![]() ![]() REPETIMOS SUIZA Y DESCUBRIMOS OTRAS BELLEZAS DE FRANCIA ✏️ Blogs de Suiza
Por segundo verano consecutivo repetimos 12 estupendos días por Suiza y Francia con nuestro tesoro de 4 añosAutor: Suga Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (1 Votos) Índice del Diario: REPETIMOS SUIZA Y DESCUBRIMOS OTRAS BELLEZAS DE FRANCIA
01: INTRODUCCIÓN Y 1º ETAPA MADRID-BARCELONA
02: GORDES-ABADÍA DE SENANQUE-SENDERO OCRE DEL ROUSSILLÓN (FRANCIA)
03: CAMPOS DE LAVANDA-SAIGNON-MERCADO PROVENZAL DE APT- Y LLEGADA A SUIZA
04: THUN- LAGO DE BRIENZ- SUBIDA AL NIEDERHORN
05: SCHILTHORN- CABAÑA DE ALLMENDHUBELL- MÜRREN
06: RUTA DE LA VACA LIESELOTTE (Mänlichen)-SPIEZ
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 11, total 11
Este tipo de hoteles franceses que suelen emplazarse en antiguas masías o terrenos de los dueños tienen la costumbre de desayunar juntando a todos sus huéspedes en una misma mesa, a lo sumo dos. El año pasado nos extrañó, pero en esta ocasión lo esperábamos, y así fue. Lo mejor del desayuno los croissants...mmm...el resto muy normalito para el precio del hotel.
Y nada más terminar rumbo a ROCAMADOUR...que aunque apenas tiene 700 habitantes es cuna del turismo en el Valle del Lot. Está enclavada en un acantilado de 120metros de altura y sus casas están construidas sobre la misma roca, aprovechando la orografía del terreno, así se podían proteger en caso de ataque. Nosotros la visitamos a primera hora de la mañana y todavía se podía pasear tranquilamente, pero unas horas después estaba masificado. Además aparcar es bastante complicado. La parte más baja de la aldea la forman pequeñas casas de los vecinos, hoy dedicadas a los recuerdos y la gastronomía (incluso hay un queso de cabra con denominación de origen Rocamadour), es una preciosa villa medieval: En el siguiente "piso" se encuentra la iglesia de Notre Dame y sus 7 capillas, y para acceder a ellas o bien subes 216 ó 223 escalones (Le Grand Escalier) en los que no se ponen de acuerdo y desde luego yo no los conté, o un ascensor que por 3 euros te sube y te baja después. Alberga la famosa Virgen Negra, y por ello es centro de peregrinación y había muchas actividades y actos religiosos, ya que a su virgen se le atribuyen sanaciones y milagros diversos. Los peregrinos suben la escalinata que os he mencionado de rodillas, rezando a modo de penitencia. Además es paso de uno de los caminos a Santiago. En la Edad Media lógicamente aquí vivía el clero. En este lugar, a parte de la talla de la Virgen, está también la campana milagrosa o Cloche miraculeuse que según cuenta la leyenda, aunque no tenga ningún mecanismo programado que la hiciera sonar o cuerda para que las personas las tocaran, extrañamente, sonaba cada vez que los marineros se encontraban en situación de peligro en la mar, y rogaban a la Virgen por su salvación. Desde aquí parte un sendero asfaltado cuesta arriba, serpenteante, entre árboles, bastante cómodo la verdad, y que te lleva a la parte alta de Rocamadour, el castillo. Tiene 3 torres y para subir a ellas tienes que pagar. Nosotros no lo hicimos porque ponía que era un poco peligroso con niños. En la Edad Media vivían los caballeros, y es que no hay nada como construir en altura para garantizar una buena defensa ante cualquier ataque. Deshicimos de nuevo el camino y descendimos hasta la entrada de la villa, donde habíamos aparcado. Ya estaba todo a tope de gente, así que cogimos el coche y rumbo al siguiente destino: Collonges. A la salida hay un restaurante con un parking inmenso desde donde se pueden tomar fotos como esta...una maravilla: Ah! A la salida encontré este cartel, tenía pinta de una especie de cenote visitable...no sé en qué consistirá ni si estará muy retirado, pero en cualquier caso me pareció interesante: La mañana iba del medievo, y COLLONGES LA ROUGE no iba a ser menos...con sus viviendas de piedra de gres roja procedente del macizo de Habitarelle y sus tejados de pizarra fue cuna del nacimiento de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de Francia. Lo único negativo que puedo señalar era que teníamos 42 grados, y unidos al rojo de la piedra era lo más parecido a estar en una hoguera. La aldea espectacular, desde luego: Comimos en uno de los muchos restaurantes que hay con terraza, seguimos paseando, compramos algún recuerdo, tomamos unos helados y ante semejante calor decidimos recoger nuestro coche del parking (3 euros todo el día) y regresar a refrescarnos a nuestra piscina del hotel. Después de un baño y unos rayos de sol decidimos volver a retomar la actividad turística y acercarnos hasta CONQUES, en la región de Aveyron, y que aunque nos quedaba lejos, lo llevaba apuntado como un imprescindible, ya que en numerosos blogs lo catalogan como el pueblo más bonito de Francia... Es parte del camino francés de Santiago, y por lo tanto centro de peregrinación. Sus casas con entramado de madera y tejados de pizarra hacen que desde cualquier ángulo que lo fotografíes consigas una bonita postal. La mejor guía de aquella aldea fue perderse por sus empinadas calles empedradas e ir encontrando bonitos rincones. Durante el año apenas viven 90 habitantes, y dimos buena fe de ello porque llegamos a las 5 de la tarde, un sábado y estaba completamente vacío...así que en este sentido me decepcionó un poco...no es que me gusten los pueblos atestados de turistas y autocares pero es que dos horas después ni siquiera nos daban de cenar en los escasos restaurantes que hay...ni una sola tienda abierta a las 5 de la tarde...no sé...quizá era por ser sábado.... ![]() ![]() Como os decía, al terminar la visita, a la que dedicamos un par de horas, en los pocos restaurantes que había nos dijeron que cerraban en breve, así que volvimos a Figueac donde cenamos y regresamos a nuestra habitación-casa donde pasaríamos la segunda y última noche... Etapas 10 a 11, total 11
Hoy finalizábamos nuestro viaje por Francia y la idea era regresar por Barcelona y continuar hasta Daimuz para continuar las vacaciones, pero mi marido me sorprendió con una noche más en pleno pirineo, concretamente en Formigal, así que variamos un poco el planning y decidimos visitar SAINT-CIRQ-LAPOPIE antes de continuar la ruta hasta la frontera. Además si no perdíamos excesivo tiempo, queríamos pillar el Tour de Francia que justo se cruzaba con nosotros en su etapa hacia Andorra.
El nombre de este pueblo (sí, es un pueblo, apenas tiene 200 habitantes que realmente viven y trabajan allí), se debe por un lado al santo que allí veneran (Saint Cirq) y por otro, a la montaña donde está enclavado y que tiene una curiosa forma de seno ("lapopa"). El acceso al mismo es complicado, porque está casi a 100 metros de altura del río Lot y para llegar a él es necesario circular por bastantes carreteras secundarias que se hacen eternas, pero que alegran la vista y ensanchan los pulmones con su aire puro y fresco. Turísticamente hablando, sigue la línea de los que visitamos el día anterior, un pueblo tranquilo, sin japoneses, con callejuelas empedradas que serpentean por la montaña (y que convirtieron en un auténtico calvario circular con una silla de paseo u obligar a Hugo a subir cuestas), sus gentes son encantadoras y en la mayoría de los establecimientos nos hablaron en un perfecto español, lo cual es de agradecer después de casi 11 días sin escuchárselo a nadie. Me llamó mucho la atención la cantidad de productos que trabajan en esa zona: quesos, patés, vinos, mermeladas,...y todo delicioso por cierto... Os dejo algunas fotos: Después de subir a todos los puntos altos y recorrer la mayor parte de sus calles salimos del pueblo intentando encontrar un punto en que pudiéramos recoger una vista de toda la aldea, incluido el río. En estas nos encontrábamos discutiendo sobre cual era el mejor ángulo porque desde todos algo se cortaba, cuando salió de su casa un señor mayor que había escuchado nuestra conversación y nos ofreció subir a su terraza para así conseguir la instantánea. Con motivos suficientes os he dicho que en este pueblo son buena gente!! ![]() Iniciamos el regreso con un entorno como este: A partir de aquí comenzaron kilómetros y kilómetros intentando encontrarnos en algún punto con el Tour pero no lo conseguimos, nos habíamos entretenido demasiado en Saint Cirq Lapopie... Así que seguimos las indicaciones hasta la frontera y cruzamos los pirineos con bonitas villas, en las que la lluvia nos sorprendió y no pudimos parar. Llegamos después de comer a nuestro destino en Formigal, SALLENT DE GÁLLEGO . Allí de momento hacía bueno y el sol calentaba así que directos a la piscina de verano que comunicaba con la de invierno y el spa, y allí disfrutamos y descansamos hasta bien entrada la tarde. Por cierto, el hotel súper recomendable, Hotel Saliecho, de 4 estrellas. Estas eran nuestras vistas desde la habitación y desde el spa y la piscina: Ya a media tarde nos acercamos a Sallent a dar un paseo y cenar. Deciros que está situado en el valle del Tena, y permanece ajena a los cambios del tiempo, a pesar de estar rodeada de nuevas urbanizaciones y cercanas pistas de esquí. Tiene una iglesia gótica digna de visitar y un puente medieval bien conservado. Desde Sallent se puede contemplar la Peña Foratata, que domina todo el valle y los escaladores aseguran que está tan hueca por dentro que parece una puerta abierta al fondo de la tierra. Además circulan leyendas sobre ella como esta que me llamó la atención: “Habitaban en el valle dos dioses Anayet y Arafita que eran los más pobres y honrados del lugar, pero no les importaba porque tenían una hija inteligente y de gran belleza: Culibillas. Recibía numerosas ofertas de matrimonio que siempre rechazaba por vivir al lado de su familia y los animales del bosque,(las hormigas eran sus grandes compañeras de juegos).Balaitus que era el gran dios del Pirineo, fuerte, poderoso y temido se enamoró de ella. Él manejaba las tormentas y rayos y las montañas temblaban cuando se enfadaba. Culibilla lo rechazó como a cualquier otro pretendiente y Balaitus juró raptarla, llegado el momento la diosa gritó…. A mí todas las hormigas!!!, y millones de hormigas blancas empezaron a cubrirla!!!. Balaitus horrorizado empezó su huida.Culibilla agradecida y para guardar en su corazón a todas sus hormigas blancas se clavó un puñal. Su pecho es ahora la peña Foratata y aseguran los habitantes del lugar que pasean por el valle escuchar los latidos de la diosa además de que no se ven en Formigal ni en Sallent una sola hormiga blanca ya que todas habitan en el corazón de Culibilla” Apenas tengo fotos para colgar porque salimos en todas ellas, pero os aseguro que es un pueblo precioso, con casas de piedra, ventanas de madera y tejados de pizarra. De calles estrechas y llenas de vida e innumerables senderos donde perderse haciendo senderismo, descenso de barrancos, etc...Incluso en la plaza del pueblo había un inmenso rocódromo gratuito. Os pongo un par de fotos que he encontrado en internet, por no dejar coja esta etapa... Para cenar os recomiendo el Restaurante Faure, en la calle Francia. Tiene restaurante y carnicería, y una pequeña terraza fuera donde degustamos un kilo de chuletón que nos cortó de sus piezas, con patatas y pimientos, unas croquetas, unas cervezas , y un acuarios para Hugo 44 euros. La carne estaba...mmm...súper tierna y con un sabor único, además la dueña un encanto. Regresamos al hotel y al día siguiente tras ponernos al botas en el desayuno (espectacular) cargamos de nuevo el coche y rumbo a la costa levantina. Nos esperaban muchos kilómetros en nuestra última jornada y además llovía. Llegamos a Daimuz sobre las 4 de la tarde, y tras unos días con una gran depresión post Suiza y, como quien no quiere la cosa, acortamos los meses hasta el verano reservando vuelos para disfrutar de los mercados navideños de Montreux...así es más llevadero el año. Y es que...VIAJAR ES CAMBIAR LA ROPA AL ALMA...y todos deberíamos cambiarla varias veces al año...Hasta la próxima! Etapas 10 a 11, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (1 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |