Muchas gracias a todos!! he estructurado un poco mas: he eliminado valparaiso y viña del mar, cambiado el chalten por el lago argentino, he añadido un día mas en torres del paine a costa de el día que se llega a Santiago salir por la tarde a pascua y cambiado el orden de iguazu, podria añadir algún día mas pero aún tengo que concretar, de ser así donde estaria mas apretado?
Día 0: salida 23:00
Día 1: Llegada a Santiago. Llegada 8am ---- Vuelo a Rapa nui 16:00
Día 2: Explorar Rapa Nui (Tongariki, Rano Raraku)
DIa 3: Rano Kau, Orongo, Anakena
Día 4: Vuelo Santiago → Calama 15:00 traslado a San Pedro de Atacama. 2 horas vuelo + 1,5 a san pedro
Día 5: Visita al Valle de la Luna y Valle de la Muerte.
Día 6: Excursión a Lagunas Altiplánicas y Piedras Rojas.
Día 7: Géiseres del Tatio y Ojos del Salar; regreso a Calama y vuelo a Santiago 16:00 (3 horas)
Día 8: Vuelo Santiago -> traslado a Puerto Natales. 7 horas (aqui no he encontrado otra opcios que 2 vuelos)
Día 9: Torres del Paine
Día 10: Torres del Paine
Día 11: Torres del paine bus desde Puerto Natales a El Calafate. 5 horas
Día 12: El Calafate: visita al Glaciar Perito Moreno.
Día 13: El Calafate: Navegación por el lago argentino
Día 14: El Calafate a Ushuaia. 16:00
Día 15: Ushuaia: visita al Parque Nacional Tierra del Fuego.
Día 16: Excursión por el Canal de Beagle.
Día 17: Vuelo Ushuaia → Buenos Aires 5 horas 14:00
Día 18: Día libre en Buenos Aires p
Día 19: Vuelo de Buenos Aires a Iguazú 7Am visita lado brasileño
Día 20: Iguazú lado argentino
Día 21: Vuelo desde Iguazú para Madrid
Saludos y muchas gracias a todos
Creo que los cambios estan bien pensados. Lo mas apretado que te queda es Pascua, pero no se de donde puedes sacar un día mas. Si pudiera ser, el día 17 enlazar Bas con Iguazu, para ganar algo ahí y dejarme el día en Bas para el día antes del vuelo internacional. Un saludo
Creo que la parte de San Pedro de Atacama quizás se pueda optimizar, el día 5 está flojito. A Isla de Pascua trataría de darle un día más. No sé si te compensaría quitar algún otro destino y darle 1 día más a Isla de Pascua.
¿Buenos Aires no te interesa?
Muchas gracias a todos!! he estructurado un poco mas: he eliminado valparaiso y viña del mar, cambiado el chalten por el lago argentino, he añadido un día mas en torres del paine a costa de el día que se llega a Santiago salir por la tarde a pascua y cambiado el orden de iguazu, podria añadir algún día mas pero aún tengo que concretar, de ser así donde estaria mas apretado?
Día 0: salida 23:00
Día 1: Llegada a Santiago. Llegada 8am ---- Vuelo a Rapa nui 16:00
Día 2: Explorar Rapa Nui (Tongariki, Rano Raraku)
DIa 3: Rano Kau, Orongo, Anakena
Día 4: Vuelo Santiago → Calama 15:00 traslado a San Pedro de Atacama. 2 horas vuelo + 1,5 a san pedro
Día 5: Visita al Valle de la Luna y Valle de la Muerte.
Día 6: Excursión a Lagunas Altiplánicas y Piedras Rojas.
Día 7: Géiseres del Tatio y Ojos del Salar; regreso a Calama y vuelo a Santiago 16:00 (3 horas)
Día 8: Vuelo Santiago -> traslado a Puerto Natales. 7 horas (aqui no he encontrado otra opcios que 2 vuelos)
Día 9: Torres del Paine
Día 10: Torres del Paine
Día 11: Torres del paine bus desde Puerto Natales a El Calafate. 5 horas
Día 12: El Calafate: visita al Glaciar Perito Moreno.
Día 13: El Calafate: Navegación por el lago argentino
Día 14: El Calafate a Ushuaia. 16:00
Día 15: Ushuaia: visita al Parque Nacional Tierra del Fuego.
Día 16: Excursión por el Canal de Beagle.
Día 17: Vuelo Ushuaia → Buenos Aires 5 horas 14:00
Día 18: Día libre en Buenos Aires p
Día 19: Vuelo de Buenos Aires a Iguazú 7Am visita lado brasileño
Día 20: Iguazú lado argentino
Día 21: Vuelo desde Iguazú para Madrid
Saludos y muchas gracias a todos
Creo que los cambios estan bien pensados. Lo mas apretado que te queda es Pascua, pero no se de donde puedes sacar un día mas. Si pudiera ser, el día 17 enlazar Bas con Iguazu, para ganar algo ahí y dejarme el día en Bas para el día antes del vuelo internacional. Un saludo
Muchas gracias a todos!! he estructurado un poco mas: he eliminado valparaiso y viña del mar, cambiado el chalten por el lago argentino, he añadido un día mas en torres del paine a costa de el día que se llega a Santiago salir por la tarde a pascua y cambiado el orden de iguazu, podria añadir algún día mas pero aún tengo que concretar, de ser así donde estaria mas apretado?
Día 0: salida 23:00
Día 1: Llegada a Santiago. Llegada 8am ---- Vuelo a Rapa nui 16:00
Día 2: Explorar Rapa Nui (Tongariki, Rano Raraku)
DIa 3: Rano Kau, Orongo, Anakena
Día 4: Vuelo Santiago → Calama 15:00 traslado a San Pedro de Atacama. 2 horas vuelo + 1,5 a san pedro
Día 5: Visita al Valle de la Luna y Valle de la Muerte.
Día 6: Excursión a Lagunas Altiplánicas y Piedras Rojas.
Día 7: Géiseres del Tatio y Ojos del Salar; regreso a Calama y vuelo a Santiago 16:00 (3 horas)
Día 8: Vuelo Santiago -> traslado a Puerto Natales. 7 horas (aqui no he encontrado otra opcios que 2 vuelos)
Día 9: Torres del Paine
Día 10: Torres del Paine
Día 11: Torres del paine bus desde Puerto Natales a El Calafate. 5 horas
Día 12: El Calafate: visita al Glaciar Perito Moreno.
Día 13: El Calafate: Navegación por el lago argentino
Día 14: El Calafate a Ushuaia. 16:00
Día 15: Ushuaia: visita al Parque Nacional Tierra del Fuego.
Día 16: Excursión por el Canal de Beagle.
Día 17: Vuelo Ushuaia → Buenos Aires 5 horas 14:00
Día 18: Día libre en Buenos Aires p
Día 19: Vuelo de Buenos Aires a Iguazú 7Am visita lado brasileño
Día 20: Iguazú lado argentino
Día 21: Vuelo desde Iguazú para Madrid
...tu el itinerario de lo que quieres ver o ya ellos tienen las "guias o excursiones " programadas y de ahí no te puedes salir?.
Muchas gracias y u saludo.
Hola!
No sé si podrás negociar con el guía que escojas, el mío tenía los itinerarios definidos. Y el amanecer lo tenía aparte y no formaba parte de ninguno de ellos. Quizá puedas negociar con el que escojas. Lo que también te recomiendo es escoger bien. El nuestro era muy conocido en la isla y sabía muchísima historia. Ya que lo pagas que te expliquen bien todo 😊
En nuestro caso, aprovechamos el amanecer en Tongariki para después hacer el trekking por el Poike.
Por cierto, ahora que ya lo tengo todo mucho más ordenado, los lugares a los que se puede acceder sin necesidad de ir acompañado de guía, son estos:
Ok Montse, muchas gracias por la información. La verdad es que es un fastidio ahora.Yo ya tenia mis 6 días en la isla planteados con mis propios itinerarios, y con todo esto nuevo...me lo tengo que volver a replantear.
Montse, por lo que me pones, entiendo que por ejemplo a la playa de anakena y la de Ovahe podemos ir cuando queramos nosotros solos sin necesidad de guias y ver tranquilamente los mohais que hay en Anakena,¿es así? .
Y la ultima pregunta....Al volcan Rano Kau se puede ir sin guia o también es necesario guia?. Tengo claro que al poblado de orongo es necesario guia, pero al volcan no lo tengo claro.
Todo lo que comporta enseñar el ticket de entrada al Parque Nacional, ha de ser con guía. Sin embargo, he leído que el mirador del Rano Kau está por fuera del parque, así que a ese sí que se puede acceder por libre. Como bien dices, te pedirán la entrada cuando te dirijas hacia Orongo, pero no antes.
Por si te ayuda en algo, nosotros lo tenemos montado así:
DÍA 1: llegada a mediodía, comer, comprar SIM, libro Descubriendo Isla de Pascua, de James Grant-Peterkin, y algunas cosas de comer y beber para la excursión del día siguiente. Show de baile (a determinar en función del día de la semana) y cena por nuestra cuenta.
DÍA 2: Vaihu - Akahanga - Rano Raraku - Tongariki - Te pito Kura - Ahu Nau Nau (Anakena) (tour de 9 a 17h) y ver atardecer desde Ahu Tahai.
DÍA 3: Trekking cavernas: Ana Vaiteka, Ana Tapa Iri, Ana O'oka, Ana Te Pahu, Ana Te Pora y Ana Kakenga (las dos ventanas). Tarde libre.
DÍA 4: Aldea de Orongo - Mirador Rano Kau - Vinapu - Puna a Pau - Ahu Akivi - Ahu Huri a Urenga (tour de 9 a 15h). Por la tarde-noche, tour de observación de estrellas.
DÍA 5: Amanecer en Tongariki y trekking por el Poike (entre un tour y el otro, te llevan al alojamiento para que puedas desayunar).
DÍA 6: Trekking costa norte. Tarde libre.
DÍA 7: El avión de vuelta es a las 14:35h, así que lo que se pueda hacer por la mañana
Esto es la base, pero el orden de los días no tiene por qué ser así, sino que es la guía sobre la que trabajaremos (excepto el de ida y vuelta, claro).
Nosotros no cogeremos coche de alquiler + guía, sino que algunas excursiones las haremos un grupo y otras en privado. Me he pasado muchas horas comparando precios... Leer más ...
Hola! Voy a poner mi aporte en este hilo que esta un poco quieto. Acabo de llegar de El Calafate e hice la excursión del Mini trekking por el glaciar Perito Moreno y la navegación Todo Glaciares para ver los glaciares Spegazzini y Upsala.
La excursión de Mini trekking hay que contratarla con bastante tiempo de anticipación porque se acaban las plazas. Yo la contrate 20 días antes y casi me la pierdo, porque solo quedaba disponible el ultimo día que iba a estar en Calafate. La unica empresa que la hace es Hielo y Aventura, se puede contratar desde su web o desde cualquier agencia certificada que la venda, como por ejemplo Patagonia Chic y Patagonia Dreams. Todas la venden al mismo precio, ya que Hielo y Aventura les hace descuento a las mayoristas para que puedan venderla igual que ellos (chequear antes de comprar).
La excursión sale del Puerto Bajo las Sombras en el Parque Nacional (a 80 km de Calafate). Antes de llegar al puerto, se llega al portal del Parque, en donde los guardaparques cobraran la entrada al Parque según edades, nacionales, extranjeros o jubilados. Esa entrada la piden luego en el puerto, para verificar que hayas pagado, y sirve por dos días mas, porque aplican el 50% de descuento en caso de que tengas que volver por otra excursión o para seguir recorriendo.
La excursión de Mini trekking nos encanto a todo el grupo. Se sale en barco o catamaran según el grupo, solo para cruzar el canal, unos 20 minutos. Luego de una charla introductoria, se camina hasta los domos donde te pondran los crampones, aproximadamente 1 hora sobre la orilla del lago y acercandote al glaciar.
Allí, unos chicos muy amables te ponen los crampones y el grupo del barco se divide en pequeños grupos de a 10 o 12 integrantes. Se empieza a subir al glaciar por caminos que ya tienen matrcados los guias. Cada grupo camina con 2 guias. Parece dificil al principio, pero los crampones se agarran muy bien, los guias llevan muy bien el ritmo y van haciendo paradas cada tanto para explicar cosas muy novedosas sobre el glaciar, y en donde aprovechamos para recuperar el aliento si estas cansado. En algunas partes se sube, en otras vas en plano, también entramos en una grieta que tuvimos suerte de conocer, ya que los recorridos los van adaptando a lo que el glaciar les va ofreciendo, ya que cambia continuamente. La caminata sobre el hielo dura aproximadamente 1 hora, muy amena y sorprendente.Es una caminata circular con la que se vuelve al mismo punto de partida. Allí te quitan los crampones y se inicia la camitada de vuelta al barco, pero esta vez en vez de ser por la orilla en piedra, es por arriba en el bosque, a traves de una pasarela de madera entre arboles preciosos, aproximadamente 40 minutos.
Luego vuelta al puerto desde donde salimos en barco. En total unas 4 hs, salimos a las 15 hs y regresasmos unos minutos antes de las 19 hs.
Una amiga nuestra hizo el Safari Azul, ya que no se animo a la caminata sobre el hielo, aunque luego se arrepintió. La excursión es toda igual, salvo que ella se acerco al hielo del glaciar, pero no lo camino por encima, y llegó una media hora antes que nosotros al puerto.
Otra gente que nos encontramos después, hicieron Safari Azul ya que no consiguieron Mini Trekking por no sacarlo anticipadamente. O sea, Safari Azul es la opción al Mini trekking, la que mas se acerca si no se consigue el Mini Trekking.
Las pasarelas con vista al Glaciar Perito moreno quedan unos 5 km mas adelante del... Leer más ...
Hola! Voy a poner mi aporte en este hilo que esta un poco quieto. Acabo de llegar de El Calafate e hice la excursión del Mini trekking por el glaciar Perito Moreno y la navegación Todo Glaciares para ver los glaciares Spegazzini y Upsala.
La excursión de Mini trekking hay que contratarla con bastante tiempo de anticipación porque se acaban las plazas. Yo la contrate 20 días antes y casi me la pierdo, porque solo quedaba disponible el ultimo día que iba a estar en Calafate. La unica empresa que la hace es Hielo y Aventura, se puede contratar desde su web o desde cualquier agencia certificada que la venda, como por ejemplo Patagonia Chic y Patagonia Dreams. Todas la venden al mismo precio, ya que Hielo y Aventura les hace descuento a las mayoristas para que puedan venderla igual que ellos (chequear antes de comprar).
La excursión sale del Puerto Bajo las Sombras en el Parque Nacional (a 80 km de Calafate). Antes de llegar al puerto, se llega al portal del Parque, en donde los guardaparques cobraran la entrada al Parque según edades, nacionales, extranjeros o jubilados. Esa entrada la piden luego en el puerto, para verificar que hayas pagado, y sirve por dos días mas, porque aplican el 50% de descuento en caso de que tengas que volver por otra excursión o para seguir recorriendo.
La excursión de Mini trekking nos encanto a todo el grupo. Se sale en barco o catamaran según el grupo, solo para cruzar el canal, unos 20 minutos. Luego de una charla introductoria, se camina hasta los domos donde te pondran los crampones, aproximadamente 1 hora sobre la orilla del lago y acercandote al glaciar.
Allí, unos chicos muy amables te ponen los crampones y el grupo del barco se divide en pequeños grupos de a 10 o 12 integrantes. Se empieza a subir al glaciar por caminos que ya tienen matrcados los guias. Cada grupo camina con 2 guias. Parece dificil al principio, pero los crampones se agarran muy bien, los guias llevan muy bien el ritmo y van haciendo paradas cada tanto para explicar cosas muy novedosas sobre el glaciar, y en donde aprovechamos para recuperar el aliento si estas cansado. En algunas partes se sube, en otras vas en plano, también entramos en una grieta que tuvimos suerte de conocer, ya que los recorridos los van adaptando a lo que el glaciar les va ofreciendo, ya que cambia continuamente. La caminata sobre el hielo dura aproximadamente 1 hora, muy amena y sorprendente.Es una caminata circular con la que se vuelve al mismo punto de partida. Allí te quitan los crampones y se inicia la camitada de vuelta al barco, pero esta vez en vez de ser por la orilla en piedra, es por arriba en el bosque, a traves de una pasarela de madera entre arboles preciosos, aproximadamente 40 minutos.
Luego vuelta al puerto desde donde salimos en barco. En total unas 4 hs, salimos a las 15 hs y regresasmos unos minutos antes de las 19 hs.
Una amiga nuestra hizo el Safari Azul, ya que no se animo a la caminata sobre el hielo, aunque luego se arrepintió. La excursión es toda igual, salvo que ella se acerco al hielo del glaciar, pero no lo camino por encima, y llegó una media hora antes que nosotros al puerto.
Otra gente que nos encontramos después, hicieron Safari Azul ya que no consiguieron Mini Trekking por no sacarlo anticipadamente. O sea, Safari Azul es la opción al Mini trekking, la que mas se acerca si no se consigue el Mini Trekking.
Las pasarelas con vista al Glaciar Perito moreno quedan unos 5 km mas adelante del Puerto Bajo las Sombras. Por... Leer más ...
La última vez que viajé a Chile volé a Temuco y recorrí desde allí zonas de la propia Araucanía, región de los Lagos y región de los Ríos. Hay muchísimos sitios que se pueden conocer desde Temuco. Pero en invierno...
- Parque Nacional Conguillio: una maravilla. El paisaje desde el sendero Sierra Nevada con el volcán, el lago y las araucarias es de los más bonitos que he visto en mi vida, pero creo que en invierno no es transitable, no sé en 4x4.
- Reserva Nacional Mallalcahuello y volcán Lonquimay: más volcanes nevados y bosques de araucarias.
- Lagos Colico, Caburgua y Villarrica.
- Pucón es una buena base para quedarse varios días. Ofrece muchas actividades de aventura. Caminamos por el Parque Nacional Huerquehué, subí al volcán Villarrica, hicimos rafting. Hay muchas cascadas.....muchas cosas en Pucón.
- Huilo-Huilo
- volcán Mocho Choshuenco
- Ruta de los lagos de Panguipulli a San Martín de los Andes
- Lago Llanquihue: Frutillar, Puerto Octay, volcán Osorno, excursión a lago de Todos los Santos...otro sitio en el que quedarse unos días
- Chiloé ya queda más lejos. Sólo nos quedamos 4 días. No llegamos hasta Quellón.
- Valdivia y su costa no me dijo nada especial. Me gusta más mi costa
Millon de gracias Meha.
He vivido en Temuco, y conozco la zona. Conozco Chile desde Arica hasta Punta Arenas, incluso Chiloe. Lo que más me gusta, es la zona de Atacama para ir a Bolivia y recorrer Uyuni. En el sur ir de Puerto Montt a Punta Arenas para ir a Puerto Natales para recorrer las Torres del Paine y toda esa zona. Es mí opinión. Saludos
PD. Mi avatar me delata y en mis fotos ya lo vereis.
La última vez que viajé a Chile volé a Temuco y recorrí desde allí zonas de la propia Araucanía, región de los Lagos y región de los Ríos. Hay muchísimos sitios que se pueden conocer desde Temuco. Pero en invierno...
- Parque Nacional Conguillio: una maravilla. El paisaje desde el sendero Sierra Nevada con el volcán, el lago y las araucarias es de los más bonitos que he visto en mi vida, pero creo que en invierno no es transitable, no sé en 4x4.
- Reserva Nacional Mallalcahuello y volcán Lonquimay: más volcanes nevados y bosques de araucarias.
- Lagos Colico, Caburgua y Villarrica.
- Pucón es una buena base para quedarse varios días. Ofrece muchas actividades de aventura. Caminamos por el Parque Nacional Huerquehué, subí al volcán Villarrica, hicimos rafting. Hay muchas cascadas.....muchas cosas en Pucón.
- Huilo-Huilo
- volcán Mocho Choshuenco
- Ruta de los lagos de Panguipulli a San Martín de los Andes
- Lago Llanquihue: Frutillar, Puerto Octay, volcán Osorno, excursión a lago de Todos los Santos...otro sitio en el que quedarse unos días
- Chiloé ya queda más lejos. Sólo nos quedamos 4 días. No llegamos hasta Quellón.
- Valdivia y su costa no me dijo nada especial. Me gusta más mi costa
La última vez que viajé a Chile volé a Temuco y recorrí desde allí zonas de la propia Araucanía, región de los Lagos y región de los Ríos. Hay muchísimos sitios que se pueden conocer desde Temuco. Pero en invierno...
- Parque Nacional Conguillio: una maravilla. El paisaje desde el sendero Sierra Nevada con el volcán, el lago y las araucarias es de los más bonitos que he visto en mi vida, pero creo que en invierno no es transitable, no sé en 4x4.
- Reserva Nacional Mallalcahuello y volcán Lonquimay: más volcanes nevados y bosques de araucarias.
- Lagos Colico, Caburgua y Villarrica.
- Pucón es una buena base para quedarse varios días. Ofrece muchas actividades de aventura. Caminamos por el Parque Nacional Huerquehué, subí al volcán Villarrica, hicimos rafting. Hay muchas cascadas.....muchas cosas en Pucón.
- Huilo-Huilo
- volcán Mocho Choshuenco
- Ruta de los lagos de Panguipulli a San Martín de los Andes
- Lago Llanquihue: Frutillar, Puerto Octay, volcán Osorno, excursión a lago de Todos los Santos...otro sitio en el que quedarse unos días
- Chiloé ya queda más lejos. Sólo nos quedamos 4 días. No llegamos hasta Quellón.
- Valdivia y su costa no me dijo nada especial. Me gusta más mi costa
...San Julián, esta localidad es un punto importante de la Patagonia Argentina, dado que aquí desembarcó la expedición de Magallanes y podemos recorrer el Monumento a la Primera Misa, la zona de avistaje de aves, el Puerto, la réplica del Nao Victoria, el Museo del Campo que tiene una interesante muestra de las actividades económicas y la vida diaria de inicios del Siglo XX en la zona, el Viejo edificio del Banco Nación, el Monumento a la Fuerza Aérea y el Museo de los Pioneros, en este caso sobre una de las casas de pioneros que se conserva en perfecto estado a la fecha. Luego en el centro tenemos el edificio de Argensud, la Parroquia del Sagrado corazón de Jesús, el antiguo Hotel Colón. El plato fuerte de San Julián para quienes gustan de la historia es el circuito costero, acompañados por el paisaje del mar podremos recorrer puntos de interés de este pueblo como ser el Mirador Pozo Quintavalo, Mirador Banco de la Culada, Frigorífico Swift, Punta Cuevas, Playa Pigafetta, Luego tenemos un punto panorámico desde donde tenemos una vista espectacular, La Lobería, Faro Cabo Curioso, Playa la Mina, La Cascada, los Acantilados y la Tumba del Capitán Sholl.
Desde la Ciudad están muy buenas las excursiones naúticas que nos permitirán conocer aves y pingüinos.
Siguiendo al Sur tenemos la localidad de Comandante Luis Piedrabuena. Aquí tenemos un paseo temático de Dante Quinterno y sus personajes, el centro sencillo con recordatorios a la Guerra de Malvinas, la Avenida Gregorio Ibañez con sus arboles, murales y monumentos. La Vieja Central Telefónica es otro punto de interés.
Los platos fuertes de este destino son sin duda, el Paseo Costanera, el cual es una arbolada que recorre la costa del Río Santa Cruz de manera paralela al mismo y de manera de bosque urbano, llegando hasta el Puente sobre el Río Santa Cruz desde el cual podemos contemplar la magnífica obra de ingeniería que significó en su momento. El Jardín Botánico de esta ciudad es orto punto de gran interés. Finalmente destacamos la Isla Pavón, lugar ideal y con instalaciones para pasar el día.
Un capítulo aparte merece la Estancia Monte León, hoy Parque Nacional, el cual es tal vez el punto más atractivos de este recorrido. aquí podemos recorrer el Mirador Cabeza del Monte León, el Sendero de la Pingüinera donde podremos disfrutar de una hermosa vista hacia la colonia de pingüinos, en especial desde Octubre cuando llegan las parejas a reproducirse.
Tenemos luego el sendero de Cabeza del León y Sendero Lobería. Desde aquí podemos tener una excelente vista de la Cabeza de León pero más que anda de la colina de Lobos Marinos de un pelo que descansan en las laderas. Y finalmente divisamos la Isla Monte León con sus aves.
Puerto Santa Cruz. Capital Histórica de la Provincia, aquí en un día o menos podremos recorrer La Cruz del Centenario, el Mausoleo del Gobernador Moyano, el Paseo Costero, el Museo Borgialli, la Parroquia Exaltación de la Cruz, las edificaciones tradicionales y el Museo de Pioneros Mario Hernández, este último punto junto con la Iglesia y Costanera me parecen muy importantes. En el Museo Mario Hernández, podemos darnos una excelente idea de como era la vida en esos confines durante mediados del Siglo XX, de hecho una de las guías ha vivido en esa casa muchos años.
Río Gallegos. Capital de la Provincia con sus edificios públicos clásicos (Casa de Gobierno, Legislatura, Municipio, etc). Posee una plaza recientemente renovada, frente a la cual se ubica la... Leer más ...
5 ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE PARA HACER EN ANSENUZA,
EL FUTURO PARQUE NACIONAL DE ARGENTINA
ELOGIADO POR LEONARDO DICAPRIO
Luego de que el actor valorara el trabajo argentino en la reinserción del yaguareté en Iberá, ahora destaca esta fabulosa área protegida ubicada en la Provincia de Córdoba. Allí se concentran excelentes alternativas para el viajero e inagotables paisajes naturales dentro de sus 433 mil hectáreas. Desde avistaje de aves hasta cabalgatas. En esta nota, todo sobre cómo disfrutar de sus maravillosas postales.
En tiempos de pandemia, las experiencias al aire libre se han transformado en una de las búsquedas más frecuentes. Lógico, en un contexto donde el distanciamiento social es condición, todas aquellas actividades que respeten la premisa serán las primeras en colarse en nuestro radar. Más todavía si además de cumplir con semejante requisito, nos deleitan con paisajes increíbles.
Argentina, en ese sentido, cumple y lo hace con honores. Panorámicas imponentes, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, la segunda montaña más alta del planeta y un espectáculo de diversidad natural son la evidencia perfecta de que recorrer el país es la decisión acertada.
Ahora bien, entre tanta oferta de excelentísima calidad, entender qué conocer dentro del territorio argentino puede tornarse algo complicado. Entonces, ¿cuál debería ser la próxima parada? Para quienes busquen una experiencia alternativa y fascinante, el recientemente nombrado Parque Nacional Ansenuza es ideal.
Queda en la Provincia de Córdoba e incluye gran parte de la costa de la Laguna Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce. Es el tercero de la región, alberga los tres tipos de flamencos que se encuentran en Sudamérica y es dueño del quinto lago salado más grande del mundo. Motivos para conocerlo, sobran. Y actividades al aire libre, también.
5 experiencias inolvidables durante una visita
por la zona del Parque Nacional más nuevo de la Argentina
1. Avistaje de aves
Las preferidas son las aves rosas de patas esbeltas. Hablamos de los flamencos, claro. Sucede que su elegancia inconfundible maravilla a más de uno y en la laguna de Mar Chiquita (o Ansenuza) están tres de las seis especies que existen en el mundo: el flamenco austral, el andino y la parina chica. Los primeros han hecho del Parque su hábitat y hoy son más de 300 mil los que residen en la zona.
Pero a no confundirse, además de estos bellísimos pájaros de pico negro, se pueden encontrar más de 350 especies de aves en todo el Parque. De hecho, en la región de Ansenuza se pueden encontrar el 36% de las aves argentinas y el 66% de las aves migratorias y playeras registradas en el país. Ambas razones son suficientes para postular este Parque Nacional como una de las mejores coordenadas de Argentina donde apreciar la avifauna (regional y migratoria) en todos sus tamaños y colores.
¿Qué otras especies se pueden contemplar? En las costas de la laguna conviven aves... Leer más ...
Situado en la Provincia de Córdoba e incluye gran parte de la costa de la Laguna Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce. Es el tercero de la región, alberga los tres tipos de flamencos que se encuentran en Sudamérica y es dueño del quinto lago salado más grande del mundo.
Hola buenas a todos, tengo una situación un tanto complicada se que tiene solución pero en google hay tanta información que no sale nada claro. Voy a Uruguay con mi marido y mi hermana a estar un mes, hemos pensado en alquilar un coche desde argentina y poder ir hasta Patagonia recorrernos parques naturales Tierra del Fuego etc, lo que no sabemos es en que compañía podemos alquilar ni tan solo si quiera si podemos cruzar fronteras entre chile y en argentina, alguien sabe algo? Que compañías existen que permitan cruce de fronteras? Que se necesita? Mil mil gracias viajamos en febrero un abrazo
Hola Voret1995,
Son varias cosas que preguntas, tratare de responderlas.
1º Hay empresas que alquilan y puedes cruzar a Chile, no todas. Hace unos años averigüé, lo permitían pero debías pagar algo adicional.
2º Si van a cruzar de Uruguay seguramente lo harán a Bs. As. No especificas que lugares visitarán salvo Tierra del Fuego. De ninguna manera haría ese viaje en coche aunque paren en algún lugar entre ellos, les va a llevar mucho tiempo y les va a ser muy cansador.
Mi sugerencia es volar hasta Tierra del Fuego y allí alquilar. Si quieren ir al Parque Nacional Los Glaciares, vuelo nuevamente y en El Calafate alquilar otro coche. Si quieren ir a otro lugar haría lo mismo.
3º Tendrán que ver si para esa fecha permiten el cruce a Chile por el Covid. Por ahora es solo vía aérea y están hablando que cuando lo permitan además de estar vacunados y PCR negativo, pedirían 5 días de cuarentena y nuevo antígeno.
Mi sugerencia:
Definan los sitios a visitar y en esos lugares consultar con las agencias de alquiler si permiten el cruce y cuales son los requisitos, no todas la empresas piden lo mismo.
Tengan en cuenta de devolver el coche en el mismo lugar de retiro, caso contrarío es casi prohibitivo.
Consultaría en las empresas grandes.
Saludos
Hola muy buenos días desde reino unido! Que bueno que me respondiste, te detallaré más acerca de las dudas.
1. Nuestro plan es estar en Uruguay. De ahí queremos ir a Buenos Aires o a otra ciudad cercana a uruguay donde se pueda alquilar un coche en argentina con la condición también de cruzar a chile aún que se tenga que pagar algo adicional ya que queremos llegar a Tierra del Fuego, visitar torres del Paine, Bariloche etc tenemos una ruta con la que queremos hacerla con el auto.
¿Podrías citarme las compañías que permiten este alquiler de cruce de fronteras y poder contactar con ellos? Muchas gracias!
Tenemos un mes de viaje por eso queremos hacer lo bonito de esta experiencia es hacerla en auto.
Nuestra idea es ir por la costa atlántica desde uruguay pasando por buenos aires( para coger el auto alquilado) y de ahí bajar hasta tierra de fuego(Ushuaia ) y luego volvernos por los Andes hasta llegar a Bariloche y de ahí de vuelta a Uruguay.
Entiendo lo que me explica, nosotros estamos todos vacunados y podríamos hacernos PCR. La cuestión es si quiero ir a Tierra del Fuego en coche, debo de cruzar a través de chile hasta llegar a Tierra de fuego que sería argentina otra vez. Sería esto posible?
Algunos de los mejores circuitos del país para vivir una inolvidable experiencia sobre ruedas: Ruta de los Siete Lagos, Neuquén. Norte argentino: Tucumán, Salta y Jujuy. Litoral argentino: Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Costa Atlántica: Pinamar, Mar del Plata y Necochea. Ruta vitivinícola en Mendoza. Parque Nacional Los Glaciares: El Chaltén y Calafate, Santa Cruz. Fin del Mundo: Parque Nacional Tierra del Fuego. La Rioja y San Juan.
Algunos de los mejores circuitos del país para vivir una inolvidable experiencia sobre ruedas: Ruta de los Siete Lagos, Neuquén. Norte argentino: Tucumán, Salta y Jujuy. Litoral argentino: Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Costa Atlántica: Pinamar, Mar del Plata y Necochea. Ruta vitivinícola en Mendoza. Parque Nacional Los Glaciares: El Chaltén y Calafate, Santa Cruz. Fin del Mundo: Parque Nacional Tierra del Fuego. La Rioja y San Juan.
Algunos de los mejores circuitos del país para vivir una inolvidable experiencia sobre ruedas: Ruta de los Siete Lagos, Neuquén. Norte argentino: Tucumán, Salta y Jujuy. Litoral argentino: Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Costa Atlántica: Pinamar, Mar del Plata y Necochea. Ruta vitivinícola en Mendoza. Parque Nacional Los Glaciares: El Chaltén y Calafate, Santa Cruz. Fin del Mundo: Parque Nacional Tierra del Fuego. La Rioja y San Juan.
Al final no he podido visitar "La Sebastiana", cosa que era mi intención, como tampoco he podido pasar a Mendoza. Isla negra y Pomaire ya los había visto, pero recorrer la costa hasta San Antonio tampoco lo he podido hacer...pero bueno, he disfrutado y he descubierto Laguna verde, que es precioso, llegamos a un faro recorriendo un bosque de pinos y eucaliptos, precioso, y más en una zona tan seca con 10 años de sequía, es un paisaje que impone...y pegado a Valparaíso.... también me comentan que cerca hay restos de unas balleneras de principios del siglo XX
También recomiendo el parque La Campana, patrimonio natural de la Unesco, muy recomendable para hacer trekkings en naturaleza y descubrir especies únicas....
No es costa sur de Valparaíso, pero lo pongo aquí por no abrir hilo de toda la región de Valpo....jeje
Yo estoy intentando hacer la cuadratura del círculo para poder visitarlo, tengo sitio para mis fechas, pero me descuadra totalmente el planning, quiero decir, tendría que cambiar el orden de las visitas y el primer día meterte en los cuatro mil y pico, me parece arriesgar en demasía, así que no sé si podré cuadrarlo, pero tiene muy buena pinta.
En cuanto a los tour astronómicos, recomiendan mucho el primero que citas, yo me he puesto en contacto con ellos, pero aún no me han contestado.
Saludos.
Ojo que visitas las "oficinas". A 4000 metros no subes.... por eso estoy pensando en ir a Paranal....
El problema del Observatorio del Paranal es que esta en la costa, al sur de Antofagasta. Bien para los que vayan al parque de Pan de Azúcar, pero a mi me pilla un poco lejos.
Sí, pero recuerda que subo en coche... el problema radica en que sólo se puede visitar en fin de semana... en fin, a ver si puedo organizar algo, entiendo que como iremos em fechas cercanas a la luna nueva del 30 de Agosto, será temporada baja y no tendremos que adelantarnos tanto...otra opción son los observatorios del Valle de Elqui como La Silla... Leer más ...
Yo estoy intentando hacer la cuadratura del círculo para poder visitarlo, tengo sitio para mis fechas, pero me descuadra totalmente el planning, quiero decir, tendría que cambiar el orden de las visitas y el primer día meterte en los cuatro mil y pico, me parece arriesgar en demasía, así que no sé si podré cuadrarlo, pero tiene muy buena pinta.
En cuanto a los tour astronómicos, recomiendan mucho el primero que citas, yo me he puesto en contacto con ellos, pero aún no me han contestado.
Saludos.
Ojo que visitas las "oficinas". A 4000 metros no subes.... por eso estoy pensando en ir a Paranal....
El problema del Observatorio del Paranal es que esta en la costa, al sur de Antofagasta. Bien para los que vayan al parque de Pan de Azúcar, pero a mi me pilla un poco lejos.
Hola
Este año hice un recorrido distinto por el desirto de Atacama que les recomiendo mucho.
Subimos desde la Cuarta región por la Costa hasta Parque Nacional Pan de Azúcar, recorriendo una carretera que va por toda la costa, en algunas partes había que tomar Ruta 5 pero era lo mínimo, el paisaje es precioso, las playas una maravilla. Nosotros hicimos todo en carro carpa, pero en todos los lugares habían cabañas muy buenas y los valores super adecuados.
Chañaral de Aceituno
Estuvimos en Chañaral de Aceituno, Cabañas y Camping El Español, excelente una infraestructura de primera. Aquí hicimos el tur de avistamiento de ballenas con la agencia El Orca, 13.000 por persona, y vimos alrededor de 8 ballenas Fin un sueño estar rodeados de estos mamíferos gigantes, en los últimos días han avistado ballena azul, una maravilla. El avistamiento de ballenas es entre los meses de noviembre y abril de cada año. Además el tur incluye el avistamiento de pinguinos nutrias lobos de mar del Parque Nacional Pinguinos de Humboldt. El tur dura más o menos 2 horas y media.
Las playas en este sector no son las mejores ya que el agua por la corriente de Humboldt que trae los pinguinos y estos grandes mamíferos es más helado, pero esto no nos impidió darnos unos buenos baños en la tarde.
Por la ruta observamos muchísima fauna, guanacos, zorritos, burros salvajes, una maravilla.
Pan de Azucar. Parque Nacional Pan de Azucar ubicado en el extramo norte de la tercera región de Chile, como dice su lema un trozo de desierto rodeado pro agua, otra maravilla de la naturaleza, con una vegetación muy particular y con playas exquisitas sin gente, una caleta muy bien atendida con buenos restoranes.
Alojamos en Campig Lodge Pan de Azucar que también dispone de cabañas, muy buena opción, no tiene luz y el baño es compartido, pero todo es limpio ordenado, muy bien administrado, no es masivo, al menos en la época que fuimos principio de enero. Las cabañas disponen de paneles solares. Hicimos una caminata al Mirador, también hay tur de avistamiento de delfines y pinguinos en la isla que da el nombre al parque.
Playa La Virgen, a la altura de Copiapó hacia la costa, una cala como le llaman los españoles, maravillosa, muy muy linda, pero más popular que los demás lugares donde estuvimos, aunque nunca masivo. El camping es bastante más caro que ls demás, y la relación precio calidad no es la mejor, la infraestructura si bien es buena no es muy cómoda. También arriendan cabañas.
En los alrededores hay unas playas preciosas, donde se pueden hacer lindas caminatas, estuvimos en Playa Chorrillos que nos encanto.
Además pasamos por una serie de lugares como Huasco que nos gustó mucho.
En cuanto recuerde como subir fotos les publico algo.