Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
CRACOVIA- PARQUE NACIONAL DE OJCOW

CRACOVIA- PARQUE NACIONAL DE OJCOW ✏️ Diarios de Viajes de Polonia Polonia

Después del desayuno en el hotel cogimos un tranvía y nos fuimos hasta el barrio de Kazimierz. El barrio toma el nombre del rey Casimiro III el Viejo, que lo fundó como ciudad independiente en el siglo XIV. Rodeada por una enorme muralla...
  Fecha creación:   Puntos: 5 (1 Votos) 📝 Etapa 13 de 15
15 días en Polonia

Diario: 15 días en Polonia

Puntos: 4.8 (5 Votos)  Etapas: 15  Localización: Polonia Polonia 👉 Ver Etapas

Después del desayuno en el hotel cogimos un tranvía y nos fuimos hasta el barrio de Kazimierz. El barrio toma el nombre del rey Casimiro III el Viejo, que lo fundó como ciudad independiente en el siglo XIV. Rodeada por una enorme muralla defensiva, Kazimierz estaba situada entre dos brazos del río Vístula. Uno de ellos (ahora la calle Dietla) la separaba de Cracovia. Después de la persecución que sufrieron en el siglo XV, los judíos se instalaron aquí, creándose una ciudad judía autónoma concentrada a lo largo de la actual calle Szeroka y desde principios del siglo XVI empezaron a llegar más procedentes de otros países. No obstante eso no quiere decir que allí no vivieran cristianos. Sí que había y estaban separados de los judíos por un muro. En el siglo XVIII se convirtió en un barrio de Cracovia. En 1822 se derribó la muralla de la zona judía.

Conserva varios lugares que recuerdan el holocausto de los judíos, entre otros, siete sinagogas que se salvaron de la destrucción nazi. La zona quedó devastada (a diferencia de lo que pasó con el resto de la ciudad) y los judíos fueron trasladados a un gueto creado en la otra orilla del río, en el barrio de Podgórze, desde donde muchos de ellos fueron asesinados o llevados a campos de concentración. El barrio quedó en la ruina pero ahora poco a poco se va recuperando, gracias al auge que dio la fama de La lista de Schindler y a un festival de cultura judía que se celebra cada año. Actualmente es patrimonio de la Humanidad.

El primer sitio que visitamos fue la Sinagoga Remuh, en la calle Szeroka. Esa calle dicen que seguramente sea la más ancha de Cracovia y parece más una plaza. Antiguamente se llamaba Wielka (“grande”) y era el punto central de la ciudad judía. Se usaba como plaza del mercado. En esa calle encontramos muchos vestigios de la época.

En cuanto a la Sinagoga Remuh, es muy pequeña y está en obras (aunque aún se usa como lugar de culto). La entrada cuesta 5 zl. Se construyó a mediados del siglo XVI en estilo renacentista por orden de Izrael isserles Auerbach. Lleva el nombre de su hijo, un importante filósofo y rabino llamado Rabbi Moses Isserles, conocido como Remuh. En origen el edificio era de madera pero se quemó en 1557. Su aspecto actual proviene de la restauración realizada en 1829. Fue saqueada y destrozada en la Segunda Guerra Mundial y restaurada en 1957. Tiene una sola nave, pequeña, de planta rectangular con bóveda de cañón (que pudimos ver desde la sala anexa). En la pared este hay un armario renacentista de piedra para guardar la Torá y al lado una silla donde solía sentarse el rabino Remuh. Por culpa de los andamios yo no vi esa silla (a lo mejor la han quitado mientras duran las obras para protegerla). En el centro está la bimá cubierta con una reja de hierro. La bimá es una especie de podio donde se lee la Torá.

En cuanto al cementerio, es el más viejo de Cracovia. Se fundó en 1533. Hay muchos sarcófagos monumentales, uno de ellos el del rabino Remuh. Apenas si pudimos ver una pequeñísima parte desde una ventana debido a las obras.

No demasiado lejos, y en la misma calle (curiosamente allí fue donde cenamos la noche de la cena con música Klezmer), encontramos la Sinagoga Stara (Vieja), la más antigua de Polonia como indica su nombre. Se considera como uno de los monumentos de arquitectura religiosa judía más valiosos de Europa. Por fuera es algo extraña, con una parte inferior en color crema que casi parece una fábrica y una parte más grande en ladrillo. Se edificó en el siglo XV por arquitectos checos y se inspiraba en las antiguas sinagogas góticas de dos naves de Ratisbona, Worms o Praga (ciudad famosa por su barrio judío). Después de un incendio se remodeló en estilo renacentista en 1557. Hasta 1939 tuvo la función de sinagoga principal y centro religioso- administrativo de los judíos de Cracovia. En la Segunda Guerra Mundial se usó como almacén y luego fue destruida. Después de la guerra se repararon los daños y se convirtió en museo histórico judío. Dentro se pueden ver una bimá enrejada, una hucha barroca y objetos litúrgicos. No pudimos entrar; estaba cerrada.

Seguimos nuestro paseo por la ciudad, descubriendo algunos edificios muy vinculados a la historia de los judíos. Llegamos a la Basílica del Corpus Christi, también llamada de los canónigos regulares de Letrán. Se trata de un edificio religioso fundado por el rey Kazimierz el Grande en 1340. En 2005 se le dio el título de Basílica menor. Tiene 3 naves y una torre de 70 metros, considerada como una de las más grandes y bonitas de la ciudad. Esa basílica no tiene un solo estilo sino que es mezcla de muchos (gótico tardío en la fachada, el campanario renacentista y las capillas laterales son barrocas). La decoración interior es puramente barroca. Destacan la sillería, el púlpito y el órgano, el más grande de la ciudad.

Cerca está la iglesia de santa Catalina (de los agustinos). Se construyó en el siglo XIV bajo el patrocinio del mismo rey y se donó a los agustinos que habían venido desde Praga en 1343. Sufrió daños en un terremoto en 1443. Luego se inundó y se quemó (entre los siglos XVI y XVIII) y a finales del siglo XVIII sufrió otro terremoto. En la invasión sueca fue usada como hospital militar y más tarde los austriacos la convirtieron en almacén de armas y luego de paja y de heno. En 1827 el senado de la Ciudad libre de Cracovia decidió destruirla pero los agustinos consiguieron dinero para la restauración. Lo que ahora vemos es lo que se ha considerado como uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica de Polonia. Tiene una estampa de ladrillo verdaderamente bonita.

Más adelante encontramos la Iglesia de la Trinidad y un poco más allá el enorme complejo de la Basílica de los santos Miguel Arcángel y Estanislao, obispo y mártir (conocida como la de los paulinos o Skalka). Es un bonito conjunto barroco donde destaca el color blanco de las fachadas. Donde ahora encontramos la iglesia había un templo pagano, que fue sustituido en el siglo XI por una iglesia románica. Según la leyenda en 1079 aquí fue asesinado el obispo de Cracovia Estanislao Szczerpanowski, condenado a muerte por el rey Boleslaw Smialy, con quien tuvo un conflicto.

En aquella época, gobernaba Polonia el rey Boleslao II, monarca de grandes cualidades pero extremadamente disoluto y cruel. San Estanislao era el único que se atrevía a enfrentarse al tirano y reprocharle el escándalo que daba. Al principio, el rey trató de defenderse pero finalmente dio ciertas señales de arrepentimiento. Sin embargo pronto olvidó los reproches del obispo y cayó nuevamente en las mismas faltas. Sus actos de vandalismo y sus injusticias políticas le hicieron chocar repetidas veces con San Estanislao. Pero la indignación pública llegó al colmo cuando Boleslao cometió uno de los actos más viles de su vida. La esposa de uno de los nobles era extraordinariamente bella. Boleslao trató de conquistarla; como ella le rechazó, el rey mandó raptarla y llevarla a su palacio. Los nobles polacos convocaron al arzobispo de Gnesen y a los prelados de la corte para que amonestasen al monarca pero el miedo les impidió enfrentarse con el rey y el pueblo los acusó de connivencia con Boleslao. Cuando los nobles acudieron a San Estanislao, éste se presentó valientemente ante el rey y le echó en cara su pecado; terminó su exhortación diciéndole que, si persistía en su crimen, la Iglesia fulminaría contra él la pena de excomunión.

Esta amenaza enfureció al monarca, quien declaró que una persona que se atrevía a hablar en esos términos a su soberano debía ser más bien pastor de puercos que de almas y puso fin a la entrevista amenazando a San Estanislao. Primero le calumnió. San Estanislao había comprado unas tierras para la Iglesia a un tal Pedro, quien murió poco después de la transacción. El rey hizo correr la voz de que los sobrinos de Pedro podían recobrar las tierras, porque el obispo no las había pagado. Cuando el caso fue llevado ante el rey, éste no quiso oír a los testigos de la defensa. La sentencia condenatoria parecía inevitable cuando el santo obispo invocó al muerto, quien apareció vestido con las mismas ropas con que fue enterrado y dio testimonio en su favor. La leyenda, de dudosa veracidad, añade que el hecho no convirtió al rey, cuya ferocidad no hizo sino aumentar con los años.

Al ver que todos los medios resultaban inútiles, San Estanislao excomulgó al monarca. El tirano, haciendo caso omiso, se presentó en la catedral de Cracovia pero el obispo mandó interrumpir los oficios. Furioso, el rey se dirigió donde el santo estaba celebrando la misa y mandó a sus guardias que entrasen a asesinarle. Ellos volvieron para decirle que el santo estaba rodeado por una luz misteriosa que les impedía darle muerte. Echándoles en cara su cobardía, el monarca entró en la capilla y mató con su propia mano a San Estanislao. Los guardias se encargaron de despedazar el cadáver y de esparcir los restos para que las fieras los devorasen. Según la leyenda, las águilas protegieron los restos del santo hasta que, tres días más tarde, los canónigos los recogieron y les dieron sepultura. Cada año se hace una procesión desde la catedral de Cracovia hasta Skalka.

En el siglo XIV se erigió una iglesia gótica y en el siglo XVIII una barroca. Tiene una fachada con dos torres. En el interior, al que se accede subiendo una escalera con los nombres de las personas que financiaron la restauración del siglo XIX, tiene 3 naves. Llama la atención la decoración barroca. Destacan el púlpito, los confesionarios, la sillería y el órgano rococó. Entre los altares de mármol destaca el de san Estanislao, en el lugar donde, según la tradición, fue asesinado.

Después de la visita a Kazimierz cogimos un tranvía (aunque no está demasiado lejos) y nos fuimos al castillo de Wawel para hacer la visita que nos faltaba, la de los apartamentos reales privados que, como dije, es guiada (en inglés). Nos facilitan unos folletos para ir siguiendo la visita en español (y a una pareja de franceses también en su idioma). Vemos los apartamentos donde se alojaban los invitados del rey, el apartamento del presidente de Polonia Moscicki y del gobernador nazi Hans Franz. Una de las salas más importantes (e interesantes) es la de las Columnas, transformada con motivo de la llegada del último rey de Polonia, Estanislaw Augusto Poniatowski.

Ya que estábamos en Wawel aprovechamos para entrar de nuevo en la catedral (no en la cripta) para verla otra vez.

De nuevo en la ciudad, dimos una vuelta por lugares que ya habíamos visitado antes y nos paramos en un bar de leche cercano a la Plaza Mayor para comer una sopa chlodnik, barata, fresquita y la mía con un huevo duro entero. Lo hicimos así porque a las 12 empezaba una visita guiada que habíamos contratado y que iba a durar 4 horas. Por lo menos ya llevábamos algo en el estómago.

La visita en cuestión era al parque nacional de Ojców. La habíamos contratado por Internet con la empresa Cracow City Tours. El punto de encuentro era la Plaza Matejko, junto al monumento a la batalla de Grunwald. Antes pasamos por un super cercano a comprar un panecillo y un agua fría.

A la hora convenida nos recoge la guía y vamos a Ojców en un coche con conductor junto con otra pareja que hablaba inglés. La guía hará la visita bilingüe.

Ir a Ojców, a pesar de su cercanía con Cracovia, no es lo más habitual. Nosotros fuimos por completar un poco nuestros conocimientos del país y porque ese parque me sirvió de inspiración para mi novela.

El Ojcowski Park Narodowy, que así se llama en polaco, es el parque nacional más pequeño del país pero alberga varios castillos, muchas cuevas y unas formaciones rocosas impresionantes. Forma parte del camino que hay entre Cracovia y Czestochowa, la llamada ruta de los nidos de águila (por la abundancia de castillos encaramados en lo alto de las rocas). Está situado a unos 16 kilómetros de la ciudad.

El primer punto que visitamos (por fuera porque está en obras de restauración) fue el castillo de Pieskowa Skala, del siglo XIV y considerado como uno de los castillos mejor conservados de la meseta y un gran ejemplo del renacimiento en Polonia. Dejamos el coche y seguimos en sendero hasta la entrada (aunque, como dije, no pudimos entrar). Actualmente alberga un museo. Seguimos por el sendero hasta llegar nuevamente a la carretera. Junto a ésta vemos un estanque con nenúfares y arriba la bella estampa del castillo. Unos pasos más allá está la llamada “maza de Hércules”, una espectacular formación rocosa que tiene esa forma. Hicimos unas fotos y nos subimos al coche para nuestra siguiente parada.

La visita que hicimos a continuación fue a las ruinas del castillo de Ojców (se pronuncia Oitsuf). El edificio fue abandonado en el siglo XIX y está muy deteriorado (aunque se han hecho obras de restauración). Principalmente lo que se ve es un portal del siglo XIV (que es la estampa más famosa del castillo) y una torre octogonal (a la que se puede entrar y que guarda unas fotografías y una maqueta). Las vistas desde allí son excepcionales.

Antes de llegar hasta allí, sin embargo, hacemos un pequeño alto para ver la Capilla sobre el agua. Se diseñó en 1901 y sigue el modelo de los baños públicos que había antes. Está hecha completamente en madera de color claro, el interior también es de madera y está apoyada en el río por gruesos pilares. Según dice una guía una ley prohibía construir lugares de culto en la tierra de Ojców pero no decía nada de hacerlo sobre el agua. La guía, sin embargo, nos contó que todo lo que se edificara sobre tierra pertenecía al zar de Rusia y que por eso se hizo encima del agua. Sea como sea es muy bonita y fotogénica.

Después de la visita al castillo de Ojców, y para no volver ya a Cracovia puesto que la visita tenía que ser más larga con la entrada a Pieskowa Skala y no había podido ser, la guía decidió que diéramos un paseo por el parque. Y eso hicimos, por la zona de sombra- aunque estuviera prohibido el paso por peligro de derrumbamiento de árboles-. Llegamos a una zona donde dos piedras inmensas se abren a un lado y a otro del camino. Es la llamada “puerta de Varsovia”.

Después de la visita a Ojców regresamos a Cracovia sobre las 4 de la tarde. Pasamos primero por el apartamento para comer algo. Luego cogimos nuevamente un tranvía y nos fuimos a la plaza Plac Bohaterów Getta, en castellano Plaza de los héroes del gueto. Ése era el lugar donde los nazis seleccionaban a los judíos que se quedaban y a los que tenían que subir a los vagones del tren para ir a los campos de concentración. El monumento de las sillas del que hablé es un homenaje a esos judíos. Son 70 sillas vacías que representan los muebles y otras pertenencias de las que tenían que deshacerse allí mismo.

En un lado de la plaza encontramos la Farmacia bajo el águila (Apteka Pod Orlem). Tenemos que fijarnos bien para encontrarla. Nosotros conocemos ahora muy bien a Oskar Schindler o por lo menos lo que la peli cuenta de él. En realidad era un borracho y mujeriego, espía de los nazis en origen, que, por lo menos en un principio, sólo se interesaba por los judíos porque eran mano de obra muy barata. De hecho su figura ha estado en entredicho incluso entre los propios judíos aunque al final su contribución a la salvación de más de mil personas es innegable (y también que su vida en el subcampo era mucho más humana). De todos modos hubo en aquel tiempo muchas personas que desde un principio ayudaron a los judíos sin esperar nada a cambio. Es el caso de Tadeusz Pankiewicz, un farmacéutico que logró mantener su negocio abierto en el gueto. Allí se podía obtener información sobre el exterior del gueto, él y sus trabajadoras pasaban cosas de un lado a otro, allí se reunían los resistentes judíos del gueto con los partisanos del ejército polaco de modo clandestino, suministró comida o medicamentos, prestó cuidados médicos e incluso ayudó a algunas personas a escapar. Hoy la farmacia es un museo pero cuando llegamos faltaban veinte minutos para cerrar y no nos dejaron entrar (nos limitamos a meter un poco la nariz y ver los frascos dispuestos en los muebles, como estaban en su tiempo).

La última visita del día a mí no me gustó mucho y me resultó pesada y agobiante. Fuimos en transporte público hasta Nowa Huta. Ubicada 10 kilómetros al este del centro de Cracovia, Nowa Huta fue una ciudad construida durante la época comunista siguiendo el modelo soviético. Se dice que la ciudad fue construida para mostrar al pueblo polaco las bondades del régimen comunista, ya que Cracovia fue uno de los principales focos anticomunistas de Polonia.

Nowa Huta comenzó a construirse en 1949 para alojar a los trabajadores de Huta im. T. Sendzimira, complejo siderúrgico creado al mismo tiempo y que, con más de 30.000 trabajadores, se convirtió en el principal productor de acero de Europa. Desde la caída del comunismo en 1989, y aunque sigue habiendo mucha reticencia entre sus habitantes, Nowa Huta es un barrio más de Cracovia. El complejo siderúrgico fue adquirido por la empresa es el grupo indio Arcelor Mittal. Durante la época comunista, en Nowa Huta llegaron a vivir 100.000 personas. Actualmente, gracias a su situación y los bajos precios de los alquileres, viven más de 250.000 personas.

Dicen que lo más adecuado es contratar una visita guiada para moverse por allí. Nosotros fuimos por libre. Cogimos el transporte público hasta la Plaza Central del barrio, hoy llamada Ronald Reagan, y vimos los edificios monumentales de la época de Stalin, que al parece se hicieron en estilo renacentista (si los grandes renacentistas italianos levantaran la cabeza y vieran eso se volvían a morir seguro). De allí salen 5 calles principales que conectan las distintas partes del distrito. Esos edificios empezaron a construirse en junio de 1949, siguiendo los planos de Tadeusz Ptaszycki. La idea era hacer una especie de ciudad jardín, con una división en colonias. Cada una de esas colonias estaba dividida a su vez en unidades más pequeñas. Esas unidades eran autosuficientes y tenían guarderías, escuelas elementales y tiendas. Además, se construyeron dos cines y un teatro (vimos el teatro y uno de los cines, que aún funcionan).

Una de las primera cosas que hicimos, igual que en muchos tours organizados, es ir a tomar algo al restaurante Stylowa, el más antiguo de Nowa Huta (de hecho, toda una institución en el lugar), de 1956. Todavía conserva un regusto comunista (incluso con una estatuílla de Lenin encima de una mesa). Eso sí, no había nada de lo que pedimos. Si queríamos un batido, no había; si pedíamos una tarta de queso, tampoco.

Después volvimos a coger el transporte público y nos fuimos a ver la abadía cisterciense de Mogila y la iglesia dedicada a san Bartolomé. Mogila era un pueblo independiente de Cracovia. Es por eso por lo que no es de extrañar que en las visitas a Nova Huta, que era puramente soviético y se dice que no había iglesia, se vea esta abadía. Pero la cercanía lo hace factible. Lo que vemos actualmente es una fachada barroca de color crema aunque es fruto de una restauración. En realidad es una de las iglesias góticas más antiguas del país. Los cistercienses llegaron al país en 1140 y fundaron abadías por doquier. En concreto ésta data de 1222. En su interior (que pudimos ver un poco por encima porque estaban en misa) tiene 3 naves con una mezcla de gótico, renacentista y barroco. En cuanto a la iglesia de san Bartolomé, está al otro lado de la calle. Es una iglesia de madera, la más antigua en su estilo de Polonia. Es de mediados del siglo XV.

Volvimos a coger el transporte público (después de un encontronazo con un policía) y nos fuimos hasta el montículo de Wanda. En Cracovia hay 4 montículos. Los dos más antiguos son los de Krak y Wanda (el rey y su hija en la leyenda del dragón). Se cree que fueron construidos en el siglo VII. El montículo de Wanda mide 14 metros. En la cima encontramos una estatua de un águila de piedra sobre un pedestal. La diseñó Jan Matejko en 1890. Es posible subir hasta la cima por un pequeñísimo caminito inclinado. Yo, como tengo poca estabilidad, tuve todo el tiempo la sensación de que me iba a caer y, al ser un montículo, tienes que subir dando vueltas todo el rato así que terminé mareada.

Cuando bajamos cogimos el tranvía 21 y fuimos, entre traqueteos, hasta los edificios de la fábrica, hoy aún en funcionamiento como dije.

Nuestro siguiente objetivo (volvimos a coger un transporte) es dar una vuelta por el barrio, sencillo, obrero y algo sórdido en algunas zonas, y poder encontrar la iglesia de Nuestra Señora de Polonia. Después de mucho caminar la vimos por causalidad. Y tengo que decir que en las fotos era fea; en realidad mucho más. Esa iglesia, también llamada el Arca del Señor por su forma de barco (o de arca de Noé), fue la primera iglesia que se construyó en Nova Huta. Se hizo en 1977 por mediación del Papa Juan Pablo II. Se parece a la capilla de Le Corbusiere en Romchamp. La parte inferior, hecha de piedra, simboliza la tierra. La parte de cristal es el agua y finalmente la parte superior, el techo de forma rara, es el barco. Incluso la cruz tiene forma de mástil.



📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 5 (1 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 14
Anterior 0 0 Media 7
Total 5 1 Media 3579

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: 15 días en Polonia
Total comentarios: 5  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Gadiemp  gadiemp  16/09/2015 09:19   📚 Diarios de gadiemp
Comentario sobre la etapa: CRACOVIA- PARQUE NACIONAL DE OJCOW
Asombrosa la historia de Boleslao y Estanislao. He entrado en tu diario buscando info de Ojcow... y la tienes. Yo incluiria su nombre en el titulo de la etapa, pues no aparece cuando usas el buscador del foro. Un diario muy currado y muy bien documentado. Te animo a que sigas poniendo fotos. Excelente. 5*
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Nueve días en Polonia.Nueve días en Polonia. Relato de nuestro viaje de nueve días por Polonia en la pasada primavera, visitando Varsovia, Gdansk, el Castillo de Malbork, Torun, Poznan, Wroclaw... ⭐ Puntos 4.92 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 269
Polonia en 6 días: Cracovia y WroclawPolonia en 6 días: Cracovia y Wroclaw Al ver que no había mucha información detallada sobre Cracovia y Wroclaw por el foro... ⭐ Puntos 4.83 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 212
Polonia en verano de 2024Polonia en verano de 2024 Recorrido de diez días por Polonia pasando, en este orden, por Cracovia, Wroclaw, Varsovia y Gdansk ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 172
Gdansk en 3 dias y medio.Gdansk en 3 dias y medio. Estancia de 3 dias y medio en Gdansk, con un par de excursiones. ⭐ Puntos 5.00 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 144
Polonia en tren: Cracovia, Wroclaw y VarsoviaPolonia en tren: Cracovia, Wroclaw y Varsovia Una semana fría de noviembre ⭐ Puntos 4.69 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 143


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e itinerarios..
Foro Europa del Este Foro Europa del Este: Foro de viajes de Europa del Este: Rep. Checa, Hungria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia... Praga, Budapest, Varsovia, Cracovia, Bratislava, Bucarest.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1835
1103698 Lecturas
AutorMensaje
fladrokata_2025
Imagen: Fladrokata_2025
Silver Traveller
Silver Traveller
05-05-2025
Mensajes: 11

Fecha: Jue Jul 03, 2025 02:20 pm    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Hola!

Vivo en Cracovia y justo hace unas semanas hice un recorrido parecido cuando la familia de mi esposo vino a visitar - te puedo dar algunas recomendaciones. Vas a alquilar un coche? No es muy necesario pero sabiendo este detalle te podré dar recomendaciones más personalizadas.

Un saludo.


bekk287
Imagen: Bekk287
New Traveller
New Traveller
03-07-2025
Mensajes: 3

Fecha: Jue Jul 03, 2025 04:31 pm    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

[quote="Fladrokata_2025"]Hola!

Vivo en Cracovia y justo hace unas semanas hice un recorrido parecido cuando la familia de mi esposo vino a visitar - te puedo dar algunas recomendaciones. Vas a alquilar un coche? No es muy necesario pero sabiendo este detalle te podré dar recomendaciones más personalizadas.

Un saludo.



Muchísimas gracias. No, no vamos en coche; pensábamos desplazarnos en transporte público en la medida de lo posible. Pero si me recomendáis alquilar coche, se alquila, no es problema.
fladrokata_2025
Imagen: Fladrokata_2025
Silver Traveller
Silver Traveller
05-05-2025
Mensajes: 11

Fecha: Jue Jul 03, 2025 09:38 pm    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Es muy fácil moverse con transporte público por Polonia, así que no vais a tener ningún problema. Aquí os dejo algunos consejos útiles: Cracovia Es una ciudad muy cómoda para recorrer caminando. El casco histórico (la plaza principal, la colina de Wawel y alrededores) os puede ocupar medio día o más si vais con calma o queréis ver el castillo por dentro. El barrio judío de Kazimierz es una de las zonas más populares entre turistas y también locales, aunque a mí personalmente me parece un poco feo 🤣. Muchos edificios están mal mantenidos, pero bueno, eso también tiene su encanto...  Leer más ...
bekk287
Imagen: Bekk287
New Traveller
New Traveller
03-07-2025
Mensajes: 3

Fecha: Vie Jul 04, 2025 09:51 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Jo, muchísimas gracias por tus consejos. Me has ayudado un montón, todo super detallado. Mil gracias de verdad!!
UnivCoru
Imagen: UnivCoru
Experto
Experto
10-12-2007
Mensajes: 107

Fecha: Mar Jul 08, 2025 05:31 pm    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Buenas tarde. Estoy en Barajas preparado para embarcar rumbo a Katowice. Hoy vamos a hacer noche en Kaotwice y mañana alquilamos coche u nos íbamos a ir dos días a Zakopane para hacer unas rutas. Pero mañana dan 100% d lluvia no sabemos si ir a Breslavia O alguna ciudad para pasar el día allí o arriesgarnos a ir ya a zakopane. Tenemos libre hasta el 15 q vamos para Cracovia pero de mañana 9 al 15 no tenemos nada planeado. No sabemos si subir a Varsovia algún día, si hacer Breslavia y rutas de montaña, si hacer rutas de montaña y luego subir a Varsovia y bajar después a Cracovia. Un caos...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Polonia
Monumento a la Sirena de Varsovia
Helenaalvfer
Polonia
Gdansk casi a vista de pájaro.
Artemisa23
Polonia
Mercado de Navidad de Gdansk
Oficinas-...
Polonia
Polonia
Elulo
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube