Tenía muchas ganas de hacer este viaje y descubrir este maravilloso país y sus gentes....y la verdad que no me decepcionó, volvería con los ojos cerrados.
La idea era recorrer la isla, visitando el mayor número de sitios posible, contando con 15 días y una idea general del recorrido, pero sin nada cerrado....y este es el resultado:
Volamos desde Madrid con Air France, haciendo escala en París. Solo teníamos reservado el alojamiento en la Habana, en casa de Maria Elena, en el barrio de Vedado. Nada más bajar del avión se percibe el calor y humedad propia de esta época del año, después de cambiar dinero en el aeropuerto, y quitarnos de encima a un enjambre de cubanos ofreciéndose a llevarnos, nos vamos en un taxi oficial.
El barrio de Vedado me parece una buena opción, no está muy alejado del centro y es una zona tranquila y con muchas opciones y facilidades. La casa de Maria Elena está frente al salón rojo del Hotel Capri, junto al Hotel Nacional. La Habana es una ciudad muy manejable para recorrerla a pie, siguiendo el paseo por el Malecón es fácil orientarse y llegar hasta casi cualquier parte más o menos céntrica. Otra opción es coger un taxi, bicitaxi o cocotaxi (estos últimos más caros).
Nada más llegar y tras un acogedor recibimiento de nuestra anfitriona, nos vamos a pasear por el Malecón, ya son las 6 de la tarde y ha oscurecido. Volvemos a Vedado para cenar, por la calle nos encontramos a alguien que nos recomienda el "Paladar los amigos" Como no tenemos ganas de pensar, vamos ahí mismo, primera toma de contacto con la comida cubana.
En la Habana estuvimos dos días y medio, que se nos hicieron cortos, aunque haríamos otra parada al final del viaje.
Es una ciudad increíble apta para pasear y pasear, perderse y descubrir calles, rincones, edificios, plazas, y pararse a escuchar la música cubana que suena por todas partes...eso es lo mejor...la música.
Por la mañana contratamos un taxi (un coche americano antiguo rosa fucsia), cuyo conductor nos hizo de guía y nos paseó por Miramar (el barrio más alejado del centro, la zona "rica"), llevándonos al bosque de cuba, cementerio, plaza de los ficus y terminando en la plaza de la Revolución.
Luego continuamos caminando tranquilamente por habana vieja, paseamos por la calle obispo, subimos a la azotea del Hotel Ambos Mundos a tomar un jugo de mango (también llamado el Hotel de Hemingway, merece la pena subir y ver la panorámica de la ciudad), plaza de armas donde habitualmente hay un mercadillo de libros usados, calle mercaderes (preciosa), plaza vieja, capitolio, edificio bacardi (muy curioso, de estilo art decó), iglesia San Francisco de Asís, centro cultural Rosalia de Castro (donde nos cobraron 5 pesos por un guarapo...error!! no cuesta más de medio peso), plaza de la Catedral, el Prado, Avenida de las Misiones, donde está el Hotel Sevilla y hay una exposición de pinturas muy interesante, y por último, pasamos a ver la famosa bodeguita de enmedio a pintar nuestros nombres en la pared.
Después de un largo día, fuimos a cenar al lado de casa, al paladar café laurent, muy bonito y agradable con una terraza exterior, algo caro. Y por último, y por recomendación de unos amigos cubanos, nos fuimos a tomar una copa a 1830, en Miramar, donde lo pasamos en grande y nos reimos muchisimo con el show.
Al día siguiente seguimos con nuestra misión de reconocimiento de la ciudad, visitando primero el callejón de Hammel (los Domingos por la mañana es el día que está más animado y hay actuaciones de música y cultura afrocubana), después visitamos el museo de la revolución, Habana Centro (que no tiene tantos sitios de interés como Habana Vieja pero a la vez se puede ver más de la auténtica Habana puesto que hay menos turismo). Tras almorzar en el Paladar Jared, seguimos con la visita al barrio chino, y vuelta a Habana Vieja, donde a la altura del Teatro América empieza a llover. Tras tantear las actuaciones de ese día en el Teatro y en la casa de la Música, nos decantamos por el Cabaret Parisien, en el Teatro Nacional...se pueden comprar las entradas en el mismo Hotel, a unos 35 CUC sin cena, un poco más económico que el Tropicana..... a mi me encantó!!
Al día siguiente salimos para Viñales. Se tarda unas 3 horas en coche. Durante el viaje, nos estuvimos moviendo con taxi privado (siempre hay alguien que conoce a alguien que te puede llevar, y para 4 personas salía más o menos económico), aunque existen otras opciones como el bus (el más conocido es viazul), alquilar un coche, o incluso usar los camiones de forma gratuita esperando en la cola de los señores llamados "amarillos", que es lo que hacen muchos cubanos.
En Viñales nos alojamos en Casa de Benito, recomendación de Maria Elena, por lo que ya nos estaban esperando. Benito y su familia son encantadores. Su hija pequeña, Lorena, quiere jugar a todas horas, y lo mejor son las comidas caseras, por lo que recomiendo comer en la casa.
Nada más llegar, y para no perder mucho tiempo, decidimos hacer una excursión por el valle a caballo. Benito nos lo organizó todo en un momento. Con nuestro guía Osniel, recorrimos el valle viendo los impresionantes mogotes y un secadero de tabaco donde nos enseñaron el proceso de selección de las hojas, secado, y fabricación, todo artesanal. No pudimos ir a la cueva porque empezó a llover como si no hubiera un mañana y se inundó el acceso, tuvimos que refugiarnos en un secadero hasta que pasó la tormenta.
Tras cenar en casa nos vamos a tomar algo a la plaza del pueblo, donde va practicamente todo el mundo a beber y bailar salsa.
Al día siguiente nos vamos a Cayo Jutías, con un taxista recomendado por Benito. La playa es preciosa y no hay mucha gente, me encantó!! estamos allí hasta las 5 más o menos, que es la hora que empieza a atardecer, y regresamos al pueblo, donde nos damos un paseo y nos sentamos a tomar un jugo de mango (están buenísimos).
Por la noche volvemos a la plaza, donde ya nos conocen todos!
CUBA: EL BLOG DEFINITIVOTodo lo que debes saber de Cuba. Al grano. (Todas las imágenes pertenecen a mi propiedad, quedando todas ellas bajo lo estipulado en las leyes de protección...⭐ Puntos 4.38 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 146
Navidad y Fin de Año en Cuba 202116 días de viaje por libre, en familia, 2 adultos y 2 niñas de 11 y 7 años respectivamente...⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 121
VIAJE A CUBA II -- Enero 2019Recorrido por el Oriente Cubano y por lugares que nos hicieron sentir muy felices el año pasado.⭐ Puntos 4.67 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 96
Cuba. Diez días de enero.Visita de La Habana y un poquito de las zonas occidental y central.⭐ Puntos 4.86 (28 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 93
Foro Caribe: Cuba, Jamaica: Foro de viajes del Caribe: Cuba, Jamaica, Puerto Rico y otras islas. Intercambio de información y experiencias sobre hoteles, destinos y principales atractivos turísticos.
El 57% de Santiago de Cuba sigue sin electricidad dos semanas después del paso del huracán Melissa
[i]El régimen castrista calificó la situación en la zona afectada como “compleja y difícil”: hay 95 mil viviendas afectadas, de las cuales 2.500 se derrumbaron por completo:
www.infobae.com/ ...n-melissa/
Casi el 60% de la provincia oriental de Santiago de Cuba permanece sin electricidad dos semanas después del paso del huracán Melissa, según informaron... Leer más ...
Hola
Acabo de volver de un viaje a La Habana y Viñales. Recomiendo llevar medicamentos para los cubanos, paracetamol, ibuprofeno, metamizol, antihistamínicos... Bueno, casi cualquier cosa porque a la población le es muy difícil conseguirlos ya que en las farmacias no hay casi nada. Yo suelo recoger del sigre de mi farmacia y los llevo sin cajas porque ellos saben perfectamente para qué sirve cada cosa. Pero con este comentario no quiero alarmar a nadie porque los turistas no tenemos problema, en las farmacias de los hospitales para extranjeros no hay carencias, y lo digo con conicimiento... Leer más ...
@Kai1, dices que con tu comentario no quieres alarmar a nadie pero, si eres farmacéutico, sí que tu actuación es alarmante cuando dices que recoges [medicamentos] del punto SIGRE de tu farmacia para luego dárselos a gente en Cuba.
Según la normativa sanitaria, “los residuos de medicamentos depositados en el Punto SIGRE en ningún caso se podrán destinar a donaciones, quedando prohibida asimismo la dispensación, venta o comercialización de cualquier medicamento que sea devuelto o entregado por los pacientes, o el público en general, a las oficinas de farmacia.”
Si alguien tiene alguna duda sobre cuál es el destino previsto de los restos de medicamentos en los puntos SIGRE, le resultará fácil encontrarlo en internet. Y, desde luego, NUNCA para donaciones.
!!! Miedo me da del uso/destino del punto SIGRE de la farmacia de @Kai1!!!
Quien quiera más información puede visitar el siguiente blog. @Kai1, te invito a leerlo para que te documentes un poco. Blog Corporativo de SIGRE
No tengo farmacia, los recojo en la farmacia donde compro y no creo que llevar cajas enteras, sin empezar, de Paracetamol o Ibuprofeno sea ningún problema para nadie ni de miedo a nadie como no sea a ti. Porque no sé si sabes que a la gente le encanta recoger medicamentos que no le cuestan prácticamente nada porque los tienen recetados, acumularlos en su casa y luego devolverlo a la farmacia, eso sí me da miedo, que total, como no lo pago, que lo pagamos entre todos, lo recojo y luego lo tiro
Claro que sé que necesitan todo tipo de medicamentos en Cuba, y por eso somos muchos los viajeros que les llevamos los que podemos, pero creo que nunca procedentes de puntos SIGRE.
Yo solo me he referido a lo dicho por ti, “Yo suelo recoger del sigre de mi farmacia…”