Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Foros de Viajes
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics

Region_Isla La Montaña Palentina: Rutas, arte románico, naturaleza ✈️ Foro Castilla y León ✈️ p52 ✈️

Foro de Castilla y León Foro de Castilla y León: Viajar a Castilla y León: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora
Responder al tema Versión Imprimible
Página 1 de 1 - Tema con 15 Mensajes y 5652 Lecturas
Último Mensaje:
  Descripción del Tema: La Montaña Palentina: Rutas, arte románico, naturaleza Publicado: Vie, 11-11-2022 22:39
Viajar a la Montaña Palentina: Ruta del románico, rutas en coche, a pie, en bicicleta. Iglesias y Monasterios. Senderos y naturaleza. Minería, pantanos. Qué ver. Cómo repartir los días.
Foro de Castilla y León Ver más mensajes sobre La Montaña Palentina: Rutas, arte románico, naturaleza en el foro
Autor Mensaje Quitar Filtro Destacados Filtrar Mensajes Destacados

Imagen: Wanderlust
Willy Fog
Willy Fog
Registrado:
23-08-2011
Mensajes: 37095

Votos: 0 👍
Responder citando

EnlacesAsunto: Re: La Montaña Palentina: Rutas, arte románico, naturaleza

Publicado:
Está gracioso!

elpais.com/ ...ridis.html

_________________
To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
⬆️ Arriba Wanderlust 121 Fotos
Compartir:

Imagen: Lecrín
Admin
Admin
Registrado:
02-02-2009
Mensajes: 25729
Ubicación: Águilas (Murcia)
Visitar sitio web del autor
Votos: 0 👍
Responder citando

EnlacesAsunto: Re: La Montaña Palentina: Rutas, arte románico, naturaleza

Publicado:
Muy feliz

_________________
Todos somos ignorantes, solo que de distintas cosas. Albert Einstein.
⬆️ Arriba Lecrín Leer Mi Diario(4 Diarios de Viajes) 46 Fotos
Compartir:

Imagen: Miguelang031075
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007
Mensajes: 14690
Ubicación: Madrid
Visitar sitio web del autor Perfil de Instagram
Votos: 0 👍
Mensaje destacado Responder citando

EnlacesAsunto: Re: La Montaña Palentina: Rutas, arte románico, naturaleza

Publicado:
La Fundación Nartex gestiona el patrimonio artístico de la Diócesis de Palencia. En su página se pueden ver rutas y los horarios (tanto de invierno como de verano, según la fecha) de apertura de las iglesias románicas.

artepalencia.es/romanico-norte/


Saludos.

_________________
Viajar es vivir.

Diarios: Botswana y cataratas Victoria, India, México, Kenia, Guatemala, Namibia, Irán, Indonesia, Malasia, Uzbekistán, Chile, Grecia, Países Bajos, Argentina, Tailandia y Singapur, Jordania, Japón, Alpes de Suiza, España o Repúblicas Bálticas y Rusia. Pincha en "WWW"
⬆️ Arriba Miguelang031075 Leer Mi Diario(22 Diarios de Viajes) 233 Fotos
Compartir:

Imagen: Miguelang031075
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007
Mensajes: 14690
Ubicación: Madrid
Visitar sitio web del autor Perfil de Instagram
Votos: 0 👍
Mensaje destacado Responder citando

EnlacesAsunto: Re: La Montaña Palentina: Rutas, arte románico, naturaleza

Publicado:
La fundación Nartex gestiona las visitas a algunas iglesias románicas del norte palentino y organiza varias rutas, en concreto las del Embalse y del Pisuerga Norte. La visita a iglesias individuales de las rutas cuesta 3€ y la visita a las 4 iglesias de la ruta 10€.

Se trata de visitas guiadas realizadas por una persona de esta fundación, por lo que hay que estar en cada iglesia a la hora indicada.

Ahora en otoño las iglesias visitadas son las siguientes:

artepalencia.es/ ...ncia-2024/

Quizás en otras estaciones sean otras iglesias las visitadas.

En nuestro caso, no hemos hecho las rutas completas, sino que las hemos combinado con otras iglesias de horario establecido.

El recorrido que hemos hecho durante el fin de semana ha sido el siguiente:


Sábado:

Visitamos 3 iglesias de la ruta del Embalse y otras de horario fijo.

Iglesia de San Juan Bautista en Moarves de Ojeda, en la que destaca el pantocrátor en la fachada. En este caso, a la hora establecida de la ruta, que era a las 10:00, el párroco no abrió la iglesia, por lo que no hicimos la visita guiada como tal. Tuvimos la suerte de que un rato después, volvimos a pasar por la misma carretera de camino a otra iglesia y al darnos cuenta de que estaba abierta, entramos. Por dentro lo que más nos llamó la atención fue principalmente la pila bautismal.


Ermita de San Pelayo en Perazancas de Ojeda: Es el templo románico más antiguo de la provincia, que conserva capiteles mozárabes de una iglesia anterior.. En el interior destacan las pinturas murales del ábside, aunque no se conservan más que unos fragmentos. En ellos se pueden ver escenas con algunos apóstoles o de carácter agrícola. Esta visita suele formar parte de la ruta del Embalse, pero como estaba el señor que abre la ermita, en este caso nos dio él unas explicaciones y dejamos 1€ por persona para mantenimiento.


Santa Eufemia de Cozuelos: Declarada Monumento Nacional, es del siglo XII. Aparte de sus proporciones equilibradas, en el interior destacan fundalmentalmente los capiteles con decoración vegetal. También hay un sepulcro donde fue enterrada Doña Sancha Alfonso, que fue abadesa del monasterio y reina de León durante unas semanas antes de abdicar a favor de su hermano Fernando III El Santo, así como un pequeño museo con piezas del antiguo claustro. La entrada se supone que cuesta 4€, pero nadie nos dijo nada al entrar a la finca en la que está ni al entrar a la iglesia, así que no sé.

lagranjasantaeufemia.com/romanico


Santa María la Real de Mave: Es otra de las iglesias con horarios fijos de visita. Es Monumento Histórico Artístico. La iglesia es del siglo XIII y consta de 3 naves. Las capillas laterales del ábside tienen pinturas murales. En principio la visita al interior era guiada y costaba 2€, pero todo sea que estaban arreglando la iglesia para una boda, tampoco nadie nos dijo nada.

www.elconventodemave.com/ ...al-de-mave


Ermita de Santa Eulalia en el Barrio de Santa María: Esta visita la hicimos guiada con el guía de la Fundación Nartex. En el exterior llama la decoración de los canecillos, pero la verdadera sorpresa está en el interior, donde se pueden contemplar unas fantásticas pinturas murales, entre las cuales destacan escenas que representan el Infierno, donde por ejemplo se ve como unos demonios cocinan en unos calderos, gracias al fuego de unos dragones, a unas personas antes de dárselas a Leviatán.


San Cornelio y San Cipriano en San Cebrián de Muda: Esta iglesia es del siglo XIII. No la pudimos visitar por dentro, ya que aunque preguntamos, es una de las iglesias que solo se puede visitar durante los meses de julio y agosto. Es Bien de Interés Cultural y al parecer el interior destaca por sus pinturas murales góticas.


Domingo:

Visitamos dos iglesias con horarios fijos y otras dos de la ruta Pisuerga Norte.


San Salvador de Cantamuda en La Pernía: Esta iglesia del siglo XI, es Bien de Interés Cultural, con la calificación de Monumento Histórico. El exterior destaca fundamentalmente por el equilibrio de sus proporciones, su espadaña (que alberga 4 campanas en dos niveles distintos) y los canecillos, de decoración vegetal la mayoría, pero uno de ellos bastante curioso con un osezno. En el interior lo que más destaca es la mesa del altar, que se sustenta sobre varias columnas de origen románico.

En otoño el horario de visita es de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00, aunque hay que llamar al número de teléfono indicado en la puerta para que vaya alguien a abrirla.


San Cornelio y San Cipriano en Revilla de Santullán: es una de las iglesias que hemos visitado con la Fundación Nartex. La sorpresa está tras pasar la portada exterior, y es que cuando crees que vas a entrar en la iglesia, te encuentras de pronto con un fabuloso pórtico románico en el que se representa La Última Cena. Se trata del pórtico original de la iglesia románica y que gracias a estar protegido por otro pórtico exterior se ha conservado de manera fabulosa.

En lo que es el interior de la iglesia destacan las pinturas murales del siglo XV-XVI del ábside, aunque por lo que nos han explicado son pinturas recreadas, es decir, alguien en el siglo XX entró en la iglesia y tras un estupendo trabajo (por decirlo de algún modo) robaron las pinturas, usando alguna técnica, que si no igual sería del estilo de las que se utilizaron en la ermita de San Baudelio de Berlanga para el expolio. Luego, aproximadamente entre 1927 y 1950, se repintaron sobre lo que había quedado para reproducir las escenas, aunque tomándose algunas licencias. En cuanto a las pinturas originales, por lo visto circularon por diversos museos y colecciones privadas hasta que a mediados del siglo XX se les perdió definitivamente la pista.

Santa María la Real en Cillamayor: La última iglesia que hemos visitado con la Fundación Nartex. Esta iglesia es también de principios del siglo XII. En el exterior destaca por un lado la decoración de los canecillos, entre los que hay algunos representando alguna escena erótico, así como la portada norte románica, que salió a la luz tras una restauración. En esta portada destaca la decoración de sus capiteles. En el interior destaca también la decoración de los capiteles, en los que se representan unos leones y el otro unas águilas con las alas abiertas. También se puede contemplar la pila bautismal románica, en la que hay un relieve que representa una especie de laberinto. No se sabe qué puede ser, pero una de las opciones es que pudiera ser una representación del Camino de Santiago.


Monasterio de San Andrés de Arroyo: La visita a este monasterio cisterciense del siglo XII cuesta 5€. Se organiza en dos partes: por un lado la iglesia y por el otro lado el claustro románico.

La visita a la iglesia es por libre. El ticket de compra incluye un código numérico, que se marca en una máquina en el interior de la iglesia y activa una locución que va explicando.

La visita al claustro románico es la verdadera joya del monasterio y se realiza a unas horas establecidas: 11:00, 12:00, 12:30, 16:00, 17:00 y 17:45. Hay que comprar las entradas 5 minutos antes. Una monja da acceso aunque realmente la explicación es a través de otras grabaciones que hay en cada punto de interés. La primera estancia en visitarse es la cilla. Luego se pasa al claustro, donde destacan todos los capiteles con su decoración vegetal. Alrededor del mismo hay diferentes lugares de interés, como la sala capitular, en la que hay dos sepulcros dedicados a Doña Mencía (la fundadora) y su hermana Doña María, la sala de monjas, la puerta de las monjas conversas, una fuente con celosía y capiteles vegetales.

Al margen de la visita, se pueden comprar diferentes tipos de dulces: herraduras, raquelitos, pastas finas de té, polvorones, etc...

sanandresdearroyo.es/turismo


Por cierto, para pagar las visitas de todas las iglesias, sean de horario fijo o de las rutas de la Fundación Nartex, llevad dinero en efectivo.


Desde el punto de vista de arte románico, ha sido un viaje excelente, pese a la dificultad de coordinar la visita a las iglesias a la hora adecuada.

El viaje no sólo ha consistido en arte románico. El primer día por la tarde, estuvimos haciendo una visita de 2 horas al Centro de Interpretación Bison Bonasus, en San Cebrián de Muda. En el propio centro de interpretación explican algunos paneles con algunas características de los bisontes y se ve también un audiovisual que explica la situación complicada de estos animales y los intentos/dificultades para evitar su extinción definititva. La segunda parte de la visita es acceder a la finca donde se visitan los bisontes, a la que se puede llegar andando, bicicleta (si no me confundo) o en coche 4x4, que fue lo que elegimos. Una vez que se llega a la finca se cruza un puente para acceder a una torre de observación. Pese a lo lluvioso de la tarde tuvimos la suerte de ver a dos de los cuatro bisontes que hay en esa finca (los otros están en otra finca en San Martín de Perapertu) y dos caballos de Przewalski, raza originaria de Mongolia, que están en una situación más precaria que los bisontes europeos en cuanto a número total.

De los dos bisontes que vimos, uno era una hembra y el otro un macho. Estaban un poco raquíticos, al parecer por una pérdida de más de 100 kg de peso en unos días, ocasionado por un pequeño cambio en la alimentación que les dan.

En cuanto a problemática, casi la más importante es la endogamia. Todos los bisontes europeos que hay en la actualidad, descienden de los 12 ejemplares que quedaron en Polonia en el Parque Nacional de Białowieża, en torno a los años 20 del siglo XX, debido al menos a las cacerías indiscriminadas. Eso hace que haya muy poca variación genética. Al estar tan mezclados entre sí, nacen muchas crías que son estériles.

En definitiva, aparte de por ver estos animales casi extinguidos en el siglo XX, es una visita bastante didáctica.

bisonbonasus.com/


Saludos.

_________________
Viajar es vivir.

Diarios: Botswana y cataratas Victoria, India, México, Kenia, Guatemala, Namibia, Irán, Indonesia, Malasia, Uzbekistán, Chile, Grecia, Países Bajos, Argentina, Tailandia y Singapur, Jordania, Japón, Alpes de Suiza, España o Repúblicas Bálticas y Rusia. Pincha en "WWW"
⬆️ Arriba Miguelang031075 Leer Mi Diario(22 Diarios de Viajes) 233 Fotos
Compartir:
Mostrar mensajes de anteriores:
Responder al tema Versión Imprimible
Página 1 de 1 - Tema con 15 Mensajes y 5652 Lecturas - Última modificación: 22/09/2024
Respuesta rápida
👉 ¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


RSS: Foro Castilla y León RSS - Últimos Mensajes
Cambiar a:  


Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro
No Puedes adjuntar archivos en este foro
Tu puedes descargar archivos en este foro




All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube