![]() ![]() Su cumbidu, Cerdeña - agosto 2.017 ✏️ Blogs of Italy
Tour de 12 días por SardegnaAuthor: BODHISATVA Input Date: ⭐ Points: 4.2 (12 Votes) Index for Blog: Su cumbidu, Cerdeña - agosto 2.017
01: CERDEÑA 1 - Presentación del viaje
02: CERDEÑA 2, día 1 - llegada a Cerdeña, Cagliari capital.
03: CERDEÑA 3, día 2 - Barrios Stampace y Castello, Galleria d’Arte, Francesco Ciusa
04: CERDEÑA 4, día 2, 2ª parte - Barrios Castello y Marina, Antonio el emigrante
05: CERDEÑA 5, día 3 - Mercado de San Benedetto, en Cagliari
06: CERDEÑA 6, día 3, 2ª parte - Museo Arqueológico Nacional de Cagliari
07: CERDEÑA 7, día 3, 3ª parte - Catedral de Santa María de Cagliari
08: CERDEÑA 8, ANEXO 1 - El Trenino Verde de Cerdeña
09: CERDEÑA 9 día 3, 4ª parte- Barrio de Castello, en Cagliari
10: CERDEÑA 10, día 4 - Cagliari por los barrios de Marina y Villanova - Chiara Vigo
11: CERDEÑA 11, día 4, 2ª parte - Cagliari subterráneo y Basílica de Bonaria
12: CERDEÑA 12, día 5 - Barumini, Su Nuraxi
13: CERDEÑA 13, día 5, 2ª parte - Barumini: Casa Zapata y Centro Giovanni Lilliu
14: CERDEÑA 14, día 5, 3ª parte - Museo Civico de Cabras
15: CERDEÑA 15, día 5, 4ª parte - Ciudad antigua de Tharros
16: CERDEÑA 16, día 5, 4ª parte - Ciudad antigua de Tharros, 2ª parte
17: CERDEÑA 17, día 5, 4ª parte - Ciudad antigua de Tharros, 3ª parte (fín)
18: CERDEÑA 18, día 5 y 6 - BOSA
19: CERDEÑA 19, día 6 - BOSA, 2ª parte
20: CERDEÑA 20, BOSA, 3ª parte - Festividad de la Virgen del Mar
21: CERDEÑA 21, BOSA,4ª parte - Museo Casa Deriu
22: CERDEÑA 22, BOSA, 5ª parte - Pinacoteca Atza
23: CERDEÑA 23, día 6 y 7 Alghero
24: CERDEÑA 24, Alghero - Parque Natural Regional de Porto Conte
25: CERDEÑA 25, Parque Nacional Isla Asinara y Playa La Pelosa
26: CERDEÑA 26, De Alghero a Palau: Porto Torres, Castelsardo y Sassari.
27: CERDEÑA 27, día 7 Saccargia,Valle de la Luna,Santa Teresa Gallura,Luogosanto
28: CERDEÑA 28, día 7 Tumba de los Gigantes Coddu Vecchio, Palau
29: CERDEÑA 29, Palau: Navegación por el Parque Nacional de la Maddalena
30: CERDEÑA 30, Navegación por La Maddalena, 2ª parte
31: CERDEÑA 31, Isla de Caprera y De Palau a Cala Gonone
32: CERDEÑA 32, De Palau a Cala Gonone: Costa Smeralda, Olbia, San Teodoro
33: CERDEÑA 33, Cala Gonone: Grotta del Bue Marino
34: CERDEÑA 34, Cala Luna
35: CERDEÑA 35, las otras calas de OROSEI -Antonio Furreddu, espeleólogo naturalista
36: CERDEÑA 36, día para Cala Goloritzè
37: CERDEÑA 37, día para Cala Goloritzè, 2ª parte - Maria Lai, artista
38: CERDEÑA 38, Cañón Gola di Gorropu y el enigmático Tiscali - Corbeddu, bandolero
39: CERDEÑA 39, Dorgali, Oliena, Nuoro:Atenas Sarda-Grazia,escritora/Nivola,escultor
40: CERDEÑA 40 - ORGOSOLO:de la pistola al pincel-Del Casino,artista/Sciola,escultor
41: CERDEÑA 41 - ORGOSOLO: el Bandidismo - murales
42: CERDEÑA 42 - ORGOSOLO, murales
43: CERDEÑA 43 - ORGOSOLO, murales
44: CERDEÑA 44 - De Orgosolo a Cagliari
45: CERDEÑA 45 - hasta pronto Cerdeña (ojalá)
46: CERDEÑA 46 - y lo que tú quieras
47: CERDEÑA 47 - El Selvaggio Blu, no descartes lo que desconoces.
48: CERDEÑA 48 - ¿ Quieres vivir más de 100 años ? (con salud)
Total commentaries: 8 To visualize all the commentaries
Journeys 4 to 6, Total 48
Día 2 - 2ª parte - Barrios Castello y Marina, Antonio el emigrante
Eleonora, la simpática joven, dueña del Bed and Breakfast en donde nos alojamos en Cagliari, nos describió los cuatro barrios de la capital en pocas palabras y lo hizo muy bien: MARINA, el barrio cercano a Via Roma y al puerto, adonde ir a comer a sus restaurantes - CASTELLO, el barrio alto histórico en donde se hallan los museos principales de Cagliari - STAMPACE, los restos y lugares arqueológicos de la ciudad y VILLANOVA, el pueblo de la capital que creció en torno a CASTELLO, paseando por Villanova da la impresión de hacerlo por una pequeña localidad ajena a la capital, en donde el ritmo de vida discurre más lento. Los cuatro barrios históricos medievales de Cagliari: junto al puerto MARINA, sobre él y bien protegido por las murallas CASTELLO, a la izquierda el incipiente STAMPACE y a la derecha, el pueblo de VILLANOVA, extramuros. Castello, cumple este año 800 años, al ser creado por los pisanos en el año 1217. ![]() Aquí podemos ver los Barrios o Quartieri di Cagliari, hoy en día. Imagen alojada. ![]() BARRIO DE CASTELLO El barrio de Castello domina Cagliari desde la cima de un cerro calcáreo el centro de la ciudad: se halla delimitado por la calle Manno, la avenida Regina Elena, la avenida Buoncammino, la calle Porcell y la calle Santa Margherita. Castello desde sus orígenes ha sido el barrio fortificado de Cagliari, sede de las administraciones de la ciudad y de los virreyes que se han sucedido en el Palacio Real, conocido también como Palacio del Virrey). Los habitantes originarios, hoy ya muy pocos, hablan un sardo particular, con un acento y expresiones propias. Desde de su fundación y durante muchos siglos (más de 600 años) Castello no estaba habitado por habitantes autóctonos ya que allí vivían las familias de la nobleza procedentes de fuera de la isla: Pisanos, Genoveses, Españoles, Austriacos, Piemonteses, que se sucedieron en el dominio de la ciudad y de la isla. Cada día al atardecer, se oía el sonido de las trompetas procedente de las torres fortificadas, aviso para que los sardos que se hallasen en el interior de las murallas dejaran la ciudad, cuyas puertas se cerraban hasta la mañana del día siguiente. Hasta nuestros días, ha llegado el dicho “Me han echado al son de la trompeta”. El barrio de Castello, durante muchos siglos ha sido el centro de la administración y el lugar de residencia de la nobleza de Cagliari. Posee, hoy en día, muchos testimonios del pasado, monumentos y otras atracciones de carácter cultural. Hay que destacar las fortificaciones medievales cuya edificación empezó bajo la dominación de Pisa para acabar en el siglo XIX. La Torre del Elefante y la Torre de San Pancrazio ofrecen maravillosas vistas de la ciudad, así como los diferentes bastiones: el de Santa Croce, el del Sperone, el de Saint Remy que abarca con su monumental escalera del siglo XIX los antiguos baluartes de la Zecca y el de de Santa Caterina. El antiguo cuartel San Carlo, conocido como el “gueto de los judíos”, en la actualidad está destinado a espacio cultural ofreciendo exposiciones temporales. El barrio de Castello cuenta con muchos edificios históricos: el Palacio del Virrey, el Palacio de Ciudad, el Palazzo de le Seziate, la sede del Arzobispado, el Edificio de la Universidad y el Palacio Boyl, que engloba la antigua Torre del Águila. La arquitectura religiosa también ofrece al visitante obras de gran valor histórico y artístico: además de la Catedral, edificada por los pisanos y repleta de testimonios históricos y elementos artísticos de épocas siguientes, hay otras seis iglesias: la Iglesia de la Purísima, la Iglesia de Santa Lucia, la Iglesia de la Madonna della Speranza y la Iglesia de Santa Maria del Monte, edificadas en estilo gótico-aragonés; la Basílica de Santa Croce y la Iglesia de San Giuseppe Calasanzio, realizadas según el estilo barroco. En el barrio de Castello además encontramos un moderno núcleo de museos , la Ciudadela de los Museos, edificada en el solar que ocupaba el histórico Arsenal Real, e incluyendo el Museo Arqueológico, la Pinacoteca Nazionale, la colección de Ceras Anatómicas “Clemente Susini” y el museo “Stefano Cardu” de arte siamés. El barrio de Castello, en comparación a otros barrios históricos como Marina y Stampace, cuenta con un número inferior de locales, tiendas, bar y restaurantes. Sin embargo, especialmente por la noche, en los últimos años el barrio ha vuelto a la vida con la apertura de locales muy variados en cuanto a tipología y público, desde los bares de diseño en el Bastión de Santa Croce y de Saint Remy hasta bodegas “alternativas” de la calle Lamarmora y los pequeños e íntimos restaurantes. Están presentes, además, talleres de arte y artesanía(pintura, escultura, conservación y restauración de madera) y tiendas de antigüedades particularmente interesantes. Hay que mencionar la tienda de antigüedades y artesanía contemporánea de plaza Carlo Alberto propiedad de la elegante y competente Biba. Todo esto contribuye al gran encanto del barrio de Castello que, con sus calles estrechas, escaleras y sus recoletas placitas en medio de antiguos edificios ofrecen unas estampas muy atractivas para pasear sin rumbo fijo; es una de las prácticas más recomendables para conocer el auténtico Cagliari. Saliendo de la Galleria Comunale nos dirigimos hacia la Catedral de Santa María (Duomo) siguiendo este itinerario turístico señalado por el Ayuntamiento de Cagliari. Este día no tocaba visitar el Museo Arqueológico Nacional, así que dejamos atrás esta vista de la Torre de San Pancrazio. CITTADELLA DEI MUSEI, Piazza Arsenale 1, Castello: la Ciudadela de los Museos es el núcleo principal de los museos en la ciudad de Cagliari, está situada en la zona norte de la colina de piedra caliza en la que se encuentra Casteddu, el Barrio El Castillo, de la ciudad, con acceso desde la Plaza del Arsenal. La actual Ciudadela es el resultado de extensas renovaciones y reorganizaciones de los edificios en la zona donde los piamonteses instalaron el Arsenal Real. PLAZA DEL ARSENAL en Cagliari, video nuestro en youtube: en seg.1, acceso al Museo Arqueológico Nacional. En seg. 9, bajada hacia la Galleria Comunalle d'Arte. En seg. 18, el corazón del Barrio de Castello, acceso hacia el cercano Palazzo Viceregio, la Catedral (Duomo) y el Bastione di Saint Remy. Y en seg. 23, acceso por la Puerta Cristina en busca del Anfiteatro Romano y más adelante el Jardín Botánico de Cagliari. HISTORIA : el área ya era utilizada tanto por los púnicos como por los romanos; de hecho, se encontraron dos cisternas que datan del período de estas dominaciones. En la época de dominio pisano, la zona estaba situada fuera de las murallas del Castillo, separada por un foso y un puente levadizo en la puerta de San Pancrazio, abierta en la base de la torre del mismo nombre. Los españoles, después, fortalecieron esta zona en un sentido defensivo, construyendo un complejo sistema de fortificaciones. En 1522 se produjeron las renovaciones más significativas por el cremonese Rocco Capellino. En el siglo XVIII los piamonteses utilizaban la Ciudadela como un arsenal. Hacia 1825, el orden neoclásico de la Porta Arsenale fue erigido por el General Carlo Pilo Boyl, que se inspiró en la Porta del Popolo en Roma. Después del traslado del Arsenal fuera de las murallas de la Ciudadela, esta asumió otras funciones, desde distrito militar hasta cuartel, hasta el año 1943, cuando la sometieron a los duros bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Después de esos años, el área del antiguo Arsenal comenzó a deteriorarse rápidamente, hasta la restauración de los arquitectos Libero Cecchini y Pietro Gazzola entre 1965 y 1979, que reorganizaron la zona, tratando de preservar los restos históricos aún existentes . Hoy en día la Ciudadela tiene un gran patio central que reúne diversos edificios donde se encuentran las más importantes colecciones históricas y artísticas de Cagliari, así como convenciones y exposiciones temporales: Museo Arqueológico Nacional, la Pinacoteca Nacional, Museo de Arte Siamés y el Museo Anatómico de Cera. Este día no accedimos al Museo Arqueológico Nacional así que seguimos hacia la Catedral. ![]() Tren turístico que también se ofrece en esta zona de Cagliari: el lunes no está en servicio. Precio adulto: 8 euros; los niños menores de 3 años viajan gratis. ![]() ![]() PALACIO REAL DE CAGLIARI A pesar de pasar casi desapercibido para muchos turistas, es < < el principal edificio del Barrio de Castello, y el símbolo del poder político y de la representación de la magnificencia real,durante siglos,en el pasado de la ciudad. Las primeras referencias de su existencia corresponden al año 1337, cuando Pedro IV de Aragón adquirió una serie de estancias para la ampliación del edificio contiguo al palacio episcopal. A partir de ese momento se comenzó a construir un palacio, que se fue ampliando con la anexión de diversas propiedades adyacentes durante los siglos XVI y XVII. Éstas fueron transformando lentamente el palacio para dar espacio a las diversas funciones públicas y privadas que el ceremonial cortesano de la Casa de Austria trajo consigo tras el acceso al trono de Carlos I. Así, el palacio debía adecuarse a las exigencias habitacionales del virrey, su familia y la corte. Estos trabajos de adaptación de un edificio medieval nos recuerdan a los acometidos en el Real Alcázar de Madrid y su paulatina conversión en residencia regia. Monarcas como Pedro IV o Alfonso V de Aragón residieron en el palacio. También lo hizo Martín I de Sicilia, heredero del rey aragonés, que murió en la isla y cuyo sepulcro es una de las más bellas obras de arte dentro de la catedral. El Emperador Carlos estuvo en Cagliari en el contexto de la campaña de Túnez de 1535. No se alojó en el palacio real pero sí pudo admirar en primera persona la imponente vista de las murallas, además de realizar una visita a la catedral. A partir de ese momento, ningún otro monarca volvió a residir en el palacio. La progresiva institucionalización de la administración política y económica del reino no hizo sino aumentar la necesidad de espacio. En la planta baja, el edificio alojaba a los ministros reales que, con el paso del tiempo, fueron aumentando en número. Así, encontramos en este emplazamiento la sede del procurador real, el maestro racional, el regente de la tesorería, el de la real cancillería o los miembros de la real Audiencia. Los problemas de espacio surgieron en la temprana fecha de 1480, con motivo de la búsqueda de un lugar para establecer los diversos archivos de estas instituciones. Vemos nuevamente cómo el Palacio Real de Cagliari sigue la misma estructura del Alcázar madrileño, en el que las covachuelas servían como lugar de trabajo de diversos organismos reales. En las zonas nobles, los virreyes se alojaban junto a una Casa formada por miembros de la nobleza local y personal de servicio doméstico, nuevamente imitando la organización de las Casas reales de los monarcas. El número de servidores dependía de la condición del virrey de turno, manteniendo el esquema madrileño, aunque a pequeña escala. La situación económica del reino provocó que ninguno de los virreyes que gobernaron Cerdeña en el periodo habsbúrgico pudiera acometer una remodelación completa del palacio, al estilo de otras cortes como la napolitana. Además, las condiciones propias del enclave, así como la escasez de suelo disponible o la humedad, hacían que, de forma constante, se realizasen pequeñas intervenciones de mantenimiento y mejora de las instalaciones reales. Muchos fueron los virreyes que se quejaron de las malas condiciones en que se encontraron el Palacio a su llegada. El virrey Sánchez de Calatayud obtuvo permiso del Consejo de Aragón para realizar reformas parciales para acondicionar la residencia regia y que el virrey con su familia y servidores puedan estar y habitar cómodamente en el dicho palacio. La escasez de espacio obligó a que parte de los integrantes de la Casa de los virreyes tuvieran que alojarse en edificios alquilados para tal fin. Este tipo de práctica sería algo habitual en la corte sarda, aunque produciría gastos extraordinarios para la Real Hacienda. La documentación y los testimonios de varios virreyes nos hablan del Palacio Real de Cagliari como un espacio poco adecuado para la representación de la majestad real. Uno de los virreyes que dejó una impronta más notable en el edificio fue el VII duque de Montalto, Luis Guillermo de Moncada, quien se hizo cargo del gobierno del reino de Cerdeña entre 1645 y 1649. Tras su llegada a Cagliari, no tuvo una opinión positiva del palacio, pues le resultó de poca comodidad para su habitación y mala disposición para el lucimiento de sus alhajas. En una reciente publicación de Ida Mauro y Valeria Manfrè, se analizan los principales trabajos que tuvieron lugar en el interior del palacio. Estos se concentraron, principalmente, en la capilla y en la antecámara y la Sala del Consejo, es decir, en los espacios donde el virrey se hacía visible públicamente. Los detalles que Moncada introdujo, seguían la línea de reales sitios como el Alcázar de Madrid o el Palazzo dei Normandi de Palermo, detalles que tanto él como la virreina conocían a la perfección. Para la sistematización de la antecámara de la Sala del Consejo, en la que debían esperar aquellas personas que querían ser recibidas por el virrey, se situaron elementos de representación del poder: las armas del reino de Cerdeña, los emblemas de Felipe IV y los de la propia familia Moncada. Para completar este programa iconográfico se introdujeron una serie de retratos de los trece virreyes que le habían precedido, comenzando por su ancestro Miquel de Moncada, virrey de Cerdeña entre 1578 y 1590. Los retratos de los virreyes fueron encargados al valenciano Blas Orliens, enigmático pintor que han estudiado tanto Mercedes Simal como Yolanda Gil Saura. Maria Grazia Scano señaló que la intención de Montalto no fue la de crear una galería de virreyes ex novo, sino completar lagunas de los que ya había, y aumentar la colección. SALA DEL CONSEJO - PALACIO REAL DE CAGLIARI imagen alojada ![]() La galería de retratos fue continuada por sus sucesores. Así lo atestigua un retrato del cardenal Tribulzio de 1649, pintado por el siciliano Paolo de Girache que en la actualidad no se conserva. Del mismo modo, los trabajos estructurales iniciados por Montalto fueron continuados por otros virreyes, e incluso, por virreyes interinos. Casi una década después de la partida de Moncada, su cuñado, el III marqués de Castel Rodrigo, virrey de Cerdeña entre 1657 y 1662, abandonó temporalmente Cagliari para agilizar las obras. Sin embargo, en agosto de 1658 se desató un incendio tras el cual, numerosas obras de arte, mobiliario y estancias se perdieron. En relación a la galería de retratos, podemos dar un último dato. En un inventario custodiado en el Archivio di Stato di Cagliari, fechado en 1830, se conservaban sólo una docena de estas obras. En el documento se señala que la mayoría estaban colgadas en la sala de alabarderos con la única excepción del retrato del marqués de Valero, don Baltasar de Zúñiga y Guzmán. En el Setecientos se llevó a cabo una nueva galería de retratos, esta vez vinculados con la casa de Saboya, muchos de los cuales aún hoy cuelgan de las paredes del real palacio cagliaritano. El edificio se dotó adecuadamente de todo tipo de obras de arte y de mobiliario ricamente ornamentado cuando Carlo Emmanuele IV y Vittorio Emmanuele I, duques de Saboya y reyes de Cerdeña, instalaron su corte en la isla (1799-1815) debido a la ocupación francesa del Piamonte, en el contexto de las guerras napoleónicas. Desde finales del XIX se sitúa en el edificio la sede de la Presidenza della Provincia di Cagliari. Queda claro, por tanto, que desde la anexión del reino de Cerdeña por parte de Jaime II en 1297, y hasta nuestros días, el palacio estuvo constantemente inmerso en reformas de ampliación y mejora para adaptarse a los usos y costumbres de cada momento, a las exigencias personales de aquellos nobles que ejercieron el gobierno en la isla, pero sobre todo, para adecuarse a la proyección de una imagen decorosa de la autoridad regia. La intención de esta serie de posts, no ha sido otra que la de situar el palacio real y el reino de Cerdeña en el contexto de los Reales Sitios de la Monarquía de los Habsburgo, poniendo de manifiesto que existen otras cortes no tan periféricas que son, en cambio, desconocidas. Su estudio, creemos, puede aportar puntos de vista novedosos y complementarios en las áreas de conocimiento histórico>>. Artículo de Javier Revilla Canora (IULCE-UAM), del Instituto Universitario La Corte en Madrid-Universidad Autónoma de Madrid. Catedral de Santa María (Duomo de Cagliari) junto al Palazzo di Città que forma parte de los Museos Civici (fotografía inferior) ![]() ![]() ITINERARIO: desde la plaza de la Catedral y del Palazzo di Città, paseando fuimos bajando de Castello hacia el Barrio de Marina, siguiendo las siguientes calles, itinerario casi coincidente por el aconsejado por el municipio en las diferentes señales turísticas que hay instaladas en la zona antigua de Cagliari, aunque sigue siendo buen consejo, dejarse llevar por lo que más nos guste y salirse del mismo en ocasiones. Nuestro paseo discurrió por estas vías: via del Fossario - vico I Alberto Lamarmora - via Lamarmora y plaza con el mismo nombre - via dei genovesi - via Mario de Candia y pasaje del mismo nombre - Porta dei Leoni e Cannoniere - via Giovanni Spano- Scalette Monache Cappuchine -via Giuseppe Manno - Piazza Santo Sepolcro - Área arqueológica de la Iglesia de Santa Lucía (via Sardegna 37)- via Napoli (comida) - Bastión St. Remy - Viale Regina Margherita y regreso a nuestro alojamiento en el puerto. Información práctica: si en nuestro paseo por el Barrio de Castello no deseamos bajar hacia el Puerto de la ciudad o hacia el barrio mismo de Marina con abundancia de restaurantes y locales de comidas, para comer o tomar un tentempié, hay que tener en cuenta que estos negocios son casi inexistentes en pleno Barrio de Castello, por lo que conviene conocer este pequeño supermercado, ALIMENTARI, Market il Portico di belfiori Alessio, situado en la via dei genovesi nº1 (en la foto, señalizado a la derecha, antes de pasar por el pasaje de la via Mario De Candia). ![]() ![]() SUGERENCIA: muy cerca de la Torre del Elefante, en la via santa croce existen típicos restaurantes con mesas en la calle que seguro que harán de nuestra comida o cena, algo inolvidable, para compartir con la pareja, amigos o la familia, en esa ocasión especial que a todos nos gusta tener en los viajes, además disfrutando de las mejores vistas sobre la ciudad a vista de pájaro, aunque para otros sea desde la terraza-mirador del Bastión de St. Remy. Callejeando nos podemos encontrar con auténticos pequeños palacios o residencias señoriales, que casi han olvidado su elegancia pasada, algunos en venta, otros en restauración,como el de la foto (izq.) Palazzo Asquer-Pilo-Manca, en via Alberto Lamarmora nº 34. A la derecha, fotografía con la estratégica Porta dei Leoni e Cannoniere; no os alejéis sin saludar a los leones que os observan. ![]() ![]() Bajando después de atravesar la Porta dei Leoni, paseo habitual de turistas y vecinos de Castello ![]() Admirad otra obra de arte, un auténtico Fiat 500 aún en servicio. ![]() ¿Cuánto les cuesta a los sardos ir de vacaciones? 6 días y 5 noches (12 al 17 agosto 2017), a España, sin incluir en el precio la reserva, las tasas de aeropuerto y el seguro, media pensión en hoteles de cuatro estrellas, aquí tenéis los precios. ![]() La orografía del Barrio de Castello ha permitido pervivir circulando piezas que en otros lugares son ya de museo. Si queréis descansar un poco de este diario, por qué no entráis en este enlace sobre los entrañables motocarros que tanto servicio hicieron en el pasado, también en España; seguro que muchos de sus detalles y de su historia los desconocíais; nosotros también. En esta fotografía el que nos encontramos, recogiendo la basura, justo antes de subir hacia la gran terraza del Bastión de St Remy. ![]() Antes de comer en Marina en la via Napoli, pasamos ante el Área arqueológica de la derruida Iglesia de Santa Lucía (en 1947). Podéis hallar información en este enlace oficial, en forma de PDF, pequeños videos e incluso documentos interesantes. ![]() El Barrio de Marina es el que reúne la mayor concentración de pequeños restaurantes para comer; aún así no demoréis la hora de la comida, pues muchos no sirven nada más que tentempiés entre horas, a la espera de la cena, como nos ocurrió a nosotros a las cinco de la tarde en el local BRIA, en via Napoli, 43. ![]() BARRIO DE MARINA El barrio de la Marina es el más relacionado con el mar y el cercano puerto. Su realización se debe a los pisanos que lo fundaron en el siglo XIII con el fin de acoger las viviendas de pescadores y marineros - que trabajaban alrededor del puerto, además de almacenes y otras estructuras relacionadas con el puerto. Este barrio, en origen nombrado Lapola o La Pola, estaba rodeado por un sistema de fortificaciones, derruidas sucesivamente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y ha sido poblado por familias de pescadores y comerciantes procedentes de otras comunidades italianas (con preferencia de Sicilia, Campania y Liguria). En la actualidad sus límites son el Largo Carlo Felice, la via Roma, il viale Regina Margherita y las murallas del Castello por encima de la via Manno. Hasta los años cincuenta del siglo XX fue sede del Mercado Civico y, hoy en día, dejados atrás la degradación y el descuido que lo caracterizaron durante un largo tiempo, ha vuelto a ser un barrio vivaracho y pintoresco que en su evolución ha sabido integrar una mirada abierta a estímulos externos y la conservación de sus características peculiares. La Marina es el barrio más multietnico de la ciudad de Cagliari, con sus tiendas de artesanía hindúes y africanas, las bodegas y tascas, y locales de “street food” con especialidades procedentes de cada zona del planeta (África, Oriente Medio, India…). Estos comercios conviven con las tiendas de artesanía sarda y las bodegas de productos alimenticios locales: el barrio cuenta con un gran número de restaurantes, tabernas y mesones donde se pueden degustar la cocina tradicional de Sardegna y en particular la auténtica cocina de marisco y pescado de Cagliari. En el interior del barrio de la Marina late el corazón cultural de la ciudad, gracias a los diferentes espacios habilitados para exposiciones y a los locales de Piazza Savoia y sus callejuelas cercanas. Un ejemplo se encuentra en la ex Casa Professa dei Gesuitique, después de haber servido como sede de liceos e institutos, en la actualidad aloja exposiciones y otras iniciativas culturales. A su lado se encuentra la ex Iglesia de Santa Teresa: hoy en día sede del Auditorium Comunale. En un terreno que pertenece a la iglesia parroquial de Santa Eulalia, por otro lado, se ha acondicionado un cine-teatro. La Marina desempeña un papel económico y administrativo importante de la ciudad. En Largo Carlo Felice se ubican los edificios de los bancos más importantes y al final de la via Roma se encuentra el edificio del Consiglio Regionale. En el Largo Carlo Felice y sobre todo en el área peatonal de la via Manno, disfrutaremos de uno de los recorridos más frecuentados por los turistas para hacer shopping en Cagliari, se encuentra un amplia oferta de tiendas, en particular de ropa y accesorios, también productos típicos de Cerdeña, en donde no olvidar los regalos para nuestros seres queridos. También en relación a los aspectos históricos y arquitectónicos este barrio presenta importantes puntos de interés. El ejemplo más antiguo de arquitectura religiosa es la mencionada iglesia parroquial de Santa Eulalia, edificada en el siglo XIV en estilo gótico-catalán. La iglesia de Sant’Agostino, por otro lado, situada en la via Baylle es uno de los escasos ejemplos de arquitectura del renacimiento en Sardegna. Alrededor de estas dos iglesias podemos encontrar áreas arqueológicas que presentan hallazgos de época romana: en Santa Eulalia se hallaron restos de viviendas y calzadas romanas, mientras que bajo la iglesia de Sant’Agostino han sido encontrados los restos de un complejo termal. Entre las muchas iglesias de la Marina recordamos la del Santo Sepolcro y, en la parte alta del barrio adyacente a las murallas del Castello, la iglesia de la Vergine della Pietà con el anexo Convento delle Cappuccine, donde las monjas de clausura viven en una pequeña comunidad. Por lo que respecta a la arquitectura civil, una de las estampas más representativas no sólo de Marina, sino de la propia capital está representada por el paseo marítimo en via Roma, con sus elegantes edificios del siglo XX, donde destacan elementos clásicos y del Renacimiento juntos con decoraciones modernistas. Sus pórticos, donde se encuentran muchas cafeterías y elegantes tiendas, es foco de atracción para turistas, también para los locales. Es muy interesante también el antiguo edificio del siglo XIII donde hoy se encuentra el Hotel Marina. A pesar de su actual rehabilitación, para dotarle modernidad y funcionalidad, entre sus paredes aún se respira el encanto de la historia ya que muchas fueron, en el curso de siglos, las funciones que desempeñó este edifico: fue sede de conventos, del primer hospital de la ciudad de Cagliari (trasladado después al Barrio de Stampace) y, en la posguerra, sede de diferentes institutos escolares.En el barrio Marina además se encuentran algunos hoteles históricos: entre estos destacan el Hotel du Progres, donde se hospedó Honoré de Balzac, y la Scala di Ferro, hotel de estilo neogótico citado en el libro “Mar y Sardegna” por el escritor inglés D.H. Lawrence. Antonio, el restaurador ¿quién es Antonio? un superviviente, un lobo de mar que ha recorrido medio mundo y como la botella que vara en la playa de la que fue arrojada hace décadas, ha conseguido regresar a su querida Cagliari sano y salvo, para disfrutar de la última etapa de su vida; hoy en día es un buen restaurador vintage. Gracias Antonio por compartir tus vivencias con nosotros en pleno barrio de Marina. Para nosotros, además, es un buen ejemplo de los miles de emigrantes sardos que tuvieron que buscarse la vida lejos de la tierra que los vió nacer. ![]() SUGERENCIA: es muy emotivo leer una historia real de aquellos años de penurias e incertidumbre para varias generaciones, muy bien retratadas en el magnífico reportaje que aparece en el Monográfico nº1 de la legendaria revista ALTAÏR (gracias a esta editorial, que muchos añoramos, por el coraje de volver a publicar en papel) dedicado por completo a Cerdeña. Vamos a revivir aquellos años de la mano de Teresa Fantasia. CONFIDENCIA: nos hubiera gustado poder asistir o tener conocimiento de la conferencia que tuvo lugar en Cagliari el 29 de enero de 2016, impartida por los doctores De Mauro y Marco Sideri, con el título “ Emigrazione, Immigrazione e spopolamento” organizada por la ACLI (Associazioni cristiane lavoratori italiani). Toda una declaración de intenciones sobre la investigación llevada a cabo por estos doctores es este extracto de su presentación en dicha conferencia: (Traducción libre hecha por mí, del original italiano) < < La presentación de los doctores De Mauro y Sideri comenzará con un análisis cuidadoso del cambio que afecta al flujo de los emigrantes hoy en día en relación a la migración del pasado hacia el norte (de Italia y Europa) lo que permitió a millones de personas aspirar a aumentar las oportunidades de trabajo, protagonizando una transición del empleo agrícola al que ofrecían las industrias especializadas. Hoy en día (en Cerdeña) los números, los objetivos y los protagonistas de la transición demográfica son diferentes; son los jóvenes con mejor expediente académico de quienes se espera que sepan mantener una buena trayectoria profesional y personal y rompan la dinámica de Cerdeña. La progresiva emigración de los jóvenes sardos a Italia y Europa, es estable y continúa. En un escenario de baja natalidad, envejecimiento de la población, es decir, de decadencia demográfica en todo el territorio de Cerdeña, la pérdida de capital humano en el proceso productivo de la isla es preocupante y traerá una situación de malestar social. Es importante que la migración se acompañe del fenómeno de la inmigración y se sepa aceptar, este hecho, como un factor normal, estructural y como factor de mejora del desarrollo humano, capaz de aunar fuerzas y mentes, algo que en el territorio de Cerdeña se está perdiendo. Por ello es prioritario revertir cuanto antes esta dinámica de saldo migratorio negativo en la isla, para asegurar el desarrollo de la isla y mejorar el propio desarrollo humano de los sardos, condiciones que hoy no se dan en nuestra isla. El seminario, por otra parte, será una oportunidad para reflexionar sobre las dificultades que actualmente tiene la población de Cerdeña para acceder al mercado de trabajo y la motivación de nuestros jóvenes para emigrar, en contraste con quienes eligen Italia como país de destino para desarrollar su plan de vida>>. Antonio, el restaurador, en su retiro artesano, en Cagliari ![]() Después de despedirnos de Antonio, el restaurador, nos dirigimos a conocer el imponente Bastión de St Remy, mejor dicho su escalinata de acceso, desde la Piazza della Costituzione junto a la que se halla el cercano e histórico Cafe Antico que conocimos otro día. Si a alguien le ha parecido que por verle pintar con brocha sólo se dedica a ello, se equivoca; hace elegantes restauraciones de muebles, con nuestro respeto para los pintores, por supuesto. Aviso: durante estos meses el acceso a la terraza panorámica del Bastión St Remy está cerrado desde la Piazza Costituzione, por lo que es necesario subir hacia Castello para acceder a ella. Pensábamos que las diferentes obras que encontramos, durante nuestras vacaciones en Cagliari, estarían motivadas para poner guapa la ciudad, como candidata a Capital Cultural Europea para el año 2019, mención a la que se había presentado Cagliari, sin embargo luego confirmamos que al fin no fue elegida. Seguro que habrá mejor suerte en otra ocasión. Plovdiv (Bulgaria) y Matera (Italia) son las afortunadas para ese año. Cagliari, Lecce, Perugia, Rávena y Siena, junto a Matera, habían presentado su candidatura por Italia. ![]() Viale Regina Margherita: por esta avenida arbolada bajamos hacia el puerto; bajo los soportales de Via Roma, dimos por finalizada esta completa jornada por dos de los barrios más emblemáticos de Cagliari. ![]() Journeys 4 to 6, Total 48
Día 3 - Mercado de San Benedetto, en Cagliari
En todos los viajes que podemos, si es posible, nos gusta visitar alguno de los mercados más tradicionales, ya sea de alimentación o rastrillos de ropa y antigüedades. Al preparar el viaje a Cerdeña, nos llamó la atención la fama que tenía el Mercado de alimentación San Benedetto, entre los vecinos de la capital y también entre los turistas, así que reservamos esta mañana para conocerlo. Teniendo nuestro alojamiento junto al puerto, el mercado no nos quedaba muy alejado, sin embargo conociendo el tiempo que nos gusta dedicar a los mejores museos, para nosotros era imprescindible visitar el Museo Arqueológico Nacional, decidimos llegar al mercado en autobús urbano, después nos quedaba callejear a pie hasta el museo. Uso de los autobuses urbanos de Cagliari: lo primero que hay que advertir es que los conductores son eso, conductores, no cobradores, por tanto no se puede pagar al conductor para obtener el billete de autobús. El viajero debe acceder con bono de viajes o billete individual de transporte que debe obligatoriamente validarse en las máquinas que existen dentro de los propios autobuses nada más subir. No olvidéis dar los buenos días o tardes al conductor al subir al autobús; aunque en España ya tenemos casi perdida esa muestra de respeto hacia quien nos va a llevar al lugar de interés para nosotros, en la mayoría de los países civilizados esa cortesía sigue vigente; así que obligatorio el conocido, buon giorno o buona sera. ¿En dónde se compran estos billetes? hay varios negocios que los venden aunque lo habitual por la facilidad de compra, es en los “EDICOLA ”, término italiano para designar a los quioscos o puestos de venta de prensa. En una parada de autobús de la calle XX de Septiembre subimos al autobús, el amable conductor nos explicó el uso de los autobuses urbanos, (antes de subir nos lo había advertido una vecina del barrio) así que nos bajamos y en un cercano Edicola compramos dos billetes individuales, regresamos a la parada de autobús y esperamos al autobús de la línea M; 1,30 euros es el precio del billete individual, válido sólo para los 90 minutos siguientes a la compra del mismo. Pocas paradas después, la señal vertical "S. Benedetto” nos advertía que habíamos llegado ya al mercado. Parada de autobús en via XX Settembre, horas de paso de las diferentes líneas, Edicola (quiosco) e interior de autobús de la línea M. ![]() ![]() ![]() ![]() Mercato Comunale di San Benedetto (frente a la parada de autobús) ![]() Antes de entrar en el mercado le rodeamos por completo para conocerlo también en su exterior, con los típicos puestos de venta de prendas de ropa, plantas ornamentales y otros productos. Al acceder al mercado, nos encontramos con una instalación limpia, bien dotada con una gran variedad de productos y con tenderos muy amables y simpáticos, sin reserva alguna para dejarnos hacer todas las fotos que quisiéramos, lo que no siempre sucede, como sabemos, en algunos destinos de viaje. ¿ Cuál es el motivo de adornar el mercado con las típicas banderitas ? este año el Mercado di San Benedetto está de cumpleaños; el día 2 de junio se celebró el 60 aniversario de este mercado tan querido por los vecinos de Cagliari y de su región. ![]() Para los amantes de la gastronomía genuina, pero también para los que aman las atmósferas pintorescas y auténticas, una de las etapas irrenunciables al visitar Cagliari es sin duda el Mercado Cívico de San Benedetto. Se halla en el barrio de San Benedetto, en el centro de la plaza delimitada por las calles Baccaredda (donde se encuentra la entrada principal), Cocco Ortu, Pacinotti y Tiziano. La sede actual del mercado se estrenó el 1º de junio de 1957, en sustitución del antiguo mercado cívico (“Su Mercau Becciu”) que se encontraba en el Largo Carlo Felice (en el Barrio de Marina). La elegante arquitectura de la antigua estructura fue derruida cuando el ayuntamiento asignó el área a algunos importantes bancos que edificaron allí sus sedes; hoy queda sólo una parte del edificio principal, pudiendo verse, hoy en día, algunas columnas del edificio soportalado original instaladas en la plaza de la iglesia de la Vergine de la Salute (en el barrio del Poetto). En las tres décadas siguientes a su inauguración el Mercado de San Benedetto conoció su etapa dorada; después tuvo que enfrentarse a algunas carencias logísticas, estructurales e higiénico-sanitarias además de someterse a la competencia de hipermercados y centros comerciales que desde los comienzos de los años noventa del siglo XX han invadido las periferias de Cagliari. A pesar de estos problemas los cagliaritanos han sido siempre clientes fieles a este mercado; con la acertada gestión del ayuntamiento y de otros operadores, en los últimos años, se ha conseguido recuperar una cuota relevante de mercado en el conjunto del comercio ciudadano de la capital. Los interiores del Mercado de San Benedetto han sido totalmente rehabilitados a finales de los años noventa (en particular los puestos de pescado y mariscos, que fueron temporalmente trasladados al exterior del edificio), renovando las instalaciones eléctricas, hidráulicas, los desagües y la renovación del aire. En la actualidad, el Mercado de San Benedetto cuenta con una superficie de 8.000 metros cuadrados, divididos en dos plantas, que alojan 238 puestos de venta de productos de alimentación variados, frescos y elaborados. En la Planta Baja encontramos el mercado de pescado, para muchos la parte más conocida del Mercado de San Benedetto, con su asombrosa variedad de pescado, crustáceos y mariscos frescos y de calidad, estos puestos son un auténtico imán para vecinos y turistas. La Primera Planta del mercado aloja los puestos de frutas y verduras, carne, los deliciosos quesos sardos y de otros países y los embutidos, pan, dulces, miel , vinos y gastronomía en general. El Mercado Cívico de San Benedetto está abierto de lunes a sábado de 7 a 14, y está bien conectado con todos los barrios de Cagliari gracias a la red de autobuses de transporte urbano (las líneas 1, 3, 6, y M). Tenderos, siempre amables con nosotros ![]() Elegancia italiana, no sólo al vestir, también al presentar sus productos ![]() BOTARGA, MÚJOL, CARASAU, PECORINO, MIRTO, . . . ¡palabras que nos suenan a chino! vamos a hablar un poco de estos términos porque saldrán a nuestro encuentro en Cerdeña con seguridad. La botarga ya sea en pizzas o en ensaladas va a ser muy común disfrutar de ella en los restaurantes de la isla. Estos productos típicos sardos y de consumo tradicional en Cerdeña: hay que conocerlos y saberlos identificar. Entre otros, el queso sardo con todas sus variedades principales, los productos del mar: la botarga y el mújol y otros habituales en la dieta mediterránea, también productos de la tierra como el exquisito licor sardo, el mirto. BOTARGA: es un alimento típico de varias regiones costeras del Mar Mediterráneo consistente en las huevas de ciertos pescados, saladas y secas. Ya los antiguos egipcios consumían huevas de pescado desecadas hace 3.500 años. Sin embargo su difusión por las costas del Mar Mediterráneo se debería a los fenicios. Tradicionalmente se ha tratado de un alimento que formaba parte de la dieta de los pescadores durante sus jornadas en la mar. En la actualidad, fuera de sus zonas tradicionales, se ha transformado en un alimento de lujo que se consume como un aperitivo (por ejemplo un antipasto) o como aderezo de las pastas. La bolsa ovárica es extraída del pescado hembra y, sin romperla, es luego lavada para quitarle las impurezas, tras esto es puesta en salmuera o en una salazón de sal marina teniendo el cuidado de mover regularmente las bolsas ováricas y cambiar la sal, luego se prensa para escurrir en todo lo posible la humedad y se expone al sol o se deja almacenado en un ambiente adecuadamente seco y limpio. En Italia se utilizan principalmente las huevas de mújol (llamado en español también: múgil o cabezudo o liza o albur y en italiano: muggine– en especial el Mugil cephalus–), en segundo lugar las de atún, en tercer lugar las de pez espada e incluso corvina, aunque para los italianos puristas sólo la bottarga di muggine (botarga de mújol) es la única que debe ser denominada bottarga, producida principalmente en Cerdeña , sin embargo, es muy común que en Italia se llame también botarga a la de huevas de atún (bottarga di tonno), que se preparan especialmente en Sicilia (en esta isla son famosas las de Favignana y Trapani), e incluso en la región costera de la Toscana llamada Maremma grossetana destacándose allí las botargas de Orbetello. Estas preparaciones se suelen consumir embebidas con abundante jugo de limón y además de aperitivo, sirven para aderezar las pastas. Las otras zonas costeras del Mediterráneo que se destacan por la producción de botarga son Provenza, las costas de Grecia, Chipre, Turquía, Egipto, Túnez; en Japón existe una preparación muy similar llamada karasumi. En España, se producen y consumen principalmente en el sudeste (hueva de mújol), en la Región de Murcia y provincia de Alicante, siendo la población de San Pedro del Pinatar, a orillas del Mar Menor donde se centra la mayor producción, en una zona también dedicada a la explotación de sal marina. Además de mújol, otras variedades se preparan a partir de las huevas de atún, bonito, corvina o maruca, entre otras. Al ser considerada la botarga desde el siglo XX un alimento de lujo y haber aumentado fuertemente la demanda de las huevas de los pescados con los que se elabora, tales pescados actualmente escasean en el Mediterráneo, por este motivo se los importa desde Mauritania, Senegal, Brasil etc. Al igual que las huevas la botarga es rica en proteínas y vitaminas aunque algo disminuidas, al tratarse ya la botarga de una conserva, y como dato curioso, hay que destacar la importante cantidad de serotonina que la botarga posee. La legendaria bottarga mediterránea y a la derecha, el mújol, muggine o liza sardo. Vamos a conocer cómo se pescaba tradicionalmente este pescado en la isla; entrad en el siguiente enlace, en el minuto 4,27 de este documental original, filmado en el año 1956, aunque todo el documental en sí es un lujo para conocer la vida de Cerdeña antes del turismo que llegaría después y ocultaría la verdadera Cerdeña: Sardegna terra di contrasti - La realtà sarda nel 1956. Fotografía submarina en Wikipedia: de Nanosanchez - Trabajo propio, Dominio público. Banco de mújoles o mules acompañados por una boga, en El Portús (Cartagena,España). Gran riqueza marina en nuestro país que aún es una gran desconocida. ![]() ![]() MÚJOL: M. cephalus LINNAEUS, 1758. Nombres comunes: Lisa, en España, Argentina y Chile - Capitón, Mújol, en España – Muil, en Asturias (España) - Mujol negro (Salmonete negro), en Cuba, Antillas Holandesas y sur de Estados Unidos - Mujol gris (Grey mullet), en Cuba, Turquía, Australia, Taiwán, Cuba, Fiyi, Hong Kong, Mauricio, Antillas Holandesas, Nueva Zelanda, España, Tonga, Reino Unido, EE.UU., Mediterráneo, Egipto - Lisote, Lisa y Lebrancho, en Canarias. - Mújol Común, en Reino Unido – Pardete, en India, Filipinas (donde se le conoce, ya sea como aligasid o talilong ). - Salmonete de los Manglares, en Australia - Salmonete de mar, en Australia, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Reino Unido - Salmonete rayado, en Australia, Cuba, México, Reino Unido, EE.UU., Hawai - Lisa macho, en Nayarit. – Muxe, en Galicia (España) – Llisa, en Cataluña y Valencia (España) – Muble, en País Vasco y Cantabria – Mule, en Cantabria. Hay un dicho muy conocido (o lo era hace años) en Santander, mi tierra, en España para los niños reincidentes en travesuras “ como lo vuelvas a hacer te tiro a la Bahía para que te coman los mules ”; más que porque los mules de la Bahía de Santander tuvieran peligro alguno, porque habría que haber conocido la suciedad habitual de nuestras bahías y puertos hace cuarenta años. Ahora resulta que el mule y el mújol son el mismo pez. En mi tierra, esa mala fama de pez poco salubre le persigue aún y sigue sin estar en la dieta de productos de la mar. Esto se nos ha desmontado al conocer esta especie, increíblemente limpia y fresca en el Mercado de San Benedetto. El mújol es un pez marino eurihalino de la familia de los mugílidos. El Mugil cephalus habita en las aguas costeras de la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales. En el Atlántico occidental, se encuentra desde la península de Nueva Escocia hasta Argentina, incluyendo el Golfo de México, aunque está ausente en las Bahamas y el Caribe. En el Atlántico oriental, habita desde el golfo de Vizcaya hasta el sur de África. Se encuentra también en todo el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro. La distribución del Pacífico oriental abarca desde el sur de California hasta Chile. Es un pez catádromo, es decir, especie que vive en aguas dulces, pero va al mar para reproducirse, como ocurre con la anguila, encontrándoselo frecuentemente en estuarios y zonas marinas con contacto con aguas dulces. En España es muy valorado desde Cataluña a Murcia, en la costa también mediterránea de Occitania y en amplias zonas costeras de Italia (Calabria, Cerdeña, Sicilia, Toscana, etc.) por su carne y, especialmente, por sus huevas, que se preparan en salazón, recibiendo éstas al estar desecadas y saladas el nombre de botarga. Su distribución geográfica es amplia, siendo muy común en aguas costeras debido a sus características, que le permiten soportar temperaturas elevadas, salinidades variables y ciertos niveles de contaminación orgánica. Su longitud es generalmente de 30 a 80 cm. Es una especie de amplia distribución mundial. Durante los meses de otoño e invierno, los adultos migran al mar en grandes bancos para desovar. La fecundidad se estima en 0,5–2,0 millones de huevos por hembra, dependiendo de la talla adulta. La eclosión ocurre al cabo de 48 horas después de la fertilización, liberándose larvas de 2,4 mm de longitud. Cuando las larvas alcanzan los 16–20 mm, migran a aguas interiores o estuarios, donde pueden ser recolectadas para fines acuícolas desde fines de agosto a principios de diciembre. El mújol es un pez importante que sirve de alimento para muchos seres humanos en todo el mundo. Su hueva se degusta salada, seca, y se comprime para hacer comidas especializadas en todo el mundo, como el Wuyutsu taiwanés, myeongran jeot coreano, karasumi japonés, botarga italiano, y el batarekh egipcio. En Egipto, el mismo pescado es salado, seco, y escabechado con el nombre de feseekh. En la costa del noroeste de Florida y Alabama, el mújol o negro, a menudo es una especialidad de restaurantes de mariscos. Frito es el más popular, pero también se puede comer ahumado, al horno, y enlatado. Los pescadores locales suelen pescarlo en una nasa pequeña, aunque algunos utilizan un gancho. Es un manjar en esta zona, aunque también es frecuente consumirlo en el hogar fileteado, y el resto de su anatomía, en sopas y guisos. No obstante, el más numeroso es el mújol blanco ( Mugil curema ), por moverse y reproducirse en aguas más limpias, evitando así el intenso sabor a barro. El mújol es un pescado delicado para su conservación; en hielo puede ser comestible durante aproximadamente 72 horas, después de lo cual se convierte casi en no comestible. Cuanto más pronto se pueda comer después de ser capturado, mejor. Una buena representación de productos sardos: miel de distintas variedades, pastas, vinos, el licor mirto o en primer plano el finísimo pan carasau y guttiau (variedad del pan carasau que se rocía con aceite de oliva una vez horneado) ![]() Mozzarella sarda, a la izquierda y quesos pecorino (oveja), caprino y Fiore sardo ![]() Sobre el mostrador distintas variedades de queso pecorino y caprino. En el expositor, de izquierda a derecha: Testa incassetta(áspic de carne), jamón prosciutto di Parma, prosciutto crudo italiano, prosciutto cotto (cocido) y mortadela, y quesos grana Padano y Parmigiano. Sobran alicientes en San Benedetto para hacerse unos buenos bocatas. ![]() QUESO PECORINO: pecorino es el nombre de una variedad italiana de queso curado elaborado a partir de leche de oveja (pecora es ‘oveja’ en italiano, también en el latín que estudiamos en el Bachillerato y que hoy algunos siguen empeñados en considerar lengua muerta y que no merece ser estudiada, vivir para ver). De las cinco variedades principales de Pecorino, teniendo todas ellas el estatus de Denominación de Origen Protegida por la Unión Europea, el Pecorino Romano es probablemente la más famosa fuera de Italia, especialmente en los Estados Unidos, que ha sido un importante mercado de exportación para el queso desde el siglo XIX. La mayoría del Pecorino Romano se produce en la isla de Cerdeña, aunque su producción también está permitida en el Lacio y en la provincia toscana de Grosseto. Las otras cuatro variedades DOP son el Pecorino Sardo de Cerdeña; el Pecorino Toscano, la variedad toscana del Pecorino Sardo (hecha casi exclusivamente por sardos que emigraron al sur de la Toscana con sus rebaños en la década de los años 1950); el Pecorino Siciliano (Picurinu Sicilianu en siciliano) de Sicilia y el Pecorino de Filiano en Basilicata. Todos estos tipos se encuentran en varios estilos según el tiempo de maduración. Los quesos más maduros, llamados stagionato (‘curado’, ‘madurado’ ), son más duros pero siguen conservando una textura quebradiza y tienen un sabor claro a mantequilla y nuez. Los otros dos tipos, semi-stagionato (‘semicurado’) y fresco tienen texturas más tiernas y sabores más suaves a nata y leche. En el sur es tradicional añadir granos de pimienta negra o escamas de pimiento rojo al Pecorino. Actualmente se añaden muchos otros ingredientes, como por ejemplo nueces, rúcula o trozos diminutos de trufa blanca o negra. En Cerdeña se introducen intencionadamente larvas de la mosca del queso al Pecorino Sardo para obtener la delicia local llamada casu marzu. Un buen Pecorino stagionato es a menudo el postre de una comida, servido con peras y nueces o rociado con miel de castaño fuerte. El Pecorino también se usa a menudo en platos de pasta, y solía ser la opción natural en la mayoría de las regiones italianas, desde Umbría a Sicilia, en lugar del más caro Parmigiano Reggiano. Sigue prefiriéndose en la actualidad para recetas de pasta de Roma y el Lacio, como por ejemplo pasta con sugo all'amatriciana, pasta cacio e pepe y pasta alla gricia. A la derecha de este queso de cabra, Piccole Delizie (tomate, mozzarella y albahaca) tan sólo por 1 euro, no tenéis excusa para probar algo típico en este acogedor mercado ![]() PAN CARASAU: El pan Carasau es conocido también como Carta di musica, por su parecido con las partituras manoseadas y dobladas por los extremos. En las excavaciones de Nuraghi, en Cerdeña, se encontraron restos de pan carasau que datarían del año 1000 a.e. El nombre de estas láminas deliciosas y crujientes proviene del término carasatura, o doble cocción, que hace que este pan sea tan crujiente. Tradicionalmente, los pastores sardos se alimentaban de este producto que, bien seco, podría conservarse hasta un año. Las clases pudientes consumían un pane carasau elaborado a base de harina blanca y semolina, y los más pobres una mezcla a base de harina de cebada y salvado. El pane carasau es la base de un plato típicamente sardo llamado pane frattau: las láminas de pan se escaldan con unas pocas cucharadas de agua con sal, se cubren con salsa de tomate y queso pecorino y se culminan con un huevo frito. Si superponemos capas, obtendremos una lasaña rústica con un sabor exquisito. RECETA. Este pan es un pan típico de Cerdeña, en concreto de Barbagia. El termino sardo carasau, deriva del verbo carasare, es decir, tostar; durante su elaboración, se introduce por segunda vez al horno, a unos 500º, lo que le hace alcanzar esa textura crujiente que lo identifica. CONFIDENCIA: hemos de ser respetuosos e informarnos bien, antes de caer en generalizaciones fuera de lugar. Aunque en España tendemos a pensar que el pan carasau sardo es el único original y diferente de Cerdeña, sólo hay que entrar en este enlace y asombrarse de los panes que tradicionalmente se elaboran en esta isla. Os confesaremos que el simpático y cualificado guía que nos condujo por las entrañas del yacimiento nurágico de BARUMINI, educadamente, nos aclaró, con una mueca de desagrado (debe estar cansado de oírselo a turistas) que el famoso pan carasau para los extranjeros, no es el único de la isla y tampoco es el típico de la región en la que se halla Barumini y de dónde él mismo es nativo; en su zona siempre se ha comido de modo habitual un pan muy similar a las típicas hogazas castellano-leonesas de nuestro país, CIVRAXIU, es su nombre original. Dí mi palabra de dejarlo así reflejado en este diario, y aquí queda escrito. SUGERENCIA: quienes vayáis a visitar el yacimiento de Barumini podéis deteneros, si lo deseáis, en la cercana población de Villamar que hay que atravesar camino de Barumini, yendo desde la autovía E25. Las localidades Barumini y Villamar pertenecen a la región Medio Campidano, en la que el pan más típico es este pan que os he mencionado, conocido en Cerdeña como CIVRAXIU. La carretera SS 197 atraviesa Villamar, a través de la via Roma; en la primera bocacalle (via San Daniele) antes de la única gasolinera en la via Roma a la izquierda (yendo desde la autovía, o después de la gasolinera a la derecha, cuando se regresa de Barumini en dicha via Roma; en esa calle San Daniele, en el nº 6 se halla la Sociedad Cooperativa Pane di Marmilla, en donde podréis comprar el pan más típico del que nos habló el guía de Barumini, recién horneado, para preparar vuestros bocadillos. “ Pizzeta sfoglia ” : < < es un plato típico de la tradición culinaria cagliaritana, - se encuentra en todos los bares pero sólo en la provincia de Cagliari, no en otras zonas de Cerdeña -. Una receta pobre, para algunos dulce y para otros salada, de hojaldre y salsa de tomate (con fortuna, dentro se halla la sorpresa: una alcaparra y una anchoa). Tan suculenta en su autenticidad que el sueño prohibido de todo cagliaritano es hacerse millonario exportándola en las metrópolis más ricas del mundo . . . Hasta ahora, aunque nos pese, no se han tenido noticias de nadie que lo haya conseguido >>. Extracto del artículo “Vagabundos por Cagliari”, de Enrico Lixia en la revista Altaïr, Barcelona 2016, monográfico dedicado a Cerdeña. Cómo prepararla. De izquierda a derecha: pizza al corte - Pizzette sfoglia: harina tipo 00, margarina, agua, sal, alcaparra, pasta de tomate y orégano - Cannoli Siciliani: harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar, aceite vegetal refinado (palma), vino, cacao, sal, aroma, ricotta de oveja, confitura y canela - Pane e Saba: harina de trigo, saba (vino cocido), almendras, nueces, piñones, huevos, pasas, levadura fresca, cáscara de naranja, brandy y confetti de azúcar. Nota: el Pane e Saba es muy apreciado por los sardos. Es un pastel típico que se elabora al finalizar la vendimia con el saba, jarabe de vino cocido, y los ingredientes mencionados anteriormente, estando disponible en otras épocas del año como comprobamos nosotros mismos en este Mercado di S. Benedetto. Como íbamos premeditados a probar la local pizzette sfoglia, pasamos por alto, el seguramente delicioso canelón siciliano; podíamos haber improvisado rellenando la pizzette sfoglia de algún rico queso fresco en el mercado, pero claro, eso ya es cambiar la receta original, bastante hueca y sin relleno que nos decepcionó, la verdad, a pesar de lo que da a entender Enrico Lixia; hemos entendido la ironía de Enrico, pero no nos gusta, dicho sea, esa ironía; hasta los platos más humildes merecen su respeto. En la parte baja, precisamente el pan de la Cooperativa del que os hemos hablado antes, de la localidad de Villamar, Pan de Marmilla (región que se halla en parte en el Medio Campidano de Cerdeña) o pan civraxiu, junto a pan tipo rosette (por la forma en forma de rosa en la que se termina). ![]() Para llevar y comer: Melanzane alla Parmigiana y Lasaña. A la derecha: patatas al horno, pescado al horno (el letrero está equivocado) y pollo y muslo al horno. ![]() ![]() El amor por la tierra se vé reflejado en este mural de azulejos con edificios emblemáticos de Cagliari (Ayuntamiento, Santuario de Ntra. Sra. de Bonaria, también el medio de vida de generaciones, la pesca con sus barcas), pero también con famosos queridos como el futbolista Gianfranco Zola, (¡grande Zola! le dije al tendero que presumía de este jugador local; con complicidad me sonrió) llegó a ser subcampeón del Mundo con Italia en el Mundial de EEUU de 1994, nacido en Cerdeña, en la localidad de Oliena, muy cerca de Orgosolo, y por qué no, trabajando en el mercado, con buen talante y sentido del humor, acompañados de tablillas cómicas pintadas como la que cierra nuestro reportaje. Un mercado ejemplar nos pareció, por lo que ofrece y por sus amables tenderos. ![]() ![]() ![]() Journeys 4 to 6, Total 48
Día 3 - MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL de Cagliari
Al finalizar la visita del Mercado de San Benedetto, iniciamos la subida de la pequeña colina hacia el Barrio de Castello, en concreto, hacia la Cittadella dei Musei en donde se halla el Museo Arqueológico Nacional. Desde la via Ottone Bacaredda, en donde se halla el Mercado de San Benedetto, seguimos por via Ozieri, via Macomer, hacia via San Saturnino para seguir a la derecha a Largo Giuseppe Dessi, cerca ya de la Galleria Comunale d'Arte; pero nosotros esta vez seguimos subiendo ya muy cerca del Museo Arqueológico, para acceder a la Cittadella dei Musei por la Porta S'Avanzada, junto a la Torre di San Pancrazio. Viviendas típicas en via San Saturnino. Abajo, panorámica sobre Cagliari y el Santuario de Nuestra Señora de Bonaria y en segundo término el Golfo de Cagliari o de Los Ángeles, en el Mar Tirreno, uno de los mares que forman parte del gran Mar Mediterráneo. ![]() ![]() No es necesario aclarar a quién se hace homenaje con esta pegatina sobre el asfalto, antes de acceder a la Porta S'Avanzada. A la derecha llegando a esta puerta, también en la imagen la emblemática Torre de San Pancrazio. ![]() ![]() Panel de situación de los espacios culturales que forman parte de la CITTADELLA DEI MUSEI, a la que se accede por la Piazza dell'Arsenale. ![]() SUGERENCIA: visitar Il MUSEO DELLE CERE ANATOMICHE CLEMENTE SUSINI di Cagliari. Durante décadas el mejor museo del mundo en su género ¿no os lo creéis? informaos. No hace falta ser médico/a, enfermera/o o paciente para sacar tiempo y acercarse a conocerlo...con más razón si vuestro alma es macabro y morboso. Bien cerca lo tenéis del Museo Arqueológico. ![]() SUGERENCIA: en las localidades con Oficina de Turismo abierta y en la de la capital, Cagliari, o quizás en este mismo Museo Arqueológico, preguntad si aún está operativa e itinerante por Cerdeña esta pequeña e interesante exposición sobre la cultura original de Cerdeña, para iniciar un viaje al pasado de la isla y vivir de modo virtual, su original cultura nurágica . . . enlace oficial NURAGICA, UN VIAGGIO NELLA STORIA DELLA SARDEGNA web, Canale12 Acceso al Museo Arqueológico - Compras que hicimos en la tienda del museo: Guía del Museo (14 euros) - Pequeño bronzetti del Jefe de la tribu (12 euros) - imán de guerrero (6 euros) Para animaros a conocer este Museo Arqueológico, disfrutad de este video de sonofRA72, " SHRDN...IL MISTERO DI UN POPOLO" La TIENDA del Museo: se halla nada más acceder al museo, en el mismo espacio en el que se obtienen las entradas para acceder al mismo. Entre las publicaciones que están a la venta, os recomendamos la que aparece en la imagen, que nosotros compramos. Lleva por título, el término más antiguo conservado hoy en día en el que aparece el nombre de Cerdeña (Sardegna), Sardò en la Estela de Nora, que se puede admirar entre las piezas que atesora el museo; no acabéis la visita pasando por alto esta importante estela, en la historia y cultura sardas. SUGERENCIA: comprar esta publicación, < < SARDÒ, Prehistoria e historia de Cerdeña en el Museo Arqueológico de Cagliari>>, de Carlo Tronchetti; Editorial Fabula, Cagliari 2016. (14 euros) Con 96 páginas (curiosamente sin indicarlas), es una magnífica publicación con textos y fotografías muy cuidados con lo más representativo que se puede conocer dentro de este espacio cultural ineludible para los amantes de la historia y de la cultura del destino que se visita, no sólo hay playas en Cerdeña. No está disponible en español, sólo en inglés, francés e italiano, pero esto no es disculpa para no adquirirlo, no lo encontraréis en librerías. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE CAGLIARI enlace del Portal Oficial Importante: quienes os guste disfrutar de los museos con tranquilidad y sin prisas, debéis conocer que en el mismo día de la visita se puede salir del museo para el tiempo dedicado a la comida o para pasear y volver a acceder con la misma entrada. Piazza Arsenale 1, 09124 Cagliari (CA) Teléfonos de contacto: Taquilla 070 – 60518245 / Oficina 070 655911 – 070 60518240 (visitas de grupos, reservar antes). Horario: 9.00 – 20.00 h. la taquilla cierra a las 19,15h. Cerrado lunes. Tiempo mínimo para la visita: sobre hora y media. Nosotros estuvimos hora y media, salimos a comer y regresamos otra hora al museo para disfrutar de la colección de bronzetti, los encantadores pequeños bronces de la Edad del Bronce en Cerdeña. SUGERENCIA: si queréis conocer algunas de las piezas más destacadas, disfrutad manejando la pantalla táctil que se ofrece en este museo. Las colecciones del museo están alojadas en cuatro plantas con diferentes temas. La planta baja presenta, de modo cronológico, la arqueología de Cerdeña; el resto de los pisos lo hacen siguiendo un criterio territorial. PLANTA BAJA: propone un recorrido cronológico-didáctico a través de la historia de la presencia humana en Cerdeña desde el antiguo Neolítico hasta la Edad Media. Los materiales expuestos provienen tanto de las primeras colecciones privadas que formaron el núcleo original del patrimonio del museo como de las diversas excavaciones arqueológicas realizadas en todo el territorio de la isla. PRIMER PISO: actualmente en fase de redefinición, se divide en dos senderos temáticos, el primero dedicado principalmente a Cagliari y a sus centros vecinos. La exposición muestra la evolución de la ciudad y la estratigrafía de algunos de sus sitios más importantes Tuvixeddu, Santa Gilla, Monte Claro. Los principales centros nurágicos se presentan en una de las salas de este piso. SEGUNDO PISO: también en proceso de redefinición, sigue un orden topográfico; se exponen algunos de los sitios arqueológicos más importantes en Cerdeña: Monte Sirai, Sant'Antioco, Bithia, Nora. Desde un amplio contexto de los yacimientos se muestran pequeños hallazgos en una exposición que conecta y aproxima hallazgos prehistóricos a romanos y hallazgos antiguos. TERCER PISO: dedicado a exposiciones temporales, alberga en la actualidad parte de las estatuas nurágicas de Monte Prama. Es interesante hacer uso de una gran pantalla táctil, mediante una aplicación multimedia se pueden visionar las piezas de más valor que acoge este museo. El primer panel del museo: la historia geológica de Cerdeña ![]() CRONOLOGÍA DE CERDEÑA - Los minerales principales en la composición de Cerdeña: a identificarlos, no es tan difícil (sin ayuda), basalto, caliza, granito y obsidiana. ![]() ------ PLANTA BAJA - Nota: nos vamos a apoyar en las piezas destacadas por el propio Museo Arqueológico, en su portal oficial, para presentaros algunas piezas más que se pueden admirar en este pequeño, pero interesante museo, aprovechando las fotos que hicimos nosotros mismos (es obligatorio hacerlas sin flash). - Nota: el Neolítico en Cerdeña tiene lugar entre el 6000 aC y el 2800 aC, pudiéndose dividir en los siguientes períodos; Neolítico Antiguo (6000 aC-4000 aC), Neolítico Medio (4000 aC-3400 aC), Neolítico Reciente (3400 aC-3200 aC) y Neolítico Final (3200 aC -2800 aC). Dos importantes innovaciones en el progreso humano identifican a este período, el sistema económico agropastoril y el descubrimiento de la cerámica. De izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo: 18- mango de cuchara con cabeza de animal, Cultura di Bonu Ighinu, Neolítico Medio. 19- Cuenco carenado con borde abocinado, procedente del corredor de la Tumba 387 de la Necrópolis de Cuccuru s'Arriu (localidad de Cabras), Cultura di Bonu Ighinu, Neolítico Medio. 20 - busto fragmentado de estatua de arenisca amarillenta, procedente de Samassi, Sa Màndara (CA), ¿proveniente de sepultura?, tal vez un personaje hombre por la presencia de la cintura, pintura residual roja, Cultura de Bonu Ighinu, Neolítico Medio. ![]() En la foto superior, en primer fila: 10- estatuilla en alabastro calcáreo de una divinidad femenina sentada, procedente de Su Cungiau de Marcu Decimoputzu (CA), Neolítico Medio. 11- Estatuilla de calcarenita de divinidad femenina ( Diosa Madre ) con tocado de pandereta, de la Tumba 410 de la Necrópolis hipogea de Cuccuru is Arrius (Cabras) Neolítico Medio,IV milenio a.C. La estatuilla fue hallada dentro de la tumba, en las manos del difunto que la sujetaba sobre su cara 12- Estatuilla de divinidad femenina en caolinita, procedente de Narbolia (OR), Su Anzu, Neolítico Medio 13- Estatuilla de divinidad femenina en mármol, procedente de Meana Sardo (NU), Potu, Neolítico Medio. *** Imagen borrada de Tinypic *** SUGERENCIA: quiero recomendaros un libro poco conocido, pero quizás único en su género, abarcando el concepto de la divinidad femenina desde los albores de la humanidad, El mito de la diosa. ------ 4 – Taza de esteatita con pie anillado y asas de carrete, proveniente de la Necrópolis de Li Muri, Arzachena (SS) Neolítico Reciente. 5 – Pyxis de tres patas, de piedra traquita (roca ígnea volcánica), decorada con motivos geométricos; proveniente de los recintos residenciales de la estación de Su Cungiau de is Fundamèntas, Simaxis (CA) Neolítico Reciente. Nota: Pyxis, es un recipiente usado para contener ungüentos, afeites, cosméticos, abalorios o joyería. Morfológicamente es un bote, tarro o caja cilíndrica, con tapadera pero sin asas, y de muy diverso tamaño, forma y decoración. 6 – Cuenco con pie de piedra caliza, decorado con motivos geométricos; proveniente de los recintos residenciales de la estación de San Giovanni, Terralba (OR) 7 – Estatua de divinidad femenina con esquema geométrico cruciforme, en mármol (altura:44 cms.). Proveniente de Senorbi, loc. Turriga (CA). La dimensión excepcional la convierte en única entre los ejemplares de esta tipología escultórica. Neolítico Reciente. ![]() Nota: la importancia de este ídolo (Dea Madre di Senorbì), también se debe al hecho de que ya se identifica un estilo ( cuello largo, pechos agudos y rígidos, y nariz en el pilar) con unos elementos que más tarde se fijarán en el período nurágico. *** Imagen borrada de Tinypic *** ------ CULTURA Y EDAD NURÁGICA: es la cultura original de la isla de Cerdeña. La cultura nurágica surgió hacia el 1700 a. C. en Cerdeña (en la Edad del Bronce Medio). La cultura nurágica nació y se desarrolló en Cerdeña y se difundió también por la cercana Córcega. Abarca un período que va desde la Edad del Bronce (del 1700 a. C. en adelante) hasta el siglo II, cerca de los albores del Imperio romano.Un nuraga o nuraghe (plural en sardo nuraghes o nuraxis; en italiano nuraghi; en español «nuragas») es el principal tipo de edificio megalítico que se puede encontrar en Cerdeña, remontándose a años anteriores al 1000 a. C. Actualmente se ha convertido en el símbolo de Cerdeña y su cultura distintiva. El típico nuraga está situado en un lugar panorámico y tiene la forma de una torre con forma geométrica de cono truncado o divido por la mitad, algunos más altos otros muy bajos, recordando a un tholos. La estructura no tiene cimientos y se sostiene sólo por el peso de las piedras que la forman, que pueden alcanzar varias toneladas. Algunos nuragas miden más de 20 metros de alto. Actualmente, hay más de 8000 nuragas aún existentes en Cerdeña, aunque se ha estimado que en el pasado pudieron existir más de 30.000. Los nuragas prevalecen sobre todo en el noroeste y el centro de la parte meridional de la isla. Los nuragas, son características torres-fortalezas en las que se aplica el principio de la falsa cúpula, originario del Mediterráneo oriental. Los nuragas son los vestigios más elocuentes y fueron el fruto de la evolución de una cultura megalítica preexistente, constructora de dólmenes y menhires. Las torres nurágicas son unánimemente consideradas como los monumentos megalíticos más grandes y mejor conservados de Europa. Es discutido cuál sea su función, pues algunos han visto en ellas tumbas monumentales, otros fortalezas, hornos para la fusión de metales, prisiones o templos de culto al sol. Parece que hay un acuerdo moderno en considerarlas como estructuras defensivas que incluyen graneros y silos. Pueblo de guerreros y navegantes, los sardos comerciaban con los otros pueblos mediterráneos y su cultura ha producido no solo los característicos complejos nurágicos, sino también los enigmáticos templos de acqua sacra, las tumbas de los gigantes y los particulares estatuillas de bronce. Durante siglos su cultura convivió con otras civilizaciones extrañas a la isla, como la fenicia, la púnica y la romana, sin llegar a ser absorbida por ellas. BRONZETTI o estatuillas de bronce, provenientes del Santuario de Abini-Teti (NU). Civilización nurágica. 6 - Orantes (personajes rezando). Nota: la humanidad antes de que naciera Jesucristo, como véis, ya oraba. 7 - Pareja de soldados, uno junto al otro, sobre la misma base, portando yelmo sobre la cabeza, con uniforme completo y espada (estrecha y puntiaguda a modo de estoque). 10 - Cabezas de buey y muflón. ![]() ------ BRONZETTI o estatuillas de bronce, provenientes de diferentes yacimientos de Cerdeña 8 – Barca o navecilla en bronce con prótome de buey, procedente del yacimiento de Cuggiareddu, Nurra (SS), de Feronia o Monte Idda, Posada (NU), de Is Argiolas o Bonotta, Buttei (SS), de localidad desconocida. 9- Navecilla en bronce con patos sobre los parapetos de la embarcación, procedente de Forraxi Nioi, Nuragus (CA) 10 – Paloma posada sobre el anillo de un mango, de procedencia desconocida 11 – Navecilla en bronce con prótome de buey y patos sobre el parapeto, de la localidad Pipizu, Orroli (NU) 12 – Prótome de buey de una navecilla en bronce, de diversas localidades 13 – Navecilla en bronce con prótome de ciervo, ¿ de Ogliastra? 14 – Prótome de animal provisto de cornamenta de una navecilla en bronce, de la localidad Bona Fraùle, Siniscola (NU) 15 - Navecilla en bronce con prótome de buey y mango cónico, de procedencia desconocida 16 – Navecilla en bronce con prótome de ciervo, del Nuraghe SPIENA, Chiaramonti (SS). El casco presenta dos parapetos laterales sobre los que se apoya un asa para la suspensión de la barquilla o navecilla. s. VII a.C. 17 – Navecilla en bronce con prótome de buey, perros sobre los parapetos de la embarcación y pájaro sobre columnilla, de la localidad is Argiolas o Bonotta, Buttei (SS) 18- Navecilla en bronce con figura humanoide sobre el platillo, ¿ de BAUNEi ? (NU) 19- Navecilla en bronce con prótome de muflón o cordero macho, proveniente de Tula (SS) 20 – Navecilla en bronce con prótome de buey, de la localidad de GOLGO, Baunei (NU) y de Nuoro, localidad desconocida. Nota: muchas de estos navecillas tienen este asa o anillo de suspensión, obras de arte votivas u ornamentales que eran asidas con la mano o suspendidas por cordón u otros medios, cumpliendo su función espiritual, mágica o meramente decorativa, ya que las fuentes disponibles en la actualidad no nos permiten confirmar nada en concreto sobre su funcionalidad. De izq. a derecha, en la imagen seguir este orden para identificarlos, 13-14-12-18-20-11-17-10-16-9-19-15-8 ![]() -------------- BRONZETTI o estatuillas de bronce: de izq. a derecha, Soldado que tiene en la mano un trozo de cuerda, ¿quizás un hondero? (lanzador con honda), Orantes, Luchadores, Soldado con escudo y espada, Soldado con arco y espada. En la zona superior de la imagen, a mayor tamaño, una de las figuras principales de la tribu o clan de los antiguos sardos, el Capotribù (el Jefe de la Tribu) figura de mayor rango de la comunidad, con capa, bastón con nudos,símbolo de su poder, espada y puñal, lleva una túnica corta sobre la que se apoya una pequeña daga o puñal, con un tocado a modo de bonete, sosteniendo una espada sobre el hombro; es un bronzetto hallado en el yacimiento de Uta (CA). La pequeña daga tiene el diseño < < elsa gammata >>, porque la forma de su mango, recuerda a la letra griega gamma " Γ "; esta arma también tenía un significado simbólico, ya que se encontró formando parte de muchas estatuillas, en miniatura, usándose como amuleto. - PARA SABER MÁS: este arma o esta arma, fundéuBBVA ![]() Abajo, los mismos bronzettos, en detalle. Luchadores: ya en la antigüedad existía la defensa personal. Esta escultura representa una escena de lucha ritual entre dos hombres vestidos con una túnica corta, sobre la que está sujeto un pequeño puñal. Escultura del s.VIII-VII a.C. A la derecha, el Capotribù. Abajo: Orantes y Soldados. ![]() ![]() ![]() ![]() ------ BRONZETTI o estatuillas de bronce: el Capotribù con capa y bastón y una gran variedad de demonios o guerreros de 4 ojos y 4 brazos, algunos con dos escudos y dos estoques o espadas finas. El guerrero de la derecha es una estatuilla frecuente en los yacimientos sardos: es un bronzetto del Santuario de Abini, Teti (NU); divinidad con cuatro ojos y cuatro brazos; la estatuilla representa las cualidades necesarias del guerrero: la vista para descubrir al enemigo y el brazo listo para el combate; lleva una coraza (armadura de hierro o acero, compuesta de peto y espaldar), dos perneras (de cuero o metal) y un casco adornado con largos cuernos, listones de madera rematados por esferas. Sostiene con sus manos dos largas espadas y dos escudos, detrás de los cuales se fijan las espadas por el filo. ![]() ------ ESTATUA de BES: representa al dios Bes, en origen dios egipcio que fué asimilado por el panteón púnico; es un enano panzudo dotado de grandes pies, bonachón y protector de la fertilidad; s. III a.C. Nota: Bes o su contraparte feminino Beset es una deidad protectora de la mitología egipcia. Es descrito como un defensor de todo lo bueno, protegiendo a los hogares y los niños de todo mal, y estando asociado con el amor y el placer sexual. Su culto aparece primordialmente en el Imperio Nuevo, pero según algunas investigaciones se remontaría a mucho antes. Lleva el título de "Señor de Punt" o "Señor de Nubia". Fuente: wikipedia. ¿Queréis hacer más entretenida la visita del Museo Arqueológico a vuestros hijos pequeños ? decidles que váis en busca del abuelo de Biggie, el simpático y tierno troll, convertido en piedra por el abuelo del Príncipe Gristle, a la espera de romper el encantamiento cuando lo necesite como reserva de su comida. (Si no son demasiado pequeños, o les estemos educando sensibleros en exceso, muy corriente, por lo demás hoy en día). Biggie, es el troll más grande del pueblo. Debajo de su imponente figura es un tipo blando, que constantemente llora en momentos emotivos, incluso a la vista de una particular pintoresca puesta de sol. Tiene un gusano de mascota llamado Mr. Dinkles que lo acompaña a todos lados, y de vez en cuando lo viste con pequeños trajes adorables para improvisadas sesiones de fotos. TROLLS, la película se estrenó el 28 de octubre de 2016 en España, y el 4 de noviembre del mismo año en USA y otros países.Divertidos y amigables, a los trolls les encanta jugar, y hacer fiestas. Estos seres felices y alegres, tan característicos por sus puntiagudos peinados de colores, cantan, bailan y lo pasan de miedo cada día. Pero no son solo unas criaturas encantadoras, alocadas y mágicas, también son muy sabrosas… o eso es lo que opinan los pesimistas Bergens, unos seres que solo son felices con un troll en su estómago. Ahora su nuevo gobernante, el Princípe Gristle, quiere restaurarlos en el menú para contentar a sus súbditos. BES y a la derecha, BIGGIE. ![]() ![]() Nosotros pensamos que la cultura tiene que ser rigurosa y disciplinada en sus procedimientos, sin embargo, nunca hemos entendido por qué no puede ser entretenida y divertida, así que siempre procuramos dejar abiertas las puertas de la imaginación cuando visitamos museos y espacios culturales. Nos gustaría saber al ver estas esculturas en el Museo de Cagliari, si antes de crear El Grito, Edvard Munch, ya las conocía. ![]() 4 - Estatuillas votivas de terracota, del Templo de Bes en Bithia, Domus de maria (CA). Figuras masculinas y femeninas que ruegan salud al dios Bes para su curación. Cada ejemplar muestra un sufrimiento específico indicando la parte del cuerpo dolorosa o afligida por la enfermedad según la posición diferente de sus brazos y sus manos. Período Púnico, s.III a.C. -I aC. 5 – Dos estatuillas masculinas en terracota, una de ellas acéfala, del sitio de Neapolis, Guspini (CA), Período púnico-romano. 6 – Linterna modelada en forma de cabeza humana barbuda con pendiente de oro, de Tharros (OR). Período Púnico, s. II a.C. 7 – Kernophoros (quemador de incienso) modelado en forma de cabeza de mujer. ¿Período romano? 8 – Estatuilla femenina con vestimenta, seguramente una diosa, modelada en terracota. ¿ Período romano? SUGERENCIA: leer en la pág. 116 del artículo La Kernophoria à Carthage, de Pierre Cintas cómo define el clásico Nicandros el término " Kernophoros " (la sacerdotisa que porta las cráteras sagradas durante las ceremonias). *** Imagen borrada de Tinypic *** En el museo fotografié esta máscara original cartaginesa, nos va a servir para hablar de una de las fiestas más espectaculares y relevantes en Cerdeña; después de miles de años, comprobamos así que las máscaras han pasado de generación en generación en esta isla. En concreto las podemos ver, en una de las fiestas más típicas de Cerdeña, el Carnaval en la ciudad de Oristano, al oeste de la isla; es la SARTIGLIA. Por cierto, ya véis que el piercing (en la nariz en la máscara) no es de ahora, viene de antiguo, en este caso esta máscara original tiene más de 2000 años. A la derecha, fotografía del Carnaval de la Sartiglia en Oristano, 17 Febrero 2015, de Claudio Tuveri, en sartiglia.info Máscara hallada en San Sperate, Cerdeña, ejemplo de los "sardanios ghelos", la risa sardónica mencionada por Homero y otros autores en la antigüedad. Es la risa que todos identificamos al instante, al estar ante una persona que sonríe fingiendo, sin expresar alegría real. Es una máscara púnica de terracota hallada en una sepultura del yacimiento de San Sperato (CA), tiene sobre la cabeza una banda decorada con flores de loto y pequeñas rosas, la frente y los pómulos están tatuados, y lleva un anillo de plata perforando su nariz (siglo V a.C.). ![]() ------ ESTELA DE NORA: el registro más antiguo que se tiene del término Cerdeña; atentos en el museo, no os olvidéis buscar esta estela de capital importancia en la historia de la isla. En el rectángulo rojo os delimito las cuatro letras fenicias, en la estela, S R D N, que forman el nombre SARDÓ. El nombre de Cerdeña tiene orígenes muy antiguos. Los historiadores griegos y latinos, Pausanias y Salustio, nos han transmitido la forma < < Sardò >>, derivada del mito del héroe sardo, hijo del legendario Hércules, quien colonizó la isla. El testimonio escrito más antiguo del nombre Cerdeña se halla sobre la Estela de Nora, fechada entre los siglos IX y VIII a.C. con las letras fenicias SRDN. SUGERENCIA: conozcamos la traducción completa de la Estela de Nora, gracias al ligüista Salvatore Dedola ( id al minuto 20). ![]() ![]() ------ Este museo atesora auténticas joyas que, con seguridad, como ocurre con otros museos arqueológicos, es fuente de inspiración para diseñadores contemporáneos. Collar de oro del que cuelga una bellota también de oro, procedente de la Necrópolis púnica de Monte Luna, cerca de Senorbi. S.IV a.C. ![]() ------ ¿ Qué instrumento está tocando este bronzetto ? haced el favor de levantar un poco la vista (quien hambre tiene . . . completad el dicho y levantad la vista de una vez). En este museo comprobamos que la música en Cerdeña no conoce fronteras de espacio, ni de tiempo, y se ha sabido transmitir de generación en generación. Si queréis conocer este intrumento, podéis entrar al final de esta etapa, en el apartado " Para saber más ". ![]() ![]() Entre las quinientas estatuas de bronce de la cultura nurágica, que conserva este museo, fundidas según la técnica de la cera perdida, es especialmente interesante esta figurita proveniente de Ittiri (SS), de lugar desconocido, y estudiada por Taramelli en 1907. La estatuilla - presumiblemente un exvoto expuesto en un templo - es un personaje masculino, un Aulete del griego antiguo αὐλητής ( aulētḗs ) , de αὐλέω ( auléō , " yo toco la flauta " ) o instrumentista de flauta, retratado desnudo y en posición de sentado; tiene sólo 8 cm de altura. Es de estilo mediterraneizzante Di-Barbaricino, ( Barbagia es una región de Cerdeña), presenta piernas apenas esbozadas por una hendidura sobre la que se alza de modo flexible y armónico, el tronco y sobre éste la cabeza, sin solución de continuidad. Nota: solución de continuidad = discontinuidad; por tanto, sin discontinuidad=de modo continuo *** Imagen borrada de Tinypic *** La cabeza esférica está cubierta por un tocado a modo de boina, diferenciada del cráneo. En la cara, que se caracteriza por enormes ojeras, profundas y vacías, destaca la boca ancha, tensada para impulsar el aire en la flauta formada por tres tubos, de forma muy similar al instrumento conocido como launeddas en la actual Cerdeña, en su zona centro y sur y que se sigue usando en ceremonias religiosas y civiles, en particular, para acompañar la bailes folklóricos. Presenta algunos detalles anatómicos muy detallados, es el caso de los pechos y del miembro viril; este último, de hecho, es un elemento central y conceptualmente significativo de la estatuilla. De hecho, sugiere conexiones con las creencias o religión nurágicas que tenía como uno de los principales fines propiciar una naturaleza fecunda. Por lo tanto estamos ante un erotismo no trivial sino de carácter sagrado, impulsado por el mismo sonido de la flauta y el ritmo de los bailes que tuvieron lugar para obtener el favor de las deidades dadoras de buenas cosechas y de abundancia de ganado y descendencia. Algunos partes de estas pequeñas esculturas, sin embargo, muestran una apariencia caricaturesca, casi demoníaca, como es el caso de la cara, pudiéndose establecer con el conjunto de la figura, analogías con el diseño sirio–fenicio de la época nurágica, al mismo tiempo que enfatizan y confirman el significado funcional descrito de la religión nurágica, cayendo así dentro de la esfera ideológica oriental. Fuente: ittiricannedu.it ------ Sant’Antioco – Ciudad de SUICI, época romana s. III a.C.- III d.C. POBLADO: 1 – Base de mármol con la representación de una divinidad y dedicatoria en caracteres púnicas “ Voto di hmlk, figlio di bdstrt, figlio di hn e di hmlkt, figlio di mgn, figlio di …” (s. II a.C.) 2- Loro de marfil (s. II a.C.) ![]() TOFET: los arqueólogos aplican este término a las tumbas de incineración con restos infantiles carbonizados, depositados en urnas, que se han hallado en abundancia en Cartago y en otras ciudades antiguas del Mediterráneo occidental bajo su influencia cultural, tales como Motya (Sicilia), Tharros (Cerdeña), y Hadrumeto / Susa (Túnez). A continuación algunas de las estelas que forman parte de los tofet originales que se pueden contemplar en este museo, procedentes de la antigua ciudad romana de SUICI, en la isla de Cerdeña, en concreto, pertenecientes al período comprendido entre los siglos III a.C. y III d.C. 3 - Estela con figura femenina que sujeta un disco sobre su pecho, dentro de un templete ( s. III a.C. – s. II a.C.) 4 – Estela con figura femenina dentro de un templete con inscripción “ Lo dedicó Azorbaal, hijo de Baalshillek, hijo de Azoorbaal” (s. III a.C. – s. II a.C.) 5 – Estela con zona superior curvada con figura ovina (s.II a.C.) 6 – Estela con zona superior curvada con figura ovina (s.II a.C.) ![]() ![]() ![]() NECRÓPOLI ROMANA, Tumba 180 (inicio del s. III a.C.): 17- Linterna tipo Deneauve VII B La SUICI romana era una ciudad rica que obtuvo su prosperidad por ser el puerto principal de la cuenca minera de la contemporánea ciudad sarda de Iglesias y de su área de influencia. Las viviendas del asentamiento romano se ocultan en su mayoría bajo el tejido urbano moderno, pero siguen siendo visibles restos significativos de su necrópolis. Un ejemplo de la "continuidad cultural" entre el período púnico y romano en Suici lo podemos ver en la pequeña base decorada, en relieve, en los tres lados con figuras de deidades, que en la antigüedad sostenía una pequeña estatua de bronce, y en la que está grabada una inscripción en caracteres púnicos (ver nº 1), donde el devoto enumera su genealogía hasta el tatarabuelo. El tophet continúa siendo utilizado por lo menos hasta el s. II a.C. Se le asigna también un claro testimonio de "continuidad cultural" de la isla. En su etapa final al tophet se le añaden pequeñas estelas de mármol originalmente insertadas en un bloque de piedra local más grande con una figura femenina dentro de una hornacina a modo de pequeña capilla ( ver nº 3 y nº 4), y en otros casos con su zona superior curvada conteniendo la figura de un animal ( ver nº 5 y nº 6, en la imagen). En esta visita por el Museo Arqueológico Nacional de Cagliari, os hemos mostrado algunos de los pequeños tesoros que guarda esta instalación; deseamos que os haya gustado y para despedir este recorrido hemos elegido algo que no pudimos ver. Estas joyas púnicas no estaban expuestas al estar el museo actualmente en fase de reestructuración en alguna de las salas; gracias a la Guía del Museo, SARDÒ, os las muestro, no tienen nada que envidiar a las que podemos ver hoy en día. Collar púnico, de Olbia. El collar está formado por una serie de colgantes hechos de pasta de vidrio; algunos de ellos son caras demoníacas y bestiales, otros son simples elementos decorativos esféricos o tubulares; su brillante policromía realza esta joya. Más abajo, pendiente de oro que representa una cruz ansada, símbolo de la diosa Tanit, de la necrópolis de Tharros (OR) s. V a.C. y escarabajo de jaspe, hallado en Cabras; esta joya está montada en oro, con una representación de la diosa Isis. s. V-IV a.C. ![]() Nota: Cruz ansada es una cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa; muy conocida cruz ansada es el Anj, término en el jeroglífico egipcio que significa " vida ", es la " llave de la vida" o " cruz egipcia". - Cruz ansada, imagen alojada en redbubble.com ![]() SUGERENCIA: si vuestro periplo por Cerdeña no contempla pasar por la localidad de Cabras y por su Museo Civico, no olvidéis saludar a los dos Gigantes de Monte Prama que se han cedido al Museo Arqueológico, aquí en Cagliari; seguro que no son desconocidos para nuestro Íker Jiménez. Os sorprenderá su envergadura. Os hablaremos de ellos en este diario cuando lleguemos a Cabras. Dedicatoria que escribimos al salir de este interesante museo, en su Libro de Firmas ![]() ------ PARA SABER MÁS: -CARNAVAL DE ORISTANO: si visitáis Cerdeña en febrero, ya sabéis en donde tenéis una cita ineludible. En esta fiesta de origen español, los protagonistas son dos gremios, el de los campesinos y el de los carpinteros, la organizan como tributo a los caballeros que participan en esta fiesta, en dos días diferentes, el último domingo de Carnaval y el martes de la semana de Carnaval. El término sortiglia procede del latín “sorticula” que significa anillo. La Sartiglia del domingo, organizada por los campesinos (Contadini) tiene lugar bajo la protección de San Juan Bautista, la del martes, organizada por el Gremio dei Falegnami (carpinteros), bajo la protección de San José. Se empieza eligiendo un “Maestro de ceremonia”, Su Cumponidori que vestirá un traje particular, con una máscara andrógina, que mantendrá todo el día.El ritual de vestir al Caballero es toda una ceremonia, se le sienta en una silla sobre un altar que está adornado con flores y símbolos de la fiesta. Su Cumponidori es la figura más relevante del Carnaval de Oristano, el líder que dirige el ejército de 117 caballeros. Un personaje lleno de misterio y encanto cuya investidura es un auténtico rito lleno de solemnidad; es un acto privado, pocos son los autorizados a presenciarlo, sólo para intervenir en la propia investidura. A partir de este momento Componidori se convierte en una figura casi divina, no se le permitirá tocar su ropa ni tocar el suelo. Es vestido por mujeres con traje tradicional sardo que coserán una máscara en su rostro haciéndolo aún más emblemático. El efecto final es el de una figura enmascarada que lleva un velo blanco, un sombrero negro, pantalones y botas. Misterio total. Al final de la investidura será precedido por una elegante procesión en traje tradicional sardo, animada por el sonido victorioso de trompetas y tambores. Después se celebra un Desfile en el que participan decenas de personajes (las Massaieddas, los Jinetes a caballos, los Trompeteros y los Bromistas, entre otros). Comenzará la carrera montando y recostado (sa remada) sobre el lomo de su caballo con “ sa pipia de maju”, una especie de cetro hecho de violetas con el que bendecirá a la multitud. No es habitual, pero en realidad la figura de Componidori es ambigua, pues ha sido ya interpretada por mujeres en algunas ediciones. Una vez vestido, el caballero sube a su caballo y no deberá tocar el suelo hasta finalizar el día, hasta que las “Massaieddas” (que también le vistieron) no le desvistan. Su Cumponidori elige unos cuantos caballeros que deberán sacar , cabalgando, una estrella colgada de un hilo puesta a la altura de un hombre a caballo. Cuantas más estrellas se recojan, mejor será la cosecha para ese año en la región de Oristano. Como curiosidad en esta fiesta se puede degustar vernaccia, un vino de la región y dulces tradicionales. Por la tarde, se puede presenciar una de las evoluciones de los caballeros más espectaculares, el jinete que cabalga en medio de los otros dos, realiza una pirueta en el aire manteniendo el equilibrio boca a bajo mientras los otros dos le sostienen y los tres jinetes sobre sus tres monturas cabalgando; realmente es muy arriesgado hacerlo, sin embargo, detrás hay muchas jornadas de ensayo, por lo que los accidentes son muy infrecuentes. La tradición mantiene que aprovechando la confusión habitual durante la celebración del carnaval, los vecinos y caballeros de Oristano, aprovechaban para manifestar su malestar y odio por los gobernantes aragoneses mostrando expresiones de rechazo. Fue el canónigo de Oristiano, Giovanni Dessì, quien canalizó este sentir popular regulando este carnaval en el año 1.543, vinculando al Gremio dei Contadini ( los campesinos) y al Gremio dei Falegnami (los carpinteros), para el mantenimiento y perpetuación de la Sartiglia, asumiendo estos gremios los gastos de su organización y del rico almuerzo que se ofrecía a los jinetes que asistían a este particular torneo incruento. Las Ciudades Reales del Reino de Cerdeña de la época española, es decir las siete ciudades no enfeudadas de Cagliari, Sassari, Oristano, Alghero, Iglesias, Castelsardo y Bosa, gozaban de prerrogativas especiales, entre las que se encontraba la posibilidad de constituir gremios. Dichas asociaciones agrupaban en corporaciones religiosas a personas que ejercían un mismo oficio, agricultores, carpinteros, herreros, sastres, zapateros, alfareros y carreteros. La asociación, puesta “en brazos”, o sea bajo la protección de uno o más santos, de aquí el nombre gremio, la regulaban estatutos de directa inspiración en los gremios de Barcelona. En la ciudad, sólo los pertenecientes a la corporación podían poner en marcha talleres y ejercer el oficio. En época de los gobernantes Saboyas, este vínculo resultaba ya demasiado restrictivo por las limitaciones del mercado y del trabajo y, en mayo de 1864, una oportuna ley decretó disueltas estas instituciones. A partir de ese momento, algunos gremios se transformaron en “sociedades” que, abandonados los deberes relativos al oficio, siguieron perpetuando cultos y fiestas en honor al santo patrón; otras confluyeron en las nacientes Sociedades de Mutuo Socorro basadas en el mutualismo entre los socios obreros. Recientemente, en algunas ciudades de la isla, se recuperaron algunos gremios tradicionales para volver a celebrar antiguas fiestas ya perdidas, que sin embargo, han continuado existiendo, sin interrupción, siglo tras siglo en las ciudades de Sassari y Oristano. En estas dos ciudades, desde hace más de 500 años, los gremios perpetúan, de este modo, en Sassari, el ceremonial de la Procesión de los Candeleros como voto a la Asunción de la Virgen y en Oristano, la histórica carrera ecuestre de la Sartiglia. La falta de documentos nos impide conocer en qué momento histórico exacto se le encargó a los gremios la organización del torneo oristanés. Sí existen documentos de la voluntad del canónigo mencionado de la catedral de Oristano de donar al Gremio de los Campesinos de San Juan Batista una finca cuyos beneficios habrían garantizado los gastos ocasionados en este carnaval . Aún hoy en día, la tradición local ha transmitido la expresión “su Cungiau de sa Sartiglia”, haciendo referencia a la finca cuya renta habría garantizado los gastos de la carrera perpetuamente, sujeto a la pérdida de los derechos sobre ese terreno por parte del Gremio de los Campesinos. Por el contrario, el Gremio de los Carpinteros de San José, históricamente afrentaba los gastos para la organización de la carrera a través de fondos cobrados por la cuestación hecha por los socios y los aprendices del gremio y por las donaciones realizadas a la corporación por familias nobles y acomodadas de la ciudad. Hay que aclarar que aunque se ha transmitido como origen del Carnaval el año 1.543, sin embargo la celebración ininterrumpida del Carnaval de Oristano nos hace remontarnos al año1.465, al celebrarse en este año 2017, su edición 552. Fuentes: wikipedia, sardegna.com, sartiglia.info - RISA SARDÓNICA: risa que se finge y no expresa alegría. Del griego, sardonios, de la isla de Cerdeña, en donde crece en abundancia, la planta sardonia o Ranunculus sceleratus, que al ingerirse preparada provoca convulsiones y contracciones en los músculos de la cara, delirios y estado de coma, aparentando una sonrisa. En sentido figurado se atribuye la expresión al que disimula con risa falsa otros sentimientos. Según el Diccionario de Autoridades, la risa sardónica es una “enfermedad que se padece al ingerir la hierba sardonia (hierba de fuego), una especie de ranúnculo que perturba los sentidos y retuerce los labios, provocando un efecto que simula una risa”. Sin embargo, otros estudiosos defienden que el adjetivo sardónico proviene de Cerdeña pues entre los bárbaros sardos (habitantes originales de la isla), los hijos llevaban a los padres de edad avanzada a los montes con el fin de sacrificarlos entre fiestas y grandes risas, después de hacerles tomar una bebida preparada con dicha planta que les provocaba una falsa sonrisa antes de morir golpeados por sus hijos. En la mitología griega también hay una explicación del origen de la risa sardónica, relacionada con el mito de Europa, la bella princesa fenicia que fue raptada por Zeus y dio su nombre al viejo Continente. Cuando Zeus rapta a Europa para hacerla su amante, la lleva a través del mar hasta la isla de Creta, donde la deja al cuidado de Talos, un gigante de bronce con cabeza de toro. Talos era invulnerable, solo podía ser herido en uno de los tobillos donde tenía una clavija que sellaba la única vena de su enorme cuerpo por la cual le circulaba la sangre. Tres veces al día Talos daba la vuelta a la isla de Creta y cuando se acercaban naves extrañas subía a una loma desde donde les arrojaba grandes piedras, para hundirlas o ahuyentarlas. Y tres veces al año Talos recorría las aldeas de Creta llevando placas de bronce en las que estaban grabadas las leyes del rey Minos (hijo de Zeus y Europa), para que los cretenses las conocieran y no se olvidaran de cumplirlas. Atraídos por las noticias de que en esa gran isla había muchas riquezas los sardos deciden invadir Creta. Los invasores logran evadir las piedras de Talos y desembarcan en las playas. Pero entonces Talos se arroja en una hoguera y permanece en ella hasta ponerse al rojo vivo y después mata a los sardos abrazando y calcinando a cada uno de ellos, mientras ríe ferozmente a carcajadas y el rostro convertido en una horrible mueca. De ese hecho legendario se deriva la sonrisa sardónica, escribe el mitólogo británico Robert Graves. Pero Talos no va a tener un buen destino pues Jasón y sus hombres —llamados Argonautas porque viajan en una nave llamada Argos—, pasan cerca de Creta, a su regreso de La Cólquide adonde fueron para apoderarse del Vellocino de Oro, decidiendo parar en la isla para abastecerse de agua y alimentos. Con los Argonautas viaja Medea (cuyo nombre significa “la astuta”), la princesa hechicera de la Cólquide que traicionó a su padre para ayudar a Jasón a apoderarse del Vellocino de Oro, a cambio de que la llevara consigo y se casara con ella. Los Argonautas van hacia Yolcos, donde Jasón espera recuperar el reino que le corresponde por herencia, pero antes debe entregar el Vellocino de Oro a su tío, Pelias, quien usurpa el trono desde que derrocó a su hermano Neleo, abuelo de Jasón. Inmovilizado por la magia de Medea, Talos no puede arrojar sus grandes piedras contra los Argonautas cuando se acercan a las costas de Creta. Talos solo reacciona hasta que los extranjeros están en tierra firme, y trata de matarlos, pero es vencido por la astucia de Medea. Hay dos versiones acerca de la muerte de Talos. En una se dice que Medea arranca la clavija del tobillo del gigante metálico, quien muere desangrado. En la otra se asegura que fue el arquero Peante, uno de los Argonautas, quien ayudado por la maga Medea lograría con un certero flechazo arrancar la clavija que sellaba la vena del gigante de bronce. Como quiera que fuese, Talos, cuando está muriendo ya no sonríe sardónicamente, como lo hizo cuando achicharró a los sardos. Ahora solo muestra una espantosa mueca de espanto y dolor, pero también de sorpresa al enfrentarse con la muerte que nunca creyó que le podía tocar. Fuentes: laprensa.com y blogodisea.com - IBIZA Y BES: ¿Qué relación tienen nuestra isla Ibiza y el dios Bes? Bes o su contraparte femenino Beset es una deidad protectora de la mitología egipcia. Es descrito como un defensor de todo lo bueno, protegiendo a los hogares y los niños de todo mal, y estando asociado con el amor y el placer sexual. Su culto aparece en el Imperio Nuevo, pero según algunas investigaciones se remontaría a mucho antes. Lleva el título de "Señor de Punt" o "Señor de Nubia". Genio enano, barbudo y con melena que enseña la lengua. Suele estar representado desnudo o cubierto con una piel de león, en ocasiones con un gran falo en erección. Sujeta en sus manos instrumentos musicales o cuchillos. Era una deidad tutelar del matrimonio que se encuentra en multitud de amuletos mágicos y en lugares en los que las mujeres y los niños necesitaban de su cuidado. Bes alejaba los genios malignos que podían atacarlos durante el sueño, por esta razón aparece en multitud de amuletos en forma de reposa-cabezas. Además, su aspecto amenazador protegía de las picaduras venenosas de los reptiles e insectos; para todas estas funciones utilizaba instrumentos musicales tales como el arpa y el tambor. Los fenicios de Gadir fundaron un asentamiento en la isla de Bes ( ʔybšm *ʔibošim), en 654 a. C., al que los romanos llamaron Ebusus, y que hoy conocemos con el nombre de Ibiza. - LAUNEDDAS: el launeddas (también llamado triple clarinete o triple pipeta ) es un típico instrumento sardo de madera hecho de tres tubos. Es un instrumento polifónico, con una de las tuberías funcionando como un zumbido y los otros dos tocando la melodía en tercios y sextos. Los predecesores de los launeddas se remontan a aproximadamente 2700 aC en Egipto, donde los tubos de caña se llamaban originalmente "memet". Durante el Antiguo Reino de Egipto (2778-2723 aC), se representaron los relieves de siete tumbas en Saqqarra, seis tumbas en Giza y las pirámides de la reina Khentkaus. El launeddas sí mismo se remonta a por lo menos el octavo siglo BCE y todavía se juegan hoy durante ceremonias religiosas y bailes ( su ballu en lengua sardinia ). Distintivamente, se juegan usando variaciones extensas en algunas frases melódicas, y una sola canción puede durar sobre una hora, produciendo algo del "más elemental y resonante (sonidos) en música europea". Los Launeddas se utilizan para tocar un estilo complejo de la música por la respiración circular que ha alcanzado una cierta atención internacional, especialmente Efisio Melis , Antonio Lara , Dionigi Burranca y Luigi Lai . Melis y Lara eran las estrellas más grandes de la edad de oro de los años 30 de launedda, y cada uno enseñó su estilo a los aprendices como Aureliu Porcu de Lara . Launeddas consta de tres tubos de caña, dos chanters de cinco agujeros de diferentes longitudes y un zumbido . Se juegan con la respiración circular. Desde finales del siglo XX, el launeddas también se ha utilizado en contextos no tradicionales. En 1990, el saxofonista de jazzestadounidense Dave Liebman lanzó un CD llamado The Blessing of the Old. Long Sound , en el que colabora con los jugadores de launeddas Alberto Mariani, Carlo Mariani y Dionigi Burranca. El CD fue grabado en Milán en noviembre de 1989. En 1996, el saxofonista británico de jazz libre Evan Parker lanzó una colaboración de doble CD con Carlo Mariani y otros músicos del mundo titulada Synergetics - Phonomanie III , grabada en Ulrichsberg , Austria en septiembre de 1993 . Sin embargo, para escuchar la música tan original que produce este instrumento podemos oir la interpretación del maestro sardo de launeddas STEFANO PINNA, también otros más. Journeys 4 to 6, Total 48
📊 Statistics of Travelogue ⭐ 4.2 (12 Votos)
![]() Total commentaries: 8 To visualize all the commentaries
CREATE COMMENT AT BLOG
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |