Hola, a finales de julio voy a Oporto y paso por Burgos para hacer una noche.
Me podeis recomendar algún alojamiento a las afueras que esté bien. La ide es llegar por la tarde hacia las 20;00 h, dormir y a la mañana siguiente continuar hacia Oporto
Hola, @MOFOMA . Entiendo que si lo pones en "Burgos provincia" es porque quieres algo cerca de Burgos, pero no en la misma capital. Si fuera así, en el mapa www.google.com/ ...3&z=12 tienes algunas ubicaciones y una que podría cumplir esa condición sería el Albergue La Fábricaalberguelafabrica.com/ , que está cerca de la circunvalación BU-30 y a unos 10 kms - 14 min de un parking próximo al centro maps.app.goo.gl/H4uYPtJDU4JR1CiD8 , por si quieres tomar algo esa noche en el centro más turístico. Tiene aparcamiento propio, buenas valoraciones en las webs de referencia y habitaciones con baño privado, además de habitaciones de alberge con varias camas :
Experiencia koala66 - Octubre 2020 www.losviajeros.com/ ...56#6431156
De camino desde Barcelona a Portugal teniamos que hacer noche a medio camino y buscando sobre la marcha encontré un albergue en Tardajos, que está a unos 18 km pasado Burgos
Se llama "La Fábrica" porque antes era una fàbrica de harinas, pero está totalmente restaurado, con mucho gusto, y tiene habitaciones con baño privado. Nos costó la habitación de 4 (2 literas muy amplias) unos 80 €, desayuno incluido.
El entorno está muy bien para estirar un poco las piernas y aunque era de día, cuando cayó el sol la temperatura bajó una barbaridad y hacia frio!! Y eso que era 25 de agosto. No tiene aire acondicionado pero habia ventiladores que no hicieron falta para nada, dormimos super fresquitos y tapados. Tiene calefacción para el invierno
Cenamos allí mismo, a buen precio y todo muy rico.
Os dejo la web: alberguelafabrica.com/
En booking hay muchas fotos y mas opiniones
...casi terminada. Queda un tramo de 15 km entre pasada la estación de esquí de Goderdzi y antes de Khulo, que ojo, sí que se hace pesado (1h). Pero a pesar de las lluvias intensas de los últimos días, con tranquilidad se puede hacer ese tramo con un utilitario. El resto está perfecto, y se trata de una carretera súper recomendable que permite ahorrar mucho tiempo y ofrece una gran belleza paisajística, sobre todo en los alrededores del paso de Goderdzi, que con sus bosques nevados recuerdan a una película navideña. Es una parte del país que no suele salir en los itinerarios, pero que puede rivalizar casi con Mestia, y seguro que con Kazbegi.
3. No se tarda 2h en llegar de Mestia a Ushguli por el mal estado de la calzada. Nosotros tardamos 1h y cuarto, yendo despacio, y haciendo dos paradas para fotos, con lo que sin parar habríamos tardado 1h exacta. Y la carretera está absolutamente perfecta para cualquier utilitario. Creo que al sector turístico le interesa seguir vendiendo esa imagen de inaccesibilidad para poder seguir inflando los precios, pero con lo bien comunicadas que están ahora ambas localidades, no tiene sentido que sigan pidiendo las tarifas de cuando se tardaba la vida en llegar. Lo mismo pasa con el tramo Ushguli-Lentekhi por el paso de Zagari, que supuestamente es súper peligroso y solo para todoterrenos. En nuestro caso, tras una intensa nevada, ¡había pasado hasta la quitanieves! (yo daba por hecho que ni se acercaría en todo el invierno por esos lares). Sí que es verdad que más entrado el invierno quedará inviable por su altitud (2600 m), pero aparte de la nieve en temporada, no se me ocurre otro obstáculo para que no vayáis a Svaneti por ese camino, que es muchísimo más bonito que por Zugdidi, y también más corto. O como poco, la recomendación es que vayáis por un lado y volváis por el otro.
4. He llegado a leer que Batumi es un pueblo costero sin interés. WTF?? Es verdad que no es una ciudad especialmente histórica según los estándares del país, pero sería como ir a Las Vegas y sorprenderse de que no haya un edificio como la catedral de Burgos. Pues claro que no; es Batumi, con sus rascacielos, sus luces, sus parques y sus bulevares; una ciudad agradabilísima para pasear y montar en bici, con la salvedad de su clima, que al ser pseudotropical, puede conllevar precipitaciones casi torrenciales. Pero es que incluso el casco antiguo de Batumi es bien bonito, con una sinagoga, una iglesia armenia, otra rusa, una mezquita, y unas casas bajitas y de colores que le dan un encanto especial. Seguramente muchos blogueros/foreros no se han molestado ni en explorarlo.
5. Lo mismo pasa con Kutaisi, que para nosotros, bien merece un día entero: medio para Bagrati+Gelati+Motsameta, y medio para el centro como tal, con su bazar, su fuente de Colchis, su elegante barrio francés, el puente blanco o la preciosa judería que te transporta a otro siglo. Vale, no es París ni Viena, pero habíamos leído a gente decir que había aterrizado en su aeropuerto y que ni siquiera merece la pena pararse en la ciudad; pues nada más lejos de la realidad
6. Bordjomi. Hay quien dice no tiene nada y que no hace falta ni detenerse en ella. Para nosotros, de lo mejorcito de Georgia. Montañas más modestas en altura, pero repletas de árboles, y con una variedad de tonos en otoño sencillamente espectacular. Imprescindible el parque, y sobre todo el teleférico. Y la ciudad es una isla en medio del "caos" del país: elegancia... Leer más ...
...casi terminada. Queda un tramo de 15 km entre pasada la estación de esquí de Goderdzi y antes de Khulo, que ojo, sí que se hace pesado (1h). Pero a pesar de las lluvias intensas de los últimos días, con tranquilidad se puede hacer ese tramo con un utilitario. El resto está perfecto, y se trata de una carretera súper recomendable que permite ahorrar mucho tiempo y ofrece una gran belleza paisajística, sobre todo en los alrededores del paso de Goderdzi, que con sus bosques nevados recuerdan a una película navideña. Es una parte del país que no suele salir en los itinerarios, pero que puede rivalizar casi con Mestia, y seguro que con Kazbegi.
3. No se tarda 2h en llegar de Mestia a Ushguli por el mal estado de la calzada. Nosotros tardamos 1h y cuarto, yendo despacio, y haciendo dos paradas para fotos, con lo que sin parar habríamos tardado 1h exacta. Y la carretera está absolutamente perfecta para cualquier utilitario. Creo que al sector turístico le interesa seguir vendiendo esa imagen de inaccesibilidad para poder seguir inflando los precios, pero con lo bien comunicadas que están ahora ambas localidades, no tiene sentido que sigan pidiendo las tarifas de cuando se tardaba la vida en llegar. Lo mismo pasa con el tramo Ushguli-Lentekhi por el paso de Zagari, que supuestamente es súper peligroso y solo para todoterrenos. En nuestro caso, tras una intensa nevada, ¡había pasado hasta la quitanieves! (yo daba por hecho que ni se acercaría en todo el invierno por esos lares). Sí que es verdad que más entrado el invierno quedará inviable por su altitud (2600 m), pero aparte de la nieve en temporada, no se me ocurre otro obstáculo para que no vayáis a Svaneti por ese camino, que es muchísimo más bonito que por Zugdidi, y también más corto. O como poco, la recomendación es que vayáis por un lado y volváis por el otro.
4. He llegado a leer que Batumi es un pueblo costero sin interés. WTF?? Es verdad que no es una ciudad especialmente histórica según los estándares del país, pero sería como ir a Las Vegas y sorprenderse de que no haya un edificio como la catedral de Burgos. Pues claro que no; es Batumi, con sus rascacielos, sus luces, sus parques y sus bulevares; una ciudad agradabilísima para pasear y montar en bici, con la salvedad de su clima, que al ser pseudotropical, puede conllevar precipitaciones casi torrenciales. Pero es que incluso el casco antiguo de Batumi es bien bonito, con una sinagoga, una iglesia armenia, otra rusa, una mezquita, y unas casas bajitas y de colores que le dan un encanto especial. Seguramente muchos blogueros/foreros no se han molestado ni en explorarlo.
5. Lo mismo pasa con Kutaisi, que para nosotros, bien merece un día entero: medio para Bagrati+Gelati+Motsameta, y medio para el centro como tal, con su bazar, su fuente de Colchis, su elegante barrio francés, el puente blanco o la preciosa judería que te transporta a otro siglo. Vale, no es París ni Viena, pero habíamos leído a gente decir que había aterrizado en su aeropuerto y que ni siquiera merece la pena pararse en la ciudad; pues nada más lejos de la realidad
6. Bordjomi. Hay quien dice no tiene nada y que no hace falta ni detenerse en ella. Para nosotros, de lo mejorcito de Georgia. Montañas más modestas en altura, pero repletas de árboles, y con una variedad de tonos en otoño sencillamente espectacular. Imprescindible el parque, y sobre todo el teleférico. Y la ciudad es una isla en medio del "caos" del país: elegancia... Leer más ...
!Hola a todos! Del 27 al 29 de agosto tenemos pensado, mi marido y yo, hacer una escapada a Aranda de Duero para conocer, por lo menos, lo imprescindible y hacernos una idea del pueblo, de sus costumbres y de su gente. El 27 llegaremos sobre las 5 o las 6 pm y pasaremos directamente a la Oficina de Turismo para coger información y algún mapa. No creo que nos de tiempo para mucho más.
El 28 nos gustaría visitar el CIAVIN y alguna bodega subterránea, por ejemplo la de Las Ánimas aprovechando que es gratis, y quizá alguna más que merezca la pena visitar en el casco urbano. Supongo que con eso ya tendríamos completada la mañana y nos iríamos a comer lo típico, un lechazo.
Por la tarde, después de reposar un poco la comida, podríamos terminar de ver el pueblo, si pudiera ser con una visita guiada. Y el 29 podríamos aprovechar, ya de regreso a Madrid, visitar algún pueblo interesante que nos pille de paso.
Por favor, decidme que os parece este plan o si me aconsejáis cambiar o agregar algo. Sugerencias y recomendaciones serán bienvenidas. Muchas gracias.
Ciavin, mas o menos media hora.
Bodega de las Animas, algo mas, pero con la espera. Como complemento puedes visitar algún lagar.
Patrimonio histórico: su iglesia mayor, Santa Maria la Real (como mucho una hora) y la de San Juan (Museo, algo menos de una hora).
Solo necesitas medio día para visitar Aranda si no añades más. Con Lechazo has acabado a las 5.
Este puente vamos al Camping Urbion, nuestra idea estos días es no hacer muchos traslados pero he visto que por los alrededores de la zona podríamos dedicar algún día a visitar algo. He encontrado:
Calatañazor, La Fuentona, Ruta de las Icnitas y Vinuesa, que son sitios a no más de 30 min del camping.
Suponiendo que vamos con dos niños, lo veis interesante? o preferís hacer algo más de km y visitar algo más imprescindible. Es nuestro primer contacto con la población
Hola, @noja . Creo que lo más interesante en el entorno del camping que comentas es el Parque Natural Cañón del Río LobosForo de Cañón Del Río Lobos . El parque es extenso pero, por ejemplo, el parking cercano a la Ermita de San Bartolomé te queda a 44 min del camping maps.app.goo.gl/RMfZHaxSjK1sHPsN7
Buenas tardes,
Es la primera vez que viajamos a Portugal en coche y estoy perdida.
Iremos de Vilagarcía de Arousa a Oporto y luego de Oporto volveremos para Barcelona haciendo noche en algún sitio, pero aún no sabemos si Burgos u otro sitio a medio camino.
Desconocía completamente que los peajes no se pagan en cabina como en España.
¿Me podéis orientar un poco en como tengo que proceder?
Muchas gracias.
Lo primero define tu itinerario para ver por que autovías circularás. Sólo son diferentes las de peaje electrónico, cuyas opciones verás en el enlace que te indico. El resto se pagan cómo en España. www.portugaltolls.com/es#como-pagar
Buenas tardes,
Es la primera vez que viajamos a Portugal en coche y estoy perdida.
Iremos de Vilagarcía de Arousa a Oporto y luego de Oporto volveremos para Barcelona haciendo noche en algún sitio, pero aún no sabemos si Burgos u otro sitio a medio camino.
Desconocía completamente que los peajes no se pagan en cabina como en España.
¿Me podéis orientar un poco en como tengo que proceder?
Buenas tardes, viajeros. La próxima semana iniciamos nuestras vacaciones en familia en Galicia.
2 adultos, una joven de 20 y una adolescente de casi 17.
Nuestro viaje comienza en Zaragoza. A la ida hacemos noche en Gijón y a la vuelta en Burgos.
Hemos repartido los alojamientos en tres zonas.
1º 3 noches en Foz, para visitar Rías Altas
2º 4 noches en Coruña para la ciudad y Costa da Morte
3º 5 noches en la zona de Playa de Montalvo (Portonovo) para visitar algo de Rías Bajas y Santiago
Os paso mi itinerario a ver qué os parece. El día 5 es el que veo más paliza, pero no sé otra manera de repartirlo en distintos días sin tener que volver a pasar por los mismos sitios. La idea es a la ida ir por la costa parando y a la vuelta por el interior desde Finisterre a Coruña. También podría suprimir Finisterre si vemos que se nos echa el tiempo encima o es muy pesado.
Como condicionantes:
- Mi hija mayor, por un cambio de planes, se incorporará al grupo el día 8 por la noche, recogiéndola en Vilagarcía de Arousa. Alternativamente podemos recogerla en Pontevedra. Inicialmente queríamos visitar Santiago cuando nos desplazáramos de Coruña a Portonovo, pero como no queremos que nuestra hija se lo pierda, haremos la visita desde Portonovo. Por eso admito sugerencias sobre qué ver en nuestro trayecto entre Coruña y Portonovo (que no sea Santiago).
- Otro condicionante es que queremos ir un día a Ferrol para ver a unos amigos.
En fin, ahí va:
Día 1: Traslado de Gijón a Foz, parada en Playa de las Catedrales y Ribadeo
• Mañana: Visita a la Playa de las Catedrales (reservado, no sabemos si llegaremos a tiempo. Consultar las mareas).
• Visita Ribadeo, puerto y casco antiguo.
• Llegada a Foz y check-in en el alojamiento.
Día 2: Rías altas -Estaca de Bares; Viveiro y alrededores
• Mañana: Visita guiada a la Playa de las Catedrales 9:30 (reservado)
• Punta do Fuciño do Porco
• Continuación hacia Estaca de Bares.
O Puerto de Bares
O Punta de Estaca de Bares, el punto más septentrional de la Península Ibérica.
• Praia de Xilloi
• Viaje hacia Viveiro.
O Visita casco antiguo y la Plaza Mayor.
O Paseo por la Playa de Covas.
O Mirador de San Roque
• Regreso a Foz
Día 3: Rías Altas -Cabo Ortegal y Cedeira
• Viaje hacia el Cabo Ortegal.
O Parada en “El Banco más bonito del Mundo” en Loiba
O Parada en Cariño
O Faro de Cabo Ortegal, conocido por sus impresionantes acantilados.
O Mirador de Vixía Herbeira (Garita), uno de los más altos acantilados de Europa.
• San Andrés de Teixido y Cedeira
• Regreso a Foz
Día 4: Foz a Coruña (con parada en Betanzos)
• Check-out en Foz.
• En el camino, parada en Lorenzana y Mondoñedo.
• Betanzos
• Llegada a Coruña y check-in en el alojamiento.
• Free tour por Coruña 17:00
• Free tour nocturno de las mujeres ilustres de Coruña 20:30
• Alternativa: Tarde libre en Coruña, Torre de Hércules y paseo marítimo.
Día 5: Costa da Morte - Malpica, Laxe, Muxía y Finisterre.
• Viaje hacia Malpica de Bergantiños.
O Puerto y ambiente marinero.
O Playa de Area Maior.
• Faro de Punta Nariga.
• Laxe
• Camariñas
• Muxía:
O Santuario da Virxe da Barca y sus famosas piedras.
• ¿Llegar hasta Finisterre?:
O Visita al Faro de Finisterre y al cabo
O Playa de Langosteira.
• Regreso a Coruña.
Día 6: ¿Ferrol?
• Excursión de día completo a Ferrol
• Regreso a... Leer más ...
Buenas tardes, viajeros. La próxima semana iniciamos nuestras vacaciones en familia en Galicia.
2 adultos, una joven de 20 y una adolescente de casi 17.
Nuestro viaje comienza en Zaragoza. A la ida hacemos noche en Gijón y a la vuelta en Burgos.
Hemos repartido los alojamientos en tres zonas.
1º 3 noches en Foz, para visitar Rías Altas
2º 4 noches en Coruña para la ciudad y Costa da Morte
3º 5 noches en la zona de Playa de Montalvo (Portonovo) para visitar algo de Rías Bajas y Santiago
Os paso mi itinerario a ver qué os parece. El día 5 es el que veo más paliza, pero no sé otra manera de repartirlo en distintos días sin tener que volver a pasar por los mismos sitios. La idea es a la ida ir por la costa parando y a la vuelta por el interior desde Finisterre a Coruña. También podría suprimir Finisterre si vemos que se nos echa el tiempo encima o es muy pesado.
Como condicionantes:
- Mi hija mayor, por un cambio de planes, se incorporará al grupo el día 8 por la noche, recogiéndola en Vilagarcía de Arousa. Alternativamente podemos recogerla en Pontevedra. Inicialmente queríamos visitar Santiago cuando nos desplazáramos de Coruña a Portonovo, pero como no queremos que nuestra hija se lo pierda, haremos la visita desde Portonovo. Por eso admito sugerencias sobre qué ver en nuestro trayecto entre Coruña y Portonovo (que no sea Santiago).
- Otro condicionante es que queremos ir un día a Ferrol para ver a unos amigos.
En fin, ahí va:
Día 1: Traslado de Gijón a Foz, parada en Playa de las Catedrales y Ribadeo
• Mañana: Visita a la Playa de las Catedrales (reservado, no sabemos si llegaremos a tiempo. Consultar las mareas).
• Visita Ribadeo, puerto y casco antiguo.
• Llegada a Foz y check-in en el alojamiento.
Día 2: Rías altas -Estaca de Bares; Viveiro y alrededores
• Mañana: Visita guiada a la Playa de las Catedrales 9:30 (reservado)
• Punta do Fuciño do Porco
• Continuación hacia Estaca de Bares.
O Puerto de Bares
O Punta de Estaca de Bares, el punto más septentrional de la Península Ibérica.
• Praia de Xilloi
• Viaje hacia Viveiro.
O Visita casco antiguo y la Plaza Mayor.
O Paseo por la Playa de Covas.
O Mirador de San Roque
• Regreso a Foz
Día 3: Rías Altas -Cabo Ortegal y Cedeira
• Viaje hacia el Cabo Ortegal.
O Parada en “El Banco más bonito del Mundo” en Loiba
O Parada en Cariño
O Faro de Cabo Ortegal, conocido por sus impresionantes acantilados.
O Mirador de Vixía Herbeira (Garita), uno de los más altos acantilados de Europa.
• San Andrés de Teixido y Cedeira
• Regreso a Foz
Día 4: Foz a Coruña (con parada en Betanzos)
• Check-out en Foz.
• En el camino, parada en Lorenzana y Mondoñedo.
• Betanzos
• Llegada a Coruña y check-in en el alojamiento.
• Free tour por Coruña 17:00
• Free tour nocturno de las mujeres ilustres de Coruña 20:30
• Alternativa: Tarde libre en Coruña, Torre de Hércules y paseo marítimo.
Día 5: Costa da Morte - Malpica, Laxe, Muxía y Finisterre.
• Viaje hacia Malpica de Bergantiños.
O Puerto y ambiente marinero.
O Playa de Area Maior.
• Faro de Punta Nariga.
• Laxe
• Camariñas
• Muxía:
O Santuario da Virxe da Barca y sus famosas piedras.
• ¿Llegar hasta Finisterre?:
O Visita al Faro de Finisterre y al cabo
O Playa de Langosteira.
• Regreso a Coruña.
Día 6: ¿Ferrol?
• Excursión de día completo a Ferrol
• Regreso a Coruña.
Buenas tardes, viajeros. La próxima semana iniciamos nuestras vacaciones en familia en Galicia.
2 adultos, una joven de 20 y una adolescente de casi 17.
Nuestro viaje comienza en Zaragoza. A la ida hacemos noche en Gijón y a la vuelta en Burgos.
Hemos repartido los alojamientos en tres zonas.
1º 3 noches en Foz, para visitar Rías Altas
2º 4 noches en Coruña para la ciudad y Costa da Morte
3º 5 noches en la zona de Playa de Montalvo (Portonovo) para visitar algo de Rías Bajas y Santiago
Os paso mi itinerario a ver qué os parece. El día 5 es el que veo más paliza, pero no sé otra manera de repartirlo en distintos días sin tener que volver a pasar por los mismos sitios. La idea es a la ida ir por la costa parando y a la vuelta por el interior desde Finisterre a Coruña. También podría suprimir Finisterre si vemos que se nos echa el tiempo encima o es muy pesado.
Como condicionantes:
- Mi hija mayor, por un cambio de planes, se incorporará al grupo el día 8 por la noche, recogiéndola en Vilagarcía de Arousa. Alternativamente podemos recogerla en Pontevedra. Inicialmente queríamos visitar Santiago cuando nos desplazáramos de Coruña a Portonovo, pero como no queremos que nuestra hija se lo pierda, haremos la visita desde Portonovo. Por eso admito sugerencias sobre qué ver en nuestro trayecto entre Coruña y Portonovo (que no sea Santiago).
- Otro condicionante es que queremos ir un día a Ferrol para ver a unos amigos.
En fin, ahí va:
Día 1: Traslado de Gijón a Foz, parada en Playa de las Catedrales y Ribadeo
• Mañana: Visita a la Playa de las Catedrales (reservado, no sabemos si llegaremos a tiempo. Consultar las mareas).
• Visita Ribadeo, puerto y casco antiguo.
• Llegada a Foz y check-in en el alojamiento.
Día 2: Rías altas -Estaca de Bares; Viveiro y alrededores
• Mañana: Visita guiada a la Playa de las Catedrales 9:30 (reservado)
• Punta do Fuciño do Porco
• Continuación hacia Estaca de Bares.
O Puerto de Bares
O Punta de Estaca de Bares, el punto más septentrional de la Península Ibérica.
• Praia de Xilloi
• Viaje hacia Viveiro.
O Visita casco antiguo y la Plaza Mayor.
O Paseo por la Playa de Covas.
O Mirador de San Roque
• Regreso a Foz
Día 3: Rías Altas -Cabo Ortegal y Cedeira
• Viaje hacia el Cabo Ortegal.
O Parada en “El Banco más bonito del Mundo” en Loiba
O Parada en Cariño
O Faro de Cabo Ortegal, conocido por sus impresionantes acantilados.
O Mirador de Vixía Herbeira (Garita), uno de los más altos acantilados de Europa.
• San Andrés de Teixido y Cedeira
• Regreso a Foz
Día 4: Foz a Coruña (con parada en Betanzos)
• Check-out en Foz.
• En el camino, parada en Lorenzana y Mondoñedo.
• Betanzos
• Llegada a Coruña y check-in en el alojamiento.
• Free tour por Coruña 17:00
• Free tour nocturno de las mujeres ilustres de Coruña 20:30
• Alternativa: Tarde libre en Coruña, Torre de Hércules y paseo marítimo.
Día 5: Costa da Morte - Malpica, Laxe, Muxía y Finisterre.
• Viaje hacia Malpica de Bergantiños.
O Puerto y ambiente marinero.
O Playa de Area Maior.
• Faro de Punta Nariga.
• Laxe
• Camariñas
• Muxía:
O Santuario da Virxe da Barca y sus famosas piedras.
• ¿Llegar hasta Finisterre?:
O Visita al Faro de Finisterre y al cabo
O Playa de Langosteira.
• Regreso a Coruña.
Día 6: ¿Ferrol?
• Excursión de día completo a Ferrol
• Regreso a Coruña.
Buenas tardes, viajeros. La próxima semana iniciamos nuestras vacaciones en familia en Galicia.
2 adultos, una joven de 20 y una adolescente de casi 17.
Nuestro viaje comienza en Zaragoza. A la ida hacemos noche en Gijón y a la vuelta en Burgos.
Hemos repartido los alojamientos en tres zonas.
1º 3 noches en Foz, para visitar Rías Altas
2º 4 noches en Coruña para la ciudad y Costa da Morte
3º 5 noches en la zona de Playa de Montalvo (Portonovo) para visitar algo de Rías Bajas y Santiago
Os paso mi itinerario a ver qué os parece. El día 5 es el que veo más paliza, pero no sé otra manera de repartirlo en distintos días sin tener que volver a pasar por los mismos sitios. La idea es a la ida ir por la costa parando y a la vuelta por el interior desde Finisterre a Coruña. También podría suprimir Finisterre si vemos que se nos echa el tiempo encima o es muy pesado.
Como condicionantes:
- Mi hija mayor, por un cambio de planes, se incorporará al grupo el día 8 por la noche, recogiéndola en Vilagarcía de Arousa. Alternativamente podemos recogerla en Pontevedra. Inicialmente queríamos visitar Santiago cuando nos desplazáramos de Coruña a Portonovo, pero como no queremos que nuestra hija se lo pierda, haremos la visita desde Portonovo. Por eso admito sugerencias sobre qué ver en nuestro trayecto entre Coruña y Portonovo (que no sea Santiago).
- Otro condicionante es que queremos ir un día a Ferrol para ver a unos amigos.
En fin, ahí va:
Día 1: Traslado de Gijón a Foz, parada en Playa de las Catedrales y Ribadeo
• Mañana: Visita a la Playa de las Catedrales (reservado, no sabemos si llegaremos a tiempo. Consultar las mareas).
• Visita Ribadeo, puerto y casco antiguo.
• Llegada a Foz y check-in en el alojamiento.
Día 2: Rías altas -Estaca de Bares; Viveiro y alrededores
• Mañana: Visita guiada a la Playa de las Catedrales 9:30 (reservado)
• Punta do Fuciño do Porco
• Continuación hacia Estaca de Bares.
O Puerto de Bares
O Punta de Estaca de Bares, el punto más septentrional de la Península Ibérica.
• Praia de Xilloi
• Viaje hacia Viveiro.
O Visita casco antiguo y la Plaza Mayor.
O Paseo por la Playa de Covas.
O Mirador de San Roque
• Regreso a Foz
Día 3: Rías Altas -Cabo Ortegal y Cedeira
• Viaje hacia el Cabo Ortegal.
O Parada en “El Banco más bonito del Mundo” en Loiba
O Parada en Cariño
O Faro de Cabo Ortegal, conocido por sus impresionantes acantilados.
O Mirador de Vixía Herbeira (Garita), uno de los más altos acantilados de Europa.
• San Andrés de Teixido y Cedeira
• Regreso a Foz
Día 4: Foz a Coruña (con parada en Betanzos)
• Check-out en Foz.
• En el camino, parada en Lorenzana y Mondoñedo.
• Betanzos
• Llegada a Coruña y check-in en el alojamiento.
• Free tour por Coruña 17:00
• Free tour nocturno de las mujeres ilustres de Coruña 20:30
• Alternativa: Tarde libre en Coruña, Torre de Hércules y paseo marítimo.
Día 5: Costa da Morte - Malpica, Laxe, Muxía y Finisterre.
• Viaje hacia Malpica de Bergantiños.
O Puerto y ambiente marinero.
O Playa de Area Maior.
• Faro de Punta Nariga.
• Laxe
• Camariñas
• Muxía:
O Santuario da Virxe da Barca y sus famosas piedras.
• ¿Llegar hasta Finisterre?:
O Visita al Faro de Finisterre y al cabo
O Playa de Langosteira.
• Regreso a Coruña.
Día 6: ¿Ferrol?
• Excursión de día completo a Ferrol
• Regreso a Coruña.
Buenas tardes, viajeros. La próxima semana iniciamos nuestras vacaciones en familia en Galicia.
2 adultos, una joven de 20 y una adolescente de casi 17.
Nuestro viaje comienza en Zaragoza. A la ida hacemos noche en Gijón y a la vuelta en Burgos.
Hemos repartido los alojamientos en tres zonas.
1º 3 noches en Foz, para visitar Rías Altas
2º 4 noches en Coruña para la ciudad y Costa da Morte
3º 5 noches en la zona de Playa de Montalvo (Portonovo) para visitar algo de Rías Bajas y Santiago
Os paso mi itinerario a ver qué os parece. El día 5 es el que veo más paliza, pero no sé otra manera de repartirlo en distintos días sin tener que volver a pasar por los mismos sitios. La idea es a la ida ir por la costa parando y a la vuelta por el interior desde Finisterre a Coruña. También podría suprimir Finisterre si vemos que se nos echa el tiempo encima o es muy pesado.
Como condicionantes:
- Mi hija mayor, por un cambio de planes, se incorporará al grupo el día 8 por la noche, recogiéndola en Vilagarcía de Arousa. Alternativamente podemos recogerla en Pontevedra. Inicialmente queríamos visitar Santiago cuando nos desplazáramos de Coruña a Portonovo, pero como no queremos que nuestra hija se lo pierda, haremos la visita desde Portonovo. Por eso admito sugerencias sobre qué ver en nuestro trayecto entre Coruña y Portonovo (que no sea Santiago).
- Otro condicionante es que queremos ir un día a Ferrol para ver a unos amigos.
En fin, ahí va:
Día 1: Traslado de Gijón a Foz, parada en Playa de las Catedrales y Ribadeo
• Mañana: Visita a la Playa de las Catedrales (reservado, no sabemos si llegaremos a tiempo. Consultar las mareas).
• Visita Ribadeo, puerto y casco antiguo.
• Llegada a Foz y check-in en el alojamiento.
Día 2: Rías altas -Estaca de Bares; Viveiro y alrededores
• Mañana: Visita guiada a la Playa de las Catedrales 9:30 (reservado)
• Punta do Fuciño do Porco
• Continuación hacia Estaca de Bares.
O Puerto de Bares
O Punta de Estaca de Bares, el punto más septentrional de la Península Ibérica.
• Praia de Xilloi
• Viaje hacia Viveiro.
O Visita casco antiguo y la Plaza Mayor.
O Paseo por la Playa de Covas.
O Mirador de San Roque
• Regreso a Foz
Día 3: Rías Altas -Cabo Ortegal y Cedeira
• Viaje hacia el Cabo Ortegal.
O Parada en “El Banco más bonito del Mundo” en Loiba
O Parada en Cariño
O Faro de Cabo Ortegal, conocido por sus impresionantes acantilados.
O Mirador de Vixía Herbeira (Garita), uno de los más altos acantilados de Europa.
• San Andrés de Teixido y Cedeira
• Regreso a Foz
Día 4: Foz a Coruña (con parada en Betanzos)
• Check-out en Foz.
• En el camino, parada en Lorenzana y Mondoñedo.
• Betanzos
• Llegada a Coruña y check-in en el alojamiento.
• Free tour por Coruña 17:00
• Free tour nocturno de las mujeres ilustres de Coruña 20:30
• Alternativa: Tarde libre en Coruña, Torre de Hércules y paseo marítimo.
Día 5: Costa da Morte - Malpica, Laxe, Muxía y Finisterre.
• Viaje hacia Malpica de Bergantiños.
O Puerto y ambiente marinero.
O Playa de Area Maior.
• Faro de Punta Nariga.
• Laxe
• Camariñas
• Muxía:
O Santuario da Virxe da Barca y sus famosas piedras.
• ¿Llegar hasta Finisterre?:
O Visita al Faro de Finisterre y al cabo
O Playa de Langosteira.
• Regreso a Coruña.
Día 6: ¿Ferrol?
• Excursión de día completo a Ferrol
• Regreso a Coruña.
Día 7: Fragas do Eume y Coruña
• Mañana... Leer más ...
@Famililytres como quieres consultar sobre Las Merindades en general, traigo al hilo de las Merindades en general. A mí los planes me parecen factibles.
Camino de Medina de Pomar puedes echar un vistazo a la Torre e iglesia de Valdenoceda y a la portada de la iglesia de Bisjueces. Son desvíos mínimos que rentan. La carretera de Incinillas a Medina de Pomar la encontré inesperadamente regulera; para hacer despacio.
No he dado con nada memorable en cuanto a restaurantes, con la salvedad que ya mencioné de Mesón Rudrón en Covanera. También, ya simplemente por la situación, bar-restaurante Entre Pozas en Tobera.Medina de Pomar ha sido una decepción en ese sentido, con poca oferta para cenar entre semana.
Bruji-Consejo en Tobera, para tiempo cálido: Tomar algo en la terraza del bar-restaurante Entre Pozas, con la cascada que muestra Anmovasa como telón de fondo. Bajar luego por las escaleras a pie de la misma. Pasar por detrás y situarse en un hueco con forma de puerta ojival que deja la hiedra para fotaza.
El camino continua hasta la iglesia de San Vicente. Un paseo con encanto y rumor de agua.
Recientemente he recorrido el Desfiladero del río Purón desde Herrán.
Existe la posibilidad de una ruta circular subiendo hasta la cima de Santa Ana. Me hubiera gustado pero no me cuadró con el itinerario del día. Yo me limité al desfiladero, ida hasta Ribera y vuelta (7,8 Km 2 h 1/2) y, de esta manera, es una actividad sencilla y vistosa para casi todos.
El coche debe quedar aparcado en el aparcamiento que hay preparado a las afueras de Herrán (Parking Herrán, en el mapa):
Caminar junto al agua es siempre un plus. Aparte de los atractivos del camino, la ruta tiene una meta en Ribera y es la conmovedora iglesia abandonada. Es de agradecer que hayan dispuesto de una verja que permite entrar y ver las pinturas murales a la vez que las protege del vandalismo.
¡Cómo va progresando Territorio Arlanza! Veo nuevas construcciones desde mi última visita.
Veo, por las vistas, que subiste a la Virgen del Camino o cerca. Felicidades por el programa y por hacerlo realidad, Yonhey.
Efectivamente, subí para ver las vistas del pueblo y del monasterio. Un saludo
¡Cómo va progresando Territorio Arlanza! Veo nuevas construcciones desde mi última visita.
Veo, por las vistas, que subiste a la Virgen del Camino o cerca. Felicidades por el programa y por hacerlo realidad, Yonhey.
Traigo mi experiencia en el Valle de Mena, un bello sector de Las Merindades de Burgos rico en arte y naturaleza.
Mis elecciones para media jornada fueron:
Irús: Camino Real de las Enderrozas y Cascadas. 2,5 Km, fácil, sobre 1 h.
En la pequeña aldea, el reto es aparcar. No hay un aparcamiento formal como tal. El mejor lugar que yo encontré está en la intersección de la carretera con el río Hijuela.
Seguiremos un venerable camino que une Castilla con el mar Cantábrico desde los s. XII-XIII. Y un tramo muy bonito además, aderezado con la compañía del río y una casacada doble a la que nos podremos aproximar.
En nuestro caso, el barro fue un cierto reto, aunque tampoco nos impidió disfrutar de la caminata.
Los perros en las zonas rurales son un problema cada vez más serio en ausencia o descuido de los dueños ¡Ténganlos supervisados, por favor! En espacios públicos, me refiero. Ha habido casos dramáticos. Este era uno solo, tamaño medio y ladrador-poco mordedor pero eso no se sabe de antemano.
Nacimiento del Río Cadagua (1,5 Km, fácil, ½ h)
El coche quedó aparcado en la aldea de Cadagua, para lo que la iglesia es una buena referencia.
Llegamos hasta una potente cascada. Entiendo que en verano es posible seguir unos metros más hasta el nacedero pero con el caudal de agua de esta primavera habríamos terminado como sopas. Todo tiene su momento.
Iglesias románicas de Santa María de Siones y San Lorenzo de Vallejo.
Estoy agradecida por la oportunidad de visitar interiores románicos, lo que no suele ser fácil en aldeas tan pequeñas. La cosa fue así: en la web turística de Las Merindades capté el teléfono de la parroquia y probé a llamar. Muy amablemente hasta me dieron a elegir hora. El guía fue puntual, nos abrió y explicó profusamente los dos templos (estuvimos cerca de una hora en cada uno) y hasta añadió una propina: El tímpano de la iglesia de San Pedro en El Vigo, un bajorrelieve de fina traza y encantadora expresividad procedente de una iglesia anterior, ya perdida.
La parroquia no tiene ahora mismo estipulada una tarifa pero qué menos que hacer un donativo (que ya, con el gasto de gasolina que hizo el señor para desplazarse desde Villasana de Mena e ir luego de una aldea a otra...)
Todos estos edificios quedan muy próximos entre sí, aunque en distintas aldeas, y recomiendo la visita aún en el caso de que solo puedan ser vistos por fuera.
He encontrado elementos originales como este intrigante capitel sobre el que no he dado con alguna explicación. También me llamó la atención una tortuga, bichito que evoca al universo o bien la maledicencia, tan de cualquier época, con una serpiente saliendo de su boca.
Saliendo del Monasterio de Santo Domingo, hay un camino que baja al río, pasa junto al antiguo lavadero y sube a la Ermita de la Virgen del Camino. Son quince minutillos entre ir y volver y desde allí se tienen buenas vistas del caserío y el monasterio. Los fans de estas cosas pueden probar a extraer de la roca la espada Tizona, con la consiguiente foto.
Al Desfiladero de La Yecla se puede llegar desde Santo Domingo de Silos, en un agradable paseo dejándose acompañar por el río Mataviejas. El camino sale entre el Monasterio y el aparcamiento municipal. No obstante, si no sobra el tiempo, lo más singular es el propio desfiladero y tiene también zona de aparcamiento. Y si sobra, una cerveza en la terraza cercana viendo planear a los buitres es de lo más relajante. Yo iba para Santo Domingo y la vista al atardecer me abdujo sin remedio
Otro mini-consejo es procurar asistir a alguno de los oficios que se celebran en canto gregoriano, en la iglesia del monasterio. En mi caso, a pesar de la "abducción", llegué a Completas. www.santodomingodesilos.es/ ...o-de-silos
Santo Domingo de Silos es un municipio de la provincia de Burgos, situado en el Valle del Arlanza.
Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias el llamado «Triángulo del Arlanza», además de encontrarse en el denominado Camino del Cid. Está ubicado en la comarca de La Demanda y Pinares, al pie de la Sierra de la Demanda.
Tres son los principales atractivos de la localidad de Santo Domingo de Silos: el monasterio del mismo nombre y que le da fama, el cementerio de Sad Hill, escenario final del inmortal película El bueno, el feo y el malo y el desfiladero de La Yecla, cañón del río Mataviejas, extraordinario atractivo natural.
La población conserva un interesante conjunto monumental que incluye restos de murallas, algunas casonas blasonadas, una iglesia gótica, el Museo de los Sonidos de la Tierra, que expone instrumentos musicales de los cinco continentes.
A unos 3-4 km al norte, se conserva el Cementerio de Sad Hill, obra de arquitectura cinematográfica donde se rodó la escena final de la película El bueno, el feo y el malo y al que se llega por una pista de tierra en relativamente buen estado.
Monasterio de Santo Domingo de Silos
El Monasterio de Santo Domingo de Silos, es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle. El primer documento del Archivo de Silos es del año 954 y ya habla del monasterio y su valle.
Ya en tiempos de los visigodos hubo allí un cenobio dedicado a San Sebastián, que en la época del conde Fernán González fue restaurado y ampliado. Su claustro es una de las obras maestras del románico español.
Hacia 1042, el edificio sufrió otra profundísima renovación, fruto del cual se construyó su claustro románico.
Algunos investigadores apuntan a que el monasterio de Santo Domingo de Silos está ligado a la historia de Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador).
El Monasterio tuvo una gran importancia desde la época medieval. Con el impulso de Santo Domingo como abad del cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y cinco ábsides consagrado en 1088 y el claustro que aún perdura.
En el siglo XVIII se siente la necesidad de ampliar las instalaciones, principalmente la cabida de la iglesia. Se encomienda al famoso arquitecto Ventura Rodríguez llevar a cabo las reformas. Se derribó el templo románico para sustituirlo por otro, que es el que hoy existe.
La falta de recursos económicos hizo que el claustro románico no tuviera un mismo final que la iglesia y llegase hasta nosotros.
1835, obedeciendo al decreto de Mendizábal, la comunidad se dispersa y se interrumpe la vida monástica de Silos durante cuarenta y cinco años.
En 1880 un grupo de monjes benedictinos llegan a Silos expulsados de Francia. La vida monástica se retoma en el edificio de manos de esta orden religiosa… hasta nuestros días.
En una visita al monasterio, el poeta Gerardo Diego compuso el famoso soneto El ciprés de Silos, considerado como uno de los mejores sonetos de la literatura española.
El ciprés de Silos
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
Que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las... Leer más ...