Se acaba nuestro periplo por las tierras vascas. Esta última etapa de nuestro viaje nos llevó desde Vitoria hasta la Rioja Alavesa, en concreto a Elciego, donde visitamos las Bodegas del Marqués de Riscal, y a Laguardia, uno de los pueblos más bonitos de España y no solo por el título de la Asociación correspondiente. Nos sorprendió realmente, es una preciosa localidad que conserva su trazado medieval y sus murallas, se encuentran perfectamente restauradas. Para no perdérselo.
Desde Vitoria nos trasladamos hacia el sur, notando por la carretera el creciente calor de un verano tórrido y seco. Además, los paisajes iban cambiando su fisonomía, surgiendo la planicie y desapareciendo los frondosos bosques, si bien los amplísimos viñedos mantenían la presencia de los tonos verdes en el horizonte. El recorrido total fue de unos 57 kilómetros, que se hacen en una hora y cuarto más o menos.
Ruta del día según GoogleMaps.
Llegando a la Rioja Alavesa.
ELCIEGO.
Se encuentra a 40 kilómetros de Vitoria y su primera mención escrita se remonta al año 1067, en el Cartulario de San Millán de la Cogolla. En 1538, el rey Felipe II le concedió el título de villa. Ya desde lejos se distinguen las dos torres desiguales de la Iglesia de San Andrés, de origen gótico y conclusión renacentista. Las casas son en su mayoría de piedra de sillería, algunas blasonadas con escudos barrocos. Además de la Iglesia de San Andrés, ya mencionada, es interesante visitar el edificio del ayuntamiento (con escudo imperial en la fachada) y la Ermita de la Virgen de la Plaza en la Plaza Mayor, la Casa de la Venta (Posada), el Palacio de los Acha y la Casa de los Hierros, así como la Picota, que se encuentra a la entrada de la localidad. En sus inmediaciones, están la Ermita de San Roque y la Ermita de San Vicente.
Sin embargo, lo que atrae a infinidad de visitantes en los últimos años es la nueva Bodega del Marqués de Riscal, cuyo espectacular proyecto fue obra del arquitecto canadiense Frank Gehry, autor del Museo Guggenheim de Bilbao. Además de las antiguas bodegas, cuenta con nuevas instalaciones que incluyen un hotel de lujo, restaurantes y salas de exposiciones. Lo más llamativo del conjunto, aparte de su enorme tamaño y del indudable impacto que crea en el entorno y en los ojos de los visitantes, son las planchas de titanio que recubren el cuerpo central, reflejando la luz del sol en tonalidades simbólicas: rosa (del vino tinto), oro (la malla que cubre la botella) y plata (la cápsula del tapón).Puede gustar o no, pero lo cierto es que resulta espectacular.
Habíamos salido tarde de la capital alavesa y no sabía si llegaríamos a tiempo para realizar la visita guiada, para la que ya tenía la reserva hecha (y pagada) desde hacía bastante tiempo por internet. Afortunadamente, nos presentamos cinco minutos antes de que empezara la guía a dar sus primeras explicaciones en un extremo de la tienda, a la que se puede acceder libremente (lo cual, curiosamente, no resulta posible en otras bodegas de la zona, como luego comentaré). Y digo afortunadamente no solo por no perder el precio de la reserva (estoy viendo que ahora cuesta 16 euros por persona y dura 90 minutos, con aperitivo de chorizo y salchichón riojanos; creo recordar que el año pasado no era tanto, pero la visita era de una hora y no te daban salchichón ni chorizo, ) sino porque el calor era tan tremendo que se antojaba muy gratificante ponerse a cubierto del sol abrasador.
No voy a aburriros con los pormenores de la visita a las bodegas, que duró poco más de una hora, y al final de la cual nos ofrecieron una cata de vinos; sin embargo, admito que el recorrido resultó bastante interesante y la guía fue muy amable, respondiendo en todo momento a las preguntas que realizamos, lo que nos dio una buena idea del circuito de la elaboración de los vinos, desde el cultivo de las viñas hasta la distribución de las botellas a todo el mundo
.
Para comenzar, contemplamos una vista estupenda del edificio, que iluminado por la luz del sol adquiría efectos de luz y color sorprendentes.
También se puede acceder a la cafetería (no sé si exigen tomar una consumición mínima si no se hace la visita guiada), desde la que se tiene una espléndida perspectiva de la iglesia de San Andrés. Durante la visita se pueden hacer fotos libremente. Si merece la pena o no el precio de la entrada, dependerá de cada cual. Estas cosas son muy personales y no me atrevo a animar a nadie por si acaso, ya que la visita no es barata precisamente. Sí que voy a decir que personalmente me gustó y eso que no soy ni entendida ni aficionada siquiera al tema del vino. Sin embargo, me quedó claro todo el proceso y en la bodega se estaba de fresquito...
El resumen del recorrido en fotos fue más o menos el siguiente.
¡A vuestra salud!
Cuando terminamos, nos dirigimos en el coche hacia el mirador que hay junto a la Ermita de San Roque, desde el que se contemplan unas buenas vistas del pueblo y de las bodegas, además del campo circundante. Merece la pena el pequeño desvío, si bien comentar que no hace falta llegar hasta la misma ermita, sino que hay un aparcamiento y un camino antes que lleva hasta el mirador.
LAGUARDIA.
Ya casi anocheciendo, fuimos a nuestro alojamiento de la jornada, en la cercana localidad de Laguardia, a donde llegamos conduciendo entre viñedos pues al bajar de la Ermita tomamos lo que empezó como una pequeña carretera y terminó en medio del campo, convertida en una pista de tierra, que se prolongó unos buenos siete u ocho kilómetros hasta salir de nuevo a la carretera principal.
Laguardia es un pueblo alavés que se encuentra a sesenta y seis kilómetros de Vitoria y solo a 18 de Logroño. Como el resto de la zona, pertenece a la Rioja alavesa, con lo cual se puede entender que su economía gira completamente en torno al vino, si bien el turismo está ganando importancia en los últimos años, animado tanto por los espectaculares diseños de algunas de las bodegas de construcción más reciente, realizados de afamados arquitectos internacionales, como por su entorno natural, su historia y sus bellos recintos medievales. Y en este sentido, destaca Laguardia, que está catalogado como “pueblo bonito de España”, y con todo merecimiento, por cierto. Por si fuera poco, su lema es de lo más acogedor: “Paz a los que llegan, Salud a los que habitan, Felicidad a los que marchan”.
Nada más llegar, nos dimos cuenta de que la población nos iba a gustar y mucho. Nuestro alojamiento estaba fantásticamente ubicado frente a la muralla, con una vista estupenda de la misma. Era el Hotel-Restaurante Marixa, de una estrella, sin lujos pero muy cómodo, que cuenta incluso con aire acondicionado. La habitación que nos asignaron tenía una gran terraza, que se asomaba a la muralla, proporcionando una sugerente perspectiva tanto de noche (iluminada) como de día. Nos costó 65 euros la noche, lo cual nos pareció muy correcto. Lástima que no pudiésemos apreciar la calidad del restaurante, que goza de mucha fama, porque entre lo bien que habíamos comido en Vitoria y el calor de la jornada, lo cierto es que no teníamos mucho apetito. Así que nos contentamos con tomar unos pinchos en el bar. Muy ricos, por cierto.
Vista hacia la izquierda de la muralla desde la terraza de nuestra habitación en el hotel.
Después de descansar un rato, cuando se puso el sol y bajó la temperatura, ya de noche, salimos a dar un paseo por el recinto amurallado. El núcleo urbano interior es medieval y realmente bonito, pese a que había una zona que estaba en obras. Nos gustó mucho, más aún con la tenue iluminación artificial y la poca afluencia de gente que había a esas horas. El paseo fue muy agradable y tomamos ideas para el paseo turístico del día siguiente.
Recorrido nocturno por Laguardia.
Algunos datos de interés.
Aunque en la zona existen yacimientos arqueológicos, cuya máxima antigüedad se remonta al siglo XII a. C., su fundación se llevó a cabo en 1164, cuando el rey Sancho el Sabio de Navarra le concedió fueros, determinando la extensión de su término. El nombre que recibió, “la Guarda de Navarra”, fue consecuencia de su posición estratégica frente a Castilla y su carácter de plaza fuerte defensiva, dado que ambos reinos se encontraban sumidos en continuas guerras y disputas. Su trazado medieval y sus murallas se levantaron en el siglo XIII y mantuvieron su importancia hasta mediados el siglo XIX, cuando sufrieron graves daños como consecuencia de la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas. Actualmente se conserva el trazado medieval de la villa y se han restaurado las murallas de piedra arenisca, que conservan cinco puertas: Mercadal, Nueva o de Carnicerías (abierta en el siglo XV), Páganos, San Juan y Santa Engracia. Su población a fecha de hoy está en torno a los mil quinientos habitantes.
Lugares para visitar.
Por la mañana temprano, después de desayunar, fuimos a visitar la villa. Tras acceder al recinto amurallado por la Puerta del Mercadal, vimos de paso, y de mala manera puesto que la zona estaba en obras, el estanque celtibérico, la Plazoleta de la Rachuela y el antiguo Convento de los Capuchinos (edificado sobre la vieja judería). Sin embargo, nuestro destino inicial era la Oficina de Turismo, sita en la Calle Mayor, 52, donde nos dieron un mapa con los lugares de interés y, sobre todo, pudimos apuntarnos a una visita guiada para ver una de las joyas de Laguardia: la Iglesia de Santa María de los Reyes con su maravilloso pórtico gótico policromado. No se puede acceder al templo por libre. La visita guiada cuesta 3 euros por persona.
La iglesia se comenzó a construir en el siglo XII, en estilo románico lombardo, pero no se finalizó hasta el siglo XVI, con lo cual recoge una mezcla de varios estilos arquitectónicos. Pero lo que la convierte en muy especial es su portada gótica de piedra, de finales del siglo XIV, que conserva en perfecto estado de conservación la policromía que se le añadió en el siglo XVII. Presenta las figuras de los doce apóstoles y una magnífica escultura de la Virgen de los Reyes en el parteluz, mientras que el tímpano presenta imágenes de la vida de la Virgen y en las arquivoltas aparecen decoradas con motivos vegetales e imaginería. Su estupenda conservación se debe a que en el siglo XVI se cerró el pórtico con una capilla, al parecer como consecuencia del clima tan frío del lugar.
La importancia de este pórtico, además de por su calidad escultórica, viene dada porque es uno de los pocos que conservan su policromía original. Hay otro también fantástico en Toro (Zamora), que cito en la etapa de mi diario De Viaje por España, dedicada a Toro, de la que pongo el enlace por si queréis ver las semejanzas y diferencias entre ambas portadas: Una mañana en TORO (Zamora).
Esta visita a hora fija condicionó el resto de la jornada, puesto que por su horario tuvimos que intercalarla como pudimos en la visita de la villa. No obstante, aquí voy a obviar ese pequeño inconveniente y citaré los lugares destacados para visitar como lo hace la Oficina de Turismo, en el mapa que nos dieron, donde se aprecia claramente que hay tres calles paralelas principales: Santa Engracia, Páganos y Mayor.
Calle Mayor. Se puede decir que comienza en la Puerta del Mercadal y termina en la Iglesia de Santa María de los Reyes. Es una calle muy interesante, en cuyo recorrido se pueden ver numerosas casas de los siglos XV y XVII, algunas blasonadas.
Caminando por esta calle, aparece la Plazuela de San Juan, donde se encuentra la casa natal del fabulista Félix María Sánchez Samaniego. También está cerca la Iglesia de San Juan, de origen románico y desarrollo gótico, concebida como iglesia-fortaleza, cuya torre gótica formaba parte de la puerta de la muralla, si bien en el siglo XVI se reformó para cumplir con su función actual de campanario.
Calle de Santa Engracia. También presenta casas palaciegas, barrocas y renacentistas, algunas blasonadas. Se accede por la Puerta de Santa Engracia y los Jardines de Doña Blanca.
Calle de Páganos. Además del conjunto de casas de los siglos XVI, XVII y XVIII, en el número 78 se encuentra el edificio civil más antiguo de la Villa, de finales del siglo XIV. Se llama la Casa de la Primicia y era donde se recaudaban los impuestos (primicias). También hay varias hornacinas de santos, como la de San Nicolás o la de San Antón Abad. Es también interesante la casa número 9, de estilo barroco con alero decorado. Cuando se cruza la Puerta de Páganos, se accede a un gran mirador sobre el campo y los viñedos.
Plaza Mayor y su entorno.
Es una zona realmente encantadora porque está cuidada y restaurada sin perder su sabor medieval, con soportales y adornada con maceteros y flores. Aquí se encuentra la Puerta de Carnicerías o Puerta Nueva (siglo XV), el Antiguo Ayuntamiento del siglo XVI con un escudo de Carlos V, y el Ayuntamiento actual, del siglo XIX, que cuenta con un carillón, que resulta agradable de ver si coinciden las horas en que suena (12, 14, 17 y 20 horas en punto).
Plaza de la Torre. Aquí se encuentra la Torre Abacial. De origen militar, data del siglo XIII y hasta el siglo XIX estuvo unida por un corredor subterráneo con la Iglesia de Santa María de los Reyes, de la que es el campanario actualmente. Se puede subir a la terraza superior, desde la que se contemplan unas vistas fantásticas de todo el entorno, incluyendo las bodegas, las lagunas y el Embalse de El Prao, etc.
Plaza del Gaitero. En un lateral de la Iglesia de Santa María de los Reyes, se encuentra un curioso conjunto escultórico del artista Koko Rico, llamado “Viajeros”, con dos placas de bronce, una con un conjunto de maletas y bolsos y otra con zapatos y botas.
De todas maneras, lo más interesante y agradable de Laguardia es pasear sin rumbo por sus calles, cruzar la muralla por sus puertas y asomarse a ver qué se ve desde el exterior, caminando por el Paseo de los Siete Castillos, el de la Barbacana o el de Sancho Abarca.No es muy grande y puede recorrerse tranquilamente en media jornada, pero quizás apetezca estar algo más de tiempo. Una gozada de sitio. En mi opinión, se merece con creces el título de “uno de los pueblos más bonitos de España”.
Después nos acercamos a ver las Bodegas Ysios, cuyo innovador diseño se debe al arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Inauguradas en el año 2001, tenía la intención de integrarse en el paisaje, evocando una hilera de barricas. No voy a entrar en las polémicas acaecidas en 2013, cuando las bodegas demandaron al arquitecto por problemas de humedades y desprendimientos. Sin embargo, sí diré que solamente pudimos verlas desde el exterior, ya que fue imposible acceder siquiera a la tienda sin haber reservado la visita guiada. Vamos, que no se puede pasar ni siquiera a comprar un par de botellitas de vino a no ser que hayas hecho caja primero a través de internet, algo que no ocurría en las del Marqués de Riscal.
Y aquí terminó nuestro periplo veraniego por tierras vascas, del cual tan buen recuerdo nos llevamos. Sin duda volveremos, a ser posible en otra época del año menos concurrida.
Añadiré, además, un par de etapas dedicadas a San Sebastián y a Bilbao, pero que ya no corresponden a estas vacaciones.
Otra vez más que me sorprendes, Artemisa, aunque aquí no me enseñas nada que no, que soy de cerca de Donosti, y al fuerte de San Marcos, llegamos andando desde casa en menos de una hora. En todos los lugares hay cosas preciosas para ver, pero reconozco que en Gipuzkoa somos unos privilegiados, entre la costa y la montaña. Te sigo leyendo.
Hola, kipa. Gracias otra vez por tu comentario. ¿Te sorprendo? ¿Y eso? jaja. Espero que por lo menos haya acertado un poquito con las indicaciones de los sitios. Me costó montar el itinerario porque había ido muy poco por tu zona y me apetecía verlo todo. Volveremos, claro.
Madre mía artemisa23, tú y yo estamos conectadas por telepatía, acabo de terminar mi itinerario por el País Vasco donde iré próximamente y he querido visionar algún diario por si tengo que añadir o quitar algo y acabo de ver éste en el que la mayoría de los destinos los tengo apuntados, jajajajaja. No sé si me dará tiempo a ver todo lo que he apuntado, no tengo prisa la verdad, pero la mayoría van a ser lugares pocos conocidos, otros son más turísticos pero hay que verlos sí o sí. Como siempre un diario muy bonito. Saludos
Hola, LANENA. Sí, la verdad es que tenemos gustos bastante parecidos y coincidimos muchas veces, jaja. En el itinerario por el País Vasco nos ayudó un amigo de San Sebastián. Y es algunos sitios no los había oído nunca, pero salió todo muy bien y disfrutamos de los sitios. Tenemos ganas de volver, aunque ya no en verano sino en otoño o primavera para encontrarnos las cascadas más colmaditas. Que te lo pases muy bien, te va a encantar, seguro. Saludos.
Gracias guapa, ya conozco algunas zonas pero como tengo ir a llevar unas cosas a una señora pues aprovecho el viaje para hacer turismo rural sobre todo. Me he concentrado más en lugares raros, pocos conocidos, playas, acantilados, ermitas y ya en algún que otro pueblo costero y de interior. A ver si me da tiempo a ver todo lo que me he propuesto porque son muchas cosas, sino tendré que ir recortando, jajajajaja.
De viaje por EspañaPueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando...⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2505
Recorriendo Andalucía.Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general...⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1422
Paseando por España-1991/2016En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc...⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1117
Cada copa de vino cuenta una historia, y detrás de cada fiesta hay un relato que conecta a las personas con la tierra, el trabajo de los viticultores y el arte de la enología. Os adentraremos en algunas festividades entorno a nuestro bien más preciado, el vino. Estas son algunas de las citas que no te puedes perder en los próximos meses en Rioja Alavesa.
Villabuena Wine Fest
El 4 de mayo, la villa con más bodegas por habitante del mundo, Villabuena de Álava/Eskuernaga, acogerá la tercera edición del Villabuena WineFest, una fiesta alrededor del vino y la gastronomía que contará con la participación de 19 bodegas y donde se podrá disfrutar de degustaciones, catas temáticas, música y juegos.
Fecha: sábado 4 de mayo
Lugar: Villabuena de Álava
Día del Gaitero-Dulzainero en Laguardia
El día del Gaitero-Dulzainero es una de las fiestas más tradicionales, alegres y emotivas de Rioja Alavesa. Y es que durante un fin de semana las gaitas toman las calles empedradas de la villa de Laguardia con melodías propias de la zona.
Esta festividad nació como homenaje a Don Jesús Martínez (Jimeleo) gaitero mayor de Laguardia, y poco a poco se ha convertido en una cita que atrae a numerosos gaiteros y dulzaineros de diferentes puntos de la península.
Fecha: domingo 12 de mayo
Lugar: Laguardia
La Bandera del vino en Lapuebla de Labarca
La Bandera del Vino es una fiesta en la que marida el deporte del remo y las traineras con la cultura del vino, la gastronomía y la fiesta. Una jornada que año tras año, congrega a varios clubes de remos en una exhibición de bateles y a un gran número de asistentes para disfrutar de un fin de semana repleto de actividades en las que río Ebro y el vino son los protagonistas.
Fecha: sábado 18 de mayo
Lugar: Lapuebla de Labarca
ZiekokoKomeriaJaialdia “ZieKOKOKOmeria” Festival de Comedia de Elciego
Si hay algo que ha unido al vino y las personas son las celebraciones, los momentos de alegría, brindar siempre fue un símbolo de festejo. De alegría y buen humor estará impregnado Elciego el sábado 18 y domingo 19. Dos jornadas cargadas de actividades para todas las edades y muchas risas. Dicen que un día sin reír, es un día perdido, no te pierdas tu cita con Elciego y su Festival de la comedia.
Fecha: sábado 18 y domingo 19 de mayo
Lugar: Elciego
Samaniego in Wine
Samaniego in Wine es un homenaje a un pueblo con encanto y con gran legado vitivinícola en Rioja Alavesa, Samaniego. Este pequeño municipio combina viñedos excepcionales, experiencia, sostenibilidad y buen hacer.
La tercera edición regresa el viernes 31 de mayo a partir de las 18:00h a los jardines del Hotel Palacio de Samaniego y contará con la cata de 8 vinos de excelentes bodegas de Samaniego y una propuesta gastronómica del chef Bruno Coelho del restaurante ‘Tierra y vino’.
Fecha: viernes 31 de mayo.
Lugar: Hotel Palacio de Samaniego
Entorno a la mesa
El inicio del verano nos trae una de grandes citas con la enogastronomía de Rioja Alavesa y Euskadi, la séptima edición de Entorno a la Mesa. Tres días de catas, coloquios, degustaciones, música y enosenderismo para conocer, saborear y vivir la esencia de Rioja Alavesa. Toda una experiencia que este año se celebrará en el municipio de Baños de Ebro/Mañueta.
Fecha: 14, 15 y 16 de junio
Lugar: Baños de Ebro/Mañueta
LO MEJOR DE RIOJA ALAVESA SE DISFRUTA ‘ENTORNO A LA MESA’
Los próximos 14 y 15 de junio, Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza en Baños de Ebro/Mañueta un completo programa de actividades enogastronómicas para saborear, conocer y vivir esta comarca de una forma sostenible.
Catas, degustaciones, música en directo, talleres, cena maridada… Incluyendo, como novedad este año, la participación de una de las personas más influyentes del mundo del vino en la actualidad: el Master of Wine Fernando Mora y la pesca artesanal de Euskadi con Kofradia-itsas Etxea. ‘Entorno a la mesa’ es una gran ocasión para conocer el mejor vino de Rioja Alavesa y la mejor gastronomía de kilómetro 0. En el Encuentro Enogastronómico Sostenible organizado por Ruta del Vino de Rioja Alavesa, los visitantes podrán adquirir productos de cercanía, saborear exquisitos vinos y degustar deliciosos manjares de la gastronomía de Euskadi.
La Plaza de la Constitución y la Plaza del Ayuntamiento son los lugares elegidos para disfrutar de un completo programa de actividades pensadas para toda la familia. Durante todo el fin de semana, el visitante podrá degustar vinos de ediciones limitadas, Viñedo Singular, Vinos de Autor, monovarietales de variedades minoritarias… en definitiva, elaboraciones difíciles de catar en un servicio por copas. Una oportunidad única para descubrir algunos de los vinos más especiales de Rioja Alavesa. SI lo prefieres, en el Txoko Gourmet, podrás adquirir estos vinos por botella para disfrutarlos en tu casa o regalar Rioja Alavesa. Completan la oferta, una selección de foodtrucks y puestos gastronómicos con opciones muy variadas y todo tipo de delicias pensadas para todos los gustos: hamburguesas gourmet con opción vegana, exquisitos dulces, helados artesanales, los tradicionales talos en una versión actualizada o productos frescos y de temporada.
Por supuesto, ‘Entorno a la mesa’ cuenta con experiencias únicas. Fernando Mora Master of Wine, ofrecerá dos masterclass. La primera, cuyas plazas ya están agotadas, ‘Baile de variedades, ¿solas o acompañadas?’, se celebrará el viernes 14 a las 19:30. El sábado, de nuevo Mora dirigirá una segunda masterclass, que lleva por título ‘La magia de la bodega: Matices de los vinos según su método de elaboración’. Una cata de 7 vinos de Rioja Alavesa, cuyo objetivo es definir cada tipo de elaboración y su influencia en el resultado final al degustar un vino. ¡Adquiereaquítu plaza! Además, cabe destacar la presencia de Kofradia – Itsas Etxea que pone en valor la pesca artesanal de Euskadi. Nos harán disfrutar de los mejores productos de temporada y nos acercarán el mar a Rioja Alavesa. Gracias al proyecto de Izan arrantzale se realizarán talleres creativos de manualidades marinas. Contaremos con las rederas de Hondarribia que estarán mostrando su oficio ancestral. Los productos kofradia elaborados con pescado 100% local y artesanal se podrán degustar a la parrilla y/o cocinados al momento. El broche de oro a este fin de semana lo pondrá la velada Sunset & Dine, a partir de las 21:00. Un momento mágico en el que la caída del sol se une a la mejor apuesta gastronómica de Euskadi maridada por los vinos de Rioja Alavesa. Un ambiente excepcional en un lugar con encanto: la Ermita de San Cristóbal. Un final sublime acompañado de música en directo. Que no te lo cuenten, adquiereaquítu entrada.
Consultando el programa completo en entornoalamesa.com podrás ver que cuentas con un sinfín de opciones más: Cata de queso Idiazabal, Cata de las principales floraciones melíferas, disfrutar del tardeo ampliando nuestros conocimientos sobre los whiskies más selectos “made in Euskadi” o la cata: ‘Nuestro pueblo, nuestros vinos’.
Para aquellos que quieran sumarse al evento y olvidarse del coche, hay un servicio de autobús disponible el sábado a precios populares, con salidas desde Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Labastida/Bastida hasta Laguardia, donde habrá un autobús lanzadera desde las 11:00h hasta las 17:00h.
Entorno a la mesa es el mejor plan para venir a Rioja Alavesa y descubrir una comarca de Euskadi con todos los alicientes para maravillar a los amantes del vino, el medio ambiente, la cultura, la historia y, desde luego, la gastronomía. El fin de semana perfecto para los más ‘gourmets’.
Participar en la recolección es una de las actividades más tradicionales. Podrás ver cómo se cosechan las uvas con técnicas tanto modernas como tradicionales, dependiendo de la bodega que elijas.Como mencionas, este es uno de los momentos más icónicos de la vendimia. Pisar las uvas en lagares o cubas de madera es una forma divertida y auténtica de conectarse con el proceso de vinificación. Además, tendrás la oportunidad de catar el mosto recién extraído.
Ruta Del Vino De Rioja Alavesa: Un Destino Seguro, Inclusivo Y Acogedor con Distintivo LGBTQ+
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa da un paso adelante en el turismo inclusivo al obtener el sello Queer Destinations Committed, una distinción internacional respaldada por las principales organizaciones del sector y promovida por Basquetour. Este reconocimiento certifica a Rioja Alavesa como un espacio seguro, acogedor y preparado para recibir a la comunidad LGBTQ+ con experiencias únicas y de calidad.
Esta distinción no es solo un símbolo; es el resultado de un programa de formación y concienciación dirigido a los profesionales del sector turístico, garantizando así un entorno de respeto, diversidad y seguridad. Además, el sistema de código QR asociado al distintivo permite recoger datos en tiempo real, facilitando el desarrollo de estrategias innovadoras adaptadas a las necesidades de los viajeros LGBTQ+.
Rioja Alavesa: belleza, tradición y apertura
Conocida por sus paisajes de viñedos infinitos, su riqueza vitivinícola y su encanto histórico, Rioja Alavesa ha sabido posicionarse como un destino turístico de referencia. En los últimos años, esta comarca ha reforzado su compromiso con la inclusión y la diversidad, convirtiéndose en un enclave acogedor para la comunidad LGBTQ+.
El carácter abierto de Euskadi y la hospitalidad de su gente hacen de Rioja Alavesa un lugar donde cualquiera puede sentirse bienvenido. La mentalidad progresista y el respeto por la diversidad garantizan una experiencia libre de prejuicios y discriminación.
Enoturismo exclusivo y experiencias a medida
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa ofrece a sus visitantes una propuesta única de enoturismo de primer nivel. La comunidad LGBTQ+ encuentra aquí experiencias personalizadas que combinan lujo, exclusividad y tradición:
- Catas privadas en bodegas de renombre.
- Recorridos por viñedos con guías especializados.
- Estancias en hoteles boutique y alojamientos rurales con encanto, adaptados a las necesidades del turismo LGBTQ+.
- Una oferta gastronómica excepcional, con restaurantes de alta cocina y tabernas tradicionales que destacan por la calidad de la gastronomía vasca.
Un destino para celebrar la diversidad
Rioja Alavesa no solo ofrece vinos y paisajes; también ha comenzado a organizar eventos específicos para la comunidad LGBTQ+. Desde bodas en bodegas hasta festivales y encuentros que promueven la inclusión, esta comarca se está consolidando como un referente en el turismo diverso y moderno.
Más allá del vino: naturaleza y bienestar
La belleza de Rioja Alavesa va más allá de sus viñedos. Para los amantes del turismo activo y de bienestar, la región ofrece:
- Rutas de senderismo entre viñedos y paisajes únicos.
- Spas y centros de relajación ideales para desconectar.
- Experiencias culturales en pueblos con encanto y patrimonio histórico.
Rioja Alavesa se posiciona como un destino emergente para la comunidad LGBTQ+, ofreciendo hospitalidad, exclusividad y experiencias únicas en torno al vino, la cultura y la naturaleza. Su entorno seguro, su apuesta por la diversidad y su excelencia turística la convierten en una opción inmejorable tanto en España como en Europa.
¿Estás listo para descubrir una comarca donde la tradición y la inclusión van de la mano? Rioja Alavesa te espera con los brazos abiertos.
Escapada de Semana Santa en Rioja Alavesa: naturaleza, tradición y enogastronomía
¿Todavía no has decidido dónde pasar unos días en familia o con amigos esta próxima Semana Santa? La respuesta puede estar mucho más cerca de lo que imaginas: Rioja Alavesa. Esta comarca ofrece una propuesta irresistible, con experiencias únicas que permiten disfrutar de pueblos con encanto, tradiciones ancestrales y paisajes incomparables. Desde visitas guiadas y celebraciones litúrgicas hasta degustaciones enogastronómicas, todo está preparado para vivir una escapada inolvidable.
Una comarca para vivirla intensamente
En Rioja Alavesa encontrarás el itinerario perfecto para ti. Las propuestas se adaptan a todos los gustos: desde senderismo entre viñedos con paradas para saborear excelentes vinos y pintxos, hasta escapadas rurales a villas históricas para sumergirse en la esencia del territorio. Las bodegas y restaurantes de la zona son el escenario ideal para rendir homenaje a una gastronomía con personalidad propia: una cocina que respeta la tradición y, al mismo tiempo, sorprende con propuestas auténticas y originales.
Más allá del vino y la gastronomía, Rioja Alavesa cautiva con sus paisajes. Los viñedos se despliegan en un mosaico infinito, creando un marco perfecto para quienes buscan naturaleza y tranquilidad.
Entre las rutas más recomendables están:
La calma de las Lagunas de Laguardia.
El misterio del Dolmen de la Hechicera, en Elvillar/Bilar.
El recorrido natural entre el Nacedero y el macizo de Monforte, en Kripan.
La senda que conecta la Paridera del Monte con el Pinar de Dueñas, en Labraza.
El evocador camino entre la Ermita de Santiago y La Laguna, en Navaridas.
Tradición y devoción en Semana Santa
La espiritualidad también ocupa un lugar destacado durante estas fechas. Entre las celebraciones más conmovedoras, sobresale el Descendimiento o Desenclave en Laguardia, un rito cargado de solemnidad que reúne a los fieles en una atmósfera de profundo recogimiento.
Al atardecer del Viernes Santo, tras los oficios religiosos, la parroquia elegida para la ceremonia se prepara para un momento único. En lo alto del altar, la imagen articulada de Cristo en la Cruz espera. Entonces, los miembros de la cofradía Hermanos de la Escuela de Cristo, vestidos con túnicas negras, ascienden con respeto para desclavar al Salvador, depositando su cuerpo en el Sepulcro con un gesto de gran emotividad. Es una de las tradiciones más sentidas de la comarca.
Planes para todos los gustos
Estos son solo algunos de los muchos planes que puedes disfrutar en Rioja Alavesa durante Semana Santa. En visitriojaalavesa.com encontrarás aún más ideas para tu escapada: desde actividades familiares hasta experiencias románticas, propuestas culturales o escapadas entre amigos.
Sumérgete en el enoturismo, recorre paisajes únicos y descubre todo lo que esta tierra tiene para ofrecerte. Rioja Alavesa te espera esta Semana Santa con los brazos abiertos.