La Maragatería es una comarca de la provincia de León (comunidad autónoma de Castilla y León, España) que reúne varias subcomarcas que son la Alta y la Baja Maragatería
Municipios
Los municipios que conforman La Maragatería son los siguientes:
◊Astorga
◊Brazuelo
◊Lucillo
◊Luyego
◊Santa Colomba de Somoza
◊Santiago Millas
◊Val de San Lorenzo
Su capital económica es la ciudad de Astorga.
La capital de la Alta Maragatería actualmente está en Santa Colomba de Somoza, mientras que la capital de la Baja Maragatería está en Santiago Millas.
La capital religiosa está en Luyego de Somoza, lugar donde se encuentra la patrona de los maragatos, Nuestra Señora la Virgen de los Remedios, si bien el obispado se encuentra en la ciudad de Astorga.
El territorio de la Maragatería está poblado desde tiempos remotos. Recientes descubrimientos de petroglifos megalíticos, datados por expertos en más de 5.000 años, están permitiendo conocer mejor las culturas prehistóricas de la región, aparte de haber revolucionado las teorías sobre Megalitismo en España, pues esta parte de la provincia de León no se encontraba dentro del área de las culturas megalíticas. Entre otros megalitos, se descubrió en junio de 2009 un menhir.
El primer pueblo que habitó estas tierras del que conocemos su nombre fueron los astures. Más concretamente, era la gens de los Amacos, vinculada al monte sagrado del Teleno, que durante el dominio romano recibió culto como Mars Tilenus.
La conquista del territorio astur tras las Guerras Cántabras supuso una nueva reorganización del territorio astur, en el que la Maragatería se convirtió en el centro del Conventus Asturum debido a la fundación de Asturica Augusta, la futura Astorga, creada a partir de un antiguo campamento militar romano y que se convirtió en la capital conventual. La situación del resto de Maragatería durante esta época se conoce poco, pero los restos hallados de una villa romana en el paraje de El Soldán (Santa Colomba de Somoza) permiten hablar de explotación agrícola organizada.
También se ha constatado la existencia de varios castros, vinculados con la explotación aurífera de esta zona de las estribaciones de los Montes de León, y que supuso uno de los pilares de la economía de la época.
Hay varios testimonios arqueológicos de estas extracciones de oro en Fucochico (Luyego de Somoza) o en Tabuyo del Monte, ambas formando parte del Complejo minero del Teleno.
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
Última edición por Wanderlust el Dom, 19-04-2020 15:23, editado 2 veces
A sus habitantes se les conoce por “maragatos” nombre que deriva de la palabra latina “mercator” ya que durante siglos los habitantes de esta zona eran arrieros y se dedicaron, por tanto, al transporte de mercancías con carros tirados por mulas a lo largo de toda la península.
La toponimia de la zona no recoge en ningún pueblo la palabra Maragatería, sin embargo sí se encuentra con mucha frecuencia el topónimo Somoza.
Este era el nombre original de la comarca que deriva de la palabra latina “submontium” es decir, bajo el monte, ya que toda la comarca se encuentra en las cercanías del monte Teleno. Es de suponer que la palabra “maragato” no era el gentilicio de la zona sino que fue un apelativo que le dieron otras gentes a los habitantes de la comarca debido al oficio de comerciantes y mercaderes que desarrollaron hasta que en el siglo XIX el ferrocarril acabó con este tipo de vida.
Es pues la comarca de la Maragatería , al igual que muchas de sus costumbres y tradiciones, misteriosa en el origen de su nombre , de sus gentes, de su folklore y ritos tradicionales, pero a la vez es fascinante por su singularidad y por la variada oferta que brinda al visitante. En el Museo de la Arriería de Santigomillas podremos conocer más a fondo la riqueza etnográfica de la comarca.
Entre sus atractivos más destacados cabe mencionar
-la arquitectura popular propia de la comarca, que presenta viviendas adaptadas al oficio de la arriería en pueblos como Castrillo de los Polvazares, Santiagomillas, Santa Colomba de Somoza entre otros ;
- la artesanía, sobre todo las de textiles de lana como se puede ver en los museos del Val de San Lorenzo;
- la gastronomía , en la que el Cocido Maragato es su plato más conocido, aunque gracias a la actividad de los arrieros se llegaron a popularizar en toda la comarca una serie de platos muy comunes en los puertos marítimos, por ejemplo el bacalao, el pulpo y el congrio al “ajoarriero”, otra especialidad de la zona muy apreciada es la cecina de vacuno, también la micología o la elaboración tradicional de miel enriquece la gastronomía maragata de temporada como se puede descubrir al visitar los centros de interpretación del pueblo de Tabuyo del Monte;
- el patrimonio monumental relacionado sobre todo con el camino de Santiago a su paso por la comarca Rabanal del Camino es un buen ejemplo de ello , los restos arqueológicos como los Petroglifos de Peñafadiel, encontrados junto al pueblo de Lucillo en las mismas faldas del Monte Teleno; o los vestigios de las explotaciones auríferas que los romanos practicaron abundantemente en toda la zona y que se pueden visitar siguiendo la Ruta del Oro ;
- el folclore tradicional, con la música y los trajes típicos maragatos que se pueden ver en las fiestas populares como la Romería de la Virgen de los Remedios, patrona de toda la Maragatería que se celebra en Luyego de Somoza el segundo domingo de octubre;
- las rutas naturales y de senderismo por sus bosques, riberas, cascadas y zonas montañosas de la Sierra del Teleno que muestran la belleza de esta singular comarca leonesa.
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
Y no sé si mi guía favorita de viajes por españa @Artemisa23 tiene alguna etapa de diario...
Yo no sé vosotr@s pero yo, en cuanto acabe esta situación, pienso recuperar el tiempo perdido..así que cualquier recomendación o info será bienvenida!
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
- la gastronomía , en la que el Cocido Maragato es su plato más conocido, aunque gracias a la actividad de los arrieros se llegaron a popularizar en toda la comarca una serie de platos muy comunes en los puertos marítimos, por ejemplo el bacalao, el pulpo y el congrio al “ajoarriero”, otra especialidad de la zona muy apreciada es la cecina de vacuno, también la micología o la elaboración tradicional de miel enriquece la gastronomía maragata de temporada como se puede descubrir al visitar los centros de interpretación del pueblo de Tabuyo del Monte;
Respecto al cocido maragato
Quote::
Cuentan que la principal peculiaridad del cocido maragato reside en que, aunque persisten los tres vuelcos, se toma al revés que en otras tierras: primero las carnes, luego los garbanzos con las verduras y por último la sopa de fideos con el sustancioso caldo. Tienen un dicho en la zona: "de sobrar, que sobre la sopa", es decir, que cuando te sientes a punto de reventar a los maragatos les duele menos dejar la sopa en el plato que dejar las carnes. Y algo de razón no les falta.
Los postres y dulces tienen también un lugar privilegiado en la gastronomía astorgana, los su las famosísimas mantecadas , los ricos hojaldres, el tradicional chocolate para «hacer a la taza» o los merles.
La primera referencia escrita que se hace de las mantecadas, data del año 1805, si bien con toda seguridad su origen es anterior y posiblemente ligado a los dulces y la repostería de los monasterios femeninos de la ciudad. Este producto con más de doscientos años de antigüedad, se elabora con materias primas de gran calidad para que su sabor siga siendo el de siempre. Como dato curioso, las mantecadas se presentan en las típicas “cajillas de papel” que son elaboradas a mano por las “cajilleras” oficio tradicionalmente desarrollado por mujeres que pervive aún hoy en la ciudad.
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
Y no sé si mi guía favorita de viajes por españa @Artemisa23 tiene alguna etapa de diario...
Yo no sé vosotr@s pero yo, en cuanto acabe esta situación, pienso recuperar el tiempo perdido..así que cualquier recomendación o info será bienvenida!
Hola, wanderlust.
Muchas gracias por tu cita. En estos momentos parece utópico pensar en viajes, aunque sea a un kilómetro de casa. Pero, bueno, hay que mantener la esperanza, la ilusión y un poquito de optimismo para el futuro. Y, sí, tengo una etapa de esta zona . Ahí. Va el enlace. www.losviajeros.com/ ...hp?e=56190
_________________ Diarios: España (múltiples), Francia, Riviera Maya, Portugal, Noruega (2), Jordania, Cuba, Madeira, Grecia, Marruecos, Azores, Lago Nasser, El Algarve, Irlanda, N.York, Rumanía, Islandia, Lituania, Letonia, Estonia, Uzbekistán, Eslovenia, Bulgaria, Malta, Túnez, Polonia, Tailandia, Sicilia, Turquía...
_________________ Si la información que has encontrado en el foro te ha resultado de utilidad dedica, por favor, unos minutos de tu tiempo a pasar por aquí a la vuelta y contar tu experiencia. Piensa que de la misma forma que las experiencias de otr@s forof@s te han ayudado a organizar el viaje, tu experiencia puede ayudar a los demás y ese es el sentido del foro. Gracias por anticipado.
_________________ Si la información que has encontrado en el foro te ha resultado de utilidad dedica, por favor, unos minutos de tu tiempo a pasar por aquí a la vuelta y contar tu experiencia. Piensa que de la misma forma que las experiencias de otr@s forof@s te han ayudado a organizar el viaje, tu experiencia puede ayudar a los demás y ese es el sentido del foro. Gracias por anticipado.
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
Sobre lugares dónde comer cocido maragato he encontrado esto
En Santiago Millas
Quote::
Está formada por calles empedradas, y vacías, en las que se distribuyen dos barrios: el de Arriba, de los arrieros, con caserones impresionantes de piedra, y el de Abajo, de los agricultores, con construcciones más humildes pero igualmente bonitas. La villa fue declarada conjunto histórico por conservar y mantener su patrimonio arquitectónico tradicional.
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
Esperemos que todos esos restaurantes donde se tomaban cosas tan ricas puedan sobrevivir cuando esta pesadilla termine.
Me he prometido que este año, si se puede, y el próximo pienso hacer más escapadas "por casa"...cada vez descubro cosas
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
- el patrimonio monumental relacionado sobre todo con el camino de Santiago a su paso por la comarca Rabanal del Camino es un buen ejemplo de ello , los restos arqueológicos como los Petroglifos de Peñafadiel, encontrados junto al pueblo de Lucillo en las mismas faldas del Monte Teleno; o los vestigios de las explotaciones auríferas que los romanos practicaron abundantemente en toda la zona y que se pueden visitar siguiendo la Ruta del Oro ;
Pues eso! que empiezas a mirar cosas...y no te lo acabas!
Quote::
Minería romana del oro
Pues como siempre se empieza a mirar y acaban saliendo tantas cosas que un@ no se las acaba!
Las mejores evidencias arqueológicas de la estancia romana en la zona las aporta la actual ciudad de Astorga
En Montañas del Teleno se conoce la existencia de varios campamentos militares romanos, algunos contemporáneos de la conquista y otros asentados algunos años después para hacer efectivo el control sobre el territorio.
Uno de los más destacados conjuntos arqueológicos, presente además en casi todas las comarcas de Montañas del Teleno, son las evidencias de las explotaciones auríferas romanas. Al hablar de estas labores mineras, no hay que circunscribirse a las minas propiamente dichas, sino al amplio conjunto de infraestructuras (hidráulicas, caminos, etc.) y a la organización territorial que Roma impuso en el territorio tras dominar la resistencia de Cántabros y Astures en una guerra que duró entre el 29 y el 19 a. De C.
La Sierra del Teleno está catalogada como el mayor complejo minero conocido de época romana a nivel mundial (según palabras del ingeniero Roberto Matías, uno de los mayores expertos en minería romana). De los 400 km2 que abarca la Sierra, se han localizado 75 explotaciones auríferas romanas a cielo abierto, con una extensión de 38 km2. Igualmente, la red de canalizaciones de agua construidas para poder llevar agua hasta las explotaciones mineras tiene una extensión de más de 135km. –la segunda de mayor longitud de la Antigüedad tras la de Constantinopla-.
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
En Santa Colomba tomaremos un desvió por la LE-6311, pasado el pueblo de Lucillo nos encontramos con dos opciones, si optamos por la de la izquierda llegaremos al pueblo de Filiel donde podremos admirar los Petroglifos de Peñafadiel, enigmáticos grabados de más de cinco mil años de antigüedad y únicos en el mundo, esculpidos en una roca que apunta al sagrado monte Teleno.
Forman parte de un conjunto de representaciones de este tipo diseminados por la comarca, auténticos lugares de culto, que lo convierten en el mayor “parque temático” de esta naturaleza en toda España.
La otra opción que anteriormente se nos presentaba nos acerca a Chana de Somoza donde podremos ver otras manifestaciones de este tipo. En cualquiera de los dos pueblos, cualquier vecino nos indicará amablemente como llegar hasta ellos.
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
Sobre lugares dónde comer cocido maragato he encontrado esto
En Santiago Millas
Quote::
Está formada por calles empedradas, y vacías, en las que se distribuyen dos barrios: el de Arriba, de los arrieros, con caserones impresionantes de piedra, y el de Abajo, de los agricultores, con construcciones más humildes pero igualmente bonitas. La villa fue declarada conjunto histórico por conservar y mantener su patrimonio arquitectónico tradicional.
Lo he comido en Casa Coscolo en Castrillo de los Polvazares y en la Casa Maragata en Astorga, y aunque los dos están muy buenos, me quedo con el de la Casa Maragata, que tiene dos locales en Astorga, donde siempre vamos es al que está en la calle Husar Tiburcio, 2
_________________ Más vale perder el tiempo con los amigos...
Que perder a los amigos con el tiempo EL CAMINO PRIMITIVO https://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=6213 DIARIO DE UN VIAJE A ISRAEL. PEREGRINACION A TIERRA SANTA.
https://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=1234
Sobre lugares dónde comer cocido maragato he encontrado esto
En Santiago Millas
Quote::
Está formada por calles empedradas, y vacías, en las que se distribuyen dos barrios: el de Arriba, de los arrieros, con caserones impresionantes de piedra, y el de Abajo, de los agricultores, con construcciones más humildes pero igualmente bonitas. La villa fue declarada conjunto histórico por conservar y mantener su patrimonio arquitectónico tradicional.
Lo he comido en Casa Coscolo en Castrillo de los Polvazares y en la Casa Maragata en Astorga, y aunque los dos están muy buenos, me quedo con el de la Casa Maragata, que tiene dos locales en Astorga, donde siempre vamos es al que está en la calle Husar Tiburcio, 2
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
He estado este fin de semana visitando la Maragatería. Las visitas realizadas, con base en Santa Colomba de Somoza, han sido las siguientes:
1. Castrillo de los Polvazares: un precioso pueblo maragato en el que se mantiene estupendamente la arquitectura típica, con las casas de piedra rojiza y ventanas y puertas de color predominantemente verde. Sin embargo, el pueblo es como un decorado puesto para el turismo. En la calle principal prácticamente todo son restaurantes, alojamientos y alguna galería de arte. Los restaurantes son casi en su totalidad para degustar el cocido maragato, y una vez terminado el almuerzo, cierra todo.
2. Val de San Lorenzo: este pueblo no tiene la arquitectura típica maragata, pero destaca por la producción textil. Hicimos dos visitas guiadas: una al Centro de Interpretación Textil "La Comunal" y la otra al Museo Batán. Precio de 3€.
En el primero vimos las herramientas que se utilizaban en el proceso de tejido de prendas de lana, desde la limpieza inicial, separación de las fibras de lana, alineación de fibras, hilado, teñido de los hilos, tejido mediante telares manuales e industriales.
En el Museo Batán se ven las máquinas para el lavado inicial de la lana que es extraída del esquile de las ovejas y diferentes tipos de batanes utilizados para ablandar la lana que ya ha sido tejida, desde los manuales que son accionados por la fuerza del agua a otros eléctricos. También hay una máquina para quitarle los pelos a la lana.
3. Santiago Millas: vimos el museo del Arriero, que está en una casa de arquitectura tradicional con dos edificios que en el siglo XX funcionaron como escuela de niños y de niñas. Hay diversos paneles informativos sobre los maragatos, las principales familias, la actividad a la que se dedicaban, que evolucionó desde el transporte de mercancías usando mulas al transporte de impuestos y documentos importantes, los maragatos en la literatura y en la pintura, la emigración a América, Santiago Alonso Cordero, quien fue un maragato del siglo XVIII-XIX que tuvo cierta importancia política.
Está en el barrio de arriba.
El barrio de abajo nos lo perdimos, al no darnos cuenta de que había que ir en coche.
4. Rabanal del Camino: por este pueblo pasa el Camino de Santiago, y se nota en que hay algunos servicios más. Destacan en este pueblo
- la capilla de San José, del siglo XVIII. Nos pudimos asomar por la reja, pero ya estaba cerrada a la hora a la que fuimos.
- Iglesia de la Asunción, que es de origen templario y destaca por el ábside románico. A las 19:00 hay cantos gregorianos, pero no nos quedamos a verlo.
5. Cruz de Fierro: se encuentra en el monte Irago, en el puerto de Foncebadón, siendo el punto más alto del Camino de Santiago Francés. El puerto de Foncebadón marca el límite entre la Maragatería y el Bierzo. La cruz se halla sobre un poste de roble de varios metros de altura. Es tradición que los peregrinos dejen una piedra al pie del poste, como símbolo de la carga que dejan atrás.
6. Turienzo de los Caballeros: a este pueblo llegamos cuando estaba ya casi completamente de noche, por lo que mucha visibilidad no había. Nos acercamos hasta la iglesia parroquial, porticada, y con una curiosa escalera exterior que sube hasta la espadaña. Y como no, hasta el torreón de los Osorios, del siglo XV, que fue parte de un antiguo castillo medieval.
7. Santa Colomba de Somoza: otro pueblo, cabeza de municipio, que destaca también por mantener la arquitectura típica con las casas maragatas. Una de las visitas que se puede hacer es la Casa Museo Maragata, que es una casa tradicional. La visita es gratuita. Si no hay nadie allí, hay que llamar por teléfono o avisar en la oficina de turismo en el ayuntamiento. Vimos un documental de unos minutos que daba una introducción al medio natural de la comarca y mostraba imágenes de las 19 pedanías que constituyen el municipio de Santa Colomba de Somoza. Se puede ver una cocina tradicional y otra sala en la que hay diversos tipos de aperos.
Durante los últimos años se viene celebrando una feria de artesanía en la que se abren los patios de diversas casas maragatas del pueblo, que es una oportunidad estupenda para ver estas casas tradicionales.
El pueblo está atravesado por el río Turienzo y nos acercamos hasta el puente, que fue financiado por la familia maragata de los Crespo (Ana Crespo), como bien se puede observar en una piedra con inscripciones en el puente. Al otro lado se encuentra la iglesia, del siglo XX, que sustituyó a una iglesia románica, por aquello de que era vieja. En el campo de fútbol hay unos curiosos troncos de roble tallados con diversas figuras, obra de un escultor iraní llamado Masud Barghinobar.
En resumen, es una comarca bastante interesante para una visita de fin de semana.
Saludos.
_________________ Viajar es vivir.
Diarios: Botswana y cataratas Victoria, India, México, Kenia, Guatemala, Namibia, Irán, Indonesia, Malasia, Uzbekistán, Chile, Grecia, Países Bajos, Argentina, Tailandia y Singapur, Jordania, Japón, Alpes de Suiza, España o Repúblicas Bálticas y Rusia. Pincha en "WWW"
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro