Asador Gasolina: C/La Pontaneja, 2. En este cenamos dos noches, más por determinadas coincidencias que por interés real, aunque no terminamos comiendo mal.
El primer día fuimos porque se puso a llover bastante fuerte y entramos al que más cerca teníamos después de aparcar el coche Pedimos tres raciones para compartir:
- Rabas
- Croquetas de boletus, de cocido y de bacalao
- Patatas dos salsas (bravas y ali oli)
Las rabas y las patatas nos gustaron bastante. Las croquetas nos parecieron más normales. La cuenta fue de unos 32€ en total.
A otra noche íbamos a ir al hotel Peñalabra, pero el restaurante estaba lleno con un grupo, así que por no dar más vueltas, terminamos yendo al mismo. En este caso pedimos lo siguiente para compartir:
- Morcilla
- Bacalao rebozado
Y yo pedí un revuelto de ajetes y gambas además.
Con una botella de vino verdejo la cuenta salió aproximadamente en torno a unos 50€.
Este restaurante no me convencía a priori porque en Tripadvisor vi que tenía opiniones muy variadas, desde muy buenas hasta muy malas. Al parecer ha cambiado de dueños varias veces en los últimos años, yendo unas veces a mejor el restaurante y otras a peor. A nosotros nos fue bien.
Aguilar de Campoo:
El Barón: C/El Pozo, 14-bajo. En este sí reservé por si acaso. Es de comida tradicional, destacando sobre todo las carnes.
Pedimos lo siguiente:
- 3 caldos de marisco
- Tabla de queso y chorizo
- 2 platos de mollejas
- 1 plato de rodaballo con ajos y patatas
- 1 pudding de queso
- 1 tarta de manzana
- 1 tarta de la casa
- agua y una botella de vino blanco
Si no me dejo nada, fueron en total sobre unos 120€.
En general la comida estuvo bien y el servicio más o menos igual. Sólo al final tuvimos que insistir unas cuantas veces para que nos llevaran la cuenta, porque llevábamos prisa.
Por cierto, el restaurante admitía mascotas, aunque tuvimos que estar sentados en una mesa fuera del salón.
Terraza-Bar Al Socayo: C/ Puente, 49. En éste hemos estado en la terraza y nos ha gustado bastante el ambiente, acompañado de música brasileña. Hemos pedido lo siguiente:
- 1 plato de ensalada de perdiz escabechada
- 2 platos de albóndigas de sepia con patatas fritas
- 1 tabla de quesos
- Agua, café y 3 copas de vino blanco
La ensalada nos ha parecido bastante buena y las albóndigas ha sido lo que más ha destacado: buenísimas. El queso ya ha sido como postre, e iba acompañado de membrillo y unos frutos secos.
Espirito Santo posee una culinaria típica a base de mariscos, dada la mezcla racial
Indigena/africana/portuguesa, las principales etnias que ocuparon la región. Los
Principales platos son la Torta Capixaba y la Moqueca Capixaba.
El más famoso es la Moqueca de pescado que es servida acompañada con arroz y” pirão”.
En la composición de éste delicioso plato no pueden faltar: cilantro, cebolla, tomate,
Pimienta, limón, ajo, aceite de oliva, aceite, colorante y sal.
También es muy apreciada durante Semana Santa la Torta Capixaba, preparada
Con cangrejo, jaibas, ostras, almejas, pescado, gambas, huevos, palmito natural, y
Muy bien condimentada con cilantro, ajo, cebolla, tomate, pimienta, sal y aceite de
Oliva.
La moqueca y la Torta Capixaba quedan con un sabor más acentuado cuando son
Preparadas y servidas en ollas de barro, expresión máxima de la artesanía
Capixaba. Las ollas son confeccionadas de manera totalmente artesanal, por un
Grupo de mujeres conocidas como “Paneleiras de Goiabeiras” las que mantienen
Viva una tradición secular.
El pirão es una papilla de harina de yuca o mandioca hecha mezclando ésta con agua o caldo caliente. En Brasil el pirão puede prepararse con distintos tipos de caldos. El más común se hace con una mezcla de harina de yuca y agua en la que se ha cocido pescado, como puede ser el de la moqueca,formando una papilla viscosa que se toma como acompañamiento del plato principal.
Básicamente este plato se compone de un caldo dashi caliente (se sirve sobre una hornilla o similar) en el que se sumergen carnes (principalmente cortes de buey o ternera muy tiernos y cortados muy finos, pero también se hace con pollo, pato, cerdo…), pescados, algas, setas, verduras e incluso fideos. Cada ingrediente debe estar convenientemente preparado para que al sumergirlo en el dashi adquiera temperatura, se cocinan lo mínimo, aunque claro, cada comensal puede hacerlo a su gusto.
Otro acompañamiento habitual del Shabu-shabu es el arroz cocido al vapor, si queda caldo dashi después de haber sumergido los alimentos antes mencionados, se puede terminar con el arroz, e incluso beberse la sopa.
PANTÓN
-Churrasco Restaurante Casa Antonio: es el restaurante del hotelito en que nos alojamos en Goián, en las afueras de Ferreira de Pantón. Allí cenamos dos noches. Se puede tapar en la barra o comer a lo bestia en el comedor, porque las raciones no son para personas normales. Probamos el caldo gallego, las empanadillas de bonito, la cecina, espárragos, secreto (dos manos de largo, nos costó comerlo entre dos), pollo al grill, flan de café, yogur con nueces y miel... Comida casera muy rica y trato muy atento. Sobre los 24€.
-Cafetería Restaurante Topic: en el centro de Ferreira de Pantón. Tienen menús por 10€, para elegir entre 6-7 primeros y lo mismo con los segundos. Tomamos empanada de chorizo, revuelto de champiñones, merluza a la plancha, flan de queso y otro de café. Incluidos bebidas, pan y café. Como curiosidad, estuvo a comer Vicente del Bosque con un puñado de periodistas deportivos. Buena comida.
SOBER
-Restaurante Parada 2. También tienen menú, entre semana más baratillo y el findes
que es cuando estuvimos, a 20€. El sábado a las 13.30 cuando llegamos estaban todas las mesas ya reservadas, incluida la nuestra. Comimos vieiras gratinadas, sopa de cocido, cordero lechal al horno y cocido gallego, flan, yogur con miel y nueces, pan, bebidas y café. Muy recomendable también.
Cerca deSober, en Rosende, llevábamos anotado la Aldaba de Tere y Lulú, pero cuando llamé a las 12 estaba ya todo reservado.
PARADA DE SIL
-O Curtiñeiro. Almorzamos dos de los tres días que estuvimos por la zona. Menú por 14€. Bastante afluencia de gente, aunque no reservan. De primero probamos crema de calabacín y castañas, callos, sopa casera y pimientos con queso gallego de Arzúa y anchoas; y de segundo, jamón asado en salsa, salmón a la plancha, ternera en salsa y pollo campero con castañas, tarta de queso y mus de queso. También con bebidas, pan y café. Muy buena comida y raciones exageradas.
CASTRO CALDELAS
- Cafetería Rubio. Aquí probamos las bicas, que son las mismas que se venden en el Hotel Casa de Caldelas ( aquí venden las Bucas Rubio). Muy buenas. Las de Malena y O Forno no las probamos, al ser domingo y estar cerrado.
SUPERMERCADOS
-Ferreira de Pantón: supermercado Maribel y supermercado Chimpa; en el restaurante Casa Antonio que cité arriba tienen un poco de todo: fruta, pan, lotería, dulces, bollería
-Parada de Sil: supermercado Pepe
DULCES/BICAS/EMPANADAS
- Panadería Rosa Sánchez. Aquí compramos 3 bicas recién salidas del horno y empanada de bonito un día y de zamburiñas (deliciosa) otro. Conviene llamar y reservar, porque cuando se acaban, se acabó. Insistan con el teléfono, porque como nos decía doña Rosa, el teléfono a veces funciona y a veces, no. Las empanadas las probamos allí y llegaron a casa jugosas todavía. Las bicas de muerte, todavía están tiernas y esponjosas. 988208029
-Monasterio cisterciense de Ferreira, el de San Salvador.Muy recomendables los dulces de las monjitas. Compramos tejas de almendras y almendrados, 10 y 11€. Nos arrepentimos de no haber compramos más.
Resumiendo: hemos comido estupendamente en todos lados y hemos vueltos con algún kilillo de más
...tres faros, torres de defensa, molinos, recintos arqueológicos…– Formentera une también una sabrosa cocina con productos de la tierra, que pone en valor cada año con sus Fines de Semana Gastronómicos; dos en mayo… y dos en octubre.
En la edición otoñal de este año participan una docena de restaurantes con menús especialmente diseñados para este evento. Unos con las recetas más tradicionales de la menor de las Pitiusas… y otros proponiendo reinterpretaciones que aportan una visión creativa desde la óptica de la cocina de autor… a un precio muy accesible. Y es que todos han unificado sus menús a un precio único de 25 euros (IVA incluido, bebidas aparte), con reserva previa.
Los doce restaurantes participantes pertenecen a todos los rincones de la isla. De Es Pujols (4): Bocasalina, Chezz Gerdi, Rosamar y Pinatar. De La Savina (2): Quimera y Café del Lago. De Sant Ferran (2): Asar y Can Forn. De Sant Francesc, la capital (1): Salvatge. De El Pilar de la Mola (1): Can Toni. De Migjorn (1): Las Dunas. Y de Mal Pas (1): Ses Eufabietes.
Entre los primeros platos encontraremos propuestas como: ‘Tortilla abierta con sabores de frita de pulpo’, ‘Montadito con hummus de habas y pulpo ahumado’, ‘Frito de pulpo’, ‘Ensaladilla con Peix Sec’, ‘Calamar a la bruta’, ‘Ensalada payesa’ o ‘Coca de cazón’.
Como segundos: ‘Canelón de la carne de arroz de matanzas, su caldo texturizado y crujiente de arroz’, ‘Paccheri con bacalao, sobrasada, perfume de limón y hierbas aromáticas’, ‘Raya frita con ensalada de peix sec’, ‘Caldereta de cordero’, ‘Caldereta de rape con almejas’, ‘Bullit de carn’ (plato tradicional de cocido con carne de cordero, pollo de corral, verduras y patatas de la tierra), ‘Bullit de peix’ o ‘Calamar con sobrasada’.
Y de Postres: ‘Flaó’, ‘Greixonera’, ‘Macarrones de Sant Joan’, ‘Buñuelos rellenos de mousse de Greixonera’ o ‘Buñuelos’.
Estos ‘Fines de Semana Gastronómicos’ se enmarcan dentro de la campaña ‘Descubre Formentera en octubre’, con importantes descuentos en navieras (Balearia, Trasmapi, Aqua Bus Jet), alojamientos (hoteles, hostales, apartamentos turísticos, casas rurales), alquiler de vehículos y también en deportes y actividades.
...tres faros, torres de defensa, molinos, recintos arqueológicos…– Formentera une también una sabrosa cocina con productos de la tierra, que pone en valor cada año con sus Fines de Semana Gastronómicos; dos en mayo… y dos en octubre.
En la edición otoñal de este año participan una docena de restaurantes con menús especialmente diseñados para este evento. Unos con las recetas más tradicionales de la menor de las Pitiusas… y otros proponiendo reinterpretaciones que aportan una visión creativa desde la óptica de la cocina de autor… a un precio muy accesible. Y es que todos han unificado sus menús a un precio único de 25 euros (IVA incluido, bebidas aparte), con reserva previa.
Los doce restaurantes participantes pertenecen a todos los rincones de la isla. De Es Pujols (4): Bocasalina, Chezz Gerdi, Rosamar y Pinatar. De La Savina (2): Quimera y Café del Lago. De Sant Ferran (2): Asar y Can Forn. De Sant Francesc, la capital (1): Salvatge. De El Pilar de la Mola (1): Can Toni. De Migjorn (1): Las Dunas. Y de Mal Pas (1): Ses Eufabietes.
Entre los primeros platos encontraremos propuestas como: ‘Tortilla abierta con sabores de frita de pulpo’, ‘Montadito con hummus de habas y pulpo ahumado’, ‘Frito de pulpo’, ‘Ensaladilla con Peix Sec’, ‘Calamar a la bruta’, ‘Ensalada payesa’ o ‘Coca de cazón’.
Como segundos: ‘Canelón de la carne de arroz de matanzas, su caldo texturizado y crujiente de arroz’, ‘Paccheri con bacalao, sobrasada, perfume de limón y hierbas aromáticas’, ‘Raya frita con ensalada de peix sec’, ‘Caldereta de cordero’, ‘Caldereta de rape con almejas’, ‘Bullit de carn’ (plato tradicional de cocido con carne de cordero, pollo de corral, verduras y patatas de la tierra), ‘Bullit de peix’ o ‘Calamar con sobrasada’.
Y de Postres: ‘Flaó’, ‘Greixonera’, ‘Macarrones de Sant Joan’, ‘Buñuelos rellenos de mousse de Greixonera’ o ‘Buñuelos’.
Estos ‘Fines de Semana Gastronómicos’ se enmarcan dentro de la campaña ‘Descubre Formentera en octubre’, con importantes descuentos en navieras (Balearia, Trasmapi, Aqua Bus Jet), alojamientos (hoteles, hostales, apartamentos turísticos, casas rurales), alquiler de vehículos y también en deportes y actividades.
...Noviembre 11–Mes de las setas en Ferreries. Todos los fines de semana de noviembre se organizarán salidas de recogida de setas, exposición y organización de las mismas con etiquetas donde se informará de sus propiedades. También se preparará una paella con las setas que sean comestibles y un showcooking por parte de cocineros locales.
12–European Young Chef Award (Trondheim). La localidad noruega –que comparte con Menorca el mandato de Región Europea de Gastronomía 2022– acogerá este concurso culinario en el que la isla balear estará representada por Pau Sintes, quien en marzo de este año ganó el premio al Joven Chef de Menorca 2022.
13–Concurso de Tapas ‘Tasta Maó’. El sábado 19, los bares y restaurantes de Maó inscritos en el mismo competirán mostrando sus sabrosas creaciones culinarias en miniatura, elaboradas con producto local.
En Diciembre
14–Miércoles de Brou. Todos los miércoles de diciembre y enero los restaurantes de la isla asociados a esta iniciativa culinaria ofrecerán un menú de esta receta tradicional menorquina. Un plato típico que se incluye en la variada oferta de platos calientes de la cocina española, como cocido madrileño, caldo gallego, escudilla catalana u olla aranesa. Un plato que en realidad son dos: primero una sopa con su caldo (el brou) y, de segundo, todos sus potentes ingredientes vegetales y cárnicos.
15–Clossing Day. Acto de clausura, de carácter institucional, que incluirá un vídeo con todos los eventos celebrados en 2022 y con el relevo de la nueva Región Europea de Gastronomía que ostentará el mandado en 2023: Hauts-de-France.
...Noviembre 11–Mes de las setas en Ferreries. Todos los fines de semana de noviembre se organizarán salidas de recogida de setas, exposición y organización de las mismas con etiquetas donde se informará de sus propiedades. También se preparará una paella con las setas que sean comestibles y un showcooking por parte de cocineros locales.
12–European Young Chef Award (Trondheim). La localidad noruega –que comparte con Menorca el mandato de Región Europea de Gastronomía 2022– acogerá este concurso culinario en el que la isla balear estará representada por Pau Sintes, quien en marzo de este año ganó el premio al Joven Chef de Menorca 2022.
13–Concurso de Tapas ‘Tasta Maó’. El sábado 19, los bares y restaurantes de Maó inscritos en el mismo competirán mostrando sus sabrosas creaciones culinarias en miniatura, elaboradas con producto local.
En Diciembre
14–Miércoles de Brou. Todos los miércoles de diciembre y enero los restaurantes de la isla asociados a esta iniciativa culinaria ofrecerán un menú de esta receta tradicional menorquina. Un plato típico que se incluye en la variada oferta de platos calientes de la cocina española, como cocido madrileño, caldo gallego, escudilla catalana u olla aranesa. Un plato que en realidad son dos: primero una sopa con su caldo (el brou) y, de segundo, todos sus potentes ingredientes vegetales y cárnicos.
15–Clossing Day. Acto de clausura, de carácter institucional, que incluirá un vídeo con todos los eventos celebrados en 2022 y con el relevo de la nueva Región Europea de Gastronomía que ostentará el mandado en 2023: Hauts-de-France.
Lisboa presenta una cocina tradicional con los pescados, los mariscos y las carnes como grandes protagonistas
LISBOA BOCADO A BOCADO
El turismo gastronómico es una opción perfecta para conocer a fondo un destino y su cultura. El estilo de vida y hábitos de sus habitantes se ven claramente reflejados en sus platos típicos. En Lisboa, desde el primer momento, se siente la influencia del mar, ya que la gran mayoría de sus recetas tradicionales tienen como protagonista el pescado y el marisco; además de otros productos como el pan, el aceite, el queso y los embutidos, que se pueden degustar en múltiples restaurantes.
En los puertos pesqueros de Ericeira, Cascais, Sesimbra o Setúbal se obtienen los productos más relevantes de la gastronomía local: el pescado y el marisco, que son la base de algunos de los mejores platos, ya sea en guisos o sopas, a la plancha o simplemente cocidos.
El bacalao es el ingrediente lisboeta estrella. Hay más de 1.000 formas de preparar este pescado, pero, cocinado con la receta à brás, brilla en todo su esplendor. Este plato consiste en bacalao cocido y desmenuzado, mezclado con patatas paja y huevo batido, formando así un delicioso revuelto.
Con el mar como protagonista, también destacan las almejas Bulhão Pato, cocinadas ligeramente con ajo y zumo de limón; la caldeirada de peixe, cocido típico que conserva el sabor intenso del pescado; las ostras, un rico manjar; la lubina a la parrilla o la sepia frita. Tampoco pueden faltar las sardinas asadas, sobre todo en junio, cuando tienen lugar las fiestas populares de Lisboa.
La carne también forma parte de la cocina lisboeta, con bocados de renombre como el Filete á Marrare, obra maestra culinaria del italiano Antonio Marrare, marcada por la omnipresencia de la nata y la mantequilla; el cochinillo de Negrais, que se puede preparar de diferentes formas; o el prego, un pequeño sándwich relleno de carne de vacuno, ideal para picar entre horas.
Con denominación de origen protegida a nivel europeo, el queso de Azeitão es una delicia que dejará sin palabras a los paladares más exigentes. Este queso se produce artesanalmente y se madura un mínimo de 60 días. Al ser muy cremoso, es idóneo para untar en pan como aperitivo.
En cuanto a sus dulces, en pocos lugares relucen tan apetecibles como en los escaparates de las tiendas de Lisboa. El más conocido es el Pastel de Belém, relleno de yema de huevo, azúcar y leche, dentro de un caparazón de hojaldre que cruje al morder cuando están recién hechos. Se pueden degustar solos o espolvoreados con canela o azúcar glas. El lugar auténtico donde comprarlos y comerlos es la fábrica original situada en Belém y abierta desde 1837.
Otros postres irresistibles son los dulces conventuales, con una base rica de huevos y azúcar, originarios en los conventos a partir del siglo XV. Los travesseiros de Sintra son algunos de los más famosos, hechos de hojaldre con un toque de almendras, yemas de huevo y azúcar. Asimismo, en esta mágica población se pueden encontrar las queijadas, compuestas de queso, huevos, leche y azúcar. En la época de Navidad, se elabora el increíble Bolo Rei, un roscón de Reyes mucho más dulce que el... Leer más ...
Jo.pues yo que no aguanto ni una botella si no es en una bolsa como para llevarla haciendo filigranas
No es una noticia ,es para echar unas risas.....en Sevilla y Córdoba han detenido a una banda que se dedicaba a dar caldo de cocido a las 4 de la tarde a los turistas,querían atontarles y no sabían como..... Leer más ...
Otra cosa, adjunto recopilación que me hice y que me hago para todos mis viajes para saber que como. Son platos típicos ordenados por orden alfabético. Si hay algún error, pido mil disculpas.
- Aguado de gallina: la gallina cocido con especias, se le agrega arroz blanco y tomate en concasse.
- Ají de carne: carne de res, papas leche, cebollas, para servir poner carne fritas en el plato.
- Caldo de patas: elaborada con pata de res “ chamuscada ”, mote y maní tostado molido.
Influencias de la cocina autóctona, prehispánica y española confluyen en esta sopa. Los ingredientes fundamentales de la preparación son la pata de cerco vacuno y el mote, mientras que el ají y el maní son opcionales.
Patas de res, aderezo de cebolla cilandro achiote sal comino leche, maní y caldo de res.
- Camarones a la brocheta: camarones con tomates kumato en una salsa de aceite.
- Canelazo: una bebida alcohólica caliente de ‘ lulo ’, un fruto de pulpa ácida también llamado naranjilla, que es utilizado para preparar jugos, mermeladas y postres.
Bebida caliente preparada con aguardiente de caña y agua de canela endulzada con piloncillo.
- Chicha Morada: elaborada con maíz morado y cáscara de piña a diferencia de otras partes del mundo donde se prepara a base de caña de azúcar u otras frutas.
Bebida fermentada de harina de maíz morado hervida en agua con frutas y endulzada con piloncillo.
- Fritada quiteña: carne de cerdo frita, yucas plátanos fritos.
- Hornado: es un cerdo entero asado en horno de leña; se elabora en los alrededores de la ciudad, siendo preferidos los de los Chillos.
En la preparación original de este platillo, se utilizan chicha y manteca de cerdo. Se hornea el chancho en un horno de arcilla y cuando está listo se lo acompaña de mote, tortillas de papa y agrio o ají frío.
- Humita: consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas ( chala o panca ) de una mazorca de maíz.
- Llapingacho: una tortilla de papa con queso a la que, en algunas zonas del país, se le agrega manteca de cerdo.
- Locro de papa: elaborado con papas con crema acompañadas de queso y cuero de cerdo húmedo o ' chocho ', una legumbre parecida a una haba que en algunas partes de México se le conoce como Lupin o Lupino.
Sopa ligeramente espesa de papa que se prepara con leche y queso.
- Mote de Chicharrón: se prepara con maíz blanco, grasa para chicharrón y cebollas cortadas en trozos grandes.
Platillo a base de maíz hervido que se cuece en grasa de chicharrón con cebolla y ajo.
- Mote pillo: mote ( maíz ) cocido mantequilla ojos cebollas en brunoise achiote y huevos envolverlos y cocinarlos en una sartén.
- Patacones quiteños: Plátanos verdes fritos con sal a gusto.
- Pristiño: postre navideño preparado con masa de anís frita y bañada en miel.
- Quimbolitos: Los quimbolitos son pasteles, propios del Ecuador y del sur de Colombia, especialmente en San Juan de Pasto, elaborados con harina de maíz, mantequilla, huevo, queso, uvas pasas, en ciertos casos llevan pedazos de chocolate, cocidos al vapor envueltos en hojas de achira. Los puristas insisten en que no deben llevar polvo de hornear.
- Sánduche de pernil: Ir a comerlos al local " Los de Pernil " en la esquina de... Leer más ...
EL SABROSO ‘BROU’ PROTAGONIZA LOS MIÉRCOLES GASTRO EN MENORCA
En diciembre y enero, este día de la semana se pone en valor un plato típico de la isla en la 7ª edición de estas jornadas culinarias
En la recta final de este difícil 2021 Menorca vuelve a alimentar la ilusión satisfaciendo al paladar. Y demuestra por qué atesora el reconocimiento de Región Europea de la Gastronomía 2022 con este nuevo evento culinario que ya lleva siete años celebrándose. Ocho restaurantes de cinco localidades –Maó, Ciutadella, Es Mercadal, Ferreries y Sant Climent– participan en esta cita dedicada a un cocido autóctono tradicional que, en realidad, son dos platos en uno: primero una sopa con su caldo (el brou); y de segundo, todos sus potentes ingredientes vegetales y cárnicos. Durante este invierno, en Menorca, ‘Los miércoles es día de Brou’.
EL SABROSO ‘BROU’ PROTAGONIZA LOS MIÉRCOLES GASTRO EN MENORCA
En diciembre y enero, este día de la semana se pone en valor un plato típico de la isla en la 7ª edición de estas jornadas culinarias
En la recta final de este difícil 2021 Menorca vuelve a alimentar la ilusión satisfaciendo al paladar. Y demuestra por qué atesora el reconocimiento de Región Europea de la Gastronomía 2022 con este nuevo evento culinario que ya lleva siete años celebrándose. Ocho restaurantes de cinco localidades –Maó, Ciutadella, Es Mercadal, Ferreries y Sant Climent– participan en esta cita dedicada a un cocido autóctono tradicional que, en realidad, son dos platos en uno: primero una sopa con su caldo (el brou); y de segundo, todos sus potentes ingredientes vegetales y cárnicos. Durante este invierno, en Menorca, ‘Los miércoles es día de Brou’.
En la rica y variada cocina española tiene gran tradición un ‘plato de cuchara’ que es ideal para combatir el frío invierno y que tiene sus particulares variantes en cada zona de nuestro país. Así, hablamos del cocido madrileño, del caldo gallego, de la escudella catalana, de la olla aranesa… ¡Y del brou menorquín! Todos ellos son platos tradicionales y muy familiares transmitidos de generación en generación.
Durante dos meses –diciembre y enero– quienes se dejen tentar por una escapada a Menorca para despedir este año o dar la bienvenida al nuevo podrán disfrutar de la 7ª edición de ‘Los miércoles es día de Brou’ y saborear este plato tradicional menorquín que consta de: carne de ternera ‘xenc’, gallina, patatas, garbanzos, tomate, cebolla, zanahoria, hierbas y la inevitable sobrasada. Terminado el chup-chup se separa el caldo y, con él, se prepara una sopa de fideos. Posteriormente se sirven el resto de potentes ingredientes: verduras y carn d’olla.
Participan en esta edición ocho restaurantes de cinco municipios. De Maó:Restobar Mo y 23 Can Avelino. De Ciutadella:Aquarium Port. De Es Mercadal:Hotel Jeni & Restaurante y Molí d’es Racó. De Ferreries:Mesón Rías Baixas. Y de Sant Climent:Casino Sant Climent. El precio único del menú, servido solo al mediodía, es de 14 euros e incluye postre, pan, agua o vino. Como gran novedad de este año, debida a la pandemia, está la posibilidad de un servicio ‘take away’ que ofrece cada uno de los restaurantes.
-Gofio: el nutriente canario por excelencia desde tiempos inmemoriales, es un todoterreno de harina de cereal tostado, que se puede comer con las comidas, los caldos, con leche, con miel, con azúcar, con nocilla,
…
-Papas arrugadas: pequeñas papas que se cuecen en agua de mar, y luego se dejan en el fuego hasta que quedan arrugadas por la sal, servidas siempre con mojo verde y rojo.
-Mojos: con muchas variedades locales, es la omnipresente salsita de acompañamiento de mortero con base de aceite, vinagre, ajo, azafrán, pimentón y hierbas, a la que se añaden pimientos canarios picones si es el mojo rojo o picón, y cilantro y perejil, si es el mojo verde.
-Sancocho: un guiso de pescado, normalmente cherne, pescado parecido al mero, hecho con batata y papas, acompañado de gofio amasado y mojos.
-Atún en adobo: atún que se macera durante 24 horas en una mezcla de ajos, pimienta, pimentón, una pizca de comino, aceite, vinagre, tomillo, laurel y orégano, y que luego se fríe ligeramente, para acabar echándole el adobo por encima.
-Jareas: pescados pequeños abiertos, destripados y secados al sol durante unos días, aunque también hay jarea fresca, solo lavada y salada.
-Pejines: boquerones o gueldes, solo salados y secados al sol, o fritos.
-Tollos: tiras de cazón, saladas y secadas, que se pueden comer secas o en salsa.
-Calamares: como fan del cefalópodo que soy, me hinché a disfrutar del calamar sahariano a la brasa.
-Lapas: negras o naranjas, se pueden comer crudas o a la parrilla, acompañadas de mojo verde.
-Pulpo a la plancha: muy típico en Lanzarote, se sirve en todos lados.
-Viejas: el pescado canario por excelencia, es un pez parecido al pez loro, de carne consistente, no muchas espinas y un sabor muy rico. Habitualmente hecha “a la espalda”, o sea abierto y a la brasa, y acompañado de ….
-Samas: de la familia de la dorada, es un pescado muy habitual en los restaurantes, estupendo también para comer “a la espalda”.
-Cherne: especie protegida pero habitual de los restaurantes, es un pescado de carne blanca parecido al mero.
-Rancho canario: potaje a base de garbanzos, ternera y pollo, fideos, papas, chorizo, cebolla, aceite, ajos, tomate, pimentón, azafrán, y sal, que se acompaña de un vaso de bicarbonato.
-Puchero: familia del cocido madrileño o la escudella catalana, o sea carne, gallina, garbanzos, papas, judías, calabaza, calabacines, zanahorias, batata, col, tomates, aceite, cilantro, azafrán, hierbas, aceite, agua y sal, que se acompaña de un vaso de sal de frutas.
-Caldomillo: típico con garbanzos, el caldo de millo (maíz) es un plato de cuchara a base del cereal, tocino, costillas de cerdo, tomillo, laurel, azafrán, ajos, pimentón, cebolla, agua, aceite, sal y perejil, que se acompaña de un vaso de sal de frutas con bicarbonato.
-Quesos: principalmente de cabra de la raza majorera, doy fe de la calidad de los quesos de Lanzarote en particular, y de Canarias en general.
-Bienmesabe: postre típico a base de miel, almendras, azúcar, limón, y a veces ron.
-Frangollo: una especie de pudin a base de millo triturado más que molido, leche, huevos, azúcar, canela y limón, que se puede aderezar con miel, pasas, almendras.
-Trucha: muy navideña, es una especie de empanadilla dulce a base de harina, agua, sal, mantequilla, batata, azúcar, ralladura de limón... Leer más ...
Cocido y platos de invierno del Algarve o
cómo seguir viajando y descubriendo mundos vía cocina
Hoy os llevamos de viaje culinario a esos pueblos del Algarve de interior, donde el tiempo se detiene, la actualidad se difumina y la mente desconecta. A esas cocinas tradicionales donde huele a ingredientes naturales, autóctonos, de la tierra y de los pastos locales. A esas mesas que infunden calor, y no solo a través de los platos. Y todo, gracias a un buen cocido de garbanzos, que en el Algarve también lo hay, y otros platos calentitos.
Con sus cielos azules y soleados y sus temperaturas agradables también en invierno, podría pensarse que el pescadito fresco junto al mar fuera el manjar habitual en el Algarve todo el año. Sin embargo, si bien los frutos del mar nunca faltan en la mesa algarvía, en el sur de Portugal también se comen cocidos y guisos calientes. Sabrosos, elaborados con productos locales y tremendamente apetecibles.
Este tipo de gastronomía es más tradicional del interior de la región: del barrocal, esa zona de transición entre la costa y la sierra, y en la sierra misma. Son lugares donde se consume más carne, como la gallina cerejada, el cerdo, el jabalí, la perdiz o la liebre; más legumbres, como los cocidos de garbanzos o lentejas; más embutidos (siendo São Brás de Alportel o Querença dos “capitales del embutido”, con ferias tradicionales y fiestas donde son los protagonistas -y que este año se verán aplazadas); o más zanahorias, judías, guisantes, habas y verduras, que crecen boyantes en estos campos. Por no hablar de los dulces: de almendra, de algarrobo, de naranja, de higo o madroño, que crecen generosos en estas tierras portuguesas y son parte de los verdes paisajes del Algarve.
Hoy os llevamos de viaje a esos escenarios donde el aire puro infunde relax, a esos pueblos nuestros de interior donde el tiempo se detiene, la actualidad se difumina y la mente desconecta, a esas cocinas tradicionales donde huele a ingredientes naturales, autóctonos, de la tierra y los pastos locales, a esas mesas que infunden calor no sólo a través de los platos, también de esa forma de compartirlos tan propia de la cultura de la Dieta Mediterránea. Y lo hacemos a través del paladar, con un menú muy algarvío pero muy de invierno.
Porque, aunque en el Algarve la temperatura siempre sea agradable y el sol sea una constante, hasta hacer posible esa envidiable media interanual de 3.000 horas de sol, también es invierno y en invierno, ¿a quién no le apetece un buen cocido? Te contamos cómo hacerlo para que, hasta que podamos viajar de nuevo, puedas disfrutar del Algarve en tu casa.
Habas a la algarvía. Necesitas habas (800 g), morcilla (150g), chorizo (150g), 2 dientes de ajo, aceite de oliva (1/4 dl), bacon o tocino fresco (150g) y 1 manojo de culantro, rama de ajo y de cebolla. Se pelan las habas y se lavan en agua fría. En una cazuela, se cuecen 8 minutos, se escurren y se retiran de la cazuela. Se pelan muy finos los dientes de ajo, se corta la morcilla y el chorizo en rodajas y el bacon en tiras pequeñas. En una cazuela al fuego, se echa un chorrito de aceite de oliva, se doran los ajos (sin quemar), se añaden las habas con un poco de agua y se tapa y deja cocer. Aparte, en una sartén... Leer más ...
- la gastronomía , en la que el Cocido Maragato es su plato más conocido, aunque gracias a la actividad de los arrieros se llegaron a popularizar en toda la comarca una serie de platos muy comunes en los puertos marítimos, por ejemplo el bacalao, el pulpo y el congrio al “ajoarriero”, otra especialidad de la zona muy apreciada es la cecina de vacuno, también la micología o la elaboración tradicional de miel enriquece la gastronomía maragata de temporada como se puede descubrir al visitar los centros de interpretación del pueblo de Tabuyo del Monte;
respecto al cocido maragato
Quote::
Cuentan que la principal peculiaridad del cocido maragato reside en que, aunque persisten los tres vuelcos, se toma al revés que en otras tierras: primero las carnes, luego los garbanzos con las verduras y por último la sopa de fideos con el sustancioso caldo. Tienen un dicho en la zona: "de sobrar, que sobre la sopa", es decir, que cuando te sientes a punto de reventar a los maragatos les duele menos dejar la sopa en el plato que dejar las carnes. Y algo de razón no les falta.
Los postres y dulces tienen también un lugar privilegiado en la gastronomía astorgana, los su las famosísimas mantecadas , los ricos hojaldres, el tradicional chocolate para «hacer a la taza» o los merles.
La primera referencia escrita que se hace de las mantecadas, data del año 1805, si bien con toda seguridad su origen es anterior y posiblemente ligado a los dulces y la repostería de los monasterios femeninos de la ciudad. Este producto con más de doscientos años de antigüedad, se elabora con materias primas de gran calidad para que su sabor siga siendo el de siempre. Como dato curioso, las mantecadas se presentan en las típicas “cajillas de papel” que son elaboradas a mano por las “cajilleras” oficio tradicionalmente desarrollado por mujeres que pervive aún hoy en la ciudad.
...grupos, también el servicio fue bastante rápido. En esta ocasión pedimos:
- Pizza con frutos del mar: puede quedar un poco raro una pizza que lleva las cáscaras de los mejillones, las almejas, las navajas
- Pulpo pirata, con patatas y tomate
- Los mismos postres de la ocasión anterior y llegamos a la conclusión de que sí, el tiramisú demasiado bañado en licor.
Restaurante decorado muy bonito y servicio rápido. Ahí se acabaron todas las coincidencias de opinión.
- 2 platos de risotto con trufa y queso parmesano: opiniones divergentes, muy bueno y muy malo
- Pastel de verduras del chef
- Verdura al grill con scamorza (queso italiano elaborado a partir de leche de vaca): llevaba unas verduras muy amargas, otras estaban quemadas y alguna había soltado demasiado líquido. Un fracaso de plato.
- Sformatino dello chef: un postre riquísimo con bizcocho de chocolate (tipo brownie) bañado en mascarpone.
La cuenta fue de un total de 60€ (cubierto a 2'50€ por persona).
En resumen, por lo que yo pedí hubiera repetido en otra ocasión en este restaurante, pero la otra persona no.
Nos ha gustado bastante. Comida muy buena, con algunos platos en carta que se salen de los más comunes y servicio rápido. Hemos pedido lo siguiente:
- Pastel de ricotta con champiñones
- Tartar de venado
- Tortellini A Balus: cocidos en caldo, con queso parmesano y trufa
- Polpettine a la boloñesa (albóndigas de carne con guisantes)
- Tenerina al chocolate con mascarpone: muy rico
La cuenta, cubierto añadido, ha salido por un total de 63€.
En diciembre y enero, este día de la semana la isla balear pone en valor un plato típico de su cocina en la 6º edición de unas jornadas gastronómicas con un menú único de 14 euros
‘Los miércoles es día de Brou’ en Menorca. Así reza el nombre de una cita invernal con la cocina menorquina más tradicional para saborear un ‘plato de cuchara’ familiar que en realidad son dos: de primero, la sopa (brou); y de segundo, todos los potentes ingredientes vegetales y cárnicos de este ‘cocido’ autóctono. Una decena de restaurantes de diversos municipios de la isla –Ciutadella, Maó, Ferrerias, Es Mercadal, Sant Climent…– participan en este evento que cautivará a los paladares más exigentes y que se suma a la apuesta de Menorca por la cocina que le ha valido su candidatura a Región Gastronómica Europea 2022.
Para combatir el frío, nada más reconfortante que un buen plato caliente; de esos que, en sus distintas variantes, enriquecen la sabrosa cocina española: cocido madrileño, caldo gallego, escudella catalana, olla aranesa… ¡y brou menorquín!.
Esas recetas familiares, trasmitidas de generación en generación, son hoy día el mejor legado que nutre nuestra tradición culinaria. Y Menorca no es ninguna excepción. En la isla balear los fríos días de invierno se paliaban en la mesa degustando un reconfortante ‘plato de cuchara’, de esos que solían preparar las abuelas. Y para ponerlo en valor, la Asociación Menorquina de Bares, Restaurantes y Cafeterías puso en marcha en 2014 las Jornadas Gastronómicas ‘Los miércoles es día de Brou’.
Durante dos meses –los miércoles 4, 11 y 18 de diciembre, y 8, 15, 22 y 29 de enero–, quienes se sientan tentados por visitar Menorca podrán complementar sus visitas turísticas, culturales o activas –ruta talaiótica, senderismo por el Camí de Cavalls, faros, calas, museos…– con el toque gastronómico de un plato familiar elevado hoy día a excelso manjar servido en restaurantes y bares de la isla balear.
El Brou menorquín es completísimo. Sus ingredientes principales son: carne de ternera ‘xenc’, gallina, patatas, garbanzos, tomate, cebolla, zanahoria, hierbas, la inevitable sobrasada y… ¡a hacer chup-chup! Aunque en realidad son como dos platos en uno. Primero se sirve la sopa, con fideos; y luego el resto de ingredientes que hierven en la olla. El precio del menú es idéntico en todos los restaurantes y bares participantes: 14 euros, iva incluido. Y además de los dos platos con componen el Brou menorquín se incluye agua o copa de vino, pan y postre.
Apuesta de Menorca por la gastronomía
La ‘isla del deporte’ puede ser también considerada como la ‘isla de la gastronomía’ dada la gran variedad de citas culinarias durante todo el año. Además de ‘Los miércoles es día de Brou’, la Asociación Menorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes organiza también las Jornadas de Peix y las de Sa Perdiu (ambas en febrero), las de Vaca Menorquina (marzo), y Menorca en el plato (junio). A ellos hay que añadir la Fira Arrels (abril) y la Mostra de Cuina Menorquina, en septiembre. Además conviene recordar que hace apenas un mes Menorca presentó en Bruselas su candidatura a Región Gastronómica Europea... Leer más ...
...por orden alfabético. Si hay algún error, pido mil disculpas.
- Ajiaco ( imprescindible probar ): una deliciosa sopa cremosa de color amarillento que contiene pollo, distintas variedades de papas, una rebanada de aguacate y mazorca de maíz tierno, y que se puede servir, si el comensal así lo prefiere, con crema de leche y alcaparras.
Para degustar el suculento ajiaco debes dirigirte a La Candelaria, donde hay una gran variedad de establecimientos que lo ofrecen
- Almojábanas
- Arequipe: para la hora del postre debes probar el arequipe, conocido como dulce de leche o cajeta en otros países de Latinoamérica. Este exquisito manjar es preparado con leche, azúcar y vainilla, y tiene una consistencia pegajosa, color ámbar brillante y sabor dulce.
- Bandeja paisa: aunque es más típica del oeste de Colombia, también se puede encontrar en restaurantes de la capital. Esta comida se tiene que servir en una bandeja debido a su abundancia y gran variedad de alimentos: arroz blanco, carne molida, chicharrón, morcilla, plátano maduro, huevo estrellado, frijoles y una arepa.
Una plato monstruoso. La bandeja paisa viene con carne molida, chicharrón de cerdo, aguacate, salsa, huevo, fríjoles, arroz, una arepa pequeña, y con frecuencia, 2 o 3 tipos de embutidos. Como el nombre lo dice, es más común en la zona paisa del país y encontrará la porción más grande y deliciosa en Medellín.
- Chicharrones: Un bocado exquisito. No es exactamente lo que pensamos cuando se trata de “ piel de cerdo frita ”, pero podría ser el cerdo en su forma perfecta.
- Chigüiro: son churrasquitos de carne blanca exquisita. La carne pertenece a una especie de cerdo salvaje, en nuestro idioma, carpincho. Era muuuuy rico.
- Cocido
- La Lechona es un plato típico de la región del Tolima que consiste en cerdo relleno de guisantes, cebolla, arroz y varias especies ( con su cabeza visible ) y se acompaña con arepas. Para asegurar que la carne sea tierna, la lechona se cocina por hasta 10 horas a fuego lento.
La verdadera lechona ( el orgullo e los tolimenses ), se cocina sin arroz y tiene mucho más sabor que la que se encuentra en Bogotá.
- Masato: Una de las bebidas típicas en Bogotá es el masato, que se elabora con arroz, azúcar, clavo y canela.
- Mote de Queso: es otro plato de la Costa Caribe. Es una sopa preparada con cebolla, ajo, limón, queso costeño y ñame o yuca.
- Posta Negra: es un plato tradicional de la Costa Caribe, en especial de Cartagena. Gracias a las variaciones en su preparación, es muy difícil probar dos platos iguales en lugares diferentes, pero básicamente se compone de carne de res finamente cortada y marinada con cebolla, vinagre, ajo y otras hierbas. Se acompaña con arroz.
- Puchero: carnes, papas, repollo, plátano, hartón, ahuyama y caldo.
- Sancocho: es una sopa que se prepara de diferentes formas, según la región. El de pescado es muy popular, aunque esta sopa es algo así como una parrillada mixta, ya que se prepara con diferentes tipos de carnes como pollo, carne, cerdo y algunas veces más variedad.
- Sobrebarriga: carne al horno o sudada, con papa " chorriada " o sea con un guiso de tomate, cebolla, queso y crema.
- Tamal: estos pasteles de harina de maíz, rellenos de sabrosas delicias, son una comida obligatoria. El tamal colombiano es una pasta de masa de arroz con carne o pollo, garbanzo, zanahoria y condimentos, envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor.
...Ajiaco ( imprescindible probar ): una deliciosa sopa cremosa de color amarillento que contiene pollo, distintas variedades de papas, una rebanada de aguacate y mazorca de maíz tierno, y que se puede servir, si el comensal así lo prefiere, con crema de leche y alcaparras.
Para degustar el suculento ajiaco debes dirigirte a La Candelaria, donde hay una gran variedad de establecimientos que lo ofrecen
- Almojábanas
- Arequipe: para la hora del postre debes probar el arequipe, conocido como dulce de leche o cajeta en otros países de Latinoamérica. Este exquisito manjar es preparado con leche, azúcar y vainilla, y tiene una consistencia pegajosa, color ámbar brillante y sabor dulce.
- Bandeja paisa: aunque es más típica del oeste de Colombia, también se puede encontrar en restaurantes de la capital. Esta comida se tiene que servir en una bandeja debido a su abundancia y gran variedad de alimentos: arroz blanco, carne molida, chicharrón, morcilla, plátano maduro, huevo estrellado, frijoles y una arepa.
Una plato monstruoso. La bandeja paisa viene con carne molida, chicharrón de cerdo, aguacate, salsa, huevo, fríjoles, arroz, una arepa pequeña, y con frecuencia, 2 o 3 tipos de embutidos. Como el nombre lo dice, es más común en la zona paisa del país y encontrará la porción más grande y deliciosa en Medellín.
- Chicharrones: Un bocado exquisito. No es exactamente lo que pensamos cuando se trata de “ piel de cerdo frita ”, pero podría ser el cerdo en su forma perfecta.
- Chigüiro: son churrasquitos de carne blanca exquisita. La carne pertenece a una especie de cerdo salvaje, en nuestro idioma, carpincho. Era muuuuy rico.
- Cocido
- La Lechona es un plato típico de la región del Tolima que consiste en cerdo relleno de guisantes, cebolla, arroz y varias especies ( con su cabeza visible ) y se acompaña con arepas. Para asegurar que la carne sea tierna, la lechona se cocina por hasta 10 horas a fuego lento.
La verdadera lechona ( el orgullo e los tolimenses ), se cocina sin arroz y tiene mucho más sabor que la que se encuentra en Bogotá.
- Masato: Una de las bebidas típicas en Bogotá es el masato, que se elabora con arroz, azúcar, clavo y canela.
- Mote de Queso: es otro plato de la Costa Caribe. Es una sopa preparada con cebolla, ajo, limón, queso costeño y ñame o yuca.
- Posta Negra: es un plato tradicional de la Costa Caribe, en especial de Cartagena. Gracias a las variaciones en su preparación, es muy difícil probar dos platos iguales en lugares diferentes, pero básicamente se compone de carne de res finamente cortada y marinada con cebolla, vinagre, ajo y otras hierbas. Se acompaña con arroz.
- Puchero: carnes, papas, repollo, plátano, hartón, ahuyama y caldo.
- Sancocho: es una sopa que se prepara de diferentes formas, según la región. El de pescado es muy popular, aunque esta sopa es algo así como una parrillada mixta, ya que se prepara con diferentes tipos de carnes como pollo, carne, cerdo y algunas veces más variedad.
- Sobrebarriga: carne al horno o sudada, con papa " chorriada " o sea con un guiso de tomate, cebolla, queso y crema.
- Tamal: estos pasteles de harina de maíz, rellenos de sabrosas delicias, son una comida obligatoria. El tamal colombiano es una pasta de masa de arroz con carne o pollo, garbanzo, zanahoria y condimentos, envuelto en hojas de plátano y cocido al... Leer más ...