Este finde precisamente he estado por la zona, con base en Haro. Desde allí me desplacé el sábado a Laguardia (Haro pertenece a La Rioja en tanto Laguardia es de Álava), allí hice la visita guiada a la bodega Solar de Samaniego, que si bien no destaca su aspecto exterior si lo hacen sus 7 depósitos de 13 m. De altura pintados por Guido Van Helten. La vista a la bodega, de hora y media de duración cuesta 25€ e incluye 3 vinos de degustación.
En Laguardia, destaca la iglesia de Santa María de los Reyes, fuera del verano sólo es posible realizar visitas guiadas cuya reserva se puede hacer online o allí mismo en la oficina de turismo. El pórtico de Santa María de los Reyes es sencillamente espectacular, se entra a oscuras y un vídeo te lo presenta iluminando poco a poco cada una de sus partes mientras las explica, para al final iluminar la estancia y poder verlo completo en todo su esplendor.
También me dijeron que la iglesia de San Juan Bautista era muy bonita, pero al menos ese día no estaba abierta. La pequeña Plaza Mayor tiene un reloj cuyas figuras aparecen dos veces al día, nosotros estábamos por allí a las 13:55, hora en que aparecen por la mañana. En sí tampoco es nada demasiado especial, 3 autómatas que aparecen y se mueven simulando el aurresku.
El pueblo merece un paseo por sus estrechas calles con casas de piedra, y su tamaño hace que se pueda ver tranquilamente en una mañana. Comimos en el restaurante Biazteri, correcto. El pueblo está lleno de Calaos, que son bodegas que hay en los sótanos de las casas, algunos de ellos se pueden visitar por un pequeño precio.
En sus alrededores se encuentra el pueblo de Elciego, con su bodega icónica de Herededos del Marqués de Riscal.
Un saludo
ESCAPADA ENOTURÍSTICA OTOÑAL SINGULAR EN LAGUARDIA
El otoño nos invita a descubrir un rincón muy especial en La Rioja Alavesa. Un paisaje de ensueño, salpicado de viñedos que se extienden hasta donde alcanza la vista, donde el tiempo parece detenerse para saborear cada instante. En el corazón de esta tierra, se alza majestuosa Laguardia, una villa amurallada que, suspendida sobre un cerro, seduce con su encanto medieval. Perteneciente a la distinguida Asociación de Pueblos Más Bonitos de España, esta joya promete un viaje inolvidable. Más allá de perderse en su laberinto de callejuelas, existen seis experiencias imprescindibles para elevar la visita a una categoría excepcional.
[*] El Pórtico de Santa María de los Reyes
En las entrañas de la iglesia de Santa María de los Reyes se esconde un tesoro inigualable: su pórtico policromado del siglo XIV. Un arco gótico de cinco arquivoltas que se alza como un lienzo de piedra tallada, presidido por la imagen serena de la Virgen de los Reyes. La exquisita decoración, una sinfonía de figuras humanas y motivos vegetales, narra un relato que el tiempo no ha podido borrar. La Oficina de Turismo local organiza una visita guiada que culmina con un espectáculo de luz y sonido, 'El Pórtico de la luz', una experiencia multisensorial que proyecta un nuevo esplendor sobre esta joya del pasado.
[*] La Torre Abacial
Dominando el horizonte, la Torre Abacial se alza con la nobleza de una fortaleza. Esta imponente torre-campanario, que antaño defendió las murallas occidentales de la villa, es un testimonio de dos épocas constructivas: su base de finales del siglo XII de románico de transición y las ventanas de los pisos superiores, de los siglos XIII al XIV. Se cree que pudo pertenecer a un antiguo monasterio, y a sus pies se conserva un aljibe de aguas pluviales.
[*] El Estanque Celtibérico
Bajo la superficie de la villa, un secreto milenario aguarda: el Estanque Celtibérico. Construido hace 2.100 años para almacenar el agua de un manantial, es considerado el mayor depósito de agua de la Edad de Hierro en Europa. Sus muros, que alcanzan los tres metros de altura, y su vasta capacidad de 300.000 litros, son una prueba de la ingeniería ancestral de los habitantes del cercano poblado de La Hoya. Hoy, un Centro de Interpretación permite sumergirse en la fascinante historia de esta estructura hidráulica.
[*] La Bodega 'El Fabulista'
Bajo el Palacio de los Samaniego (s. XVII) –donde nació y vivió el fabulista Félix María Samaniego– guarda cobijo la más especial de las 300 cuevas-bodega que horadan el subsuelo de Laguardia: El Fabulista. A 7 metros de profundidad, sigue elaborando vinos de forma tradicional y lo muestra de una manera singular: con una ‘Visita de Fábula’ entre fábulas y cuentos de dos personajes que recrean al mismísimo Fabulista y a su esposa, Manuela Salcedo. Esta visita teatralizada se realiza los sábados por la tarde, a las 17:30 y 19:00 horas.
[*] El Museo del Vino Villa-Lucia y su ‘Experiencia 4D ‘En tierra de sueños’
A las afueras de Laguardia, se encuentra el primer Museo del Vino del mundo 100% inclusivo en lengua... Leer más ...
¡Visitas gratuitas y experiencias especiales adaptadas para los más pequeños de la casa!
En verano, hasta el 12 de octubre, el Fuerte de San Marcos es un lugar ideal para visitar: abre de miércoles a domingo, así como festivos y puentes, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00, y en la entrada cuenta con un punto de información con detalles sobre el fuerte y las actividades de la zona.
Situado en la cima del monte Bizarain, ofrece impresionantes vistas de la costa, que se disfrutan en las visitas guiadas gratuitas, tanto en la modalidad habitual para adultos como en la adaptada para niños y niñas.
En la zona museística se pueden ver libremente baterías de artillería ocultas, túneles y caponeras que defendían el foso, y en la primera planta se encuentra la exposición permanente “En la encrucijada de Aizpitarte”, que presenta las cuevas de Aizpitarte mediante paneles, vídeos, juegos y manualidades.
Al estar ubicado en el parque Lau Haizeta, es posible realizar rutas para disfrutar de la naturaleza, así como descansar en la zona de picnic y el parque infantil cercanos.
La oficina de turismo de Sestao, localidad ubicada a uno 12 km de Bilbao y perfectamente comunicada con la capital bizkaina por metro, bus, etc propone para estos cercanos días de Semana Santa 10 visitas guiadas para conocer el pasado industrial del pueblo, donde antiguamente se ubicaban los Altos Hornos de Bizkaia.
En estas visitas se recorrerá una llamada “ruta obrera” contemplado el Horno Alto, la escuela de aprendices, la pasarela de acceso a La Naval o incluso accediendo a alguna de las antiguas viviendas obreras.
Hay otras visitas enfocadas básicamente en el Horno Alto, aunque a fecha de hoy, no puede visitarse por dentro (existe el proyecto) se comenta la importancia que tuvo en el desarrollo de la industria de la zona, en la historia del pueblo y la comarca y las tareas de recuperación que es están desarrollando en estos momentos
Quien esté interasado en estas visitas, que se llevarán a cabo entre los días 17 y 21 de abril de 2.025. En horarios de 10:30 y también 12:30, pueden reservar llamando a la oficina de turismo de la localidad (tfno 94 407 09 85) o al centro de recepción de visitantes de Horno Alto (tfno 94 407 03 84).
Escapada de Semana Santa en Rioja Alavesa: naturaleza, tradición y enogastronomía
¿Todavía no has decidido dónde pasar unos días en familia o con amigos esta próxima Semana Santa? La respuesta puede estar mucho más cerca de lo que imaginas: Rioja Alavesa. Esta comarca ofrece una propuesta irresistible, con experiencias únicas que permiten disfrutar de pueblos con encanto, tradiciones ancestrales y paisajes incomparables. Desde visitas guiadas y celebraciones litúrgicas hasta degustaciones enogastronómicas, todo está preparado para vivir una escapada inolvidable.
Una comarca para vivirla intensamente
En Rioja Alavesa encontrarás el itinerario perfecto para ti. Las propuestas se adaptan a todos los gustos: desde senderismo entre viñedos con paradas para saborear excelentes vinos y pintxos, hasta escapadas rurales a villas históricas para sumergirse en la esencia del territorio. Las bodegas y restaurantes de la zona son el escenario ideal para rendir homenaje a una gastronomía con personalidad propia: una cocina que respeta la tradición y, al mismo tiempo, sorprende con propuestas auténticas y originales.
Más allá del vino y la gastronomía, Rioja Alavesa cautiva con sus paisajes. Los viñedos se despliegan en un mosaico infinito, creando un marco perfecto para quienes buscan naturaleza y tranquilidad.
Entre las rutas más recomendables están:
La calma de las Lagunas de Laguardia.
El misterio del Dolmen de la Hechicera, en Elvillar/Bilar.
El recorrido natural entre el Nacedero y el macizo de Monforte, en Kripan.
La senda que conecta la Paridera del Monte con el Pinar de Dueñas, en Labraza.
El evocador camino entre la Ermita de Santiago y La Laguna, en Navaridas.
Tradición y devoción en Semana Santa
La espiritualidad también ocupa un lugar destacado durante estas fechas. Entre las celebraciones más conmovedoras, sobresale el Descendimiento o Desenclave en Laguardia, un rito cargado de solemnidad que reúne a los fieles en una atmósfera de profundo recogimiento.
Al atardecer del Viernes Santo, tras los oficios religiosos, la parroquia elegida para la ceremonia se prepara para un momento único. En lo alto del altar, la imagen articulada de Cristo en la Cruz espera. Entonces, los miembros de la cofradía Hermanos de la Escuela de Cristo, vestidos con túnicas negras, ascienden con respeto para desclavar al Salvador, depositando su cuerpo en el Sepulcro con un gesto de gran emotividad. Es una de las tradiciones más sentidas de la comarca.
Planes para todos los gustos
Estos son solo algunos de los muchos planes que puedes disfrutar en Rioja Alavesa durante Semana Santa. En visitriojaalavesa.com encontrarás aún más ideas para tu escapada: desde actividades familiares hasta experiencias románticas, propuestas culturales o escapadas entre amigos.
Sumérgete en el enoturismo, recorre paisajes únicos y descubre todo lo que esta tierra tiene para ofrecerte. Rioja Alavesa te espera esta Semana Santa con los brazos abiertos.
La recomendaba también nari85www.losviajeros.com/ ...04#5459804 . Y artemisa23 también recomendó su mirador en algún post www.losviajeros.com/ ...14#6872214 . Pero aparte, hay varios comentarios diciendo que iban a visitarla, pero no encuentro experiencias a la vuelta que amplíen esa información
La tenía anotada también en el mapa de un artículo que hablaba de quesos y, de paso, de visitas cercanas a las queserías recomendadas :
elpais.com/ ...uesos.html
10 lugares de España redondos, como sus quesos
1. Gujuli-Goiuri (Álava)
Para cascada alta y hermosa, la de Gujuli-Goiuri, cerca de una aldea al pie del monte Gorbea, a 26 kilómetros al noroeste de Vitoria-Gasteiz. Aquí, a tiro de piedra de la iglesia, el río Oiardo —un afluente del Altube, que a su vez lo es del Nervión— ha excavado en la roca caliza un barranco de 105 metros de profundidad, en el que se precipita formando uno de los mayores saltos de agua de España, larguísimo como la lana de las 200 ovejas latxas que pastan alrededor y con cuya leche cruda se elaboran en el pueblo óptimos quesos de Idiazábal. Los looks de las ovejas latxas, con melenas hasta el suelo, rastas y tirabuzones, son de catálogo de peluquería. Y la forma ordenadísima en que se mueven, siguiendo las instrucciones que los hermanos Basterra dan a sus perros con un silbato, el sueño de un profesor de Primaria. En la quesería Basterra Anaiak hay visitas guiadas.
Y de otro artículo específico para visitas de cascadas en primavera
elpais.com/ ...nidad.html
Las cascadas más bellas de España: una excursión primaveral en cada comunidad
País Vasco: cascada de Goiuri-Gujuli, Urkabustaiz (Álava)
Un kilómetro antes de llegar al pueblecito de Goiuri-Gujuli por la carretera A-2521 hay un mirador que domina una de las cascadas más altas de España: ¡105 metros! El impresionante salto de agua lo forma el cauce del río Oiardo, un afluente del Altube que, a su vez, lo es del Nervión, al precipitarse por un acantilado de las estribaciones del monte Gorbea. Justo encima de la cascada se encuentra la casa rural Ugarzabal, gobernada por una familia alegre y amorosa a más no poder. Así que allí se disfruta de dos... Leer más ...
La recomendaba también nari85www.losviajeros.com/ ...04#5459804 . Y artemisa23 también recomendó su mirador en algún post www.losviajeros.com/ ...14#6872214 . Pero aparte, hay varios comentarios diciendo que iban a visitarla, pero no encuentro experiencias a la vuelta que amplíen esa información
La tenía anotada también en el mapa de un artículo que hablaba de quesos y, de paso, de visitas cercanas a las queserías recomendadas :
elpais.com/ ...uesos.html
10 lugares de España redondos, como sus quesos
1. Gujuli-Goiuri (Álava)
Para cascada alta y hermosa, la de Gujuli-Goiuri, cerca de una aldea al pie del monte Gorbea, a 26 kilómetros al noroeste de Vitoria-Gasteiz. Aquí, a tiro de piedra de la iglesia, el río Oiardo —un afluente del Altube, que a su vez lo es del Nervión— ha excavado en la roca caliza un barranco de 105 metros de profundidad, en el que se precipita formando uno de los mayores saltos de agua de España, larguísimo como la lana de las 200 ovejas latxas que pastan alrededor y con cuya leche cruda se elaboran en el pueblo óptimos quesos de Idiazábal. Los looks de las ovejas latxas, con melenas hasta el suelo, rastas y tirabuzones, son de catálogo de peluquería. Y la forma ordenadísima en que se mueven, siguiendo las instrucciones que los hermanos Basterra dan a sus perros con un silbato, el sueño de un profesor de Primaria. En la quesería Basterra Anaiak hay visitas guiadas.
Y de otro artículo específico para visitas de cascadas en primavera
elpais.com/ ...nidad.html
Las cascadas más bellas de España: una excursión primaveral en cada comunidad
País Vasco: cascada de Goiuri-Gujuli, Urkabustaiz (Álava)
Un kilómetro antes de llegar al pueblecito de Goiuri-Gujuli por la carretera A-2521 hay un mirador que domina una de las cascadas más altas de España: ¡105 metros! El impresionante salto de agua lo forma el cauce del río Oiardo, un afluente del Altube que, a su vez, lo es del Nervión, al precipitarse por un acantilado de las estribaciones del monte Gorbea. Justo encima de la cascada se encuentra la casa rural Ugarzabal, gobernada por una familia alegre y amorosa a más no poder. Así que allí se disfruta de dos cascadas: una de agua y otra de cariño.
Hola, ¿Cuales son los pueblos interesantes que me quedan por ver de esta provincia?
Ya he visitado Laguardia, Labastida, Labraza y Arceniega.
Tengo apuntado unos cuantos. A Elciego iré seguro.
Otros pueblos:
Salvatierra
Santa Cruz de Campezo
Salinas de Añana no se si ir a verlo porque solo por el tema de las salinas no se si vale la pena.
¿Vale la pena visitar estos tres? ¿Alguno que me haya dejado olvidado?
A mi me gusta Salinas de Añana, tanto las Salinas como el pueblo y los alrededores.
También están Aramaio, Markinez, Quejana...
Pero son pueblos muy pequeñitos. Alava -aparte de Vitoria- no tiene grandes poblaciones.
Totalmente de acuerdo, las salinas de Añana sí que merecen la pena, se na visita guiada es muy interesante. Aramaio es pequeño y bonito, igual que Quejana con su palacio-convento.
Cerca tienes también el salto del Nervión!
Hola,
He visto en la web del ayuntamiento de Vitoria que hay un mp3 para hacer el recorrido de la almendra. Mi pregunta es si con esa ruta podemos "ahorrarnos" un tour guiado, ya que llegamos el 1 de enero muy temprano y nos gustaría aprovechar para empezar a visitar la ciudad esa misma mañana, pero claro, no hay visitas guiadas el día 1.
Mi planificación es:
01/01: Visita centro Vitoria.
02/01: Visita Pamplona
03/01: Visita Laguardia y Logroño
04/01: Visita alguna zona verde de Vitoria y entrar en la catedral.
La posibilidad de cambiar el 1 por el 4 no la veo porque habremos dormido poco, y preferimos estar cerca del hotel para hacer el check-in cuanto antes y poder descansar en cuanto podamos.
Gracias de antemano.
Bueno, pues me respondió a mi misma. El mp3 está muy bien. No lo puedo comparar con un tour guiado, que siempre estará mejor, pero es muy completo, y recorre todo el centro histórico. Lo recomiendo si no se quiere/puede hacer la visita del ayuntamiento.
Hola a todos, venimos de pasar la mañana en Laguardia. ¡Qué pueblo más bonito!
Desde Vitoria, hemos cogido el bus L9 destino Logroño. En 1 h llegas a Laguardia. El pueblo es precioso, pero eso imagino que ya lo saben todos los que van.
Yo lo que quería comentar, porque no lo sabía hasta que llegué al pueblo, es que no es necesario salir de él para visitar una bodega. Resulta que el pueblo está excavado y hay muchísimas bodegas en los subterráneos.
Nosotros hemos visitado la bodega de Migueloa, que si bien creo que es la más cara dentro del pueblo (25€), ofrece degustación de 5 vinos, algunos de autor, y según lo que nos han contado es la única que realiza todo el proceso dentro del pueblo (desde la recepción de la uva hasta el embotellado). La chica que nos ha enseñado la bodega da una master-class del proceso de elaboración del vino. Nos ha encantado la visita.
Previamente, a las 11 h, hemos ido a visitar el pórtico de la Iglesia de Santa María de los Reyes. ¡¡¡Qué maravilla!!! Es una visita guiada que se reserva previamente en la oficina de turismo. La oficina también ofrece otra visita guiada al estanque celtiberico, pero nosotros no fuimos. Cada una son 4€.
Nosotros hemos estado toda la mañana recorriendo las calles del pueblo, que es muy pequeño, pero muy bien conservado, y entre las visitas y comer, hemos estado unas 5 horas. La verdad que nos ha hecho un tiempo horrible, lluvia y viento helador (aunque por lo visto, mejor que otros días, jeje), y aunque lo hemos disfrutado, me gustaría volver en otra ocasión para disfrutarlo más.
La idea era seguir hacia Logroño, pero la ración de mal tiempo era suficiente, y hemos decidido volver a Vitoria.... De todos modos, Logroño está a 20'. Os recomiendo la app de Álavabus, que funciona muchísimo mejor que la web. Ahí están los horarios, que varían en función del día y de la estación (verano/invierno), e incluso se pueden comprar los billetes. Si no, directamente se compran en el bus, y se paga en efectivo (billetes de menos de 20€) o con las tarjetas de transporte vascas.
Hola,
He visto en la web del ayuntamiento de Vitoria que hay un mp3 para hacer el recorrido de la almendra. Mi pregunta es si con esa ruta podemos "ahorrarnos" un tour guiado, ya que llegamos el 1 de enero muy temprano y nos gustaría aprovechar para empezar a visitar la ciudad esa misma mañana, pero claro, no hay visitas guiadas el día 1.
Mi planificación es:
01/01: Visita centro Vitoria.
02/01: Visita Pamplona
03/01: Visita Laguardia y Logroño
04/01: Visita alguna zona verde de Vitoria y entrar en la catedral.
La posibilidad de cambiar el 1 por el 4 no la veo porque habremos dormido poco, y preferimos estar cerca del hotel para hacer el check-in cuanto antes y poder descansar en cuanto podamos.
Hola a todos.
Primero saludos que hace un montón que no entraba por aquí.
Me han concedido una estancia en el balneario de Arteaza del 17 al 27 de octubre y quiero aprovechar para visitar Bilbao y los alrededores pues no lo conozco. Posiblemente solo disponga de las tardes y tal vez algunas horas por la mañana.
¿Que os parece imprescindible?. Tengo en mi lista el Parque Natural del Gorbea, San Juan de Gaztelugache, Bilbao, la Ría de Bilbao. ¿Me podéis aconsejar?. Viajo en coche.
Hola, Charucag
Lo primero, indicarte que supongo que te refieres al balneario de Areatza . Muy tranquila localidad de interior que tal vez por su emplazamiento y falta de cercanía con autovía te pueda hacer un poquitín más largos los desplazamientos por Bizkaia, pero bueno, se trata de una provincia no muy grande y con dimensiones muy manejables yendo en coche.
El hecho de que sólo dispongas de las tardes (aquí empieza a oscurecer pronto) y algunas hora mañaneras te va a limitar bastante. Así y todo, yo lanzo varias visitas que se me ocurren y trata de seleccionar tu lo que más te apetezca o mejor te venga por tus horarios.
La lista que apuntas empieza muy bien… el Parque Natural del Gorbea. Desde el propio Areatza puedes subir en coche hasta el aparcamiento de Pagomakurre y ya desde allí subir hasta la Cruz. Con buen tiempo el entorno es maravilloso y ojito que el útlimo repecho del Gorbea es muy exigente (tecnicamente no, es una campa, pero hay que tener buenas piernas y pulmones). La excursión lleva su tiempo y si oscurece no te la recomiendo. Puedes limitarlo a un paseo, sin subir necesariamente a la Cruz.
San Juan de Gaztelugatxe se ha vuelto un imprescindible. Yo ese día combinaría la visita con las cercanas localidades costeras de Bermeo y Mundaka (este último paraiso surfero).
Te recomiendo también que visites Portugalete: Basílica de Santa María, mirador sobre la ría, casco antiguo, plaza del Solar… y sobre todo, el Puente de Bizkaia, un puente colgante patrimonio de la Unesco. Puedes pasar el puente en la barquilla suspendida por cables o también en coche. Incluso cabe la posibilidad de subir a la pasarela superior del puente, a muchos metros sobre la ría. Ese día también puedes ir hasta el Puerto Viejo de Algorta o disfrutar del paseo de Zugazarte , junto al mar y contemplando playas y casas señoriales.
Otra opción desde Portugalete es acercarte dando un paseo hasta Santurtzi y su puerto pesquero (el puerto está a 15/20 minutos caminando del Puente de Bizkaia).
Otro pueblo costero que me gusta mucho es Lekeitio. Muy recomendable visita, pintoresca localidad, playa urbana, bonitos paseos y buenos restaurantes.
Pueblos de interior te recomendaría Gernika, con su Casa de Juntas y el Árbol de Gernika y también Elorrio, con casas solariegas y la necrópolis de Argiñeta (un enclave que siempre me ha encantado). Otro de interior es Balmaseda, con un bonito centro histórico y el famoso Puente Viejo (buen pueblo para comer unas buenas alubias).
Elantxobe es un pueblo costero encaramado en una escarpada ladera sobre el mar, digno de verse. Si te gusta el senderismo, puedes combinar esa visita con una subida hasta la ermita de San Pedro de Atxarre, una privilegiada atalaya sobre la desembocadura de la ría de Urdaibai y el camino no es nada exigente, un fácil paseo cuesta arriba (lo puedes tomar desde el barrio de Akorda). Y también te puedes acercar a las playas de Laida y... Leer más ...
Los propietarios del espectacular Castillo de Butrón, ubicado en Gatika, han anunciado que van a emprender unas obras de restauración en el mismo que van a suponer una mínima intervención (resolver filtraciones, manchas de cal y humedad, etc) y durante el desarrollo de las obras, que comenzarán en junio, van a posibilitar visitas guiadas al castillo.
Anuncian que habrá dos turnos de visita, uno por la mañana y otro por la tarde y en grupos de 10 personas como máximo. El precio de la visita será de 12 euros por persona. Estaremos pendientes para avisar de nuevas informaciones más concretas (horarios, donde comprar la entrada, etc).
Los propietarios del espectacular Castillo de Butrón, ubicado en Gatika, han anunciado que van a emprender unas obras de restauración en el mismo que van a suponer una mínima intervención (resolver filtraciones, manchas de cal y humedad, etc) y durante el desarrollo de las obras, que comenzarán en junio, van a posibilitar visitas guiadas al castillo.
Anuncian que habrá dos turnos de visita, uno por la mañana y otro por la tarde y en grupos de 10 personas como máximo. El precio de la visita será de 12 euros por persona. Estaremos pendientes para avisar de nuevas informaciones más concretas (horarios, donde comprar la entrada, etc).
Hola @mogutu he reservado para ir el día 1 de abril. Sabes si se puede llegar con coche o hay que utlizar lanzadera obligatoriamente? En caso de poder llevar con coche, están claros los accesos y aparcamientos de la zona? Graciasss
Hola, Konxi
Lo de la lanzadera es una opción que plantea el Ayuntamiento del Bermeo, que incluye el trayecto en bus, la asistencia de un guía y la tramitación de los tickets, pero sigue siendo factible acercarse en coche.
Hay aparcamientos públicos ubicados en la zona de los accesos al Peñón, uno junto a la entrada, en la zona de Urizarreta, otro por la zona de Ermu… También hay otro junto a la ermita de San Pelayo No son aparcamientos muy grandes, más bien al contrario, y dependiendo de la hora y del día puede ser muy complicado encontrar plaza de aparcamiento (ten en cuenta que el 1 de abril es festivo en Euskadi).
En el restaurante Eneperi también hay zona de parking.
Muchas gracias!! Nos sabía que el 1 era festivo ya veremos donde aparcamos
Hola @mogutu he reservado para ir el día 1 de abril. Sabes si se puede llegar con coche o hay que utlizar lanzadera obligatoriamente? En caso de poder llevar con coche, están claros los accesos y aparcamientos de la zona? Graciasss
Hola, Konxi
Lo de la lanzadera es una opción que plantea el Ayuntamiento del Bermeo, que incluye el trayecto en bus, la asistencia de un guía y la tramitación de los tickets, pero sigue siendo factible acercarse en coche.
Hay aparcamientos públicos ubicados en la zona de los accesos al Peñón, uno junto a la entrada, en la zona de Urizarreta, otro por la zona de Ermu… También hay otro junto a la ermita de San Pelayo No son aparcamientos muy grandes, más bien al contrario, y dependiendo de la hora y del día puede ser muy complicado encontrar plaza de aparcamiento (ten en cuenta que el 1 de abril es festivo en Euskadi).
En el restaurante Eneperi también hay zona de parking.
Hola a todos, voy a pasar una semana en Vizcaya y otra en Guipúzcoa. Para la de Vizcaya, que e slo que atañe a este hilo, había planificado lo siguiente. ¿Qué os parece? ¿Qué añadiríais en esos dos días últimos que tengo un poco colgando? Como voy con tres niños pequeños (8 años, 6 y 3), siempre me dejo uno libre para que me sirva de comodín o pueda repetir algo. Me alojo en un barrio cerca del aeropuerto de Bilbao y dispongo de coche
Lunes 1: Haré algo de compra en supermercado y saldré no muy pronto a San Juan de Gaztelugatxe: ( tardo 40 min). No tengo entrada pero mi idea es verla desde arriba con los peques. Faro de Matxitxako, Bermeo (Comida a las 14:30 en Kofradía) y luego a Mundaka. Tarde en la Playa de Laia (cruzaré en ferri). Y vuelta a Bilbao
Martes 2: Elanchove. (50 min), Lekeitio. (Comida a las 14:30 en Meson Arropain) y playa para los peques (karraspio) Por la tarde Motriko (pinchos por allí) y a Bilbao
Miércoles 3: Areaza (Centro de Interpretación de Gorbeia), Hayedo de Otzarreta y el día por el Parque Natural de Gorbeia
Jueves 4: Bilbao. Tengo visita guiada al casco antiguo a las 10:00 y luego pasar allí el día (pasear por Gran Vía, etc) . Comer en el Mercado de la Ribera y por la tarde ir en coche a Portugalete y puente colgante (bar Txo)
Viernes 5: Castillo de Butrón, playas de Sopelana (Algo más?)
Sábado 6: LIBRE (Propuestas)
Domingo 7: Elorrio y acabo en Villabona donde tengo el alojamiento para la siguiente semana en Guipúzcoa.
Muchas gracias por vuestras sugerencias!!
Hola @delfosF1, fuiste al hayedo de Otzarreta? Me puedes aconsejar como llegar, aparcar, visitar...?gracias
Leo en la prensa que el Ayuntamiento de Bermeo organiza para esta próxima Semana Santa visitas guiadas a Gaztelugatxe con servicio de autobús.
Las visitas se desarrollarán entre los días 28 de marzo y 1 de abril e incluirán viaje de ida y vuelta desde Bermeo (desde la marquesina de bus del parque de la Lamera) y acompañamiento y comentarios de una guía.
Las reservas se pueden hacer a través de la web www.bizibermeo.eus (ya están disponibles) o también llamando al 946179154.
Precios: 10 euros los adultos, niños de entre 6 y 12 años 3 euros y los menores de 6 años, gratis.
Hola @mogutu he reservado para ir el día 1 de abril. Sabes si se puede llegar con coche o hay que utlizar lanzadera obligatoriamente? En caso de poder llevar con coche, están claros los accesos y aparcamientos de la zona? Graciasss
...al mundo del vino. Sus secretos, el trabajo que hay detrás de su elaboración, y, además, hacerlo a través de una experiencia para los 5 sentidos. Un recorrido que mezcla artesanía con las tecnologías y efectos más vanguardistas, de forma accesible e inclusiva. Desde tocar cepas y sarmientos hasta descubrir la actividad del tonelero y los tipos de madera para fabricar barricas, catas virtuales, jugando a descubrir los aromas, colores y sabores del vino. Para poner el colofón a la visita, la experiencia en 4D 'En tierra de sueños': un original cortometraje, inclusivo, con más de 18 premios cinematográficos internacionales, en el que un Vinfo (duende del vino) invita al público a conocer el patrimonio, tradición y cultura de Rioja Alavesa, así como una forma diferente de ver la vida. Realizado con las técnicas de domótica más novedosas y cámaras estereoscópicas de captura de movimiento, así como un montaje que aúna la imagen real con la generada por ordenador (animación) y con efectos sensoriales.
Taller de cocina infantil en Villa-Lucía. Los más peques de la casa también tendrán un plan pensado en exclusiva para ellos esta Semana Santa. El viernes 29 y el sábado 30 de marzo, a las 18:30 horas de la tarde, tendrá lugar un taller de cocina para niños y niñas impartido por el equipo del chef de Villa-Lucía Chusmi y ayudado por la niña Mª Pilar Fernández Gómez. Entre algunas de las recetas que se elaborarán, estarán los pintxos, la pasta fresca y delicias dulces como crepes y cupcakes. El taller tendrá dos horas de duración y un precio de 10€ por asistente, y se incluyen las recetas, un delantal y un gorro de cocinero de regalo.
Bodega El Fabulista y sus visitas teatralizadas ‘de fábula’. En pleno corazón de la villa medieval de Laguardia y bajo un magnífico palacio del siglo XVII, aguarda esperando una bodega diferente. Durante el recorrido, los asistentes se adentrarán en la historia de nuestro protagonista, Félix Mª Samaniego, emblema y personaje ilustre de Laguardia. Desgranaremos algunas de las vivencias más importantes y curiosas de su vida y sus costumbres, para luego, ya por fin, acceder a la bodega. El recorrido se adentra en el subsuelo del palacio de los Samaniego, hasta alcanzar los cuatro calados que configuran la bodega. El 29 y 30 de marzo, en triple sesión de 17:00, 17:30 y 19:00, el propio fabulista, Félix Mª Samaniego, nos acompañará a conocer todos los secretos de una bodega singular y disfrutar de sus fábulas y cuentos eróticos. Además, durante todos los días de Semana Santa, habrá visitas guiadas a la bodega tanto por la mañana como por la tarde en diferentes franjas horarias.
Conoce la Villa de Laguardia con el Pack Turístico de la Oficina de Turismo. Todos los días de Semana Santa, la Oficina de Turismo de Laguardia ofrece la posibilidad de visitar la Iglesia de Santa María de los Reyes, en cuyo pórtico se cuenta la historia representada, mientras que unas luces van iluminando las diferentes escenas a la vez que un sistema de audio lo cuenta. También la Torre Abacial, el edificio más alto de Laguardia, con unas 115 escaleras hasta la terraza desde donde se disfrutan de unas visitas preciosas. No puede faltar el Estanque de La Barbacana, un espacio arqueológico donde almacenaban el agua los habitantes de Laguardia de hace unos 2.000 años. Y por último, la Bodega Casa Garcetas, una de las más de 200 bodegas subterráneas que hay en el subsuelo de la villa y que posee una... Leer más ...
Leo en la prensa que el Ayuntamiento de Bermeo organiza para esta próxima Semana Santa visitas guiadas a Gaztelugatxe con servicio de autobús.
Las visitas se desarrollarán entre los días 28 de marzo y 1 de abril e incluirán viaje de ida y vuelta desde Bermeo (desde la marquesina de bus del parque de la Lamera) y acompañamiento y comentarios de una guía.
Las reservas se pueden hacer a través de la web www.bizibermeo.eus (ya están disponibles) o también llamando al 946179154.
Precios: 10 euros los adultos, niños de entre 6 y 12 años 3 euros y los menores de 6 años, gratis.