatura de costume play) es una subcultura intimamente relacionada con el mundo otaku cuyos seguidores se disfrazan de sus personajes favoritos, habitualmente iconos anime o manga, para participar en concursos y reuniones o simplemente para salir a la calle. Tienda con productos anime *** Imagen borrada de Tinypic *** Niñas kawaii *** Imagen borrada de Tinypic *** En las tiendas de Akihabara se pueden encontrar verdaderas extravagancias desde disfraces de personajes de anime o manga hasta posters, camisetas y todo tipo de merchandising relacionado. Por supuesto también es posible ver japoneses disfrazados siguiendo la moda del cosplay. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Por último, la zona esta plagada de chicas jóvenes vestidas de doncellas ligeras de ropa intentando captar clientes para los maid cafes donde trabajan. Los maid cafes son establecimientos donde las camareras van vestidas de sirvientas y tratan a los clientes como si fueran sus amos. Les sirven de rodillas en la mesa, les dan conversación, juegan con ellos a las cartas, se hacen fotos e incluso en algunos hasta alimentan a los clientes o les dan masajes. Aunque suena fatal, lo hacen siempre con la ropa puesta y sin nada sexual por medio. En la zona hay literalmente cientos de ellos sobre todo en los pisos altos por encima de los bajos comerciales. Maid cafes hacia lo alto... *** Imagen borrada de Tinypic *** Los maid cafes están muy relacionados con la cultura otaku. Aunque van dirigidos a todo tipo de público, tanto femenino como masculino, están mayoritariamente llenos de hombres y a nuestros ojos occidentales parecen una especie de prostitución reprimida y destilan un tufillo machista, fetichista y pervertido. Sin embargo desde el punto de vista japonés no están tan mal vistos. En fin, no nos parecía un buen ejemplo para nuestro peque así que no lo catamos. Sin embargo, si hubieramos estado sólos, estad seguros de que algun maid café habríamos visitado. La curiosidad es lo que tiene, je , je.... Las chicas no deben estar tan contentas de trabajar en estos establecimientos porque todas se tapaban la cara cuando intentaba hacerles fotos. Pero como soy persistente... *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Otakus jugando en red con sus Nintendos *** Imagen borrada de Tinypic *** Ambiente nocturno en Akihabara *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En este video se ve el ambiente del barrio, ruidoso y lleno de luces. Como veis, la mayoría son jóvenes y varones con su uniforme de oficinista. Y por cierto... ¿donde están los niños en Japon? SHINJUKU DE NOCHE De nuevo nos montamos en la Yamanote y volvimos a la zona del hotel, Shinjuku. *** Imagen borrada de Tinypic *** Paramos una estación antes en la Shin Okubo que está en pleno barrio coreano. Esta zona de calles estrechas, esta llena de restaurantes coreanos y tiendas de horario nocturno que estan todos atestados. Algunos de los restaurantes parecían agradables y nos dió la impresión de ser una zona estupenda para salir a cenar y divertirse. Koreatown *** Imagen borrada de Tinypic *** Hacia el sur entramos en el Kabukicho, que es el distrito de Tokio de "vida alegre" por excelencia. La zona está llena de hoteles, night clubs, restaurantes, locales de juego y burdeles para todo tipo de orientación sexual. *** Imagen borrada de Tinypic *** Eran las 8 de la noche pero no vimos prostitución callejera ni delincuentes ni actos de violencia ni sentimos peligro en ningún momento. Algunas calles de Kabukicho por la noche son un verdadero espectaculo de luz y color con las fachadas de los edificios absolutamente cubiertas de luminosos y neones. Kabukicho *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Salimos a la calle Yakusuni dori desde donde había una preciosa vista del distrito de los rascacielos iluminados por la noche. *** Imagen borrada de Tinypic *** En el cruce de esta calle con el ferrocarril elevado que entra en Shinjuku encontramos un verdadero tesoro turístico. Se trata de un estrecho callejon llamado Omoide Yokocho (Callejón de la memoria) pero más conocido con el descriptivo nombre de Piss Alley (literalmente Callejón del Pis) que tiene decenas de restaurantes de tamaño ínfimo, con sitio como mucho para 15 comensales sentados en un mostrador alrededor de una cocina con plancha central, que ofrecen comida rápida (ramen, soba, sushi, yakitori, kushiyaki, etc) en un ambiente cargado de humo, ruido y sake. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Lo más benigno que se podía decir de los locales era que estaban cochambrosos. No me atrevería a comer nada en ninguno de ellos, pero estaban atestados y el paso por el callejón resultó toda una experiencia. Parece mentira que estés frente a estos sitios tan cutres y a 100 metros tengas la exhibición de poderío luminoctecnico publicitario de la calle Yakusuni. A esto me refería cuando digo que Tokio me recuerda a Blade Runner... Calle Yakusuni. Aquí a la derecha está el callejón del pis *** Imagen borrada de Tinypic *** Por los alrededores está el Golden Gai, otra zona con cientos de pequeños bares y casas de comidas que debe ser parecido al Omoide Yokocho pero que nosotros no visitamos. Completamente derrotados por la paliza que nos habiamos dado, y sin hambre tras el namebono de la comida, compramos unos bollos en una panadería junto al hotel y nos subimos a la habitación a comerlos y a dormir viendo la maravillosa vista de Tokio nocturno. Transportes: Trenes 5; Metros 2; Autobuses 0; Taxis 2; Barcos 0 Etapas 10 a 12, total 17
KAMAKURA
Kamakura es una pequeña ciudad costera rodeada de montañas situada al suroeste de Tokio que se considera la primera capital del Japón, cuando entre los años 1185 y 1333, los shōgun del clan Minamoto gobernaron Japón desde la ciudad en lo que se conoce como periodo Kamakura, que además fue el primer gobierno de los shogun en la historia de Japón. Mapa de Kamakura *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde Shinjuku cogimos el JR Shonan-Shinjuku que en una hora nos llevó a la estación de Kamakura. Allí, en la misma estación, cambiamos al pequeño Enoshima Electric Railway (linea privada, 190 yenes cada uno) que en 4 paradas nos dejó en la estación de Hase. Desde la estación hay un camino de unos 800 metros hasta el Daibutsu por la calle principal del pueblo, una ajetreada carretera con mucho tráfico y aceras ínfimas con muchas tiendas que a esa hora todavía estaban a medio abrir. HASE: DAIBUTSU El principal atractivo de Hase es el Daibutsu que significa el Gran Buda. Se trata de una estatua de bronce de Buda de 13,3 metros de altura y 121 toneladas de peso que data de 1252. La estatua originalmente estaba dentro de un templo similar al Todai-ji de Nara que fue destruído por un tsunami en el siglo XV y desde entonces ha permanecido al aire libre en medio de un jardín. La estatua es hueca y por algunos yenes adicionales se puede visitar su interior que es muy claustrofóbico y cuando nosotros entramos era un verdadero horno. La estatua es impresionante aunque la de Nara es más espectacular viendola en su entorno dentro del templo. Alrededor de la estatua no hay gran cosa más. Aún así merece la pena. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Interior del Daibutsu *** Imagen borrada de Tinypic *** HASE: TEMPLO HASE-DERA A medio camino de vuelta desde el Daibutsu a la estación a la izquierda sale una calle que tras unos 300 metros lleva al Hase-dera. Es un templo budista del siglo VIII dedicado a Kannon. A la entrada hay un estanque rodeado de jardín. De él parten unas escaleras que ascienden por la ladera de la montaña haciendo pequeñas paradas en altares y grupos de estatuas en filas repetidas. En este sentido, el templo recordaba un poco al de Daisho-in en Miyajima que tambien abusaba de la repetición de estatuas en sus salas. En lo alto está el Kannon-do o salón principal que alberga una estatua de madera de 9 metros de la diosa con once brazos y once caras. Junto a este edificio está el Amida-do que muestra una estatua de Buda dorada de 3 metros. Tambien hay un mirador sobre Hase y su playa y un pequeño restaurante. En la bajada se entra en una cueva llamada Benten-do que contiene estatuas de la diosa Benten y otros dioses menores, tambien en grupos repetitivos. La visita es agradable e interesante pero si vais con prisa, es prescindible. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** HASE: PLAYA YUI-GA-HAMA Ese día apretaba mucho el calor y andábamos cerca de los 35ºC con una gran sensación de humedad. Nuestro hijo quería bañarse en el Pacífico y esta era una buena oportunidad. Volvimos a la estación pero seguimos un poco más hacia el sur hasta la playa Yui-ga-hama, una pequeña bahía con arena blanca. La playa no es nada turística. No hay ni paseo marítimo ni chiringuitos ni servicios. Está llena de barcas de pesca varadas, talleres de reparación y almacenes y además estaba sucia con restos de algas traídos por el mar e incluso basura. No obstante el agua estaba cálida y limpia y Alejandro pasó casi una hora jugando con las olas. No había más bañistas pero como hacía mucho viento y las olas eran muy altas, vimos muchos japoneses haciendo wind-surf. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** KAMAKURA: TSURUGAOKA HACHIMAN-GU Volvimos a coger el Enoshima Electric Railway para volver a la estación de Kamakura. Allí, desde una pequeña plaza salía una estrecha calle llamada Komachi-dori con cientos de tiendas de comida, ropa, recuerdos y restaurantes y atestada con miles de turistas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Al final de la calle a la derecha llegamos al templo Tsurugaoka Hachiman-gu que es el templo más importante de la ciudad. Fundado en 1063, de religión sintoísta, está dedicado a Hachiman, el patrón de los samurai. Para llegar al templo desde el mar hay que recorrer una larga avenida llamada Wakamiya-oji, un bulevar con cerezos con estatuas de leones y toriis por todo el camino y que en primavera debe ser espectacular con los cerezos en flor y el templo al fondo. Ya en el recinto del templo, la calle termina en el habitual templete cubierto. El edificio principal del templo esta en lo alto de una empinada escalinata que sale delante del templete. Desde lo alto de la escalera se puede disfrutar de una preciosa vista de la Wakamiya-oji y de Kamakura. En el interior hay un museo que no visitamos. Junto a éste hay otros edificios auxiliares y dos estanques con jardín. A lo largo de la avenida así como de todos los edificios del templo colgaban tiras de papel de colores que ondeaban al viento, adorno tìpico del festival de Tanabata. El templo es impresionante, especialmente por su majestuoso acceso y su emplazamiento en lo alto. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Feligreses otakus *** Imagen borrada de Tinypic *** En el templo vimos otra boda (¡se casan mucho estos japoneses!). Tambien de vez en cuando se veían personas del templo ataviadas con coloridas faldas. Uf, que calor debían ir pasando los pobres... *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En Kamakura hay otros dos templos importantes: el Kencho-ji y el Engaku-ji pero están a unos dos kilometros andando del Tsurugaoka Hachiman-gu o bien hay que volver a la estación y coger el tren hasta la parada Kita-Kamakura y desde allí andar otro poco. Cualquiera de las dos opciones nos daba mucha pereza, teníamos hambre y habíamos alcanzado nuestro tope templario del día que cada jornada que pasaba era más bajo (es el efecto Pagoda: vista una, vistas todas ![]() Para planificar la visita a Kamakura yo ahora recomendaría llegar hasta el Tsurugaoka Hachiman-gu por la avenida Wakamiya-oji que es la forma natural de encontrarse con el templo y volver por la paralela calle comercial Komachi-dori hasta la estación. YOKOHAMA Yokohama es la segunda mayor ciudad de Japón tras Tokio y el puerto más importante del país. Es una gran urbe con 3.5 millones de habitantes. Sus atractivos turísticos principales son dos: la zona de Minato Mirai y Chinatown. MINATO MIRAI LLegamos a la estación de Yokohama central y allí cogimos la línea de metro MinatoMirai hasta la parada del mismo nombre (180 yenes/persona). Esta linea de metro es super moderna con amplias estaciones de hormigón. A estas alturas, sacar los billetes de metro en máquinas ya no tenía secretos para nosotros y no solicitamos asistencia. Salimos a la sombra de tres rascacielos llamados Queen´s Towers en cuyo centro hay una plaza con una escultura de acero retorcida, junto a un centro comercial llamado Landmark Plaza. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En esa plaza había un malabarista japonés muy divertido al que estuvimos viendo un rato y que no paraba de meterse con los guiris como nosotros en japonés (nos señalaba, decia algo y el publico nos miraba y se partía la caja ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Luego bajamos al puerto y pasamos por delante del Nippon Maru, un velero de 1930 permanentemente anclado en el puerto y abierto al público, mientas al otro lado del puerto veíamos la noria y las montañas rusas del Cosmo World, un parque de atracciones situado a la vera del mar junto a un rascacielos con forma de vela de barco. Hard Rock Cafe y Nippon Maru *** Imagen borrada de Tinypic *** Cosmo World *** Imagen borrada de Tinypic *** Frente al Nippon Maru está la Landmark Tower, que con sus 296 metros es la torre más alta de Japón. La entrada que da al puerto es la del Yokohama Royal Park Hotel, un hotel de lujo que ocupa parte de la torre. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde su hall y preguntando al botones, llegamos a las taquillas del Observatorio Sky Garden, que está situado a 273 metros de altura. Para subir a él nos montamos en los segundos ascensores más rápidos del mundo que alcanzan una velocidad de 12.5 mts/seg. Como veis, esta torre va de records. La experiencia fue un poco surrealista. La ascensorista, cara a la botonera sin mirarnos ni un segundo, no paró de hablar en el corto viaje de apenas 30 segundos glosando, imaginamos, las maravillas del elevador, mientras nosotros mirábamos boquiabiertos el panel luminoso que marcaba la velocidad del ascensor alcanzando los 750 metros por minuto un poco antes de llegar al piso 69. El observatorio ocupa todo un piso de la torre y tiene grandes ventanales orientados a los 4 puntos cardinales. Desde ellos se puede ver todo Yokohama y Tokio a lo lejos y además en los días claros se puede ver hasta el Monte Fuji (ese día tampoco era uno de ellos, ya os adelanto que nos marchamos de Japón sin ver el Fuji). Hay incluso un pequeño bar-restaurante que te permite disfrutar de las vistas sentado tomando algo. Allí esperamos un poco viendo el atardecer y volvimos a bajar en el ascensor relámpago, esta vez alcanzamos los 750 m/min en absoluto silencio. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** CHINATOWN Volvimos a coger el metro (Linea Minato Mirai) en dirección oeste y en dos paradas bajamos en la Nihon-odori. Allí pudimos ver el estadio de beisbol de Yokohama al final de una gran avenida. Unas calles más allá nos topamos con una de las puertas decoradas de entrada a Chinatown. Puerta Gembumon *** Imagen borrada de Tinypic *** La ciudad china de Yokohama es la más grande de Japón y una de las mayores del mundo. Debido al caracter portuario de la ciudad, muchos comerciantes chinos se establecieron en ella en el siglo XIX trayendo con ellos su vida y sus costumbres. La ciudad tiene cuatro puertas de entrada. Ademas se pueden encontrar otras 5 puertas en su interior. *** Imagen borrada de Tinypic *** El espectaculo de Chinatown por la noche es alucinante. Sólo por la visita nocturna a Chinatown merece la pena acercarse a Yokohama. Chinatown es una experiencia sensorial absoluta, un barrio con un colorido exhuberante, ruidoso como sólo lo pueden ser los chinos y con una gastronomía excepcional. Chukagai-dori *** Imagen borrada de Tinypic *** Las calles principales están profusamente adornadas con luces y farolillos que anuncian tiendas y grandes restaurantes con fachadas decoradas con dragones y motivos chinos. Pero de estas calles salen callejuelas estrechas con una propuesta gastronómica más modesta pero más auténtica. Los restaurantes en general son cutres pero los aromas y ambiente que destilan son arrebatadores. En las puertas de los negocios se ven empleados vociferando e intentando robar la clientela a la competencia. Y es que la oferta gastronómica es abrumadora en cantidad y variedad. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Además de muchas tiendas de productos Made in China, también encontramos muchos puestos callejeros de quiromantes que armados con una lupa, leían el futuro de sus clientes en las líneas de la mano. *** Imagen borrada de Tinypic *** El principal hito turístico del barrio es el templo Kanteibyo que es un chillón edificio de estilo chino construido en 1873 con una abigarrada decoración dorada. Cuando llegamos estaba ya cerrado y no lo pudimos visitar. Kanteibyo *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de un paseo por el barrio, entramos a cenar en un restaurante que tenía una decoración menos "tipica china" que los demás, con unos toques muy modernos llamado Dalian en la calle Chukagai-dori y donde realmente cenamos de maravilla. Degustamos el mejor cerdo agriculce que he probado nunca, sin comparación al de los restaurantes chinos patrios, así como un surtido de dim-sum y gyozas y otras exquisiteces de dudosa composición. Todo un acierto. A eso de las 10 de la noche, y sin que hubiera disminuído ni un ápice el ambiente nocturno de la zona, con las bulliciosas calles aún llenas de gente, salimos del barrio y nos acercamos hasta la parada de tren Ishikawacho donde cogimos un tren hasta Yokohama central y allí de nuevo la linea JR Shonan-Shinjuku hasta nuestro hotel. Transportes: Trenes 6; Metros 2; Autobuses 0; Taxis 0; Barcos 0 Etapas 10 a 12, total 17
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (95 Votos)
![]() Total comentarios: 59 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |