Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. ✏️ Diarios de Viajes de España España

Hoy no nos hemos puesto el despertador. Aún así, nos levantamos temprano, aunque vamos sin prisas. El lugar en el que estamos alojados espara disfrutarlo, se respira una paz infinita. Si abres la ventana, escuchas el murmuro del Ebro y algunos...
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos) 📝 Etapa 4 de 7
Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro.

Diario: Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro.

Puntos: 4.9 (14 Votos)  Etapas: 7  Localización: España España 👉 Ver Etapas

Hoy no nos hemos puesto el despertador. Aún así, nos levantamos temprano, aunque vamos sin prisas. El lugar en el que estamos alojados espara disfrutarlo, se respira una paz infinita. Si abres la ventana, escuchas el murmuro del Ebro y algunos pájaros cantando, nada más. Es una delicia abrir los ojos por la mañana y darte cuenta que en toda la noche no has oído nada más que tus propios sueños; eso no me pasa ni en el pueblo.

Nos tomamos un breve desayuno en la habitación – que traíamos de casa, no os creáis – y nos arreglamos. Teníamos pensado irnos hoy a Zaragoza y visitarla, pero como estamos tan bien en la hospedería, decidimos hacer una ruta que no sea muy lejana a ella y así poder disfrutar un poco más de la estancia. De este modo, nos vamos hasta Velilla de Ebro, donde se encuentra el asentamiento romano de Lépida Celsa, el más importante de la zona hasta la fundación de Cesáreagusta.

Velilla de Ebro se encuentra en la misma comarca en la que está el Monasterio de Rueda, que perteneciente a la localidad de Sástago, está mucho más cerca de Escatrón. Se trata de la Ribera Baja del Ebro, y los pueblos están todos abrazados por las curvas del río que discurren sinuosas hasta llegar al Delta, allá por la zona sur de Catalunya.

Hasta Velilla no tenemos mucho tramo, y discurre todo siempre acompañado por el río, imponente y majestuoso. Velilla es un pueblo pequeño, y suponemos que su nombre viene por estar tan arriba y verse desde ella toda la ribera del río – suponemos también que es por eso que los romanos eligieron ese lugar para asentarse, por la panorámica del territorio. Velilla es un pueblo pequeño, incluso más pequeño que el mío – que es muy pequeño. Tiene una ermita, allá en lo alto, con unas campanas que gozan de ser dueñas de una leyenda: les daba por repicar solas, y entonces era que algo malo pasaba. Detrás de esta ermita aparece un campo, ladera arriba, extenso, pero curioso. Allí empezamos a encontrarnos con piedras, muchas piedras, que resultan ser la calzada romana. Nos topamos primero con la parte nueva del asentamiento romano, el eixample de la época. Según nos cuenta el panel, allí había una casa... ¡pero qué casa! Nos la imaginamos y pensamos que en aquel lugar debiera vivir el rico del pueblo, porque vamos... Seguimos explorando, caminando por esas calles que fueron construidas hace 2000 años, y sentimos como la fuerza de la historia aferra nuestros pies al suelo. ”Aquí había una posada”, nos dice un panel informativo que pusieron hace años, y así se ha quedado. Continúan los paneles, viejunos y resquebrajados, maltratados por el sol y el viento, contándonos que la parte primitiva del poblado es el que está a la derecha del mismo y que allí había panaderías, y carnicerías, y las casas de las gentes que allí vivían. La ciudad, por lo tanto, acabó extendiéndose ladera abajo, porque ya no cabían.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (1)

Bajo un techo translúcido encontramos otra casa, de otro rico suponemos, por sus dimensiones y sus muchas habitaciones. Es la casa de los delfines, nos cuenta el panel, llamada así por los bellos mosaicos que decoran el suelo. Ante nosotros sólo encontramos un montón de gravilla dispuesta encima de un plástico, y suponemos que bajo éste están los mosaicos, resguardados de la dejadez del ser humano.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (2)

Acabamos recorriendo toda la calzada de Lépida Celsa, y nos quitamos así un poco la espinilla de no poder haber visitado los días anteriores la famosa Numancia, que tal vez no tenga nada que envidiar a este asentamiento romano que hoy aquí os mostramos.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (3)

Las campanas suenan y miramos el reloj; es casi la una. Vaya, no tenemos pan. En la única tienda existente del pueblo, en la plaza donde se encuentra la iglesia, compramos una barra de pan, y nos volvemos de nuevo al hotel, donde comemos un bocadillo de espetec bien bueno, con pan y tomate del rastre y aceite del bueno, del pueblo.

Por la tarde decidimos hacer la visita libre al Monasterio de Rueda, que forma parte del conjunto en el que nos alojamos. Las visitas pueden hacerse hasta las 18:00h, y a las 16:00h y a las 12:00h hay visitas guiadas que duran más o menos una hora. Nosotros decidimos hacer la libre, porque después queremos ir hasta Caspe y, siendo enero, oscurece pronto. Nos dirigimos, de este modo, a la chica de recepción, que descubriremos después que es también la guía del monasterio. Ella nos explica la historia del lugar, y nos da indicaciones para nuestra visita. Nos dice que empecemos por la parte románica y que sigamos el recorrido que nos marca para respetar así la cronología del lugar. Le hacemos caso y, mediante un librito explicativo – que hizo el amigo del rey de los selfies cuando él gestionaba la hospedería – y nos adentramos en la historia del recinto.

La construcción primaria del monasterio data del s.XII, y fueron los de la orden del cister quiénes allí habitan. Desde el románico, estilo en el que está construido parte del claustro, hasta el barroco, donde se encuentra la hospedería actual, podemos hacer en ese lugar un gran paseo por la historia, y por estilos artísticos y arquitectónicos.

La iglesia del monasterio está totalmente desnuda, sólo encontramos columnas, arcos, ventanas y capiteles. Así me gustan esos lugares, desnudos, porque los disfruto más, los siento más, los vivo más.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (4)

Esa desnudez es debida a que, con la desamortización de Mendizábal, los pocos monjes – menos de 10 – que allí quedaban fueron trasladados a otro lugar. Quien se quedó con la construcción hizo de él lo que quiso, y acabo convirtiéndose en un almacén para los campesinos del lugar. En los años 90 del siglo pasado el último propietario cede el monasterio a la Diputación de Aragón, y es ésta quien años después acaba restaurándolo. Y menos mal... porque hubiera sido una lástima enorme perder algo tan maravilloso como ese claustro que camina entre el románico y el gótico.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (5)

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (6)

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (7)

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (8)

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (9)

Pero es que, además de todo esto que aquí se ha contado, este monasterio tiene algo más que lo hace especial – y que parece ser que no tiene nada que ver con su nombre: la rueda hidráulica. Como ya se ha comentado, nos encontramos a orillas del Ebro, y se construye una infraestructura inmensa para poder aprovisionar a los que allí viven de agua. Por eso aún hoy existe parte del acueducto, por el que todavía corre el agua, y una rueda inmensa, gigante – restaurada – de la que nos dicen que es de las mayores de Europa aún en funcionamiento.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (10)

Olvidaba deciros que, y teniendo en cuenta la zona en la que estamos, además de todo esto que se ha comentado, el estilo mudéjar también está presente, y lo podemos contemplar perfectamente en la torre que asoma esbelta y coqueta por encima de todo lo demás:

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (11)

Terminada la inmensa visita al monasterio, nos dirigimos hasta Caspe, ciudad comprometida. Está a tan solo 27 km de Escatrón y no podemos dejar de visitar ese lugar que tantas veces hemos escuchado en las clases de historia del instituto. Lo del Compromiso de Caspe nos suena a todos, por eso mismo que acabo de decir, y a nosotros – a quienes hasta allí viajamos – nos es próximo, no sólo geográficamente, sino también por las gentes que allí estuvieron. Hemos vivido con el Papa Luna siempre muy presente – tenemos Peníscola aquí al lado –, y esa zona de Aragón la sentimos tan cercana que nos da igual donde uno meta la frontera, porque somos todos gentes de un mismo lugar.


En Caspe encontramos la oficina de turismo abierta - ¡no me lo puedo creer! La chica que allí trabaja nos dice que si queremos visitar cosas, tendremos que ir en otro momento porque está todo cerrado y, sin que nosotros le digamos nada, nos comenta que se indigna cuando vienen gentes realmente interesadas en el lugar y no pueden visitarlo porque las horas de apertura de los monumentos son intempestivas y van allí solamente aquellos que lo hacen porque sí, porque mira, porque hay una excursión y merendaremos después en el bar de carretera – quien quier entender, que entienda. Asentimos y le decimos que no pasada nada, que estamos acostumbrados y que no nos importa. Ella nos recomienda callejear por la ciudad y nos explica que debemos ir hasta lo que era el barrio judío para ver un par de cosas:

- la construcción tan estrecha de las casas, ya que los judíos pagaban muchos más impuestos y, por lo tanto, compraban menos terreno y construyan en altura, y
- la calle de la Infanzonía, donde las madres iban a parir, porque los niños allí nacidos lo hacían libres; así las caspolenses de la época se dirigían hasta aquella calle y, allí mismo, en el frío suelo de la ciudad, daban a luz a sus hijos.

Le hacemos caso y nos dirigimos hasta donde estaba el castillo donde se firmó el Compromiso. Además, allí está la tumba de Miralpeix, no sabemos bien si del s. II o s. III de nuestra Era.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (12)

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (13)

Continuamos el recorrido y nos metemos por la antigua judería. Recordaréis lo que dije sobre Tarazona; pues aquí es todo lo contrario. O tal vez sea que se está haciendo de noche y ya todos los gatos son pardos. Sea una cosa o la otra, esas calles, en ese momento, están muy bonitas, y podemos apreciar perfectamente esas casas estrechitas y altas que aún se conservan y en las que hace muchos años vivían otras gentes, con diferente cultura, pero tan personas y tan dignas como las de hoy en día.

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (14)

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (15)

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (16)

Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso. - Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro. (17)


Terminamos nuestro recorrido caspolense y nos vamos hasta la hospedería. Pasaremos un buen rato jugando a las damas y después de perder no sé cuantas veces, le digo a JJ que ya está bien, que tampoco hace falta empezar el año con tanta humillación.

Cenamos algo, y a la cama. Mañana será el último día de viaje, en el que visitaremos Zaragoza, ciudad de la que estoy enamorada.



📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 3
Anterior 0 0 Media 8
Total 0 0 Media 920

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: Fin de año castellanoaragonés, entre el Duero y el Ebro.
Total comentarios: 17  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Iacomus  Iacomus  07/01/2015 00:11   📚 Diarios de Iacomus
Comentario sobre la etapa: Del Imperio Romano a la Ciudad del Compromiso.
Me ha encantado tu diario. Relato ameno y preciosas fotos. Te dejo mis estrellas.

Algunos de los lugares que habéis visitado los tengo desde hace tiempo en mi lista de "pendientes".
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2651
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.94 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1929
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1531
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1206
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 890


forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Qué ver en Soria: visitas e Itinerarios por la Provincia
Foro Castilla y León Foro Castilla y León: Viajar a Castilla y León: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 500
423439 Lecturas
AutorMensaje
eomer2020
Imagen: Eomer2020
Travel Addict
Travel Addict
04-02-2023
Mensajes: 43

Fecha: Jue Feb 13, 2025 07:04 pm    Título: Re: Qué ver en Soria: visitas e Itinerarios por la

Vinuesa sería muy buena base y para senderismo allí por la zona de la Laguna Negra y Urbión tienes múltiples rutas.
LANENA69
Imagen: LANENA69
Experto
Experto
10-07-2015
Mensajes: 164

Fecha: Jue Feb 13, 2025 07:45 pm    Título: Re: Qué ver en Soria: visitas e Itinerarios por la

Hola Samuel79, te dejo link de mi diario de Soria (Burgos lo tengo pendiente de empezar a escribir en breve), no está terminado pero tienes varios lugares para echar un vistazo y coger ideas. Saludos.

www.losviajeros.com/ ...-2013-2020
pedro87
Imagen: Pedro87
Super Expert
Super Expert
19-08-2015
Mensajes: 292

Fecha: Vie Feb 14, 2025 09:54 am    Título: Re: Qué ver en Soria: visitas e Itinerarios por la

Si subes por Madrid:
Parada en Medinaceli
Soria capital (río Duero, Santo Domingo, San Juan de Rabanera...)
El Burgo de Osma (parando en Calatañazor)
Desde El Burgo visitar el Cañón del río Lobos y ya para Burgos o si hay tiempo Laguna Negra más Vinuesa.

Espero sea de ayuda.
Samuel79
Imagen: Samuel79
Travel Addict
Travel Addict
25-07-2011
Mensajes: 49

Fecha: Vie Feb 14, 2025 02:31 pm    Título: Re: Qué ver en Soria: visitas e Itinerarios por la

Genial , muchas gracias por tus consejos
Samuel79
Imagen: Samuel79
Travel Addict
Travel Addict
25-07-2011
Mensajes: 49

Fecha: Dom Feb 16, 2025 08:40 pm    Título: Re: Qué ver en Soria: visitas e Itinerarios por la

Finalmente mi ruta queda así:

1º día – Medinaceli y Soria (dormir en Soria)
2º día – Soria, Calatañazor y Burgo de Osma (dormir en Burgo)
3º día – Ruta del Cañon Rio Lobos y Laguna Negra, (dormir en Santo Domingo de Silos)
4º día – Desfiladero de La Yecla y Cementerio Sad Hill (dormir en Burgos)
5º día – Burgos y vuelta a casa por la tarde-noche
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Plaza de Iglesuela del Cid - Maestrazgo, Teruel
Oficinas-...
España
Villarluengo: pueblo con encanto - Maestrazgo, Teruel
Oficinas-...
España
Paisaje del Maestrazgo, Teruel
Oficinas-...
España
Pasarelas del Guadalope - Maestrazgo, Teruel
Oficinas-...
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube