Medellín es una preciosa ciudad colombiana pero también es la ciudad más contaminada del país. El 80% del smog viene de los autos, motos, buses y camiones. Su densa capa a veces no deja ver las montañas del otro lado del valle. Mueren 8 personas por día por la contaminación del aire. Son complicaciones de la salud cuya base es el problema de las ciudades modernas. Una ciudad resultado de la unión de diferentes culturas en la época de la conquista, mezcla de amerindios indígenas, colonos españoles y esclavos africanos por lo que las tradiciones en las regiones están representadas por dialectos, bailes, sonidos y sabores. En un principio las tierras en donde hoy en día se encuentra la ciudad de Medellín fueron habitadas por indígenas Yamesíes, Niquías, Nutables y Aburraes. Se encuentra en el Valle de Aburrá. Se calcula que estaban allí desde el Siglo V a. C. Tenían grandes cultivos de maíz y fríjol, criaban curíes (conejitos de indias), tejían mantas de algodón y comercializaban sal y algo de orfebrería.

En el año 1541 llegó a estas tierras la primera expedición española dirigida por el Mariscal Jorge Robledo, y luego el 2 de marzo de 1616 en el lugar en donde hoy en día está ubicado el parque El Poblado se fundó oficialmente la ciudad de Medellín que originalmente adoptó el nombre de San Lorenzo de Aburrá, que fue reemplazado por el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria De Medellín por orden del gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, en el año 1675.
Medellín por los años 90 fue una de las ciudades más peligrosas del mundo. Pablo Escobar tenía aquí su poderío narco. Ahora Medellín es una ciudad innovadora con un diseño urbano importante con un teleférico, el único metro del país y una escalera exterior para uno de los barrios más pobres de Medellín.

La llaman la ciudad del clima primaveral todo el año con un clima perfecto. No cuenta con estaciones definidas, el clima varía según la estación.
La palabra metro supone como en muchas capitales del mundo el concepto de subterráneo es decir debajo del nivel de la calle. Te sorprenderá saber que el de Medellín es un tren que transita al aire libre y recorre toda la ciudad.
La ciudad de Medellín dentro de otras cosas siempre se ha caracterizado por ser difusora del arte y generar cultura no solamente dentro de sus habitantes sino también a los turistas.

Por esta razón el gran maestro colombiano, Fernando Botero vio la necesidad de crear en la ciudad un espacio al aire libre en donde los visitantes puedan apreciar algunas de la replicas de sus obras.
Este lugar se convirtió en la Plaza de Botero.
Allí se encuentra ubicadas las 23 réplicas de sus obras y la disposición de éstas en el espacio fue diseñada por el mismo Fernando Botero. Las obras fueron fundidas en talleres de Pietra Santa, Italia en donde el maestro dirige de manera muy precisa el proceso de producción por medio de moldes y vaciado.

A través de las obras que por ser al aire libre, pueden ser apreciadas por los visitantes de manera gratuita se han generado leyendas. Una de ellas es que “El Soldado Romano”, una de las obras, da éxito en el amor con solo tocarlo.
Además de la obras del Maestro en la plaza de puede apreciar en sus jardines, guayacanes, cipreses y ceibas que fueron sembradas para completar el atractivo de la plaza y convertirla en un espacio llamativo. El Museo de Antioquía un lugar increíble por las obras de Botero y de otros artistas americanos.

Y nos olvidemos del exquisito café colombiano. Recuerdo que en Popayán fuimos a un bar llamado Juan Valdez, llamado así seguramente por su famoso café.
Al contrario que el resto de países sudamericanos, Colombia carece de un atractivo icónico a nivel mundial, y por eso muchas veces queda rezagado en las preferencias. He conocido a muchos viajeros que recorrían varios países durante meses. Me sorprendía que muchos coincidían en su respuesta cuando les preguntaba cuál era su país favorito: “Colombia”. Nadie sabía argumentar un motivo claro: “No sé. Nada destaca especialmente, sólo sé que te encuentras a gusto y te querrías quedar a vivir”. Tal vez no sea necesario tener razones. Sólo hay que dejarse llevar y “vivir Colombia”.
Charlando con la empleada del hostel en los días que estuvimos en la bonita Popayan, una colombiana muy simpática y charlatana nos contaba que lo heterogéneo de Colombia es su principal encanto, desde montañas de casi 6000 metros con nieves perpetuas hasta la calurosa selva amazónica pasando por bosques tropicales, páramos, desiertos, costa…. Un elemento común converge entre semejante diversidad: las palmas. Nunca se pierden de vista. Desde las altas palmas cerca del Eje Cafetero y las diferentes especies de palmera del Amazonas, pasando por los cocoteros son testigos de historias tan violentas que la desconfianza invade a quiénes se plantean viajar al país.
Los turistas siempre se preguntan si es seguro viajar a Colombia. Y es que resulta inevitable partir con el pensamiento lleno de recelos. En este país no te podés perder por cualquier rincón, ya que la inseguridad rige todavía gran parte de su territorio. Pero en los lugares turísticos “permitidos” la convivencia es armónica e incluso se puede percibir su tranquilo respirar hacia un futuro esperanzador. Como dice su slogan “El peligro es que te quieras quedar”.

Hospitalidad y buena acogida es lo que hemos vivido durante todo el viaje. Los colombianos están encantados de recibir visitantes, se esmeran por hacerte sentir a gusto y te piden que proclames al mundo que la Colombia de hoy es amable, segura y generosa.
Si algo se destaca en este país, aparte de la hospitalidad de sus habitantes es su naturaleza y biodiversidad. Es el país con mayor número de especies vegetales del mundo, algunas sin catalogar en áreas impenetrables. Su territorio contiene la mayor variedad de especies animales del mundo por km2, sólo superado en número absoluto por Brasil. Son más de sesenta Parques Nacionales los que protegen su diversidad biológica.
Tanta huella ha dejado la colonización española que Colombia puede presumir de una de las ciudades coloniales más bellas de América.