Estos son los pasos que hay que dar para conseguir el "Study Permit" para Canadá.
La solicitud hay que hacerla en la página web del gobierno de Canadá (canada.ca). La página está en inglés y/o francés, por lo que es imprescindible hablar uno de estos dos idiomas. Una vez dado de alta como usuario, hay que rellenar un formulario online con datos que piden del estudiante y su familia, y también hay que presentar 4 documentos principales:
1- Fotocopia del pasaporte del estudiante.
2- Carta de aceptación del distrito escolar que llaman LOA (Letter of Acceptance). Esta carta te la manda el distrito escolar cuando se abona el importe total del curso).
3- Documento custodia notarizado. Es un documento donde los padres ceden la custodia del niño al distrito escolar durante su estancia en Canadá. Al igual que la carta, este documento te lo manda el distrito al pagar el curso y hay que llevarlo a un notario para que de fe que lo firman los dos progenitores o uno solo si la familia es monoparental. El coste de notario es muy bajo, unos 20€.
4- Prueba de tener suficiente dinero para pagar los gastos del estudiante en su estancia en Canadá. Aquí se presenta la factura que te da el distrito al pagar el curso, junto con un documento del banco de prueba de fondos donde se vea que hay dinero (no es problema que sea en euros) en una cuenta/depósito a nombre de los progenitores por importe superior a 21.000CAD (unos 15.000€).
Una vez aceptada la solicitud, en un plazo máximo de 30 días hay que hacer la prueba de biometría en Madrid, un simple trámite que no es otra cosa que hacer unas fotos y toma de huellas dactilares del estudiante. Hay que pedir cita en la página web (visa.vfsglobal.com/esp/en/can) usando un número que dan con la aceptación de la solicitud.
Ambas gestiones tienen coste. Para la solicitud del permiso de estudios hay que pagar 150CAD y para la biometría 85CAD. Nota interesante: si el niño no tiene 14 años cumplidos cuando aceptan la solicitud no es necesario ir a Madrid a dar los datos biométricos.
Con la aceptación de la solicitud y los datos biométricos se consigue una pre-autorización del permiso de estudios. A la llegada del estudiante a Canadá se tiene que pedir en una oficina del aeropuerto el documento oficial (Study permit). El distrito escolar explica cómo y dónde solicitar el documento en el aeropuerto. Recomiendan llevar original de los documentos presentados en la solicitud (carta de aceptación del distrito, documento custodia, prueba de fondos…) para pasar inmigración y conseguir el permiso de estudios. A nuestro hijo a la llegada a Vancouver no le preguntaron nada ni le pidieron ningún documento, solamente el pasaporte. A otros conocidos españoles lo mismo. Como son niños y saben que solo van a estudiar, son muy laxos en inmigración.
Acabo de terminar una nueva solicitud del permiso de estudios de Canada para mi hija y desde Agosto han cambiado (mejorado) el portal y también los documentos que piden para conseguir el study permit. Esta es la nueva dirección del portal para solicitar el permiso de estudios IRCC portal
Además de los 4 documentos que comenté en un post anterior, también piden fotocopia del DNI del estudiante, un formulario de representación IMM 5476 (se puede descargar en la misma página web canada.ca) y por último como mi hija viajará a... Leer más ...
Pues si, siendo a esa hora lo mejor será dejarlos en el camarote viendo una peli.Por cierto, ¿en la televisión del camarote que se ve? ¿Hay canales o peliculas/series en castellano?
En la televisión de la cabina se pueden sintonizar tropecientos canales, amén de poder hacer seguimiento de tus gastos a bordo, ver el itinerario y recorrido del barco, sintonizar una webcam en proa o ver las actividades que se desarrollan a bordo. En español está básicamente el Canal Internacional de RTVE y luego un canal de la propia naviera donde el director del crucero te cuenta cosas de la vida a bordo.
En otros idiomas, de memoria de otros años, ponen lo siguiente:
- Canal publirreportaje de Royal Caribbean ofertando todo lo ofertable. Lo venden tan bien que te dan ganas de bajarte ya para reservar otro crucero.
- Canal infantil en inglés.
- Canal juvenil en inglés.
- Canales de vídeos musicales.
- Canales de series en inglés.
- Canales deportivos británicos y estadounidenses.
- Canales generalistas de informativos tipo BBC, RAI, FRANCE 1 o ESPN.
- Canales de documentales en inglés.
- Canales variopintos.
A lo tonto, pasan de los 20 canales. Los de música son muy socorridos mientras está uno en el camarote acicalándose para la tarde-noche. Alguno habrá para que los chavales estén entretenidos.
¡La Cité du Vin supera los 415.000 visitantes en 2024!
Tras un 2023 marcado por la renovación de su oferta cultural y el cierre durante un mes por obras, la Cité du Vin ha vuelto a alcanzar en 2024 sus niveles históricos de visitas de gran público con más de 415.000 visitantes, a las que se suman las más de 5500 personas que han participado en alguna de las actividades culturales organizadas con ocasión de un evento de empresa o de una actividad de grupo. Una cifra de asistencia muy positiva debido al cada vez mayor reclamo que supone para visitantes extranjeros, que, procedentes de 180 nacionalidades, han representado más de la mitad del total de visitantes, lo cual ha permitido al centro cultural bordelés superar sus previsiones y volver a los niveles de visitas anteriores a la pandemia de Covid. En 2024, la Cité du Vin ha superado, pues, la barrera de los 3 millones de visitantes desde su apertura, a lo cual se suman los visitantes locales que siempre acuden en gran número a eventos culturales y los profesionales que participan en eventos corporativos. Entre el número constante de visitantes, los Juegos Olímpicos y una campaña de promoción en colaboración con el Service d'Information du Gouvernement francés, 2024 pasará a ser un año histórico tanto para la Cité du Vin como para la Fundación por la cultura y las civilizaciones, que ha celebrado su décimo aniversario y ratificado su compromiso con una actividad cultural y de ocio cada vez más sostenible mediante la renovación y obtención de nuevos sellos de calidad.
Balance de asistencia en 2024
Entre enero y diciembre de 2024, la Cité du Vin acogió a 415.300 visitantes de 180 nacionalidades, con lo que el número total de visitantes desde su apertura ya supera los 3,1 millones.
Este resultado fue un 4 % mejor de lo previsto, gracias en particular a los niveles de asistencia especialmente elevados de los meses de mayo, septiembre y octubre (por días festivos y puentes, tiempo lluvioso, etc.) y a una excelente temporada de verano (94.000 visitantes acumulados entre julio y agosto de 2024) a pesar de un contexto nacional y unas cifras de turismo en general a la baja.
Estas buenas cifras se explican por el número cada vez mayor de extranjeros que visitan la Cité du Vin: ya representan el 53 % del total de visitantes anuales. Españoles, estadounidenses y británicos siguen siendo los más numerosos, seguidos de alemanes e italianos. El resto del público se distribuye de la siguiente manera: 29 % de turistas franceses, 8 % de excursionistas y 10 % de residentes en el área metropolitana de Burdeos.
Más particularmente, la Exposición permanente acogió a más de 387.000 visitantes y alrededor de 25.000 personas experimentaron el Viaje sensorial de degustación Vía Sensoria (disponible de finales de marzo a principios de noviembre). Los talleres de cata diurnos atrajeron a más de 15.000 participantes individuales. En cuanto a la programación cultural (por las tardes), dirigida más específicamente a la población local y a los residentes del área metropolitana de Burdeos, se volvió a registrar un lleno absoluto con la participación de 3000 personas en los talleres de cata "afterwork y vinos", y 4400 personas en los distintos eventos y encuentros organizados en 2024, además de las más de 800 personas que participaron online de manera no presencial.
Por lo que respecta al sector B2B, la Cité du Vin acogió 536 actos... Leer más ...
Buenas de nuevo, agradezco a todos de verdad vuestras palabras y vuestros consejos, hemos estado volviendo a mirar y demas y recabando opiniones y buenos mas o menos tenemos claro que uno de los días vamos a hacer una excursión, es decir dedicarle 3 días completo a Edimburgo con tranquilidad y uno de los días salir.
Entiendo los que dicen que es demasiado subir a highlans y volver en un día y demas para claro nos cuesta dejar la pasar la oportunidad de al menos ver lo importante.
Dicho esto he estado mirando bien todas las excursiones, a ver si hubiese alguna que los recorridos no sean muy largos y hemos visto una que es de día completo pero que los trayectos entre si no son muy extensosm son 1:30 el mas largo, luego dos tres paradas de media hora y la ultima igual de hora y algo, se ve lo basico pero no subes hasta invernes.
La otra opción seria hacer la ruta de outlander que ves varias lozalizaciones y castillos, pero claro no vemos las localizaciones de higlands, y también nos frena un poco que lo principal que nos gusta de este toru que sería ver Mindhope, esta cerrado hasta primavera.
Os dejo aquí los enlaces a por si alguno quiere mirarlas y darme su opinion, hariamos una de estas como digo sabado o domingo y todo los demas edimburgo.
La ruta seria ( Kilmahog- pasando por stirling, Vallen de Glencoe-three sisters, Cruzar Fort William y llegar a Fort August, ver Lago ness y hacer crucero, Comando Memorial y Pitlochry)
La ruta seria (castillo de Blackness, Castillo de Midhope que es Lalybroch en la serie pero ahora esta cerrado, Palacio de Linlithgow, Callendar House, Castillo de Doune y Culross, )
Graciasss
Mi experiencia con las excursiones de un día es nefasta.
Una de las veces que visite Escocía elegimos una desde Edimburgo y fue un dolor de cabeza.
El guía explicaba todo lo que veíamos desde el bus, en inglés - escocés con lo que eso significa, además de francés, italiano y español uno detrás de otro... Leer más ...
Tras haber pasado 3 semanas en Mauricio el pasado diciembre, os comento varios temas por si pudieran ser de ayuda a alguien que esté preparando un viaje a esa isla.
Mauricio es una república que incluye las islas de San Brandón o Cargados Carajos, Rodrigues y las islas Agalega además, por supuesto, de la isla de Mauricio, que es la que normalmente se asocia al nombre del país.
Aunque el criollo mauriciano es la lengua materna de la mayoría de los mauricianos, la mayor parte de la gente también domina el inglés y el francés, por lo que es obvio que cualquier persona en el ámbito turístico va a dominar esas dos lenguas. También se hablan lenguas asiáticas, como hindi, chino, urdu, etc pero no creo que haya muchos turistas españoles que vayan a usar esas lenguas 🙂
Aunque por lo que he visto en este foro y en blogs en los que busqué información antes de ir hay mucha gente interesada en resorts, yo no fui en ese plan. A mí una cama y una ducha limpias ya me llegan, aunque también procuro buscar buena situación.
Este fue mi plan:
5 noches en Mahebourg en el hotel Orient Guesthouse Aubergue. (Booking) Habitación con baño privado y balcón: 17€ la noche. Desayuno: 2,80€ (café o té, pan, mantequilla, mermelada, pieza de bollería, fruta y yogur). En la planta baja había un salón común y también una cocina común, lo que me vino muy bien para las cenas.
No es un pueblo muy grande y el hotel estaba cerca del Waterfront, del mercado, del Museo ... Y con sitio para aparcar sin problema en la calle.
6 noches en Trou d´Eau Douce. Aubergue Etienette. (Booking) Apartamento con dos habitaciones, baño y cocina. Viejuno, cutrecillo, pero práctico, limpio y con sitio para aparcar el coche. Por 14€ la noche, no se podía pedir más. 🙂 Con tiendas y farmacia justo al lado.
8 noches en Flic en Flac. Dalais Studio. (Vrbo). Apartamento de 100 m2: unos 50 de apartamento (cama, cocina completa y baño) y 50 de balcón con zona con tresillo, mesa grande de comedor, nevera enorme, barbacoa, tendal). Con piscina y jacuzzi en el patio y sitio para aparcar dentro de la finca. A 500 mts. De la playa y cerca de tiendas, bares, supermercado... Este fue "caro": 30 euros la noche.
Yo llegué sola, pero a los pocos días se me unió mi hija, pero solo durante 10 días. En ninguno de los alojamientos me cobraron ningún extra por la doble ocupación. Eso es lo que fastidia de viajar sola, que te cobran lo mismo que si vas con otra persona. Pero bueno... Es lo que hay 🙂
Evidentemente hay muchas opciones de alojamiento y ahí ya va el gusto y el presupuesto de cada uno.
Pero si por ejemplo por presupuesto no te puedes permitir un resort, puedes disfrutar igualmente de alguno, aunque no duermas en él, y es que puedes comprar un Day Pass en alguno y pasar el día en él disfrutando de sus instalaciones, actividades, comida, y barra libre en el bar de la piscina. Para ello puedes ir por ejemplo a la web es.book.daypassapp.com. Ahí ofrecen Day Pass para varios resorts. Yo cogí el más baratito, en el Ambré por 75€. No es el más maravilloso de los ofertados, pero la experiencia estuvo bien. Aunque evidentemente los hay mejores y más caros.
Otra opción es consultar en las webs de los resorts y ver si ofrecen la opción del Day Pass, o contactar directamente para preguntarlo.
Yo volé con Saudia porque fue lo más barato que encontré: 598€ (desde Madrid). En el resto de compañías que consulté andaban ya por los 1.200... Leer más ...
Aún estoy borracha de tantos kilómetros, de tantas experiencias vividas, tantos lugares visitados y tanto que hemos experimentado.....
Os aconsejo, cogeros unas palomitas, porque este mensaje va a ser jarto largo jajajajjajaja
Deciros, que cada viajero es un mundo... Todos somos diferentes, y aunque hagamos recorridos parecidos, unos vivimos unos sitios con mas intensidad que otros, debe ser por eso de tener gustos diferentes jajajajaj
Espero no ser crucificada en algún comentario
Este viaje, ha sido siempre mi viaje soñado, no se... Igual me he dejado influenciar mucho por la tele y las series de los 90 tipo "sensación de vivir" "los vigilantes de la playa"....
Para mí, lo tenía demasiado idealizado creo....
Hemos viajado 4 personas, desde el 15/09 hasta el 02/10, una ruta circular entrando y saliendo por San Francisco. Conseguimos un año antes los billetes con Air France, por 432€, un auténtico chollazo, así que ahí, ya tuvimos un gran ahorro....
Y después de tantas y tantas vueltas, la ruta se quedó así:
Domingo 15/09 Viaje. Llegada a San Francisco. Noche
Lunes 16/09 Ruta Big Sur. Noche en Morro Bay
Martes 17/09 Ruta Big sur. Noche en Los Ángeles
Miércoles 18/09 Los Ángeles. Noche
Jueves 19/09 Ruta 66- Noche en Williams
Viernes 20/09 Gran Cañón del colorado. Noche en Williams
Sábado 21/09 Helicóptero. Monument Valley. Noche Kayenta.
Domingo 22/09 Camino a Bryce, por Capitol Reef. Rutas escénicas 24 y 12
Lunes 23/09 Bryce cañón. Noche en Page.
Martes 24/09 Cañón X del Antelope. Noche en Las Vegas.
Miércoles 25/09 Las Vegas
Jueves 26/09 Las Vegas
Viernes 27/09 Valle de la muerte. Noche en Bishop
Sábado 28/09 Yosemite. Noche en Oakhurst
Domingo 29/09 Parque de Secuoyas. Noche en San Francisco
Lunes 30/09 San Francisco
Martes 01/10 San Francisco
Miércoles 02/10 Viaje de regreso.
La ruta, después de llegar, ha sido perfecta. No he sentido necesidad de que se me hubiera quedado corta o larga algún destino.
En cada hilo, trataré de explayarme mas con cada lugar, para no extenderme más de lo necesario.....
** COCHE **
Alquilado en Avis Santa Clara. Efectivamente, más de 500€ ahorro por alquilar allí. Nos dieron un Ford automático (suv) con segundo conductor (el cónyuge va incluido) y con el seguro opcional de asistencia en carretera por 733€, 15 días. Hemos hecho 5.500km y gastamos 400€ en total. Y como comentan en el foro, el precio del galón, muy diferente de un estado a otro. Desde 3,50 hasta 5,40 que hemos visto.
Llevaba anotado descargar una aplicación para buscar los precios más baratos por el camino, pero no pude descargarla (por eso de la ubicación). Sin embargo, desde google maps, podía ver los precios de la gasolina perfectamente, así que no hace falta app para nada
Toda la gasolina, pagada con el móvil, con la tarjeta Revolut. En alguna, no funcionaba el Contactless, lo que nos obligaba a pagar con la tarjeta física (ha sido en pocos sitios la verdad).
Prácticamente el 100% autoservicio, pero muy muy muy fácil. Eliges el idioma, y solo tienes que hacer lo que te vaya diciendo la máquina.
Como leí en los foros, nunca dejamos el depósito a la mitad, siempre íbamos rellenando.
La conducción, muy buena. Sin problema en las carreteras ni en las autopistas. Yo tenía algo de miedecillo en Los Ángeles, por eso de tener varios carriles las autopistas, pero nada de nada. Todo muy normal. Muy bien indicado... Leer más ...
Buenas tardes, escribo a ver si alguien conoce la respuesta porque estamos muy enfadados.
Contratamos un seguro de cancelación de viaje y gastos medicos con la famosa compaños IATI para ir al Caribe francés que nos costó un pastizal, y por mala suerte el día de vuelta los dos vuelos de Air France se retrasaron con 1h30 cada uno ( teniamos una escala en París y otra en Barcelona ) y `por consiguiente perdimos el ultimo enlace de Barcelona a Alicante por 10 minutos.
Tuvimos que comprarnos otro vuelo y quedarnos casi 4 horas en Barcelona, cenar y después de 24h de viaje pues como que no hace mucha gracia.
Hoy llamo a iati y no se pueden hacer cargo de los gastos de la compra del nuevo billete por el retraso de los vuelos anteriores porque fueron menos de 5 horas, según ellos, entonces me pregunto, ¿ para qué sirve dicho seguro? Si pone que hay un retraso y se pierde el enlace? esto me parece un atraco, no se si alguien conoce la formula para reclamar, lo he hecho también a Air France que es quien provocó el retraso y perdida de enlaces y voy a reclamar al seguro de la tarjeta del banco ( por si las moscas ) pero me da que no voy a conseguir nada...vamos..
Gracias por vuestra ayuda si teneis idea de como conseguir al menos el reembolso de los billetes.
Gracias,
No soy ningun experto pero creo que en iatii mochilero son 90 euros cada 6 horas de retraso y si pierdes el enlace creo que pagan 90 euros también.
La verdad es que me parece muy poco y demasiadas horas...
Tienes seguro en la tarjeta, las mastercard, al menos algunas, tienen seguros propios.
También creo que la unión europea aprobó una serie de compensaciones si se perdía una conexión por culpa de un retraso en tu vuelo anterior.
No he tenido que recurrir ni nada pero se que esto existe, al menos en su momento se aprobó.
Hola, os voy a poner mis impresiones sobre el MSC WORLD EUROPA, en el que viajé durante la semana del 10 al 17 de mayo del 2024. Lo que os pongo aquí, es lo mismo que he escrito en algunos grupos de facebook, con el nombre de Annais, porque soy aquella misma persona. Así que, no me he copiado de Annais, sino que soy yo misma.
Voy a hablar solo del barco, analizando diferentes aspectos.
Este ha sido nuestro crucero número 14 con MSC y fue un regalo del día de la madre, aprovechando la promoción de la naviera para este evento, así que el equipaje lo preparé en plan corre que te pillo, porque recibí el regalo 5 días antes del embarque.
Y ahora paso a entrar en materia.
EMBARQUE:
Se hizo en la terminal B del Moll Adossat del Port de Barcelona. Llevábamos hecho el check-in on line, así que en pocos minutos estábamos dentro del barco.
Nada más embarcar nos invitaban a ir al buffet mientras acababan de preparar los camarotes.
CAMAROTE:
10271, ubicado en la zona de popa, casi al final y con vistas a la World Promenade y al mar.
El primer día pensé que enloquecería allí dentro, porque todos los días ponen música a toda potencia o bien hacen algún show de animación. Si alguien pretende dormir la siesta o ir a un crucero de relax, esta zona será mejor que la evite.
Nosotros hemos sobrevivido a ella, aunque el primer día tuve mis dudas. 😂
El balcón es más amplio que los balcones normales: más ancho y bastante más largo.
La disposición del camarote resulta singular porque tiene un espacio destinado a armario y baño, que forma una especie de vestidor, a diferencia de los armarios de otros barcos que están junto a la puerta de entrada. Hemos tenido suficientes espacio para colocar toda nuestra ropa y eso que llevábamos una cantidad considerable, por no decir un arsenal. Admito que cuando embarco en Barcelona, porque aquello de que estamos en casa y puedo llenar el maletero hasta llegar al puerto ... Se me va la pinza.
En el baño había gel de baño y champú pero he echado de menos otros elementos como por ejemplo pañuelos de papel y acondicionador. Hace años en los barcos también encontrábamos mini costurero, loción hidratante o acondicionador de pelo, pero actualmente no es así. La ducha dispone de mampara, como ya es habitual en los barcos nuevos.
El secador está en el primer cajón del escritorio y la caja fuerte también está en un cajón.
También en el escritorio está ubicado el mini bar.
El día del embarque nos esperaba una champañera con una botella de Prosecco, un plato de macarons y una tableta de chocolate como cortesía para miembros Diamond del Voyagers club.
El camarote no disponía de sofá, y en su lugar había una especie de banco ubicado a los pies de la cama.
Resultaba un camarote amplio, pero una de las mejores cosas que tenía eran las vistas, que formaban una especie de cuadro flanqueado por los dos laterales de los “edificios de camarotes” el suelo de la World Promenade y la pasarela acristalada, con el mar u otro paisaje como telón de fondo.
Lo hemos tenido siempre impoluto gracias al trabajo de Jonathan nuestro cabinista, quien lo hacía a fondo por la mañana y luego por la noche, a la hora de la cena, volvía repasarlo.
La limpieza en todo el barco, ya sea camarote como espacios comunes interiores y exteriores ha sido excelente, como siempre lo ha sido en MSC en todos los barcos que conocemos.
BUFFET:
Ubicado en los puentes 18 y 19. Hemos encontrado suficiente... Leer más ...
Australia y Nueva Zelanda anunciaron este martes al menos tres vuelos para repatriar a más de 500 turistas varados en Nueva Caledonia, un territorio francés en el Pacífico Sur sumido desde la semana pasada en una serie de disturbios en los que han muerto seis personas.
El primer avión en partir fue un Hércules C-130 neozelandés que llegará hoy al aeropuerto internacional de Numéa para trasladar a 50 pasajeros con "las necesidades más acuciantes" hacia la ciudad de Auckland, según un comunicado del ministro de Exteriores de Nueva Zelanda, Winston Peters.
...escenas de la serie, incluida la tercera temporada. La villa neopalladiana fue construida entre 1726 y 1729 por el conde de Burlington, que se inspiró en sus visitas a Italia y en las obras del arquitecto italiano Andrea Palladio y de su seguidor inglés Inigo Jones. Los visitantes pueden explorar el suntuoso interior del siglo XVIII de la villa o pasear por los tranquilos huertos. La cafetería de la casa ofrece especialidades de café y pasteles recién horneados de su propia panadería, y la casa es un popular lugar de celebración de bodas, por lo que es mejor comprobar los cierres previstos antes de visitarla.
Lancaster House
Aunque el palacio de Hampton Court se utilizó para las tomas exteriores del palacio de la reina Carlota, Lancaster House, en Westminster (Londres), se utilizó para el interior y también sirvió de telón de fondo para las escenas rodadas en el interior del palacio de Buckingham. Con sus amplias escaleras y su Gran Salón, que refleja el estilo del Palacio de Versalles, el edificio es uno de los lugares de rodaje favoritos de las series de época y también ha aparecido en Downton Abbey y El discurso del rey.
The Reform Club
Situado en el corazón de Pall Mall y fundado en 1832, The Reform Club es otro de los lugares de rodaje londinenses inmortalizados en la serie. Escenario de la reunión entre el duque de Hastings y Anthony Bridgerton en el primer episodio, este club privado es en realidad el lugar de residencia de algunas de las mentes políticas más avanzadas de Gran Bretaña, además de uno de los edificios más llamativos de la zona.
Parque y Casa de Osterley Osterley Park and House, en el oeste de Londres, es el telón de fondo de un baile al aire libre en la tercera temporada de Bridgerton. A un corto trayecto en metro del centro de Londres, la finca georgiana cuenta con jardines, un parque y tierras de labranza, y es una de las últimas fincas que se conservan en Londres. Construida a finales del siglo XVIII por Robert Adam, los visitantes pueden contemplar la casa tal y como era en la década de 1780. También se pueden realizar numerosas actividades, como piragüismo en los meses de verano y alquiler de bicicletas los fines de semana.
...y puede verse en varias escenas de la serie, incluida la tercera temporada. La villa neopalladiana fue construida entre 1726 y 1729 por el conde de Burlington, que se inspiró en sus visitas a Italia y en las obras del arquitecto italiano Andrea Palladio y de su seguidor inglés Inigo Jones. Los visitantes pueden explorar el suntuoso interior del siglo XVIII de la villa o pasear por los tranquilos huertos. La cafetería de la casa ofrece especialidades de café y pasteles recién horneados de su propia panadería, y la casa es un popular lugar de celebración de bodas, por lo que es mejor comprobar los cierres previstos antes de visitarla.
Lancaster House
Aunque el palacio de Hampton Court se utilizó para las tomas exteriores del palacio de la reina Carlota, Lancaster House, en Westminster (Londres), se utilizó para el interior y también sirvió de telón de fondo para las escenas rodadas en el interior del palacio de Buckingham. Con sus amplias escaleras y su Gran Salón, que refleja el estilo del Palacio de Versalles, el edificio es uno de los lugares de rodaje favoritos de las series de época y también ha aparecido en Downton Abbey y El discurso del rey.
The Reform Club
Situado en el corazón de Pall Mall y fundado en 1832, The Reform Club es otro de los lugares de rodaje londinenses inmortalizados en la serie. Escenario de la reunión entre el duque de Hastings y Anthony Bridgerton en el primer episodio, este club privado es en realidad el lugar de residencia de algunas de las mentes políticas más avanzadas de Gran Bretaña, además de uno de los edificios más llamativos de la zona.
Parque y Casa de Osterley Osterley Park and House, en el oeste de Londres, es el telón de fondo de un baile al aire libre en la tercera temporada de Bridgerton. A un corto trayecto en metro del centro de Londres, la finca georgiana cuenta con jardines, un parque y tierras de labranza, y es una de las últimas fincas que se conservan en Londres. Construida a finales del siglo XVIII por Robert Adam, los visitantes pueden contemplar la casa tal y como era en la década de 1780. También se pueden realizar numerosas actividades, como piragüismo en los meses de verano y alquiler de bicicletas los fines de semana.
Recién llegados de Japón. 2 adultos + 3 niños (4, 6 y 9 años). 15 días de viaje contando vuelos para un Japón básico, Osaka + Universal - Kyoto + Nara - Tokyo + Disney.
Vuelos con Air France, con escala en París, entrando por Osaka y saliendo por Tokyo.
En Osaka nos quedamos en el Art Hotel Osaka Bay Tower. Lo hicimos porque es un hotel asociado con Universal y tienen bus al parque (mirad bien las fechas porque justo cuando fuimos nosotros no operaban). El hotel está muy bien, dentro de un mini centro comercial con opciones para comer y un Onsen.
El primer día llegamos sin pretensiones y, después de comer fuimos a dar una vualta por Dotombori sin más. El segundo día en Osaka fuimos a Universal, aprovechamos que nos levantamos temprano por el Jet Lag y llegamos a Universal como a las 7:30. Aunque el parque abre oficialmente a las 9:00 había leído que abren una hora antes y así fue. La ventaja de madrugar es asegurarte la entrada a la zona Mario, aunque cuando entramos, ya tuvimos que reservar hora de acceso a través de la App. Algunas colas son interminables, si podéis, utilizad las Single Riders, que a los japoneses no les gustan nada. Hicimos Howarts, Mario, vimos el No Limits, Minions (con foto con los Minions y Gru), el espectáculo de SING, y mi marido se fue con la mayor a The Flying Dinosaur, Hollywood Dream - The Ride y Jaws. Yo, me quedé con los pequeños en la zona infantil. Mira que me gusta Disney pero Universal gana por goleada, el personal es encantador, y los Playgrounds son una pasada y eso con niños pequeños, se agradece.
A la vuelta, derrotados, fuimos al Onsen de al lado del hotel (Solaniwa Onsen), al principio no les convencía mucho el concepto, pero salieron encantados (igual es un onsen un poco para turistas pero es muy bonito, con una zona exterior, te dejan un yukata para salir...). Una experiencia muy chula para ellos.
Al día siguiente, nos fuimos a Kyoto, el equipaje lo dejamos en el Family Mart de enfrente del hotel (el servicio de Tamayo Transport es genial para viajar ligero y en 24 horas tienes las maletas en el hotel. Lo utilizamos también para el traslado a Tokyo). Nos quedamos en el Gion Ryokan Q-beh, un ryokan típico, para dormir en futones, con cocina, muy recomendable cerca del Kiyomizu-dera. Ese primer (medio) día lo dedicamos a recorrer Yasaka Kōshin-dō Temple, la zona de Higashiyama (Ninenzaka, y Sannezaka) y el Kiyomizudera.
El segundo día en Kyoto visitamos el Castillo Nijo, el mercado Nishiki, el Kinkakuji y Arashiyama (la zona del bosque de bambú). Como les gustó tanto la experiencia Onsen, repetimos en el Tenzan no Yu. Menos espectacular que el de Osaka pero más tradicional, aquí no había turistas. Muy agradable para acabar el día.
El tercer día fuimos a Fushimi Inari, ¡increíble la cantidad de gente que hay desde primera hora de la mañana!, cuando estuvimos nosotros en Japón en 2010, estuvimos solos y esta vez, no se podía casi ni andar, y de allí fuimos a Nara, aunque nos centramos solo en el parque de ciervos y en el Templo Todaiji. Cerca de la estación JR Nara, hay un sitio que se llama Gachatown, una tentación para los niños. No entréis!
La última mañana que pasamos en Kyoto, alquilamos un kimono para nuestra hija, había leído que era mejor llevarlo alquilado desde aquí pero no es necesario, había montones de sitios alrededor del hotel. El precio es por día completo, aunque ella lo tuvo puesto unas 2 horas, ya estaba cansada. Para los niños, valoramos... Leer más ...
Durante mi visita a Luang Prabang me alojé en dos hoteles diferentes
Le Bel Air Resort: está situado junto al puente francés, antes del río Nam Khan, en dirección hacia el centro histórico de la ciudad.
Me alojé solo una noche al llegar a la ciudad, ya que al día siguiente me iba a Nong Khiaw, así que tampoco es que lo disfrutara mucho. El alojamiento tiene un aire colonial y las habitaciones están distribuidas en varios edificios pequeños alrededor del jardín.
Mi habitación estaba en el edificio Garnier, en la planta baja, y tenía una estupenda vista al jardín. Era muy amplia (42 metros cuadrados), con terraza, cama grande, ventilador de techo, aire acondicionado, escritorio, TV plana, minibar, caja de seguridad, armario con bastantes perchas, albornoz y zapatillas.
Por otro lado, el cuarto de baño también era grande y contaba con una ducha semiabierta con frascos de gel y champú. Buenas toallas, pañuelos de papel, cuchilla de afeitar, secador de pelo, peine, bastoncillos de oídos, algodones, cepillo de dientes y gorro de ducha. En definitiva, baño muy completo. Lo que es el retrete estaba en un cuarto pequeño a la entrada de la habitación.
Pese a llegar al hotel después de las 4 de la tarde y el rato para acomodarme en la habitación, tuve tiempo de bañarme en la estupenda piscina con vistas al río Nam Khan.
En cuanto al desayuno, era de tipo buffet. No recuerdo exactamente lo que tenía, pero no es el que más me gustó de todos los hoteles en los que estuve.
El único comentario que diría un poco negativo entre comillas, pero que no es relativo al hotel, es que al estar situado antes del puente francés, recuerdo que para ir y volver del restaurante Tamarind en tuk tuk, echó bastante tiempo, por el rodeo que tuvo que dar (por el puente francés sólo cruzan motos).
On the Mekong Resort: estuve alojado durante tres noches al volver de Nong Khiaw. Está alejado del centro, como a unos 3 km, y como ya adelanta su nombre, está junto al río Mekong.
El hotel consta de diferentes edificios de arquitectura típica de Laos. Mi habitación era una suite junior, en la planta baja, y tenía ni más ni menos que dos cuartos de baño enormes, cosa que me sorprendió, hasta con un banco para sentarse. Me conformé con usar un cuarto de baño durante la estancia La ducha tenía buena presión de agua. El punto fuerte no eran los artículos de higiene. Sólo había un bote de gel y otro de champú, y otro útil de antimosquitos.
Entre la habitación y los cuartos de baño había como un vestíbulo en el que estaba el frigorífico. Tenía bastantes artíulos, si bien sólo las botellas de agua eran gratuitas.
La habitación en sí era amplia, con una cama grande. Diría que era dura y no muy cómoda, pero iba con una molestia en el costado desde el principio del viaje, así que tampoco lo puedo asegurar del todo. Perchas (no armario), ventilador de techo, TV de pantalla plana, conjunto para preparar café y té. Entre las hojas informativas de los servicios del hotel había una muy útil con la dirección escrita en laosiano, lo que me fue muy útil para no tener complicaciones a la hora de volver en tuk tuk al hotel. Otro servicio que hay es el de lavandería y el precio va por kg de ropa. También es un poco más caro si se solicita el planchado.
Pero sin duda, lo mejor del lugar es que al final del jardín se podía asomar uno a una barandilla con una estupenda vista al río, los bancales que... Leer más ...
Sumergirse en la Bretaña de la Segunda Guerra Mundial
En 2024, se celebrarán los 80 años del mayor despliegue militar de todos los tiempos para desalojar al ocupante nazi durante la Segunda Guerra Mundial: la operación Overlord. Para apoyar el Desembarco, comandos de paracaidistas franceses fueron arrojados durante la noche del 5 al 6 de junio de 1944 sobre las costas de Armor y del Morbihan. Los vestigios de este episodio histórico salpican discretamente la costa bretona y permiten a curiosos y a apasionados de la historia imaginar fácilmente lo que debieron vivir estos soldados, los miembros de la resistencia y los habitantes de Bretaña.
Saint-Malo sobre los pasos de Marie-Laure
Saint-Malo y sus fortificaciones dominan la costa norte de Bretaña. Durante la Segunda Guerra Mundial, este pueblo costero repleto de leyendas e historias de corsarios fue el último reducto alemán recuperado por los aliados, tras sucesivos bombardeos que destruyeron un 80% del núcleo de intramuros.
El escritor norteamericano, Anthony Doerr, nos lleva por las calles del Saint-Malo de esa época de la mano de la heroína invidente de su exitosa novela La luz que no puedes ver. Para los fans de la novela o de la serie de netflix que quieran seguir los pasos de Marie-Laure, no les hace falta imitarla contando las alcantarillas para ubicarse en la ciudad ya que la oficina de turismo ofrece un itinerario de cuatro kilómetros y catorce paradas que acaba en la Cité de Alet. En la desembocadura del río Rance, este conjunto de búnkeres alemanes se convirtió en Memorial.
Este recorrido solo se puede realizar mediante visitas guiadas (1h) que permiten entender los eventos que se desarrollaron en la región de Saint-Malo entre 1940 y 1944.
Una ruta por la red de fuga Shelburn
A través de relatos de testigos, los senderistas pueden descubrir la red Shelburn de apoyo a la fuga, en Plouha, en la costa norte de Bretaña, retomando los pasos que los miembros de la resistencia daban para repatriar a los aviadores británicos que caían en suelo francés en 1944.
Un sendero señalizado de tres kilómetros cargado de historia y de emoción, clasificado como uno de los lugares más importantes de la resistencia francesa. La meta es la playa Bonaparte, puerta de la libertad, que alcanzaban deslizándose sobre su trasero por el acantilado más alto de Bretaña. El camino empieza en la capilla Saint Samson, en Plouha, y sigue campo y bosque a través hasta alcanzar este acantilado de más de cien metros de altura. Desde ahí se ve la punta de la Tour que los niños llamaban el cocodrilo por su forma. La bajada original era abrupta, así que se fue dibujando un sendero alternativo que bordeaba la bahía de Cochat hasta llegar al túnel que daba acceso a la playa Bonaparte. Con los pies en la arena, uno se da cuenta de las dificultades de este recorrido y del peligro al que se enfrentaban estas mujeres y estos hombres durante la última guerra mundial.
Existe una aplicación para móviles llamada Shelburn que facilita identificar la ruta.
Sumergirse en la Bretaña de la Segunda Guerra Mundial
En 2024, se celebrarán los 80 años del mayor despliegue militar de todos los tiempos para desalojar al ocupante nazi durante la Segunda Guerra Mundial: la operación Overlord. Para apoyar el Desembarco, comandos de paracaidistas franceses fueron arrojados durante la noche del 5 al 6 de junio de 1944 sobre las costas de Armor y del Morbihan. Los vestigios de este episodio histórico salpican discretamente la costa bretona y permiten a curiosos y a apasionados de la historia imaginar fácilmente lo que debieron vivir estos soldados, los miembros de la resistencia y los habitantes de Bretaña.
Saint-Malo sobre los pasos de Marie-Laure
Saint-Malo y sus fortificaciones dominan la costa norte de Bretaña. Durante la Segunda Guerra Mundial, este pueblo costero repleto de leyendas e historias de corsarios fue el último reducto alemán recuperado por los aliados, tras sucesivos bombardeos que destruyeron un 80% del núcleo de intramuros.
El escritor norteamericano, Anthony Doerr, nos lleva por las calles del Saint-Malo de esa época de la mano de la heroína invidente de su exitosa novela La luz que no puedes ver. Para los fans de la novela o de la serie de netflix que quieran seguir los pasos de Marie-Laure, no les hace falta imitarla contando las alcantarillas para ubicarse en la ciudad ya que la oficina de turismo ofrece un itinerario de cuatro kilómetros y catorce paradas que acaba en la Cité de Alet. En la desembocadura del río Rance, este conjunto de búnkeres alemanes se convirtió en Memorial.
Este recorrido solo se puede realizar mediante visitas guiadas (1h) que permiten entender los eventos que se desarrollaron en la región de Saint-Malo entre 1940 y 1944.
Una ruta por la red de fuga Shelburn
A través de relatos de testigos, los senderistas pueden descubrir la red Shelburn de apoyo a la fuga, en Plouha, en la costa norte de Bretaña, retomando los pasos que los miembros de la resistencia daban para repatriar a los aviadores británicos que caían en suelo francés en 1944.
Un sendero señalizado de tres kilómetros cargado de historia y de emoción, clasificado como uno de los lugares más importantes de la resistencia francesa. La meta es la playa Bonaparte, puerta de la libertad, que alcanzaban deslizándose sobre su trasero por el acantilado más alto de Bretaña. El camino empieza en la capilla Saint Samson, en Plouha, y sigue campo y bosque a través hasta alcanzar este acantilado de más de cien metros de altura. Desde ahí se ve la punta de la Tour que los niños llamaban el cocodrilo por su forma. La bajada original era abrupta, así que se fue dibujando un sendero alternativo que bordeaba la bahía de Cochat hasta llegar al túnel que daba acceso a la playa Bonaparte. Con los pies en la arena, uno se da cuenta de las dificultades de este recorrido y del peligro al que se enfrentaban estas mujeres y estos hombres durante la última guerra mundial.
Existe una aplicación para móviles llamada Shelburn que facilita identificar la ruta.