Dejamos atrás las Cuevas de Zaen y ahora venimos a conocer otro paraje murciano precioso y que llevaba tiempo queriendo venir, os hablo del Estrecho de Bolvonegro, en la localidad de Moratalla, pueblo que tengo pendiente de conocer. Os dejo mapa de la zona cogido de la página "Miguel Mora fotografía".

Este maravilloso y sorprendente paraje se encuentra envuelto entre campos de cereal, muy cerca de la carretera B-35 pero que nos costó un poco encontrar, ya que el GPS nos indicaba que habíamos llegado pero no veíamos ningún camino de acceso con alguna indicación. Me metí por un camino de tierra y a pocos metros paramos junto al río Moratalla donde vimos un póster indicativo


Comenzamos desde este "puente" de piedra donde había algunas casas alrededor.



El Estrecho de Bolvonegro surge de la unión de los ríos Benamor y Alhárabe, dando lugar al río Moratalla. Las placas de roca y las formaciones que se pueden ver, se produjeron en la época del Mioceno por el agua y movimientos sísmicos. Esto producía el arrastre de sedimentos que al depositarse, daban lugar a unas estructuras sedimentarias denominadas Hummocky.



La zona está considerada como un lugar de alto interés geológico, arqueológico y paisajístico, se encuentra en el paraje de La Traviesa. Según vamos avanzando, el desfiladero se va tornando más sorprendente, que preciosidad de lugar.



Durante el recorrido vas viendo distintas pozas y saltos de agua, a veces vamos casi tocando el agua y otras vamos por la parte alta del cañón, el sendero es estrecho en algunos tramos , en otros vas salteando por las piedras y en otros tramos tienes que seguir tú intuición porque con tanta vegetación desaparece de nuestra vista. Como hace un sol de justicia, yo me voy mojando a ratos con el agua.



Con tanta calor dan ganas de saltar y mojarse peroooo, no seáis imprudentes, no se ve el agua clara y no es recomendable saltar, nunca sabes lo que puede haber debajo y te puedes partir la crisma o algo peor, cuidado!!!.

Según vamos avanzando, el desfiladero se va estrechando y haciendo cada vez más profundo, aquí hay que tener especial atención si vais con niños o mascotas traviesas, la altura es considerable y se hace arriesgado el rescate, estar siempre pendiente de los niños porque hay muchos cambios de desnivel en las rocas y un mínimo despiste, adiós.




Es una ruta fácil para hacer en familia, no apta para ir con carricoches, silla de ruedas, bicis, etc..., sobra decir que hay que ir con calzado cómodo, ropa adecuada según la estación del año, llevar agua y comida porque no hay restaurantes cerca, etc..., y lo mejor, lleva la batería cargada del móvil o cámara porque no pararás de hacer fotos a esta ruta ubicada en la Red Natura 2000, Sierras y Vega Alta del Segura, y el ZEC (Zona de Especial Conservación).



Mi sobrina ya iba saturada con tanta calor y se quedó sentada esperándome bajo la sombra de un árbol, yo continué unos metros más, menos mal porque si no me hubiera perdido esta maravilla de vistas, con cascada incluida.



En mi paseo me encuentro a esta pareja de sapo y rana.


Me doy media vuelta para no hacer esperar mucho a mi sobrina, no vaya a ser que le de un golpe de calor porque iba roja como un tomate, yo también lo estaba pero hubiera aguantado hasta el final de la ruta ya que sólo tiene 6km i/v, ya volveré por la zona e intentaré hacerla entera. Hemos tardado una hora i/v, ahora cogemos el coche y nos vamos a quitar la calor que tenemos encima después de hacernos esta ruta y la de las Cuevas de Zaén, ahora toca un poco de relax

