Acabo de llegar de Nueva York y aún estoy luchando contra el cambio de horario, pero no obstante quiero empezar este diario cuando aún tengo las impresiones del viaje en mi retina y mi memoria reciente. Los diarios que he leido de otros blogueros me han servido de mucho para preparar el mío. Gracias por ello. Seguro que son mejores que este que comienzo, pero sé que siempre alguna cosa aporta a "Los Viajeros" y por ello me animo a hacerlo. Así que ahí va.

Todos llegamos como los tres marineros de "Un día en Nueva York" lo queremos ver "todo". Pero en un sólo día ¡No lo intenteís! ¡Ja,ja,ja!:
En esta ocasión el viaje lo hacía con mi familia, mi mujer y dos hijas "teenagers". Con tres mujeres en el equipo la idea principal estaba clara: visitar muchas tiendas. El viaje se realizó entre el 23 de julio y 2 de agosto. Once días, diez noches. Y estos fueron mis preparativos:
Permisos/Identificación: Para entrar en EEUU, un español necesita un permiso llamado ESTA (Electronic System for Travel Authorization o sea, es elemental, Sistema Electrónico de Autorización de Viajes), y que puedes sacar aquí Permiso ESTA
Se puede sacar de uno en uno o juntar varios en un solo grupo. Es necesario tener el pasaporte actualizado y que no caduque en seis meses. Cada permiso cuesta 14$ (NOTA: todos los precios que se indican son al día de la fecha de elaboración de este diario) que se paga en el momento con tarjeta de crédito. Tiene una duración de dos años o en su defecto la caducidad del pasaporte.
Este es un país donde no existe carnet de identidad por tanto no lo piden en ningún lado. Por tanto hay que decir, que no es necesario llevar el pasaporte consigo "por si acaso". No lo van a solicitar ni cuando pagas con tarjeta. Lo que sí es necesario, para recoger reservas un documento con foto que muestre que eres la misma persona. Para este caso se puede llevar nuestro DNI, el carnet de conducir o si fuera el caso hasta el carnet de estudiante. Lo importante es que tenga foto no el rango de importancia del documento.
Electricidad:La corriente allí es de 110 V y 50Hz. Mientras que aquí tenemos 220 V y 60 Hz. Por lo que no todos los aparatos sirven. Como norma general no funcionan secadores de pelo y planchas del pelo o cargador de los cepillos de dientes eléctricos. Salvo que tengan commutador. Lo mejor es mirar las caracteristicas que ponen grabado generalmente en el aparato. Si pone 110-220 V, si te sirvirá. Eso es lo que pasa con los cargadores de los teléfonos que puede que tarden algo más en cargarse pero nada más. Otro asunto relacionado son los enchufes que allí son de patas planas, mientras que aquí son cilíndricas. Lo mejor es comprarse un adaptador en una ferretería que no cuesta más de 2 €. Si vas a salir de la ciudad los trenes y autobuses llevan enchufes para que puedes conectarlos mientras viajas así que te interesa llevar uno por cada persona que vaya. Nosotros somos cuatro y así lo hicimos. Para el hotel, con teléfonos, ipods, tablets, etc. llevamos una regleta de varios enchufes. Así la enchufabamos con el adaptador a la pared y podíamos tener varios aparatos cargandose a la vez con un solo adaptador.
Vuelos:Siempre hay dos teorías sobre este asunto: los que piensan que comprando pronto consigues mejores precios y los de "last minute". Seguro que todos tienen su razón pero nosotros como viajamos desde Canarias, la segunda posibilidad se vuelve casi inoperativa por tener que saltar a la Península, así que a finales del año cuando sé las fechas de vacaciones mías y exámenes de mis hijas compro los billetes. Así que no hablo de precios de ganga. Pero estuve haciendo un seguimiento y solo algunos meses como febrero, mayo, septiembre bajan un poco,y en las vacaciones suben. Sin escalas, desde Madrid, cuando más barato salía fue entre 700 y 800 €, pero ya digo que con perseverancia y estudiando el mercado a lo mejor se consiguen gangas. Yo no las conseguí.
Dinero: Lo cierto es que he observado que la tarjetas de crédito te permiten pagar el 90% de las compras. Por supuesto la ropa, pero también restaurantes (no todos) y los medios de transporte (La Metrocard incluido, de la que después hablaré). Así que si se dispone de una tarjeta de crédito con un buen límite (hay que pensar que el hotel sólo se llevará un buen pellizco) o mejor si se dispone de varias el llevar dinero efectivo es el necesario para el taxi, algunos restaurantes y propinas. Así que se puede hacer un cálculo y solo llevar lo justo, sobre todo porque las comisiones del banco al cambiarte siempre va a ser mayores que el cambio que te realice de dólares a euros, la tarjeta. Para saber esto con certeza paga los permisos que hablamos antes con la tarjeta que vayas a utilizar principalmentete durante el viaje y puedes darte cuenta del cambio que te hacen y si te cobran comisiones aparte por pagar en moneda distinta al euro o simplemente pregúntalo en tu banco.
Traslados desde/hasta el aeropuerto: Se puede elegir entre varios métodos: el metro (lo que exige tener moneda o Metrocard y cargar las maletas), minibus compartido (si tus compañeros de viaje se quedan lejos de tu hotel o viceversa puede alargarse el trayecto, generalmente sobre 25$ por persona), bus digamos regular (te deja en paradas concretas, céntricas, alrededor de 15$), taxi amarillo (con tarifa plana 52 $ + túneles), coche de alquiler particular (a partir de 70 $) o limusina (si uno quiere darse el gusto, por encima de 100$). ¡Esto es América! Para todos los gustos y bolsillos. Nosotros tras el estudio consiguiente, puesto que eramos cuatro, el más cómodo y adecuado nos pareció un Yellow Cab. Sales de la terminal, buscas la cola, te dan las normas que rigen los taxis en NY (esto es seriedad), en el taxímetro aparece la tarifa (esto es importante tanto a la ida, como a la vuelta), el portabultos lo tienen enorme y a Manhattan. Nos salíó 65 $ con propina y lo mismo a la vuelta. Algunos blogueros cuentan que si viajan dos comparten el transporte. Así que hay que hacer cálculos y decidir.
Hotel: Encontrar un hotel en Manhattan, céntrico, en condiciones y que no te arruine, puede ser obra de titanes. Buenos hoteles hay muchos, pero los precios son prohibitivos cuando lo único que necesita en NYC es una habitación cómoda o limpia para la noche. A lo mejor una habitación doble puede…, pero ¡una habitación para cuatro! Así que algunos buscan hoteles en Brooklyn (a costa de tener que utilizar el “subway”) o apartamentos (que tampoco son nada baratos). Nosotros, una vez que teníamos las fechas del vuelo empezamos el rastreo del hotel. Como todo el mundo, con Bookings, que te muestra el margen de precios. Y aquellos preferidos, los busco en todas las webs donde el hotel aparece y comparo. Vamos un “Trivago”o “Kayak” personal, ampliado. Y así encontré el Comfort Inn Manhattan. Con tres estrellas, está pegado al Empire, tenía la posibilidad de dos camas de matrimonio, desayuno continental incluido, wifi gratis en la habitación y una nota media general de notable alto en TripAdvisor. En la búsqueda encontré la página Easytobook, que no conocía: daba la tarifa más barata y además te permitía la cancelación gratis hasta el último momento. Los precios son distintos según la fecha y si coge fin de semana o no, pero los diez días con impuestos (esto es muy importante porque los precios en algunas páginas aparecen sin impuestos, estatal, local y turístico, o no todos) Impuestos NYC se quedaba rondando los 2000 $ que traducidos a euros, no llegaban a los 1500. Me pareció de fábula si haces el cálculo noche/persona. Y a la vuelta más satisfecho todavía. Lo explicaré mejor después: pero superrecomendable.
Visitas turísticas: Cuando se va a NYC, y más si es por primera vez hay, una serie de lugares que aparecen en todas las guías, los “must” que dicen los finos, es decir que son de “obligatoria” visita: la Estatua de la Libertad, el Empire State Building, el Metropolitan Museum, el American Museum de Natural History, el Museum of Modern Art (MOMA), el Top of de Rockefeller (TOR), etc. La mayoría son de pago, algunos tienen un día gratis, otros dicen que son gratis, pero el hecho es que si viajas en fechas vacacionales y a ciertas horas, te encuentras que las “queues are very, very long”. Para evitarlas puedes comprar previamente las entradas por internet, pero si tu idea es hacer la mayoría de dichas visitas, lo mejor es adquirir las tarjetas turísticas, que sumados los precios de las atracciones salen más baratas. Tras las lecturas de blogueros precedentes llegas a la conclusión de que existen tres tipos: City Pass (con seis atracciones fijas, alguna de ellas opcionales con nueve días desde el primer uso al último), la [url=http://http://www.smartdestinations.com/new-york-attractions-and-tours/_d_Nyc-p1.html?pass=Nyc_Prod_Exp]GoSelect Pass[/url] (con un número variable de atracciones, a elegir, entre muchas para todos los gustos, incluyendo Woodbury Common Premium Outlets) y, dentro de esta misma página, los llamados “packages” con un número fijo de dichas atracciones y que suelen ser más barato que eligiendo sólo el número. Esta página tiene fechas de venta con descuento: por Acción de gracias, Fin de Año, etc. por lo que puede uno a ahorrarse aún más. Entre la compra y el primer uso puede pasar un año. Entre el primer uso y el último puede pasar un mes. Y te devuelven el dinero si lo anulas antes del primer uso. Por tanto otra vez es necesario decir que hay que pensar qué cosas se quiere visitar para ver cuál es la que más interesa. Hay que leer bien las condiciones de cada atracción. En eso las normas las dan muy claras y no tratan de engañar (como con los taxis, cuando pagas, son muy serios).
Como al MOMA íbamos a intentar utilizar un viernes tarde que es gratis y la atracción Estatua de la Libertad solo incluye el trayecto en barco a la isla y nosotros también queríamos (mejor dicho, mis hijas, pues la subida es de aúpa) visitar la corona, decidimos comprar el “package” Top NYC Atractions que incluía el Empire, el Museo de Ciencias, el Metropolitan y el TOR, que calculando me pareció más ahorro. Luego aproveché una de las ventas especiales y me ahorré 10$ más pues te los descontaban si la compra pasaban de 100 $ (repartí los cuatro pases en dos y dos así me ahorré 20$ es decir que me salió cada una 69$). En cuanto la visita a la corona o al pedestal de la Estatua es necesario hacerlo con cuatro meses de antelación, si se quieren unas fechas concretas ya que en verano, al menos, puede quedarse uno sin poder subir.
Otra visita que teníamos clara, por las compras, era al Woodbury Commons Premium Outlets, a una hora de NYC. El bus hasta allí viene a costar sobre unos 37-40$ por persona, ida y vuelta (Si esto interesa ya hablaremos a lo largo del diario). Enterado de que GROUPON ofrece cupones descuento de vez en cuando para hacer esta excursión, me suscribí a su página web de NYC, dando las señas del hotel y ¡bingo! en las ventas especiales de fin de año apareció el descuento del 50% y se podía utilizar el cupón hasta finales de año de 2014, así que no lo dudé. Salió pues esta excursión a 20$ por persona (cuando he vuelto he cancelado la suscripción).
Una visita gratuita que yo consideraba muy interesante, pero difícil de conseguir es el tour guiado a la Reserva Federal que equivale a nuestro Banco de España, que está situada en la zona del bajo Manhattan, cerca de Wall Street, donde se puede visitar la cámara del oro, que allí tienen prestado varios países. Son con hora fija y tiene que estar uno atento también un mes antes. Tuve el churro de conseguir la cita. Me la anularon una semana antes de producirse, cuando quince antes me la habían confirmado. What a pity!
En cuanto a Washington, hay mucho que visitar y lo ideal quizás fuera pasar una noche para ver más. Pero si como nosotros se decide hacer una escapada de un día, como es normal hay que elegir. Allí todas las atracciones son públicas y gratuitas. Yo me inclinaba más por visitar el Museo del Aire y del Espacio, pero mi familia eligió el Capitolio. Se puede reservar hora desde tres meses antes, como hicimos, pero es una visita que se puede llevar unas tres horas.
Las demás atracciones puedes hacerla a cualquier hora, salvo el Washington Monument, que se puede reservar entradas para una hora determinada y solo pagas el envío por correo (6 $). Ha estado cerrado por reformas hasta este mes de mayo, debido a que sufrió desperfectos después del terremoto (no son habituales) de agosto de 2011. Me imaginé que iba a estar muy solicitado, así que compré las entradas también con tres meses de anticipación. Y menos mal, pues cuando llegamos ya no había entradas para ninguna hora del día.
Otra visita que puede ser interesante el Cementerio de Arlington, pero como está al otro lado del río puede llevar mucho tiempo su visita.
Para moverse por todos ellos y aprovechar el tiempo lo mejor es un bus turístico, donde te subes y bajas todas las veces que quieras. Hay dos distintos: el Big Bus y Old Town Trolley, que cuestan un precio parecido (unos 35 $ por persona para todo el día) si te mueves solo en los alrededores del Mall (paseo donde está todo lo importante). Si quieres hacer más visitas o estar dos días ya el precio varía. Este mapa de la ruta que sigue por ejemplo el Big Bus (que nosotros elegimos pues funcionaba hasta las 6 de la tarde, mientras que el otro solo era hasta las 5) puede aclarar todo esto. Es posible utilizar también el metro entre la mayoría de los monumentos pero no todos y una tarjeta de transporte de viajes ilimitados de un día por 14 $)
Transporte urbano: la empresa que lleva los transportes de NYC es la Metropolitan Transport Authority (MTA) que une los autobuses, metro (el “subway”) y el funicular (“traim”) de la isla de Roosevelt. Para utilizarlos se necesita una tarjeta de transporte llamada METROCARD Los autobuses también se pueden pagar en metálico pero se debe pagar con importe exacto pues no se da la vuelta. Si queremos ir de un barrio a otro de NYC, se debe utilizar el metro pues los autobuses solo se mueven en el mismo barrio. Así los de Manhattan llevan en su número delante una M y los de Brooklyn, una B.
El metro es de los más antiguos y extensos del mundo y funcionan las 24 horas (solo cambia la frecuencia). Hay que tener precaución para utilizarlo pues no todas las entradas están comunicadas, ni todas son propiamente entradas, sino que pueden ser solo salidas. Saber qué líneas pasan por esa estación y en qué dirección va uno: hacia el norte (uppertown) o sur (downtown). También es importante saber si la estación a la que se va es “local” (punto negro en el mapa) o “express” (punto blanco), pues en las primeras solo paran algunos trenes, mientras que en las otras paran todos. Pero una vez que se entiende el funcionamiento es una maravilla y con aire acondicionado en verano en los vagones por lo que se viaja muy bien. Este video te puede ayudar a entenderlo.
Los autobuses siguen generalmente la dirección de una avenida o una calle. Así el M5 baja por la 5ª Avenida y el M42, recorre la calle 42. Para distancias no muy largas son ideales, pues también tienen aire acondicionado, casi siempre puedes ir sentado y te ayuda a evitarte caminar más de la cuenta viendo el exterior por lo que haces también turismo. Nosotros los usamos muchas más veces que el metro.
La tarjeta METROCARD es una tarjeta que se puede cargar con tiempo (es decir una semana o un mes) o con una cantidad (10 ó 20 $). Cuando la compras por primera vez te cuesta 1 $ más. Casi todos utilizamos la carga de una semana con viajes ilimitados (vale 30 $ actualmente), pues ese es el tiempo que la mayor parte estamos y te despreocupas del número de viajes. Cuando la utilizas más de 13 veces ya empieza a ser rentable pues cada viaje suelto vale 2,5 $ si pagas con ella. Si pagas en "cash" es 2,75 $. Cuando la usas por primera vez el tiempo empieza a contar y se acaba a las tres de la mañana del día que hace una semana. Luego, puedes volver a recargarla. La compra y las recargas las puedes hacer donde haya máquinas expendedoras y puedes elegir el idioma y pagar en metálico o con tarjeta (por cierto con una misma tarjeta de crédito no puedes comprar más de dos Metrocards, al menos en el mismo momento). En el metro se utiliza pasando la banda magnética en el sentido que se indica en la misma de atrás para adelante, mientras que en el bus la introduces verticalmente y la máquina la escupe hacia fuera una vez leída.
Propinas/impuestos: Este es un tema al que no estamos acostumbrados y que casi siempre nos preocupa por desconocimiento de su funcionamiento. Y uno si quiere, puede hacerse el “extranjero” que somos y pasar de ellas.
No obstante, en cuanto a la propinas (“Tips”), solo hay que darlas (si se quiere) en los restaurantes donde te atiende un camarero y es una forma de valorar su atención. Así cuando te trae el ticket con el importe, debajo aparece una línea en blanco para incluir el importe de la propina y otra línea para la suma total. Y te indican, varios porcentajes, generalmente 15,18 y 20% con sus importes para que uno elija. Luego firmas y eso sirve para cargártelo todo en la tarjeta. Algunas veces la propina solo puede ser en “cash” (efectivo). Si es efectivo, la propina se la das directamente al camarero. De todas formas puede ocurrir que directamente te la incluyan.
En los restaurantes de comida rápida, no hay nada de esto y solo a veces hay un bote delante de donde se cobra para que dejes la propina.
En los taxis, se suele redondear hasta la decena siguiente, cuando el trayecto es algo largo. Si es breve con llegar al múltiplo de 5 siguiente puede ser suficiente.
En cuanto a los impuestos hay que tener en cuenta que cuando uno compra algo, el importe es sin impuestos y luego se añadirá un porcentaje (sobre un 10% sobre el total). Así que conviene no olvidarlo a la hora de estimar si está bien el precio o no. Yo la verdad es que no sé por qué no se pone directamente el precio final. A lo mejor es porque ese porcentaje cambia a menudo
Seguros médicos: algunos viajeros precavidos sabiendo lo caros que son los servicios médicos en los EEUU, ya que no hay Seguridad Social que valga para viajeros, suscriben un seguro médico.
Si has pagado los vuelos con una tarjeta de crédito puede que tenga un seguro que puede cubrir hasta cierto importe un caso de enfermedad. Y yo en eso confié. Pero si no fuera ese el caso o si queréis ir más tranquilos en este aspecto, tras análisis de la red descubrí este seguro especializado en el caso de viajeros a EEUU que me parece bueno y sale relativamente económico:
Seguros USA
Bueno, espero que no os haya aburrido con todos estos datos y pasamos a contar el diario de nuestro viaje.