![]() ![]() India Rajasthan 21 días mayo de 2017 ✏️ Blogs de India
Itinerario de 21 días por el Rajasthan, Agra, Benarés y Rishikesh.Autor: Rbapier Fecha creación: ⭐ Puntos: 3 (2 Votos) Índice del Diario: India Rajasthan 21 días mayo de 2017
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 17
Después de un desayuno preparado con la fruta que compramos en el mercado de Udaipur; piña, sandía, plátano, naranja y zumo de manzana, recogemos y nos despedimos de Selim que ha sido la persona más amable, hospitalaria y cordial que hemos visto en toda la india junto con un señor que conocimos después en Rishikesh. Crónicas de Willy: “Se divisa imponente ocupa una montaña en kilómetros y kilómetros. Vemos un camión que transporta pollos y Shasí dice que es una ambulancia para pollos que cuando lleguen al hospital los curarán, haciendo el gesto de trocear con las manos (a reír todos que aquí el humor hace falta). Shasí va a toda velocidad por una autopista de cuatro carriles en la que de vez en cuando nos cruzamos motos en sentido contrario al nuestro que van por el arcén, aquí las salidas o cambios de sentido no son muy habituales, ahora se ven kilómetros y kilómetros de canteras de piedra grandes trozos salpica el paisaje, Shasí nos advierte que el siguiente tramo de 60 km es bastante abrupto y empezamos a comprobarlo, cruzamos una pequeña localidad y esto es más bien un camino de piedras y tierra, más cantera y canteras de piedras, pasamos por un lago inmenso que esta semiseco y un poblado en el que me fijo en dos niñas de apenas años cada una con una botella de agua de a litro sujetándolo con sus dos frágiles manos mientras el peso cae sobre sus cabezas, es una zona rural y la recogida de agua para las viviendas desde los pozos recae en las mujeres como tantos trabajos, pero verlas tan pequeñas te mata, de repente se divisa una zona más verde con un lago, a Rober le recuerda al Serengueti. Otro poblado y esta vez hay un grupo de niños bañándose en un pequeño remanso de agua mientras tres muchachos parece que pescan extendiendo una Red en el agua que más bien es verde. Hablamos de las religiones de la India y tienen cinco religiones Hindú, budista, musulmán, católica y Bahai, mientras oímos música krisna, la cual me agrada más que la india. Vemos extensiones de tierra de cultivo, salpicado por pajares para el ganado. Llegamos a Bundi se entremezcla en el centro de la ciudad un caos de motos, gente y animales, pero en esta además hay muchos camiones, pasamos por un templo Sij, es de color blanco, con cúpulas, tiene dos almenaras en lo que parece la entrada, recuerda más bien a una mezquita, siguiendo el camino divisamos la fortaleza Taragarh de Bundi, como encastrada en la montaña, por donde escalan sus secciones hacia lo alto de la misma. *** Imagen borrada de Tinypic *** Fuerte Taragarh Debajo de la fortaleza, la ciudad vieja se extiende al lado de un lago.
Llegados al hotel hoy nos toca una habitación de cinco tiene aire pero es autorregulable y no sabemos cómo irá en la noche, hay dos camas grandes, como para seis personas, yo prefiero dormir en el suelo así que esta noche dormiré con el saco de dormir. Hay cortes de luz en Bundi también y la temperatura es de 45 grados. Hablamos con el que parece el dueño ( que esta todo ciclado y parece el Vin Diésel hindú) y le comentamos la situación, nos pasa a una habitación más pequeña pero por lo menos el aire funciona en condiciones por lo que nos adaptamos y con dos colchones dormimos Rober y yo en el suelo. Comemos en un restaurante cercano casi todos los sitios se encuentran en las azoteas, tipo chill-out hecho en caña. Hay que subir cuatro plantas, nos cruzamos en el ascenso con una mujer que está separando lo que parece cilantro por el olor. En este restaurante sirven “lassi de marihuana”, no sé qué restricciones habrá con la droga en este país pero me parece que no muchas. Cambiamos a dieta europea algo de pasta para coger fuerzas y un farfale que tiene muy buena pinta y un poco de relajación oyendo mantras. Terminamos y seguimos hacia el mercado. Son sobre las 19:00 de la tarde y es hora punta, es cuando la gente está en la calle y el trasiego de motos, gente y animales es constante. Me he tomado un polo de hielo que sabe a gloria. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Mercado Se suceden tiendas de todo tipo, pasando por un templo hinduista en el que rezan mientras tocan campanas, el templo es peculiar porque está pintado de muchos colores, puestos de frutas, verduras y comida.
Voy a hablar de los olores porque el otro día Patty me preguntó por esto, cuando uno ve imágenes de los mercados de la India piensa que debe de haber una multitud de olores a especias, fruta y verdura, que le llevan al éxtasis olfativo. Lo cierto es que muy raramente vas a percibir algo así, el tráfico intenso, el hecho de que prácticamente no hay sistema de alcantarillado y que todo va al suelo, hace que los olores que percibas no sean precisamente agradables, son por describirlos toscos y rudos, por eso no hablé antes de esto demasiado. Después de dar la vuelta al mercado y comprar algo de fruta, regresamos hacia el hotel, pero antes vamos a una de las entradas de la ciudad, donde está el lago Nawar Sagar, que por supuesto es verde y debe de estar contaminado. *** Imagen borrada de Tinypic ***
lago Nawar Sagar Nos relajamos sentados en un banco techado que recuerdan a las paradas de autobús, junto al lago.
Mientras estoy sacando alguna foto se acerca una familia, un hombre, dos mujeres y una adolescente. Las mujeres vistiendo el Sari (por lo que deben ser tradicionales), son muy curiosos y enseguida una de las mujeres pregunta de dónde somos, mientras la chica se sienta a mi lado y señala a la cámara “picture”. ¿Cómo? ¿Qué quiere ver las fotos? Me pregunta por mi nombre y de donde soy en inglés. Me parece algo bastante extraordinario porque, que se te acerque una mujer y quiera entablar una conversación no es normal, parece que quiere seguir preguntando. Le pregunto por su nombre mientras sonríe todo ello delante de la familia, Bhrema le entendí mientras se ríe, una de las mujeres se dirigió a mí y me dice que es la madre, en lo que creo que es un gesto de aprobación para hablar conmigo, mientras el padre observa, a lo que dejó de preguntar por si acaso y porque no hay mucho más que decir, mientras deciden irse les digo adiós en inglés y el patriarca que lleva el tercer ojo en su frente y tiene bastante edad, se coloca enfrente y pronuncia tres palabras alzando las manos y brazos en la segunda y bajando las en la tercera, para no ser descortés decido repetir las palabras y gestos, mientras la chica no para de reír y hablar con su madre, una vez lo repito dos veces, el señor da su aprobación de que lo hecho correctamente y mientras esboza una ligera sonrisa. Se van del lugar, lo que acaba de ocurrir me parece gracioso, debe ser lo más parecido a ligar con una chica aquí o tal vez tan sólo curiosidad de los Indios, pero la verdad que no es nada normal que una mujer se dirija aquí a uno. Volvemos al hotel y de camino vemos un parque en el que no cabe nadie más, otro signo de que la vida de la ciudad se hace más intensa con la caída del sol. Llegando a nuestro hotel paramos para comprar agua y nos encontramos con una brasileña y dos argentinos. Nos explican que han estado viajando por Asia los dos chicos y que la chica se les ha unido cuando estaban en la India, que han venido a estudiar yoga y técnicas de relajación, pero que no tienen ni idea cuando regresarán a casa, van con calma. Nos invitan a una clase de Yoga que será al día siguiente en un centro de la ciudad, pero empieza a las cinco de la mañana y es demasiado pronto ya que queremos ver el resto de la ciudad”. Hoy nos levantamos a las 06:00 porque queremos visitar la fortaleza y el día anterior un empleado del hotel nos dice que abriría a las siete. Al llegar a la puerta está cerrado abre a las 8, cambiamos los planes y decidimos ir a desayunar a un lugar cercano, es un sitio bastante similar al de ayer. Cuando terminamos nos dirigirnos a la puerta principal de la fortaleza. Aquí veréis que los tiempos son relativos para ellos aunque abren a las ocho falta el que abre la puerta y tarda veinte minutos más, nos partimos como hacen las cosas aquí, empezamos el trayecto hacia la fortaleza y el palacio. Es una pendiente bastante pronunciada durante un kilómetro y medio. El camino es todo en piedra, después de la primera línea de murallas se encuentra el palacio que es precioso por sus puertas custodiadas por dos elefantes que se encuentran enfrentados. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Fuerte Taragarh En su interior un gran patio desde donde se dividen las estancias a varios lados.
Crónicas de Willy: “Dependencias con frescos en las paredes que en su día lucirán el esplendor de la realeza, para dar paso a la sala del rey, presidida por un trono en mármol desde donde el Majara despacharía los asuntos de su corte. Más estancias en las que residirían la familia real y otro patio en el que en la zona central hay una especie de piscina pequeña que serviría de refrescante alivio en la calurosa Bundi. Dos salones franquean este patio y en uno de ellos, con columnas que finalizan en figuras de elefantes oscuros, el camino sigue ascendente hasta la cima de la montaña una vez salimos del palacio, la verdad es que no está bien conservado pero tiene un encanto especial. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Fuerte Taragarh Entre la vegetación macacos observan nuestro ascenso hasta llegar a la siguiente línea muralla que preside otra puerta, una vez traspasa se encuentran lo que serían los barracones, caballerizas y cocinas de las milicias. Desde la muralla se divisa toda la ciudad, el palacio y el lago que está en la entrada. Sigue el camino y hay como última defensa un fortín con un patio central y de igual división que el palacio en forma cuadrada, pero diseñado de forma más práctica para la defensa. Dos inmensos aljibes nutren tanto al fortín como al palacio, todo es bastante épico. De vuelta al hotel, avisamos a Shasi para empezar el camino hasta Pushkar, reponiendo la nevera de fruta en el mercado que visitamos el día anterior. Por el camino cruzamos un puente largo que atraviesa un río, se nota el verdor en ambas orillas y árboles, parece la imagen de un río africano, le pregunto a Shasi si sería posible bañarse en ese río y dice que no, que hay cocodrilos y serpientes de agua, me convertiría en un canapé para el almuerzo, otro río con otro puente pero este está seco, el horizonte se torna oscura pensamos que va a llover”. Etapas 7 a 9, total 17
Cuenta Shasi que hace unos días una tormenta de arena en el Rajasthan arrasó un pueblo llevándose los tejados de las casas y algunos techos de uralita cortaron las cabezas a tres bueyes, empezamos a atravesar la tormenta y Shasi va a 20 km horas ( es la primera vez que va tan despacio).
El viento es bastante fuerte y la lluvia da comienzo en gran cantidad. Cruzamos coches y motos que se han ido quedando parados hasta el punto que tenemos que parar en una gasolinera porque la carretera es impracticable debido al agua y el viento. Shasí decide continuar y esto parece más una tormenta tropical a lo bestia, la pasamos finalmente con relativa rapidez. Crónicas de Willy: “Pasamos otra zona plagada de cuarteles militares, estamos llegando a Pushkar, tráfico denso por la ciudad y la tónica general domina la ciudad. Nos dirigimos a las afueras y pasamos por un lago en el que la gente se está bañando más bien al lado de un montón de tierra de obras. El lago Anassagar está contaminado, se nota en su color verde, como casi todos los que vamos encontrando, la gente se baña igualmente en él. *** Imagen borrada de Tinypic *** Lago Anassagar Seguimos hacia las afueras mientras Shasi relata que en la India hay tres dioses principales, Shiba, Brama y Visnou, que en el padre Ghanesa es Shiba, Shiba pasaba largos periodos de meditación fuera de su casa, dos o tres años, en uno de estos períodos la madre de Ghanesa le dijo que mientras ella estaba en el domicilio guardara la puerta y no dejara entrar a nadie.
Shiba llegó en ese momento y quiso entrar pero Ghanesa no reconoció a su padre y Shiba no sabía que había tenido un hijo con lo que se ensalzo en un lucha con espadas. Finalmente Shiba le cortó la cabeza a Ghanesa y cuando la madre de Ghanesa vio a su hijo le preguntó a Shiba que ¿Qué había hecho? ¿no había reconocido a su hijo? le había cortado la cabeza, le ordenó que le devolviera la cabeza a su hijo y Shiba se dirigió al bosque buscando animales pero cada cría de animal que encontraba se encontraba con su madre, exceptuando un elefante, al cual cortó la cabeza y la colocó en el cuerpo de su hijo. Llegamos a nuestro Hotel, el Treebo, hay una parte en ampliación pero se presagia que va ser el mejor de los que hemos visto. Las habitaciones son estilo europeo y bastante amplias, parece un hotel de cuatro estrellas, así que está bastante bien. Después de un ligero descanso pedimos a Shasi que nos lleve al centro para comer algo, lo primero que nos advierte es que tengamos cuidado con las personas que se acerquen a ofrecer flores, primero te dirán que son gratis y después te pedirán dinero y efectivamente ocurre así, llegamos a una de las calles céntricas, donde se alternan todo tipo de comercios destinados al turismos, se nota que Pushkar es un destino turístico, por lo menos esta calle está más limpia de lo normal, no se ve basura, incluso hay papeleras, las vacas y perros siguen estando a su bola pero no es como en otros lugares, hay restaurantes, tiendas de pinturas, telares, cuencos de metal, cafeterías, etc. Después de una comida más bien italiana porque ya la mayoría no tolera mucho la hindú y un poco de conversación, vamos hasta el templo de Brahma. *** Imagen borrada de Tinypic *** Ceremonia Es el único templo que existe en el mundo destinado a este dios y los hinduista deben ir al menos una vez en su vida a ofrecerle una “puja” (ofrenda), como en muchos otros templos hay seguridad, no dejan entrar maletas, totalmente prohibido sacar fotos, subes unas escaleras hasta la entrada principal, entre bastante gente que lleva las ofrendas y entras en la sala principal que es abierta con un altar en el centro donde se encuentra la deidad.
Lo que llama la atención de este templo, es que está lleno de lápidas en el suelo en las paredes, que se van alternando, contienen mantras y nombres de personas. Yo esperaba que fuera más impresionante pero es más bien simple, se repite la didáctica de rezo que en otros templos y los fieles dan la vuelta en sentido de las agujas del reloj al altar, hay otra dependencia anexa cerrada con la misma deidad, pero más pequeña, los fieles vuelven a repetir la misma dinámica, ofrendas, oraciones delante de la deidad y vuelta alrededor de ella. Unas escaleras conducen al exterior y algunas personas dejan comida a monos que están detrás del templo, todo esto integrado en un entorno urbano. Volvemos sobre nuestros pasos y vamos a los Ghats, que son un lugar de culto junto al lago donde los hinduista cantan los mantra y rezan a sus dioses ofreciéndoles puyas que se lanzan al lago. Es bastante fácil llegar desde donde estamos, justo detrás de la calle donde nos encontramos se encuentra uno de ellos. Son escalinatas que dan al lago, donde hay una especie de piscinas, con peces y alguna anguila. Llegamos justo al comienzo de una ceremonia, la gente se acumula mientras unas personas parece que organizan todo y no permiten que nadie pase muy debajo de las escalinatas que dan al río. Comienza una ceremonia y un sacerdote con una especie de lámpara que tiene fuego la gira circularmente, mientras con el sonido de la música empiezan a repetir los mantras, yo no soy creyente, pero es una sensación indescriptible, la conjugación de los mantras, el ambiente que se respira, incienso, fervor de la gente y la música, hacen que realmente sientas paz interior. Casi finalizando un hombre reparte pétalos de flores y nos dice que no se deben oler solo lanzar al agua en el momento de finalizar la oración y así se hace casi al unísono. Cuando ya finaliza un monje, que por cierto viste normal, creo que más bien es uno de los que organizan todo, como un voluntario, se empeña en que nos sentemos para explicarnos el porqué de los mantras y oraciones. Estamos un rato pero enseguida nos damos cuenta que es para sacar dinero, trae lo que parecen ofrendas y nos lanza agua (todo en la India tiene un precio, hay que tenerlo en cuenta, hasta de lo más espiritual te pedirán dinero). *** Imagen borrada de Tinypic *** Funky Monkey En realidad es un medio de coacción porque después te pedirá una suma bastante elevada, pero en esta ocasión no le damos opción, salimos de los Ghats y volvemos al hotel dando un paseo. La temperatura da una tregua y ya es de noche, solo debe haber 35 grados. Nos paramos en una cafetería llamada Funky Monkey, estilo chil-out, con zonas para tumbarse, pedimos lassi (es una especie de “Calostro”) uno con chocolate, otro con coco un café keral-late del sur de la India. Los sabores de los lassi se tornan agrios, pero están hechos de forma natural y el café es intenso. El local está decorado originalmente, con cuadros gigantes en referencia a la Michael Jackson, Pink Floyd, Smigol, Chicas en playas, es una mezcla, con un patio de acceso en el que hay árboles y plantas, luces que le dan un toque bohemio, en su entrada fotos de monos, sacadas de diferentes registros y que emula a una inteligencia más allá de la animal, algunos con ropa y pistolas, está “Cesar” del Planeta de los Simios”, es todo muy original, finalizada nuestra parada regresamos al hotel se acaba el día y hay que reponer sueño.” Etapas 7 a 9, total 17
La mañana empieza con un desayuno en el hotel Treboo, a base de “porridge”, creps con miel y mantequilla, café con le che, te con limón, tostadas con mermelada y delicioso zumo de sandía.
Un accidente en la carretera de la montaña que vamos cruzando, un furgón a saltado ladera abajo y probablemente habrán muerto, en la carretera una niña va con una “bhakery” (cabra en indio) pintada de rosa, le pregunto a Shasi porqué y dice que seguramente es para sacar dinero. Crónicas de Willy: “Pasamos por un McDonald y Shasi dice “Embajada Americana”, risas para el camino, muchos vehículos en la India llevan una especie de pompones que cuelgan de los parachoques o retrovisores, esto es para dar suerte, “tata” en Indio es “adiós”, pasamos por una ciudad llamada Kinsingar (referencia al Señor de los Anillos, Isengar), en la autopista por la que vamos veo a una persona caminando que viste tonos naranjas y porta una bandera de este color con bordes dorados, le pregunto a Shasi en el inglés que ya entendemos ambos si esta peregrinando y me dice que sí, que debe recorrer 250 kilómetros a pie, que la bandera que lleva es la del Dios Mono, que debe ir parando en varios templos hasta llegar a Agra; vamos el camino de Santiago Indio pero a temperaturas bestiales, me acuerdo de que este verano me tocará. Pasamos por varios edificios residenciales que parecen rascacielos, llaman la atención porque entre pobreza y antigüedad se alzan gigantes de hormigón. El tráfico se hace más denso y una aglomeración de hombres en un lado de la autopista llama la atención, dice Shasi que es por una carrera entre las motos y que deben de estar peleándose porque han apostado. Entramos en Jaipur por la autopista, coches en dirección contraria y motos en nuestro carril, ya ni nos inmutado, parece la salida de la autopista The Walking Dead. Jaipur está diseñada como una ciudad europea según Shasi, es la capital del Rajastan, es la ciudad rosa porque en honor al Príncipe Alberto, el Marajá de la ciudad ordenó que se pintara la ciudad en este color ya que es el color de la bienvenida para los indios.” Llegados a Jaipur, llamada la ciudad rosa puesto que fue construida en estuco rosado para imitar la arenisca. El príncipe Alberto de Gales la visitó en 1.905 y la ciudad se repintó de este color como símbolo de hospitalidad. En el Hostal Mustache nos quedamos dos días. Después de dejar las maletas, nos dirigirnos hacia la fortaleza y el palacio de Jaipur. El fuerte Amber, que está a 11 km de la ciudad, inicialmente era un palacio dentro del fuerte original y que está conectado por pasajes fortificados. Para acceder al mismo hay que subir una pendiente que se puede hacer en elefante. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Fuerte Amber Dentro de la ciudad antigua vemos el movimiento de mercaderes, según nos cuenta Sashí es la zona donde se hacen todos los negocios, la mayor parte de exportación a todo el mundo.
Crónicas de Willy: “Vemos un templo de Ghanesa en lo alto de la ciudad con el símbolo de la esvástica. Para los Indios de la ciudad dicen que trae buena suerte porque Ghanesa les está observando, según Shasi el rey de esta ciudad tiene un 25% más de capacidad intelectual que la media y es una persona muy inteligente, lo que sí es cierto, es que los monarcas de esta ciudad han sido astrónomos y matemáticos. Pasamos por un lago en el que hay un palacio, al parecer que utiliza de veraneo porque en esa época están más frescos en ese lugar. El rey de la ciudad construyó el palacio y una vez hecho ordenó que inundaran la zona para que el agua alrededor del lago hiciera efecto de refrigeración.” Llegados al Palacio, a la hora que llegamos los elefantes no trabajan ya que hace mucho calor (según Sashí porque se negaban a hacerlo tirando a los turistas). Empezamos el recorrido en el palacio es increíblemente grande, con una gran plaza una vez pasas la puerta principal, en esta ocasión y no sabemos porqué pero se puede entrar gratis. Hay bastantes musulmanes además de hindús; seguimos por varias estancias admirando las vistas desde las ventanas que son espectaculares. Crónicas de Willy: “Pegado al palacio hay una fortaleza y el recorrido se vuelve como si fuera un laberinto, en uno de los pasillos exteriores observo a un policía en un nivel inferior, enseguida sube a la planta superior y quiere que le acompañemos. Como es policía le hacemos caso, va apartando gente mientras le seguimos y al llegar a la muralla de uno de los lados de la fortaleza quiere que nos subamos ella para ver las vistas, algo muy raro pero le hacemos caso, al bajarnos enseguida nos pide dinero y nos negamos a darle, seguimos nuestro camino como si nada.” Damos con una cafetería y hacemos un parón para beber algo y refrescarnos con el aire acondicionado porque la temperatura debe de estar sobre los 45 grados. Una vez repuestos buscamos la salida para subir hasta la segunda fortaleza que se encuentra en lo alto de la montaña, bajamos unas escaleras y entramos en un túnel conectado con un pasillo flanqueado por dos murallas que ascienden un kilómetro hasta el otro fuerte. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Fuerte Amber Nos cruzamos con gente que desiste y se da la vuelta, al llegar al final del pasillo el camino se vuelve más ancho y cada vez más pronunciado. Hay tres policías con un coche eléctrico y en seguida nos preguntan que si queremos subir en el coche, por un módico precio claro, hasta la policía
![]() Pasamos y seguimos, vemos a dos chicas con “Sari” de color rojo y adornos dorados, que ya me habían llamado la atención en el palacio, son guapas Willy va a sacarles una foto y mi mujer les pregunta porque no es aconsejable que un hombre y menos desconocido se dirija a una mujer, la chica señala a un grupo de personas que viene detrás, no hay ninguna opción ella ni siquiera se molesta en preguntar, simplemente se gira y continúa su camino, mientras su familia observa. Es maravillosa la vista, se divisa todo el valle, el Palacio de Ámbar, su fortaleza anexa, los jardines reales que se encuentran al lado del recinto y toda la cordillera amurallada que prácticamente rodea el valle, es simplemente espectacular. Decidimos entrar al fuerte y hay una chica mexicana que nos dice que aquí si cobran, nos parece raro porque abajo es donde se concentraba la mayoría de personas, pero hay que pasar por el aro, entramos con la chica mexicana. *** Imagen borrada de Tinypic *** Fuerte Amber Mientras vemos el lugar, menos cuidado, vamos hablando de la comida y lugares de México con nuestra nueva compañera de ruta. Me llama la atención varios instrumentos muy antiguos, escuadras, calibradores, medidores, compás y lo que parecen medidores para elaborar diferentes tamaños de munición de cañón.
Llegados al final y nos despedimos de la chica ya que tenía que esperar por un alemán que vimos mientras habíamos ascendido al castillo. Paramos donde anteriormente habíamos visto el palacio del lago y un niño nos hace un espectáculo de magia la verdad que es bastante bueno y merece una propina. De vuelta al Hostal paramos en una joyería pero nuevamente se ponen muy pesados. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Palacio de los vientos Crónicas de Willy:
“En el restaurante de la azotea, con decoración bohemia, mientras hablamos de sentarnos un grupo de españoles nos invitan a sentarnos con ellos, son un grupo de cuatro chicas y un chico, una de las mujeres tiene 74 años y viajaba con la hija (admirable la verdad la resistencia de una señora de esa edad) , vienen haciendo el mismo recorrido que nosotros, mientras esperamos la cena hablamos un poco del viaje. Hay una argentina (la hija de la señora) también en el grupo que es bióloga nos habla de lo grande que es argentina y las épocas para visitarla, de que ellos llevan pastillas de cloro, que estamos locos por comer fruta de la calle, tal vez tiene razón, cuando le digo que el templo de la rata tomé caña de azúcar, me observó cómo si fuera a morir. Otra de las chicas es la que les a organizado el viaje a todos, trabaja en una agencia de viajes en Madrid y reúne a grupos que quieren hacer este tipo de viajes, se pasa seis meses al año viajando. Le comento que todos queremos ese trabajo y dice que hay lista de espera para conseguirlo entre las risas de todos, esta chica es de Marruecos. La chica argentina nos deja una tarjeta con sus datos por si queremos ir a Argentina, que con gusto nos indicará como hacerlo e incluso nos ofrece su casa, dice que la mejor manera es autocaravana porque argentina es cara (esta será otra historia o bitácora que contar), nos cuenta el chico que estuvieron en la casa de una familia cenando y esta les regalo una especie de dibujo indio elaborado por sus hijos, se olvidaron del dibujo en un hotel y justo en la sobremesa les llega el dibujo que al parecer han conseguido porque se lo han enviado desde la ciudad donde estaba la familia, nos muestra el dibujo, la verdad que es bastante bonito y manifiesta que es más el valor sentimental que ha adquirido que lo que pueda costar porque se acordará como regresó nuevamente a sus manos.” Mientras cenamos a la guía la llama un tal Ikram que es el que les ha traido el papiro ![]() ![]() Empieza el día vamos hacia el centro y nos adentramos en el distrito rosa (la ciudad antigua), paramos en el Hawa Mahal o Palacio de los Vientos, donde el rey alojaba a sus concubinas, para sacar unas fotos y continuar hacia el Palacio Real. [/i] *** Imagen borrada de Tinypic ***
Jantar Mantar El Palacio Real está integrado en la ciudad y plagado de ventanas (será porque la zona no es turística ![]() Decidimos no entrar porque es excesivamente caro (es más, me parece una salvajada el precio y me cojo un cabreo monumental cuando veo que a los indios les cobran bastante menos) y nos vamos al Jantar Mantar, es un complejo abierto con algún jardín, reloj solares, unos semicírculo con mediciones donde se estudiaban las distancias de las estrellas, composiciones del horóscopo, y diferentes instrumentos astrólogos. Salimos de la ciudad y nos dirigimos al Templo de los monos en una montañas llena de árboles más bien secos, al final de la carretera hay una garganta en la montaña en la que se encuentra la entrada al templo, bastante viejo y poco conservado. Hay dos templos de oración para continuar por un ascenso de escaleras. Los monos de cara rosa y alguno de cara negra campan a sus anchas comiendo mangos y otras cosas que les arrojan los visitantes; correteando entre los edificios. Según se asciende hay un primer estanque de agua de color verde en el que algún mono está bebiendo, en el otro estanque de color verde se encuentran unos 50 chicos bañándose. La garganta sigue ascendiendo y al final del recinto hay un altar con un monje que reza y bastantes monos que corretean y comen mangos. En el camino de descenso percibimos el olor del agua y los monos con más intensidad, no es muy agradable, al llegar del camino se oye en uno de los edificios como están celebrando alguna ceremonia, pero optamos por no entrar. Camino de vuelta a la ciudad paramos por un comercio de especias y té. El hombre va abriendo uno por uno y explicando de qué clase es y para qué sirve cada uno. Nos pregunta si queremos tomar un té y pedimos uno con limón y “masala” que está increíblemente bueno, sublime. Finalmente después de regatear un poco terminamos comprando todos algo de especies y té. Cuando estamos terminando entra una chica francesa con su guía y empieza a hablar en inglés con nosotros, le dicen los chicos que tome el té con limón y se sienta con nosotros. Nos relata que es de Niza, que en Rishikesh hay muchas escuelas de yoga y para hacer rafting pero que los rápidos son normales. Al terminar Sashí nos deja en el hotel y salimos a buscar un sitio para cenar que vimos en tripadvisor pero no lo conseguimos, supuestamente cerca de la estación de autobuses. Toda esa zona es un auténtico hervidero de vehículos y gente subiendo y bajando, comprando en puestos a pie de carretera, yendo de un lado a otro, el ruido de los cláxones, la contaminación que emiten la cantidad de vehículos que vienen y van (especialmente los autobuses viejos y destartalados que parecen barcos de vapor)una locura. Terminamos por volver al hostel y cenar allí (no te salgas del sándwich vegetal o los tallarines vegetales, el resto no hay quien lo trague). Etapas 7 a 9, total 17
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |