Descripción: Relato de 2 viajes por varias provincias de la Patagonia Argentina. Entre Chile y Chile, unos días por la zona de El Chaltén, Lago Posadas en diciembre de 2012 y por Los Alerces, Bariloche, etc en febrero de 2014
Llega el momento de cerrar una etapa de esta aventura.
Tras 10 intensísimos días en el sur de Chile, nos despedimos del país por unos días, para volver una vez más a nuestra querida Argentina. Nos resulta interminable seguir disfrutando de sus paisajes, de su gente, de su comida……
La parte anterior del viaje, "Por el sur del mundo: CHILE", el diario está disponible en este enlace: www.losviajeros.com/ ...php?b=8639
Nuestra primera intención era llegar de P. Natales a El Chaltén lo antes posible. Realizar este traslado en autobús requiere transbordo en El Calafate. Sabíamos que en verano es posible llegar a El Chaltén a primera hora de la tarde, pero en primavera, las frecuencias de autobuses son menores. Al comprar los tickets en Natales, nos confirmaron que los actuales horarios nos obligaban a esperar 6 horas en El Calafate.
Y aquí entra en escena el famoso glaciar con paseo marítimo, que tenía anotado en mi lista de espera de viajes a partir de 75 años.
Esperar 6 horas en la estación de autobuses de El Calafate o en alguna cafetería del pueblo, no parecía demasiado apasionante. En la empresa de autobuses de Natales nos lo sirvieron en bandeja. Así que, nos volvemos a poner el gorro de turistas disciplinados, y emprendemos camino hacia el famoso glaciar en un tour organizado, ¡lo máximo!
Menos mal que el grupo era reducido, sólo 4 personas más, por lo que la disciplina resulta poco exigente.
Información práctica: Autobuses de Puerto Natales a Calafate, o al revés --> buses Zaahj
Un viaje largo y aburrido por la pampa patagónica. 6 horas en furgoneta para llegar al famoso glaciar. Se hace pesado.
Y, al final, todo resultó mucho mejor de lo que me esperaba.
Un día ideal……temperatura agradable…..nubes y sol sobre el glaciar, originando bonitos efectos de luces y sombras…….un cielo con encanto.
Y además, no había tanta gente como me imaginaba.
Aunque, ver un espectáculo natural de tal magnitud desde unas pasarelas……¡uf!......se me atraganta, me cuesta asimilarlo. Prefiero dejar estas actividades para después de los 75 años. Pero……..sin buscarlo, se cruzó en mi camino……Y me alegro de haberlo conocido.
Presenciamos varios desprendimientos de bloques de hielo, que te sobresaltan con su fuerte estruendo, y alteran la quietud del lago formando pequeñas olas.
Tras las pasarelas, nos montamos en el barquito, para acercarnos al frente del glaciar.
No se acerca tanto como me hubiera gustado.
Momentos para muchas fotos de las caprichosas formas de la inmensa masa de hielo azulado.
Es el tercer glaciar más grande de Argentina (el más grande de América del sur está en Chile). Inmensa mole de hielo que se descuelga sobre el lago Argentino, desde el Campo de Hielo Sur.
Una última foto para la posteridad, desde un mirador de camino.
Todavía nos queda tiempo para un paseo por el pueblo de El Calafate, y para algo que deseo cada vez que llego a Argentina: tomar un enorme helado argentino; en esta ocasión, de sabor muy especial, helado de calafate, rico fruto de un arbusto patagónico……y que ya me “condenaba” a volver a la Patagonia, ya explicaré por qué.
Dos horas y media de autobús nos conducirían a El Chaltén (2 empresas de autobuses prestan este servicio).
Antes de llegar, ya empezamos a divisar las imágenes de las agujas montañosas. El Cerro Torre, el Fitz Roy….montañas míticas que deseábamos conocer.
La emoción me ponía los pelos de punta. Amor a primera vista.
El pueblo era nuestra base de alojamiento para la primera noche, en la Hostería Confín Patagónico, recibiendo la extraordinaria amabilidad de su dueña, Claudia.
La cena, espectacular, ¡ya tenía ganas de volver a comer en Argentina!
El Chaltén, el pueblo más joven de la Patagonia. Y, su juventud se siente en su atmósfera.
Fue fundado en 1985 para fortalecer la posición de Argentina en el conflicto fronterizo con Chile en cuanto a la delimitación de ambos países. Chile intentaba tomar dominio sobre el lago del Desierto y el valle de Las Vueltas, y El Chaltén nació para afirmar la posición argentina.
Aún hoy en día no se han definido completamente las fronteras. Si miras un mapa de detalle de la zona, ves que hay una zona difusa en la que no figura pintada ninguna línea fronteriza, en la zona por detrás del Fitz Roy, zona muy inaccesible.
El sol empezaba a iluminar las montañas al amanecer. Podíamos apreciarlo desde las ventanas de la hostería.
La capilla de los Austríacos se sitúa en un extremo del pueblo. Fue construida en 1995 en recuerdo a los escaladores muertos en el intento por alcanzar estas difíciles cimas, en especial en homenaje a Toni Egger, montañero austríaco que perdió la vida escalando el Cerro Torre. Las paredes de la capilla guardan inscripciones de los nombres de todos los alpinistas muertos en estas montañas.
Hoy no nos tenemos que poner el gorro para el frío, ni el de lluvia, ni siquiera el de turistas disciplinados. Hoy se impone el gorro de sol. Porque, tras haber pasado por el resto de estaciones en pocos días en la Patagonia, hoy, por fin, nos corresponde el honor de recibir a la estación que faltaba: el verano.
Un día soleado, completamente despejado, luminoso, ni pizca de viento….días así no hay muchos en la Patagonia, y hoy coincide uno de esos pocos. Vamos a aprovecharlo al máximo.
Antes de empezar a pasear por tan hermosas montañas, debemos cumplir una misión: pasar a saludar a uno de los guardaparques.
Casualidades de la vida. 2 meses antes conocimos a su tía, compartiendo mesa en una casa rural de una pequeña aldea de la Ribeira Sacra. Un día muy emotivo, porque había ocurrido el encuentro de esta argentina con su prima, único familiar que le queda en España. Después de 50 años sin verse, y después de haber perdido el contacto durante años, y tras muchas llamadas telefónicas intentando localizarla, por fin, el deseado reencuentro. Y, conversando en la mesa, comentando nuestro próximo viaje a Argentina….resulta que su sobrino es guardaparques en El Chaltén, y no podíamos pasar por allí sin acercarnos a saludarlo.
Y, continuando las casualidades, resulta que Alejandro estaba en la caseta de los guardaparques, y pudimos conocerlo.
Claro que flipaba! Nos ofreció toda su hospitalidad.
Y tras tan curiosa anécdota, para las montañas nos vamos.
Un circuito larguísimo, por las lagunas de El Chaltén……….en camiseta de tirantes.
Con el gorro de sol, sintiendo la completa libertad de caminar por las montañas.
Desde el mismo pueblo, salen varios senderos señalizados que se adentran en las montañas. Empezamos en dirección a mirador del Cerro Torre, a donde llegamos en poco más de media hora.
El cerro Torre se considera la montaña más difícil de escalar en el mundo, una aguja prácticamente vertical.
La senda continúa, cruzando bosques, ríos, con vistas frontales al Cerro Torre y demás. Los pajarillos alegres, el sol resplandeciente….energía a tope.
En 2 horas y media llegamos a la Laguna Torre, ¡qué espectáculo!. Sobran las palabras.
Todavía se puede continuar más allá de la laguna, pero nosotros regresamos a una bifurcación por la que nos desviamos hacia las lagunas Madre e Hija. Una senda poco transitada, entre bosques de lengas y ñires, los cuales, a estas alturas, ya distinguimos perfectamente.
Las lagunas Madre e Hija están separadas por una franja de tierra, rodeadas de bosques, y con las montañas de fondo.
Continuamos hacia el campamento Poincenot, zona de acampada, cerquita del pie del Fitz Roy.
Desde aquí, emprendemos la empinada subida hacia la laguna de los Tres, salvando un desnivel de 450 m en 2 km.
Ponemos el turbo para llegar arriba porque quedan pocas horas de luz. A pesar de llevar encima casi 25 km de caminata, subo en 40 minutos, con unas condiciones meteorológicas espléndidas, y muchas ganas de alcanzar la laguna.
Llegas arriba, te encuentras con el Fitz Roy de frente, la laguna a sus pies, todavía helada…una belleza inenarrable……que no importa nada el cansancio que lleves encima.
No basta con llegar al mirador sobre la laguna. Hay que descender y llegar hasta su borde, seguir caminando…….y encontrarte con un nuevo espectáculo, tanto o más grandioso, que es la Laguna Sucia, encajonada entre montañas, escondida, como si quisiera preservar su intimidad, y mostrar su belleza sólo a unos pocos. Y con el Fitz Roy que casi lo puedes tocar……
Volvamos a la Laguna de los Tres. No es buen momento para fotos, con toda la fuerza del sol justo de frente. Pero, sin duda, es el mejor momento para presenciar aquella barbaridad. Un momento, quizás único en la vida.
Me tenía que quedar allí cuando ya apenas quedaba nadie, esperando que el sol se ocultase tras las agujas del Fitz Roy y el Poincenot, para poder llevarme unas fotos, aunque ya en sombra.
El Monte Fitz Roy es una montaña mítica para muchos escaladores del mundo, una de las más difíciles de escalar.
Los tehuelches la llamaban Chaltén, que, en su lengua, significa “montaña de humo”. El “humo” que casi siempre corona su cima hizo pensar, durante mucho tiempo, que era un volcán. En realidad, se trataba de nubes. Ver la montaña sin corona, como hoy, es bastante excepcional.
Todavía nos quedan unos cuantos km de regreso. Pronto va a oscurecer. O sea que, volvemos a poner el turbo, y para abajo.
La sombra de las montañas va avanzando
Desde el campamento Poincenot continuamos hacia El Pilar. Pasamos por el glaciar Piedras Blancas, colgante en la montaña, con su laguna abajo…. ¡qué maravilla!
Casi oscureciendo, llegamos a la hostería El Pilar, donde los alojamos las siguientes noches. Había encargado que nos transportasen el equipaje desde El Chaltén hasta allí, a 17 km.
38 km de caminata, en camiseta de tirantes, ¡qué paliza! ¡qué animalitos somos!
Despertarte, y encontrarte con el espectáculo del Fitz Roy desde tu ventana…….emociona de verdad.
Con la luz del amanecer es todavía más especial.
Unas horas más tarde, va cambiando la luz.
La Hostería El Pilar se ubica en un lugar privilegiado, con un encanto especial. Desde ahí parten algunas rutas de senderismo. Mientras desayunábamos, veíamos pasar los grupos de excursionistas.
Hoy vamos a conocer una zona poco transitada de las montañas de El Chaltén: el Valle del río Eléctrico.
La senda parte desde el puente sobre el río Eléctrico, en la ruta 23. Caminando desde El Pilar por el valle de las Vueltas, en 1.5 km llegamos a dicho puente, donde tomamos el sendero hacia Piedra del Fraile.
Por este sendero vamos siguiendo el curso del río, un amplio valle que recoge aguas de deshielo. Siempre me han sorprendido y encantado esos enormes cauces de ríos de deshielo, que bajan con fuerza, arrastrando piedras y depositándolas en las orillas.
Por un bosque nativo, absolutamente solitario, en 2 horas llegamos a Piedra del Fraile, llamado así en reconocimiento al Padre Agostini, fraile explorador de estas tierras.
En este lugar se encuentra un campamento, que también posee 2 cabañas para alquiler. Sin duda, un lugar muy conveniente para quedarse 1 ó 2 noches, ya que de aquí parten interesantes caminatas a lugares poco frecuentados de estas montañas (glaciar Marconi, laguna Pollone, Paso Cuadrado…).
Estamos en una propiedad privada, fuera del Parque Nacional Los Glaciares, donde exigen abonar un peaje de paso para continuar (100 pesos en 2012). Es decir, hay que pagar a un particular para ver "su" glaciar.
Nosotros decidimos seguir hacia el glaciar Marconi, e intentar llegar a la laguna Pollone.
Desaparece el bosque y el paisaje se abre a un amplio valle glaciar, el valle Eléctrico, por donde circula el río Eléctrico.
Aquí sentimos, todavía más, la fuerza de la naturaleza. Nosotros solos en medio de aquel paraje imponente.
Ya no hay senda, caminamos sobre las piedras depositadas por el río durante miles de años, pensando que estamos en un lugar virgen, intacto ante la acción humana.
Llegamos al lago Eléctrico, formado por el deshielo del glaciar Marconi, y que a su vez da origen al río Eléctrico.
El rojizo Cerro Eléctrico se encarga de custodiar el lago
Nos aproximamos al glaciar Marconi, hasta donde nos parece conveniente.
Se puede continuar camino, y después seguir hasta la laguna Pollone, pero ya llevamos muchos km encima y parece más prudente regresar.
Desde este valle, gozamos de una perspectiva diferente del Fitz Roy
Por la tarde, se comporta como esa montaña de humo que consideraban los tehuelches.
Espectacular paisaje en el Valle Eléctrico
Llegando de nuevo a la ruta del Valle de las Vueltas
Con la luz de la tarde, por algún momento, alguna zona del paisaje me recuerda al Noroeste Argentino, decorado en múltiples colores.
Cuando llegamos de vuelta a El Pilar, hemos recorrido 25.5 km, ¡ya caen los km como moscas!
La hostería de El Pilar toma su nombre de un pequeño pináculo anexo al Fitz Roy, denominado El Pilar.
Un sitio acogedor, en un entorno impresionante, con un trato exquisito.
Gracias a Cristina, Guillermo, Tomasso, y demás, por su magnífica atención.
En El Chaltén, hemos disfrutado de los paisajes, de las montañas, y también de la gastronomía, ¡qué bien comemos siempre en Argentina!
Tengo que hacer esa subida maldita, aunque tenga que llevar a hombros a la parienta, pero no me quiero perder el final del Tronador con esas preciosas cascadas.
Si el tiempo no lo impide, claro
castellnou, muchas gracias por tus comentarios. Tengo que advertirte que la subida a Piedra Pérez es difícil. Y cuando digo difícil, no me refiero a cansada. Siempre animo a hacer una ruta cansada, porque uno siempre puede más de lo que piensa, y además no pasa nada por intentarlo, siempre se puede dar vuelta. Pero cuando es difícil, prefiero advertirlo. Es un sendero muy vertical que sube la montaña a lo bruto, incluso peligroso. En ocasiones teníamos que usar las manos para agarrarnos a raíces, ramas, o lo que pillásemos, para mantener el equilibrio. Cualquier resbalón te tira varios metros para abajo. Y la bajada también es peliaguda. No está señalizada, es muy poco transitado, y poca gente conoce el punto exacto de comienzo del sendero. Todo ello después de descalzarse para cruzar el río de agua helada que baja del glaciar. Recomendable llevar escarpines. Pienso que no es para cualquiera.
Eso sí, lo que ves desde arriba te deja sin palabras. Las fotos no hacen justicia. No tenía suficiente angular, pero sí que lo tengo grabado en mi cabeza.
Hay unas vistas parecidas desde el camino que lleva al refugio Otto Meiling. En ese caso, el sendero es fácil, aunque cansado, porque es largo y además puede hacerse monótono en ciertos momentos porque se recorre mucho bosque. Ese camino sí que es apto para cualquiera, en cuanto a dificultad. Si uno se cansa puede dar vuelta, pero no es peligroso. No hace falta llegar al refugio para ver unas vistas impresionantes de verdad, pero sí que hay que recorrer tal vez 9 ó 10 Km de subida.
Insisto en que la realidad es muchísimo más espectacular que lo que muestran las fotos.
Tus diarios son espectaculares, meha... vaya dos pedazo de rutas que te marcaste entre Chile y Argentina. Itinerarios supercurrados, relato ameno y fotos de infarto. Me van a venir muy bien, si nada se tuerce a finales de año pasaremos un mes por esa zona y queremos combinar ambos países. Aunque me temo que habrá que seleccionar, y mucho...
Gracias por compartir, voy a sacarle mucho partido a este diario y al de Chile. Te dejo unas merecidas estrellas, y porque no se puede más...
Muchas gracias Magrat por tus comentarios. Siempre hay que seleccionar, pero allá hay tantos sitios bonitos que cualquier elección tiene altas probabilidades de éxito.
Ah, y sin estrés, que dicen por allí que en la Patagonia quién se apura pierde el tiempo.
Solo tienes un día, no puedes invertir más y deseas ver el perito moreno? Hazlo. Estás a tomar por culo de tu casa y a saber si alguna vez volverás. Es una paliza 4 horas de bus más 4 de vuelta? En argentina 4 horas de bus ( + 4 de vuelta) no es nada. Después de 2 meses en el país y comerme hora sy horas de bus he aprendido a llevar mejor esas palizas.
Creo que problema no vas a tener. El cambio el Euro o Dólar ya están bastante altos y su cotización va cubriendo con creces la inflación que pudiese existir.
El único escollo para esas fechas es la ocupación hotelera, por lo cual te recomiendo trates de comenzar a armarte la hoja de ruta y reserves los alojamientos.
Saludos.
Llegué ayer a Santiago de Chile sin plan a parte de estar unos 3 meses por estas zonas. Me dicen que me compre.una tienda y un saco y me baje a patagonia.
Queria saber como son los precios pars comer tanto en patagonia chilena como.argentina , si hay tiensas donde comprar comida, y precios de campings y hostels. Despues subiria por argentina hasta buenos aires posiblemente.
Muchas gracias
beche Moderador de Zona Feb 15, 2008 Mensajes: 17238
Llegué ayer a Santiago de Chile sin plan a parte de estar unos 3 meses por estas zonas. Me dicen que me compre.una tienda y un saco y me baje a patagonia.
Queria saber como son los precios pars comer tanto en patagonia chilena como.argentina , si hay tiensas donde comprar comida, y precios de campings y hostels. Despues subiria por argentina hasta buenos aires posiblemente.
Muchas gracias
Este es el hilo adecuado. Aquí puedes encontrar información o esperar respuesta a tus preguntas.