![]() ![]() LIUBLIANA 3ª PARTE ✏️ Diarios de Viajes de Eslovenia
La Plaza Prešeren (Prešernov trg) es el corazón de Liubliana. La plaza se desarrolló a partir de un cruce de caminos frente a una de las puertas de la ciudad medieval. Nosotros estábamos alojados a unos tres o cuatro minutos a pie. Adquirió su...![]() Diario: Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción)⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Etapas: 44 Localización:![]() La Plaza Prešeren (Prešernov trg) es el corazón de Liubliana. La plaza se desarrolló a partir de un cruce de caminos frente a una de las puertas de la ciudad medieval. Nosotros estábamos alojados a unos tres o cuatro minutos a pie. Adquirió su forma actual después de que las murallas de la ciudad fueran derribadas a mediados del siglo XIX. Tras el devastador terremoto de 1895, se construyeron varios palacios burgueses alrededor de la plaza. Fue renovada en 2007, manteniendo su diseño ovalado y su pavimento de adoquines. En el centro de la plaza se encuentra una estatua del poeta nacional esloveno France Prešeren, diseñada por el arquitecto Maks Fabiani y el escultor Ivan Zajc. La estatua fue inaugurada en 1905 y muestra a Prešeren con la musa de la poesía sosteniendo una rama de laurel sobre su cabeza. Prešeren fue el primero en demostrar que el esloveno, considerado por entonces un idioma de campesinos, podía ser usado para la mejor literatura. Todos sus poemas tenían un trasfondo patriótico y llevaron al desarrollo de una conciencia nacional eslovena. Justo detrás del Monumento a Prešeren, en el lado oriental de la plaza, encontramos la Farmacia Central (Centralna lekarna), de estilo historicista con elementos modernistas. Es una de las farmacias más antiguas de Liubliana y ha funcionado como tal desde principios del siglo XX. La fachada está decorada con columnas y detalles ornamentales. Frente a ella hay tres antorchas decorativas. En la fachada de un edificio en la calle Wolfova, frente a la estatua de Prešeren, se encuentra una estatua de Julija Primic, el gran amor del poeta. En 1833, durante la Semana Santa, Prešeren vio a Julija caminando hacia la Iglesia de San Juan Bautista en Trnovo. Fue un momento revelador: verla sin la protección de su madre lo impactó profundamente. Julija tenía solo 17 años, mientras que Prešeren era un abogado de 33. Aunque Julija nunca correspondió abiertamente a su amor, se convirtió en su musa. Prešeren le dedicó varios poemas, incluido el famoso Wreath of Sonnets (Guirnalda de Sonetos). La plaza está rodeada de edificios históricos, como la Casa Frisch, la Casa Seunig, la Casa Hauptman y el Palacio Mayer. Muchos de estos edificios fueron construidos o renovados en estilo Art Nouveau a principios del siglo XX. Es un popular punto de encuentro para locales y turistas, y alberga festivales, conciertos y otros eventos durante todo el año. La Casa Urbanc (en esloveno, Urbancova hiša) es uno de los edificios más emblemáticos del centro de Liubliana y se encuentra en esa plaza. Fue construida en 1903 por encargo del comerciante Feliks Urbanc, quien deseaba establecer un gran almacén de lujo en la ciudad, al estilo de los grandes almacenes parisinos o vieneses. El edificio fue diseñado por el arquitecto Ferdinand Hauser, en un estilo modernista (Art Nouveau), que en ese momento estaba en auge en Europa Central. La fachada es rica en detalles decorativos. Hay elementos florales, figuras femeninas y un uso destacado del hierro forjado y el vidrio. En la parte superior del edificio se encuentra una cúpula de cristal y una estatua de Mercurio, el dios romano del comercio, lo que simboliza su función original como centro comercial. El interior original incluía una gran escalera central y detalles ornamentales de lujo, aunque muchos fueron eliminados o modificados durante una polémica renovación en 2010. Hoy en día, el edificio alberga la Galleria Emporium, una tienda de moda de prestigio. En el número 3 está la casa Ivan Frisch. Fue construida en 1896 y es un excelente ejemplo del estilo secesionista vienés, una variante del modernismo o Art Nouveau que tuvo gran influencia en la arquitectura de Liubliana a finales del siglo XIX y principios del XX. Su fachada destaca por los detalles ornamentales, los balcones de hierro forjado y los motivos florales que decoran las ventanas y cornisas. La casa lleva el nombre de su primer propietario, un comerciante llamado Frisch, y originalmente albergaba tanto viviendas como locales comerciales. Su ubicación estratégica la convirtió en un edificio muy visible y fotografiado, aunque muchas veces pasa desapercibido frente a la imponente iglesia rosa que domina la plaza. Sobrevivió al terremoto de 1895. La Casa Hauptmann fue construida originalmente en 1873, pero adquirió su aspecto actual tras una reconstrucción en 1904, después del gran terremoto de 1895 que afectó a gran parte del centro de Liubliana. El edificio lleva el nombre de Adolf Hauptmann, un comerciante local de pinturas, quien encargó su rediseño en estilo modernista. Es de estilo Art Nouveau (concretamente, secesión vienés), aunque con una interpretación local. El arquitecto fue Ciril Metod Koch, uno de los principales exponentes del modernismo esloveno. La fachada, muy llamativa y fotografiada, está decorada con motivos geométricos en varios tonos de verde, lo que le da un carácter distintivo. También hay balcones de hierro forjado. El Palacio Kresija (Kresija Palace) está en la entrada sur de la plaza, junto al Puente Triple. Es de estilo neorrenacentista. Fue construido a finales del siglo XIX y fue sede de la administración del distrito. Hoy alberga oficinas municipales y espacios culturales.Tiene una fachada simétrica con balcones, esculturas y una rica ornamentación. Enfrente está la Mansión Filip (Filipov dvorec), de estilo historicista. Fue construida tras el terremoto de 1895, como parte de la renovación urbana. Se usa para comercios y oficinas. Tiene una fachada con detalles clásicos y ventanas arqueadas. En la plaza encontramos la Iglesia franciscana de la Anunciación. Los eremitas agustinos llegaron a Liubliana antes de 1314. Su monasterio e iglesia se alzaban en las afueras, en la margen izquierda del río Ljubljanica, frente al puente que conducía al centro amurallado de la ciudad. En los siglos XIV y XV, junto con el monasterio agustino «en la colina», «frente al puente» o «al otro lado del puente», se menciona en varias fuentes la iglesia de San Martín, que se dice que se alzaba en el lugar donde se encontraban el campanario oriental y la entrada lateral del edificio actual. En 1364, la iglesia fue reconstruida o ampliada. Los agustinos la ampliaron para sus propias necesidades y las de sus pastores, como posteriormente hicieron en la iglesia de Santiago. En 1491, los turcos devastaron la iglesia y el monasterio, y los agustinos se refugiaron en la iglesia de Santiago, tras las murallas de la ciudad, donde permanecieron hasta 1553. En aquella época, el emperador Fernando I fundó un hospital para los mineros enfermos y ancianos de Idrija. Designó la construcción del monasterio agustino de Santiago para esta institución. Se dice que los agustinos se trasladaron a Rijeka, donde ya tenían su monasterio en la segunda mitad del siglo XIV. Sin embargo, las opiniones de los historiadores al respecto difieren, pues algunos creen que los agustinos se retiraron a Rijeka antes del auge del protestantismo. Lo cierto es que, tras regresar a Liubliana en 1623 los agustinos decidieron construir una nueva iglesia en el terreno frente al Špitalski most, donde ya habían tenido su monasterio con una iglesia en el pasado. El 11 de junio de 1623, el obispo de Liubliana, Tomaž Hren, bendijo la primera piedra de la nueva iglesia. A pesar de las dificultades económicas, la construcción avanzó rápidamente, especialmente cuando el municipio donó 15.000 ladrillos a los agustinos. Ya el 18 de mayo de 1628, el obispo Hren bendijo la nueva iglesia, que estaba dedicada a la Anunciación de la Virgen María y a San Agustín. Fue demolida en 1645 y el edificio actual se construyó en 1646-1660 con una donación del barón Konrad Ruessenstein. Fue construido por el arquitecto provincial carniolano Francesco Olivieri; Tras su muerte en 1655, la construcción fue dirigida por Francesco Rosina. La iglesia consta de una nave rectangular con bóveda de cañón, acompañada de hileras de capillas laterales bajas, y un presbiterio largo y plano, donde se alzaba la Capilla de Loreto, una casa nazarena consagrada en 1669. La iglesia no estaba completamente terminada cuando fue consagrada en 1700: recibió su fachada principal, la del sur, después de 1704, y los campanarios en la unión de la nave y el presbiterio se construyeron hasta el final alrededor de 1720. Cuando se colocó la primera piedra, pues, estaba dirigida por ermitaños agustinos (eremitas), a diferencia de los agustinos descalzos del monasterio de la cercana Ajdovščina. Cuando el emperador José II disolvió la orden agustina en 1784, los agustinos tuvieron que abandonar la iglesia y, con ella, Liubliana. Ese mismo año, los franciscanos se trasladaron al monasterio abandonado desde lo que hoy es la plaza Vodnikov; al año siguiente, también se hicieron cargo de la Iglesia de la Anunciación, que se convirtió en la sede de la parroquia recién fundada. Ha conservado su nombre original, que recibió en 1628. Los franciscanos aún dirigen la iglesia. Antes de la iglesia actual, se alzaban dos edificios más antiguos, de mediados del siglo XVII, por lo que debemos buscar sus orígenes aproximadamente un siglo atrás. Las fuentes son escasas, ya que los archivos de los Agustinos Descalzos fueron destruidos o se perdieron durante sus numerosas migraciones. Fue diseñada en estilo barroco durante un período de renacimiento religioso y cultural. A lo largo de los siglos, la iglesia ha sido renovada y restaurada varias veces. La característica más distintiva de la iglesia es su fachada de color rosa intenso, creada con materiales locales. Este color simboliza la alegría y la esperanza. La fachada de la iglesia se inspiró en la iglesia romana de Il Gesú. El interior está ricamente decorado con intrincados estucos, altares dorados y elaborados frescos. De los ocho altares laterales de piedra, el más antiguo es el altar de San Valentín, erigido en 1681 y posteriormente ampliado; la pintura que lo compone (c. 1733) es obra de Valentin Metzinger, a quien también se atribuye la Dolorosa Madre de Dios en la capilla de San Francisco. El altar de San Tres Reyes fue realizado en 1690 por Mihael Kuša; la pintura es una obra barroca tardía de Andrej Herrlein. El altar de San Pascual de Bajlon (originalmente San Nicolás de Tolentino), erigido en 1701, tiene estatuas de mármol ornamentadas de Carlomagno y San Carlos Borromeo, obra de un escultor veneciano no identificado que también completó el altar de San Valentín con estatuas de San Antonio el Ermitaño y San Roque, y que probablemente también hizo las esculturas de Dios Padre y los arcángeles Gabriel y María en la fachada. La pintura del altar de Santa Lucía, Apolonia y Ágata, de 1702, se atribuye a Joseph Ferdinand Fromiller; el altar se complementa con las estatuas barrocas tardías de San Cosme y San Damián. La decoración escultórica del altar de la Santa Cruz, junto al arco de triunfo, se atribuye a Henrik Mihael Löhr. La parte principal del gran altar, situado frente a la fachada de la Capilla de Loreto bajo el arco de triunfo y trasladado al muro del fondo del presbiterio en 1896, es obra de Francesco Robba. El altar se realizó con el legado de Filip de Giorgio; el primer contrato lo firmó Luka Mislej en 1726, y uno nuevo lo firmó Robba en 1728. Sin embargo, la mayor parte del altar se realizó en la década de los cuarenta, y tras la muerte de Robba, fue completado en 1760 por el cantero Anton Fritsch. Las estatuas de San Felipe y Santa Sofía, patronos del donante y su esposa, son de Robba, autor de las esculturas de San Agustín y Santa Sofía. Se desconoce la fecha del retablo de Santo Tomás de Villanovský, de 1760. El púlpito de madera, de alrededor de 1770, es obra de un taller de talla franciscano. La iglesia alberga un impresionante órgano de tubos, utilizado en ceremonias religiosas y conciertos. Cada capilla está decorada de forma única, con esculturas, pinturas y tallas. En la Edad Media, estaba vigente el principio enunciado por Godofredo de Santa Bárbara en Auge alrededor de 1170: «Un monasterio sin estantería es como una fortaleza sin armas» (Claustrum sine armario – quasi casutrum sine armamentorio). De todas las bibliotecas monásticas de Eslovenia, la más interesante y rica es, sin duda, la del monasterio franciscano de Liubliana. La biblioteca alberga más de 70.000 ejemplares. La rica colección de incunables, libros escritos antes de 1500, incluye alrededor de 110. La mayor parte del material más antiguo está en latín, parte en alemán e italiano, y aún menos en griego. El más famoso es la Biblia dálmata con la firma de Trubar. También hay interesantes libros de Nicolás Copérnico de 1694 y poemas de Ovidio de 1736, firmados por el amigo de Prešeren, el padre. Benvenuth Crobath y también la poesía de Prešeren, con dedicatoria del autor. Los libros tratan principalmente de temas relacionados con la teología, las humanidades, la astronomía, la medicina, etc. La biblioteca recibió nuevas instalaciones en 1895, tras el terremoto. Fue proyectada por el arquitecto Jeblinger, de Linz. Tiene forma cuadrada y tres plantas. Está protegida como monumento cultural. Uno de los fundadores de la biblioteca fue el padre Žiga Škerpin, quien, gracias a sus numerosos viajes, tuvo la oportunidad de adquirir la mayor parte de la colección. La biblioteca del monasterio franciscano de Liubliana se considera la biblioteca monástica más rica e interesante de Eslovenia y, al mismo tiempo, la institución bibliotecaria en funcionamiento continuo más antigua del país. Los inicios de la biblioteca se remontan a principios del siglo XIII, cuando los franciscanos se establecieron en Liubliana por invitación del patriarca de Aquilea, Bertoldo V, en 1233. En la actual plaza Vodnikov, los conventuales construyeron un monasterio, que seguramente ya contaba con un armarium , un espacio para los libros más necesarios para la vida comunitaria y el culto. Cuando la provincia adoptó la reforma de los Observantes en el siglo XV bajo el gobernador provincial Auersperg, los conventuales tuvieron que abandonar el monasterio. Fue colonizado por otra rama de la orden de los Frailes Menores, los Observantes, quienes se dedicaron intensamente a la literatura, la bibliotecología y la educación. Durante la Contrarreforma, los franciscanos abandonaron por completo el monasterio (se dice que solo quedó un monje) y en 1596 emigraron también de Liubliana. A su regreso en 1602, muchos libros fueron trasladados temporalmente al monasterio franciscano de Graz. Entre 1596 y 1602, cuando el monasterio albergaba a los pacientes del Hospital Imperial, muchos libros se perdieron o fueron apropiados por el administrador del hospital, a quien los monjes, a través del obispo Hren, solicitaron en 1609 la devolución de los libros y el inventario de la biblioteca. La Biblioteca y el museo están en un edificio que queda por detrás. Tienes que salir a un patio y llamar luego a un timbre para que te abran. Eso sí, el olor a libros es increíble. La pequeña pinacoteca abarca del siglo XVI al XX. La colección comienza con dos iconos. El primero, mucho más importante y antiguo, es la Virgen de la Consolación y San Juan Bautista, que probablemente pertenece a la escuela cretense del siglo XVI, y el segundo es una copia barroca de la Virgen Negra de Brno con un elaborado marco tallado y dorado. A continuación hay dos lienzos barrocos de procedencia extranjera, La Adoración de los pastores de un maestro veneciano desconocido de la tradición de Bassano y La Dolorosa Madre de Dios de un pintor desconocido, probablemente del sur de Italia o de España. El barroco local se representa con Valentin Metzinger, quien mantuvo una estrecha relación con los franciscanos hasta su muerte —incluso deseó en su testamento ser enterrado en una sencilla tumba en el claustro junto a la antigua iglesia franciscana, en la actual plaza Vodnikov. Hay tres importantes lienzos suyos. A continuación encontramos una obra más pequeña, San Buenaventura, pintada por Anton Cebe. En este punto, encontramos la mitad de las llamadas cuatro grandes obras de la pintura del Barroco carniolano (completadas por Fortunat Bergant y Franc Jelovšek). La época del llamado declive del Barroco a finales del siglo XVIII está ilustrada por dos pintores del Barroco tardío: el pintor esloveno Leopold Layer, autor de una de las pinturas eslovenas más famosas, la imagen de Brezjana de Nuestra Señora del Socorro, y el pintor bávaro Janez Andrej Herrlein, que trajo su propio estilo de pintura a Carniola. Destaca la obra maestra de Jurij Šubic, La Visitación de María, que se considera una de las pinturas más importantes de la pintura eslovena. Es posible visitarla. Dejo horarios de la página web: HORA DE TOURS LUNES-VIERNES: 10:45 - 15:45 y 16:45 - 18:00 SÁB: 10.45 - 18.00 DOM: 12.30 - 15.30 h y 17.00 - 18.00 h La tarifa de entrada son tres euros. La Galería Emporium se encuentra en un palacio renovado de estilo Secesión, una corriente artística similar al Art Nouveau, muy popular en Europa Central a principios del siglo XX. Este edificio albergó los primeros grandes almacenes de Liubliana, lo que lo convirtió en un símbolo de modernidad y comercio urbano. Hoy, en la Galerija Emporium se vende moda de alta gama con marcas internacionales como Armani, Hugo Boss, Michael Kors, y también productos de diseñadores esloveno. El exterior del edificio es una joya arquitectónica de principios del siglo XX, con detalles ornamentales típicos del estilo Secesión vienesa (Art Nouveau centroeuropeo). Al entrar, se abre un hermoso vestíbulo con columnas, molduras y detalles decorativos que nos recuerdan, quizás vagamente, el esplendor de los antiguos grandes almacenes. Aunque el interior ha sido adaptado para albergar tiendas de lujo, se han mantenido partes de la estructura original, como escaleras, barandillas y algunos elementos decorativos. Los Grandes Almacenes Mayer (Mayerjeva hiša) están en la calle Wolfova, que parte de la plaza hacia el oeste. Son de estilo Modernista y fueron unos de los primeros grandes almacenes de la ciudad. Hoy alberga una oficina del Banco de Austria y una cafetería. Su fachada tiene grandes ventanales y decoración geométrica. La Casa Seunig está en el lado norte de la plaza, cerca de la calle Miklošičeva. Es de estilo: Modernista (Art Nouveau). Fue construida tras el terremoto de 1895 como parte del esfuerzo de reconstrucción del centro de Liubliana. Su nombre proviene de la familia Seunig, que era propietaria del edificio y tenía vínculos con el comercio y la vida cultural de la ciudad. La fachada de la Casa Seunig destaca por su elegancia y simetría, con elementos decorativos típicos del modernismo vienés: líneas curvas, motivos florales y balcones de hierro forjado. Aunque no es tan ornamentada como otras construcciones de la época, su sobriedad y proporciones la convierten en un ejemplo refinado del estilo. Una de sus características más reconocibles es la cúpula esquinera que corona el edificio, visible desde varios puntos del centro histórico. Esta cúpula, junto con las ventanas verticales y los detalles geométricos, le da un aire de distinción que contrasta con la iglesia barroca rosa que domina la plaza. Hoy alberga comercios y oficinas. Finalmente, una advertencia. En la plaza llueve. Sí, no me he vuelto loca. Una instalación en medio de la plaza simula lluvia permanentemente. Unos carteles lo avisan convenientemente. Yo pensé en mi hijo. Esto le habría encantado. Índice del Diario: Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción)
01: IDEANDO EL VIAJE
02: TRIESTE
03: TRIESTE 2a PARTE
04: TRIESTE 3a PARTE
05: TRIESTE 4a PARTE
06: TRIESTE 5a PARTE
07: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESLOVENIA
08: HISTORIA DE ESLOVENIA
09: JOŽE PLEČNIK
10: LIUBLIANA
11: LIUBLIANA 2ª PARTE
12: LIUBLIANA 3ª PARTE
13: LIUBLIANA 4ª PARTE
14: LIUBLIANA 5ª PARTE
15: LIUBLIANA 6ª PARTE
16: MARIBOR
17: MARIBOR 2ª PARTE
18: PTUJ
19: BASÍLICA DE LA VIRGEN PROTECTORA. PTUJSKA GORA
20: VELIKA PLANINA
21: KAMNIK
22: ŠKOFJA LOKA
23: BLED
24: LAGO DE BOHINJ
25: SENDERO DE VINTGAR
26: BOVEC. CASCADA KOZJAK. CASCADA BOKA
27: KRANJSKA GORA
28: LAGO JASNA
29: CUEVA DE POSTOJNA
30: CASTILLO DE PREDJAMA
31: LIPICA
32: ISTRIA. CONSIDERACIONES GENERALES E HISTORIA
33: PIRAN
34: PIRAN 2ª PARTE
35: KOPER
36: KOPER 2ª PARTE
37: IZOLA
38: ROVINJ
39: MOTOVUN
40: PULA
41: PULA 2ªPARTE
42: POREČ
43: VSAR
44: FIORDO DE LIM
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
![]() Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |