Buenas a todos.
Yo no soy de escribir mucho en foros, pero gracias a que este Foro y sobretodo, a alguno de los diarios (especialmente el de veronicks, a la cual casi que le copié el itinerario) me han ayudado enormemente a poder planificar nuestro viaje, he decidido escribir lo que pueda ser de utilidad a quien quiera visitar este maravillosos pais.
Somos una pareja de 37 años con dos hijos, aunque dejamos a los niños con los abuelos y disfrutamos del viaje solos... jeje. Hemos intentado que no se nos dispare mucho el presupuesto, a pesar de que nos hemos permitido un par de caprichos. Por eso hemos vuelto a recordar nuestros tiempos de juventud y hemos ido a algún que otro hostal... jeje.
Se nos ocurrió ir a Japón porque es un país que nos llamaba mucho la atención. No somos especialmente frikis con los temas japoneses, ni manga, ni idioma ni teníamos intención de comprar electrónica, pero siempre nos ha gustado la cultura, la educación y la gastronomía japonesas así que nos decidimos ir allí. La verdad es que nos ha encantado y lo hemos disfrutado todo al máximo. Lo recomendamos, sinceramente. Es un país muy seguro (llama muchísimo la atención), gente educada, muy limpio y muy sencillo de moverse. Es cierto que el idioma (y los carácteres de la escritura) puedan echar un poco para atrás al principio y también es cierto que se habla muy poco o nada inglés, pero para lo básico (moverte, comer, hoteles, templos...) con el inglés básico y cuatro palabras japonesas te sobra y te basta.
Bueno, vamos al grano

Itinerario
Dia 0 - Barcelona - Tokio
Dia 1 - Tokio: Alrededores de Ueno, Maiji Jingu y Omotesando Hills
Dia 2 - Tokio: Barrio de Asakusa, Barrio de Ueno y Flipando en Akihabara
Dia 3 - Tokio: Mercado de pescado, Tokio Tower, barrio de Ginza e intento de muerte por asfixia para ir a Odaiba
Dia 4 - Kamakura y Yokohama
Dia 5 - Tokio: Barrio de Shinjuku, Barrio de Shibuya, Lluvia y Manga en la zona de Nakano
Dia 6 - Nikko y un poco de excursionismo
Dia 7 - Kyoto: Sanjusan Gendo, Kiyomizudera, Yasaka, Barrio de Gion y zona de Teramachi
Dia 8 - Nara y Osaka
Dia 9 - Kioto: Kinkakuji o pabellón dorado, Ryoanji y descansando en la zona de Arashiyama
Dia 10 - Kioto: Templo Fushimi Innari y relax total en Kurama
Dia 11 - Castillo de Hikone y Kobe
Dia 12 - Mijayima
Dia 13 - Hiroshima
Dia 14 - Regreso Hiroshima - Tokio, zona de Akihabara y Narita
Dia 15 - Tokio - Barcelona
Preparativos
Lo primero que descubrimos al preparar el viaje es que hay una abrumante cantidad de información. Es tanto, que es imposible leerlo todo. Además, en la preparación, a mi todos los nombres me sonaban a chino (permitidme la gracia) y todo sonaba exáctamente igual, por lo que confundía sobremaneramente los sitios.
Sacamos todo prácticamente de este foro, viendo post y diarios de viaje. Lo peor es que para planificarlo no teníamos mapas de las grandes ciudades, y Google Maps no ayuda mucho pues lo pone en la lengua local, con lo que los nombres de las calles y los templos estaban en japonés. Así que para planificar decisimos que, salvo pequeños retoques y días extras, copiar uno de los diarios que más nos gustó, el de Veronicks (os pongo el enlace porque merece la pena: www.losviajeros.com/ ...hp?e=17614). Entendíamos, siin tener mapa, que ella lo habría hecho en orden lógico, minimizandio desplazamientos. Luego, al tener ya mapas y guías, comprobamos que efectivamente, así era.
Es importante tener el itinerario para cerrar hoteles, o no?

Una vez cerramos los hoteles, que fue todo un mundo, ya pasamos a preparar la documentación a llevarnos. Esto, una vez in situ, comprobamos que fue un acierto. Llevamos un excel con el itinerario propuesto día a día (luego hicimos pequeños cambios), los correos de confirmación de vuelos y hoteles, planos de localización de los hoteles y lo más importante, las rutas de tren del Hiperdia impresas. Esto para mi fue imprescindible, pues nos permitió reservar los Shinkasen que queríamos el primer día y teníamos claro los andenes a los que teníamos que ir en los enlaces sin perder tiempo. Fundamental planificar los viajes en tren.
En total, fueron un montón de papeles y llevamos una carpeta ordenada por días y en la mochila, cada día, íbamos cogiendo las rutas que necesitábamos. La verdad es que nos fue muy útil.
Luego, ya al final, unos amigos que acaban de llegar, nos pasaron un plano de Tokio y dos guías que nos fueron útiles para conocer la historia y las curiosidades de los sitios a los que íbamos. Son estas:

Está claro que dejamos muchas cosas en el tientero, es indudable. Teniamos sólo 14 días. Pero seleccionamos más o menos lo que más nos llamaba la atención.
En cuanto al JR Pass, no nos complicamos mucho. Como estábamos 14 días, pues decidimos ir a lo fácil y coger el de 14 días. Sabíamos que en Tokio casi que no hacía falta (aunque la verdad es que lo exprimimos) pero si os fijáis en nuestro itinerario, desde el viaje largo Tokio - Kioto hasta el de vuelta Hiroshima - Tokio fueron 8 días, por lo que el JR Pass de 7 no nos acababa de encajar y no queríamos recortar ningún día al final. Lo compramos en esta web en italiano: japan-rail-pass.it. La razón es que los precios estaban ligeramente más baratos que en la misma web en español (el .es) y como los mandan del mismo sitio, pues ni nos lo pensamos. Llegaron en un par de días a casa y sin problemas.
No he hecho cuentas de si perdimos dinero, pero sólo con la comodidad de llevar el JR Pass y con la Yamamote Line en Tokio llegas a todos sitios, pues que para mi fue un acierto, la verdad.
Vuelos
Nosotros queríamos ir Mayo o Junio, pero mis padres nos pidieron que fuéramos en Agosto para quedarse con los niños en vacaciones, así que no nos quedó más remedio que comprar los billetes para agosto. Los precios suben en esa fecha, claro. Lo más barato que encontramos fue con KLM del 7 al 22 de agosto con escala en Amsterdam. La verdad es que nosotros queríamos ir con Qatar Airlines, para hacer una escala larga en Dubai y aprovechar y visitar la ciudad en unas horillas. Pero como los abuelos mandaban...

El viaje nos salió por 640 euros cada uno. Aunque al final acabamos pagando 140 euros más por cabeza porque a la hora de escoger sitios, escogimos los que están al lado de la salida de emergencia (extra large space) para poder estirar las piernas y los cabritos te cobran 70 euros por trayecto por elegir esos sitios. Pero creo que mereció la pena porque en un vuelo tan largo, se agradexe que nadie eche el respaldo hacia ti y poder estirar los pies y moverte. Lo malo es que justo al lado de la puerta de emergencia hace un frío de cojones. El viaje de ida (de noche) fue infernal, todo tapado con la manta y la sudadera puesta.
Hoteles
Y aquí llegó el problema. Resulta que en Agosto hay una semana de vacaciones para los japoneses, algo así como nuestra Semana Santa, ligada a los muertos y a la religión (creo que se llama Bon Odori) por lo que muchos japoneses viajan (trenes y hoteles llenos) sobretodo a los sitios turísticos (vamos, a los que íbamos nosotros). Me costó mucho reservar en Kioto, hasta el punto en el que me desesperé y casi casi que opto por reservar en Osaka y hacer viajes a Kioto. En Tokio me costó algo pero no mucho, sobretodo porque quería una zona concreta.
Pero bueno, finalmente conseguimos reservar todo y contentos, la verdad (aunque cambiaría el de Kioto).
Los seis primeros días nos alojamos en Tokio en el hotel Tokio Ueno Touganeya Hotel. El hotel en sí está bien. Era más o menos barato (unos 75 euros por noche) pero estaba justo al lado de la estación de Ueno tanto de Jr como de metro, que como descubrimos, era muy fácil moverse en la JR y agradecimos un hotel al lado de la estación para cuando llegábamos rendidos a última hora de la noche. Además, Ueno está llenos de restaurantes muy baratos por lo que incluso cenar por la zona es factible. Lo malo es que la habitación era ridículamente pequeña. No podíamos dejar abiertas las maletas, por lo que teníamos que ponerlas encima de la cama, sacar o meter la ropa, y volverla a cerrar. Un engorro, pero vamos, que tampoco es para tanto. El baño era individual (y pequeño, pero suficiente) y con el imprescindible aire acondicionado. Os pongo unas fotillos para que os hagáis una idea:


Tenía 2 ordenadores en el hall de libre acceso con internet, no había wifi. También tenía lavadora, secadora y máquinas de vending (luego vimos que eso no era ningún mérito... jaja). No desayunamos ni comimos allí así que ni idea sobre eso.
En Kioto pasamos 5 noches en el Hostal Mundo Kioto: Hostel Mundo Kioto
La página web nos engañó mucho, la verdad. Tampoco teníamos muchas más opciones y era lo que encontramos. Hasta el Hanna Hostel estaba lleno en las fechas que íbamos (luego descubrimos que era por la noche del 16 de agosto). La verdad es que yo retrocedí como 15 años y volví a mi época de mochilero sin dinero. Escogimos una habitación tipo C (la única que quedaba libre, la verdad) que era para 3 personas (luego vimos que sí, que 3 apiladas igual cabían) y nos costó unos 60 euros por noche (y que más queremos con eso, no?

Las habitaciones estaban arriba, subiendo unas escaleras empinadas. Eran futones al suelo. Yo la verdad es que dormí bastante incómodo, ya que eran muy finitos. Dormía porque estaba reventado de los panchones a andar que nos dábamos, pero si hubiese estado descansado no hubiese podido pegar ojo allí. Mi mujer dormía bien (salvo por mis ronquidos, claro

Aunque eso no fue lo malo, era soportable. Lo malo es que estaba a tomar viento de la parada de tren de NIJO (a dos paradas de la estación central de Kioto). Eran unos 25-30 minutos andando. Y en serio, con el calor brutal que hacía, incluso de noche, eran los peores 30 minutos del día con diferencia. Sobretodo con las maletas arriba y abajo. Por lo que los madrugones para ir a las excursiones o para irnos a Miyajima eran importantes. Alquilan bicis allí para moverte con lo que supongo que será más fácil moverse por Kioto, aunque yo tengo un problemilla y no puedo ir en bici

Lo mejor fue que coincidimos con una pareja de madrileños (bueno, él era gallego) con los que conectamos y nos lo pasamos bien con ellos, cenando en el albergue la última noche de ellos (la segunda nuestra). Tampoco tuvimos que esperar nunca al baño ni a la ducha y siempre que quisimos utilizarlos estaban muy limpios y vacíos. Ah, y la chica que allí había, Miodori, nos dejó dos toallas porque claro, no se nos había ocurrido llevar ninguna (estamos ya mayores para recordar los albergues). En fin, que yo no hubiese ido allí salvo porque no había otro sitio, pero si quieres gastar poco y no te importa andar, está bien. Hay buen ambiente.
Os pongo alguna fotillo:

De las zonas comunes no hicimos fotos, pero hay en la página web. Como veis, la habitación es m´s o menos grandecilla, cabíamos 2 perfectamente (era para 3). Tenía dos armarios enormes, un balconcillo con mosquitera y aire acondicionado.
En Miyajima estubimos en el mismo Ryolan que Veronicks, ya que habó tan bien de él que ni nos lo pensamos. Un acierto, la verdad. Contentísimos. Es éste: Ryoso Kawaguchi
La verdad es que fue perfecto. Estilo japonés pero los futones nada que ver con los de Kioto. Super cómodos. Baños copmpartidos estilo japonés (estilo onsen) que podías usar con la pareja

Os pongo fotillos (no, de los baños no se nos ocurrió llevarnos la cámara):




En Hiroshima dormimos en el Hanna Hostel y la verdad es que muy muy bien. Nos costó unos 50 euros la noche. Al lado de la estación de tren (perfecto para llegar, irse y cenar). Limpio y barato. Wifi gratis. Habitación tipo occidental (ya estábamos un poco hartos de futones) con baño privado. Muy limpio. Aire acondicionado en la habitación. Lo recomiendo. Es tipo Hotel y no coincides con nadie. Tiene sus espacios comunes (cocinas, salones, lavadoras y secadoras...) que no usamos ni visitamos.
Las fotos:


Y por último, la última noche decidimos dormir en Narita, en un hotel al lado del aeropuerto, con servicio de shuttles gratuitos para ir a las terminales. Era éste: Narita Tobu Hotel. La verdad es que el hotel está muy bien. Es un tipo 4 estrellas de aquí. Espacioso y bastante limpio. Muy tranquilo. Lo mejor es que está al lado del aeropuerto y eso nos evitaba el madrugón si nos quedábamos por Tokio. Lo malo es que está en medio de ninguna parte y has de cenar sí o sí en él (esto fue un fallo, deberíamos haber ido ya cenados). No tiene wifi. Tiene piscina, hidromasaje y baños tipo onsen que no usamos (pagando a parte, creo que unos 1000 yenes por persona). El restaurante es un atraco. Comimos una hamburguesa con patatas y una coca cola y pagamos 2000 yenes casa uno. Vamos, que con eso nos pegábamos unos homenajes en Tokio que no veas. Tenían un buffet libre por unos 5000 yenes que ni nos asomamos a ver, la verdad.
Fotillos de la habitación:





Utilidades y Consejos
Cosas que nos fueron útiles saber o que descubrimos allí:
- No tienen ni idea de inglés. Y además, lo hablan o lo entienden muy mal. Mi mujer, Elo, se atrevió a aprenderse alguna frase hecha que venía escrita en la guía y la entendían mejor con eso que con el inglés. Lo típico vamos: Disculple, Muchas gracias, la cuenta por favor, dónde está el baño, aquí se puede fumar?...
- Fumar: Mi mujer fuma (yo no). En la calle, generalmente está prohibido fumar en todos sitios salvo en zonas señalizadas y con ceniceros. En Tokio esto se lleva a rajatabla, pero vimos que en otras zonas, Kioto o Horoshima, había gente que no lo respetaba. Lo raro es que en los restaurantes y cafeterías, generalmente, sí se permitía fumar. Por lo que tuve que aguantar alguna comida con gente en las mesas de alrededor fumando. Joer. El tabaco creo que era barato.
- Moneda y pagos: Todo en cash. Salvo en contadísimas tiendas o algún que otro restaurante, no aceptan tarjetas extranjeras. En los hoteles, me dejaron pagar con tarjeta sólo en Hiroshima y en el de Narita (el de Tokio lo llevé pagado ya desde España reservando en Booking). Así que o lleváis una cantidad ingente de dinero ya cambiado desde España o bien lleváis muchos euros para cambiar allí o sacáis de cajeros (otra odisea). Nosotros cuando fuimos estaba el euro a unos 130 yenes, con lo que unos 200 yenes eran 1,5 euros más o menos. Así teníamos un cálculo rápido de lo que nos costaban las cosas. Llevar una cantidad grande de dinero encima no es dinero, porque en serio, la sensación de seguridad que desborda el pais es acojonante. Dudo muy mucho que haya robos.
- Cajeros: Mención aparte. Yo soy de ING Direct y normalmente, cuando viajo, me despreocupo de cambiar dinero aquí porque te clavan unas comisiones de la hostia. Con ING sacando en el extranjero, me cobran 2 euros más el 2% de la cantidad que saque con la gracia que el cambio de divisa es según el cambio oficial del día. He comparado mucho y esto es lo más barato. Así que cambiamos en España unos 400 euros en La Caixa (banco de mis padres) y los cabrones nos hicieron el cambio a 117 (toma comisión!) para llevar dinero suelto los primeros días y luego fuimos sacando allí. Sólo se puede sacar en los cajeros de las oficinas de correos, el resto de bancos no aceptan tarjetas inetrnacionales. Tanto en Ueno como cerca de la estación de Nijo en Kito había oficina de correos con cajero, por lo que no tuvimos problemas (hasta que descubrimos eso, claro). La señal quie indica una oficina de correos es esta:

De todas formas, preguntad en vuestro hotel por la más cercana.
- Electricidad: Van a 100 voltios y el enchufe es igual que el de Estados Unidos:

Yo, como ya me conzco el tema, mucho que enchufar y pocas enchufes, suelo llevarme un único adaptador y una regleta de 6. Enchufo la regleta y allí enchufo ya los móviles, la cámara de fotos y los ipads (en fin). Suelo llevarme una con fusible para evitar daños en los equipos. Asegurarse también que los transformadores aceptan los 100 voltios (o 110 que para el caso es lo mismo). De nada por el consejo.

- Trenes: Una gozada. Puntuales hasta lo impensable. Si con el Hyperdia haces la programación antes y te los llevas impresos, al llegar puedes ya reservar los Shinkasen. Nosotros los reservamos todos el primer día, lo que sabíamos las horas. Los de vuelta de las excursiones, como no sabíamos a que hora íbamos a llegar, al llegar a las estaciones reservábamos para el siguiente Shinkasen y nunca tuvimos problemas, la verdad. Así que siempre viajamos con asientos reservados y no probamos lo de viajar sin reserva. Es divertido hacerse entender con los de las estaciones que no hablan inglés para nada.
- Temperatura: Infernal. Nosotros vivimos en Tarragona, y en verano hace calor. Pero lo de allí es algo incomparable. Todos los días rondando los 40 grados con una humedad entre el 70 y el 85%. Todo el día sudando desde que te levantabas hasta que te acostabas. Íbamos de sombra en sombra. El sol pega, pero no como aquí. Debe ser cosa de la niebla esa que siempre hay. Yo no me puese crema protectora en ningún momento y no me quemé (no soporto el pringue de la crema con el sudor). Llevábamos gorras todo el día y bebiendo agua a saco. La verdad es que la cantidad de pasta que nos gastamos en agua es significativa. El Japón hay en cada esquina máquinas expendedoras de líquidos no alcoholicos. Sobretodo tés y sus variantes. Pero hay coca colas, fantas y agua fresquita. Lo bueno y sorprendente es que daba igual donde estuvieras, si en el sitio más recóndito o en medio de la zona más turística, que siempre costaba lo mismo, entre 100 y 150 yenes (menos de un euro) y estaba fria fría. Así que no cargábamos con botellas en las mochilas (tampoco había donde rellenarlas ya que no hay fuentes por la calle) y poreferíamos sacar botellas frías de las máquinas. Yo todo lo pagaba con billetes y los cambios los invertíamos en las máquinas expendedoras. Jajaja. Nunca he bebido tanta agua como en este viaje. Nos han dicho que los meses ideales para ir son en primavera (aunque hay muchos turistas por el tema de los cerezos en flor) y en otoño. Nosotros no tuvimos opción. Nos llovió solo 2 ratos en Tokio y se agradecía, la verdad. El resto de días, sol y temperaturas altísimas.
- Horarios: Allí llevan un ciclo horario un poco raro. Amanecía a las 4 de la mañana y oscurecía a eso de las 6 de la tarde. Los templos y museos abrían a eso de las 8 u 8 y media de la mañana y cerraban, normalemnte, a las 5 y media. Por lo que hay que planificarse bien para ver las cosas por la mañana ya que por las tardes, a penas hay tiempo de nada! Eso lo descubrimos a tortas allí y perdimos la oportunidad de hacer alguna que otra cosa porque ya estaba cerrado.
- Comidas: La cantidad de restaurantes que hay en Japón es increible. Hay por todos lados. La gran mayoría son muy baratos y por unos 1000 yenes puedes comer (unos 7,5 euros). Eso sí, hay de todo. Aunque si quieres más calidad pues a pagar más, pero generalmente, se puede gastar poquito en este aspecto. Era raro el día que nos gastábamos más de 50 eruos entre los dos entre desayuno, comida y cena. Tampoco somos muy pejilleros y nos gusta casi todo. Aunque acabamos un poco hartos de ramen y de arroz, la verdad. Creo que hay poca variedad en la comida y salvo que buscases cosas específicas, en todos los sitios había los mismos platos. Encontré que, en general, hay pocas ensaladas y poquísima carne. El pescado, salvo en sushi o sashimi, también es testimonial (una dorada al horno o un salmón a la plancha es impensable allí). Aunque la verdad, es que no buscamos cosas muy específicas, íbamos a lo primero que nos llamaba la atención.
-Wifi: Muy difícil encontrar wifi's gratis. Hasta los del Starbucks pedían registro previo (así que recomiendo hacerlo aquí antes). Suerte de los hostales que lo tenían. Es porque ellos van con unas pedazo de conexiones en los móviles que no usan el wifi para nada. En el aeropuerto me fijé que alquilaban routers 3G y tarjetas de móviles. Llamar por móvil o usar datos allí con tu móvil en roaming es carísimo.
Y bueno, no se me ocurre nada más. Ya editaré la página si me acuerdo de algo más.