![]() ![]() Su cumbidu, Cerdeña - agosto 2.017 ✏️ Blogs de Italia
Tour de 12 días por SardegnaAutor: BODHISATVA Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.2 (12 Votos) Índice del Diario: Su cumbidu, Cerdeña - agosto 2.017
01: CERDEÑA 1 - Presentación del viaje
02: CERDEÑA 2, día 1 - llegada a Cerdeña, Cagliari capital.
03: CERDEÑA 3, día 2 - Barrios Stampace y Castello, Galleria d’Arte, Francesco Ciusa
04: CERDEÑA 4, día 2, 2ª parte - Barrios Castello y Marina, Antonio el emigrante
05: CERDEÑA 5, día 3 - Mercado de San Benedetto, en Cagliari
06: CERDEÑA 6, día 3, 2ª parte - Museo Arqueológico Nacional de Cagliari
07: CERDEÑA 7, día 3, 3ª parte - Catedral de Santa María de Cagliari
08: CERDEÑA 8, ANEXO 1 - El Trenino Verde de Cerdeña
09: CERDEÑA 9 día 3, 4ª parte- Barrio de Castello, en Cagliari
10: CERDEÑA 10, día 4 - Cagliari por los barrios de Marina y Villanova - Chiara Vigo
11: CERDEÑA 11, día 4, 2ª parte - Cagliari subterráneo y Basílica de Bonaria
12: CERDEÑA 12, día 5 - Barumini, Su Nuraxi
13: CERDEÑA 13, día 5, 2ª parte - Barumini: Casa Zapata y Centro Giovanni Lilliu
14: CERDEÑA 14, día 5, 3ª parte - Museo Civico de Cabras
15: CERDEÑA 15, día 5, 4ª parte - Ciudad antigua de Tharros
16: CERDEÑA 16, día 5, 4ª parte - Ciudad antigua de Tharros, 2ª parte
17: CERDEÑA 17, día 5, 4ª parte - Ciudad antigua de Tharros, 3ª parte (fín)
18: CERDEÑA 18, día 5 y 6 - BOSA
19: CERDEÑA 19, día 6 - BOSA, 2ª parte
20: CERDEÑA 20, BOSA, 3ª parte - Festividad de la Virgen del Mar
21: CERDEÑA 21, BOSA,4ª parte - Museo Casa Deriu
22: CERDEÑA 22, BOSA, 5ª parte - Pinacoteca Atza
23: CERDEÑA 23, día 6 y 7 Alghero
24: CERDEÑA 24, Alghero - Parque Natural Regional de Porto Conte
25: CERDEÑA 25, Parque Nacional Isla Asinara y Playa La Pelosa
26: CERDEÑA 26, De Alghero a Palau: Porto Torres, Castelsardo y Sassari.
27: CERDEÑA 27, día 7 Saccargia,Valle de la Luna,Santa Teresa Gallura,Luogosanto
28: CERDEÑA 28, día 7 Tumba de los Gigantes Coddu Vecchio, Palau
29: CERDEÑA 29, Palau: Navegación por el Parque Nacional de la Maddalena
30: CERDEÑA 30, Navegación por La Maddalena, 2ª parte
31: CERDEÑA 31, Isla de Caprera y De Palau a Cala Gonone
32: CERDEÑA 32, De Palau a Cala Gonone: Costa Smeralda, Olbia, San Teodoro
33: CERDEÑA 33, Cala Gonone: Grotta del Bue Marino
34: CERDEÑA 34, Cala Luna
35: CERDEÑA 35, las otras calas de OROSEI -Antonio Furreddu, espeleólogo naturalista
36: CERDEÑA 36, día para Cala Goloritzè
37: CERDEÑA 37, día para Cala Goloritzè, 2ª parte - Maria Lai, artista
38: CERDEÑA 38, Cañón Gola di Gorropu y el enigmático Tiscali - Corbeddu, bandolero
39: CERDEÑA 39, Dorgali, Oliena, Nuoro:Atenas Sarda-Grazia,escritora/Nivola,escultor
40: CERDEÑA 40 - ORGOSOLO:de la pistola al pincel-Del Casino,artista/Sciola,escultor
41: CERDEÑA 41 - ORGOSOLO: el Bandidismo - murales
42: CERDEÑA 42 - ORGOSOLO, murales
43: CERDEÑA 43 - ORGOSOLO, murales
44: CERDEÑA 44 - De Orgosolo a Cagliari
45: CERDEÑA 45 - hasta pronto Cerdeña (ojalá)
46: CERDEÑA 46 - y lo que tú quieras
47: CERDEÑA 47 - El Selvaggio Blu, no descartes lo que desconoces.
48: CERDEÑA 48 - ¿ Quieres vivir más de 100 años ? (con salud)
Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 48
Viernes 4 agosto
Este fue uno de esos días en los viajes en los que se cambia el plan que se tiene previsto, lo que también nos ocurrió a nosotros. No por azar. El consenso cuando no viajamos solos, siempre debe de estar presente, para no hacer lo que no se desea mucho, así que después de hablarlo con mi pareja la noche anterior decidimos no ocupar todo el día en desplazarnos a Sant’ Antioco, con el único fin, para mí, sí interesante de conocer una artesanía y artesana únicas, tan originales como no exentas de polémicas. De todos modos para quien tenga la suerte de conocerlas, aquí os dejamos esta interesante propuesta hablando un poco de ellas y el modo de llegar allí en transporte público. Después de desayunar en nuestro Bed and Breakfast, nos acercamos a la céntrica plaza Matteotti, junto al puerto de Cagliari, nudo de comunicaciones terrestres, ferroviarias y también marinas: en dicha plaza se halla la Terminal de Autobuses, en superficie, la Estación de Ferrocarril y muy cerca también la Autoridad Portuaria. Camino de la Oficina de Información de los autobuses, desde el paseo marítimo frente a Via Roma vimos uno de los yates del diseñador italiano Roberto Cavalli, Freedom, uno de los más lujosos del mundo, con el que se mueve por todo el Mediterráneo, frecuentando Cerdeña, Montenegro, las islas Griegas, Mallorca o Ibiza; tiene una eslora de 70,10 metros y una manga de 12,50 mts, se fabricó en 1999, con una velocidad máxima de 16,5 nudos y velocidad de crucero de 14 nudos, puede alojar a 26 invitados, teniendo 29 tripulantes. ![]() No se trata de hacer demagogia, pero en Via Roma, en Cagliari, comprobamos que unos llegaban a la isla en camarotes clase business y otros a nado. Dirigentes del mundo: ¿cuándo pensáis borrar del mapamundi los puntos cardinales humanos? ![]() A pesar de haber decidido no desplazarnos a Sant’Antioco, fuimos a recabar información a dicha Plaza Matteotti, en donde se halla la pequeña Oficina de Información del Transporte Urbano de Ciudad, (Assessorato Provinciale Turismo - Ufficio Informazioni) para conocer la red de líneas urbanas que recorren Cagliari así como el precio del billete y de los diferentes bonos de transporte. También aprovechamos para preguntar por el autobús hacia el Aeropuerto de Elmas-Cagliari, a lo que unos siempre amables empleados jóvenes, sonriendo, nos dijeron que no existía autobús al aeropuerto y que nos acercáramos a la entidad arst para conocer los horarios del ferrocarril. PRECIO DE LOS BILLETES URBANOS DE CAGLIARI: 1 billete, 1,30 euros válido para 90 minutos – 1 billete, 2 euros, válido para 120 minutos – 1 billete Giornaliero, 3,30 euros, válido para todo el día - 1 billete múltiple de 12 viajes, 13 euros, válido para 90 minutos cada uno. Panel informativo situado en la misma Piazza Matteotti, con indicación de la ubicación de la cabecera de salida de las diferentes líneas urbanas de la ciudad y la situación de las máquinas autoventa de billetes, en diferentes idiomas, incluido el español. ![]() En esta Plaza Matteotti disponemos de este panel actualizado,con las próximas salidas de las líneas de autobuses urbanos de Cagliari. ![]() Comunicación con el AEROPUERTO Elmas-Cagliari: todas las líneas ferroviarias que salen y entran de la capital de Cerdeña, Cagliari, tienen parada en la estación ferrroviaria muy cercana al Aeropuerto; conexión muy usada, lógicamente, tanto por turistas como por isleños. Podemos comprar el billete de tren en ventanilla única o en las diferentes máquinas autoventa de fácil uso que existen disponibles en el vestíbulo de la Estación de Ferrocarril de Cagliari. Una de las informaciones que consultamos en una de estas máquinas aparece en esta fotografía; en estas máquinas compramos nuestros billetes para el Aeropuerto de Elmas-Cagliari, al iniciar nuestro tour por Cerdeña, para recoger el coche de alquiler en el Aeropuerto y también, desde aquí, fuimos, al finalizar las vacaciones, hacia dicho Aeropuerto. Aviso: el precio que aparece en la pantalla de esta máquina autoventa de la Estación de Ferrocarril corresponde al trayecto Cagliari-Carbonia, no al tramo Cagliari- Aeropuerto de la ciudad, precio mucho menor: 1,30 euros/viajero, en concreto (Agosto 2017). ![]() En la Plaza Matteotti, si nos situamos frente a ella, a la izquierda veremos un edificio de planta baja, junto a un McDonald’s, identificado con las iniciales arst, un acrónimo de TRASPORTI REGIONALI DELLA SARDEGNA; entrando en su vetusto, desangelado y pequeño vestíbulo compartido con unas empresas de alquiler de vehículos conocidas, podremos preguntar por las líneas de comunicación ferroviarias y de autobús que conectan los diferentes puntos de Cerdeña. En la fotografía, a la izquierda, en el edificio que aloja el McDonald's, una vez pasado éste, se hallan las ventanillas informativas del organismo arst, que gestiona los autobuses urbanos e interurbanos, los ferrocarriles, el metro de Cagliari y Sassari, incluso el Trenino Verde que recorre Cerdeña. Es decir es un lugar ineludible para recabar información de nuestro interés. A la derecha, marquesinas de las diferentes líneas urbanas de la capital, Cagliari. Al fondo, semioculta y a la derecha, después del segundo autobús que aparece en la imagen, la Estación de Ferrocarril de Cagliari, que usaremos para llegar y regresar al Aeropuerto de la capital. ![]() Nosotros preguntamos por la siguiente, Comunicación Cagliari – Sant’Antioco – Cagliari: desde la capital, Cagliari, en esta misma Piazza Matteotti, en donde se halla la Estación de Ferrocarril (Ferrovia) obtendremos en las máquinas automáticas (o en ventanilla si está abierta) los billetes Cagliari – Carbonia; en esta última localidad tomaremos la línea de autobús que une Carbonia con Sant’Antioco, capital de la isla que le da nombre, isla que es la mayor de Cerdeña y tan sólo la cuarta de Italia en extensión después de Sicilia, Cerdeña y Elba, con 115 km2 y casi 12000 habitantes. MUY IMPORTANTE: hay que tener en cuenta para regresar de Sant’Antioco a Cagliari, que los últimos autobuses en este verano de 2017, salen de Sant’Antioco hacia CARBONIA SERBARiU, a las 17,20 h., 18 h., y 19,30 h. en donde esperaremos el ferrocarril para Cagliari (el último tren pasa por Carbonia hacia Cagliari, en verano, a las 20,10 h. De haber cogido el tren en Cagliari a las 14:45h. con llegada a la estación de Carbonia Serbariu a las 15:50 h. y allí mismo, a continuación, el autobús que une regularmente Carbonia con Sant’Antioco, aún hubiéramos tenido tiempo suficiente para visitar el Museo del Biso y conocer a Chiara Vigo, en la capital de esta pequeña isla, Sant’Antioco. HORARIO DEL MUSEO DEL BISO DE CHIARA VIGO, EN SANT’ANTIOCO: 10h-12,30h y 17h-20h. ¿ Qué hace la hermosa actriz italiana Maria Grazia Cucinotta con Chiara Vigo ? pues son grandes amigas, hasta el punto de haber abierto una petición en la mayor plataforma de peticiones del mundo CHANGE.ORG, solicitando el no cierre del Museo del Biso en Sant'Antioco, conocedora de esta artesanía milenaria y del trabajo desinteresado realizado por la misma Chiara Vigo, pero sigamos leyendo. Fotografía alojada en el portal ANSAit Sardegna Chiara Vigo con una de sus creaciones de seda marina y la actriz siciliana Cucinotta ![]() Una buena introducción para conocer el misterioso biso y a su artesana Chiara Vigo es hacerlo de la mano de este artículo de la BBC. < < La última maestra de la extremadamente fina, rara y valiosa seda de mar. Max Paradiso para BBC - 26 septiembre 2015 Algunos creen que fue la tela que Dios le dijo a Moisés que colocara en el primer altar. Unos aldeanos se me quedan viendo cuando toco la puerta del estudio de Chiara Vigo, también conocido como el Museo del Biso, en la isla italiana de Sant'Antioco en Cerdeña. Un aviso en la puerta dice: "La prisa no vive aquí". Otro añade: "Nada se vende en esta habitación". Vigo está sentada en una esquina lejana del cuarto, rodeada de hilos y telas, tomándole las manos a una joven que tienes los ojos llenos de lágrimas. Mientras le teje una pulsera, le hace cariños y la mira intensamente. Luego tararea una canción con sus ojos cerrados y le coloca el brazalete en la muñeca. A continuación, abre las persianas de la habitación para dejar entrar la luz e instantáneamente la pulsera marrón comienza a brillar. La muchacha se muestra asombrada, pero esto no es un truco de magia. El brazalete está hecho de un hilo antiguo mencionado en la Piedra Rosetta y supuestamente encontrado en las tumbas de los faraones. Algunos creen que fue la tela que Dios le dijo a Moisés que colocara en el primer altar. Se trata del tejido más fino conocido en el antiguo Egipto, Grecia y Roma, y una de sus propiedades notables es la forma como brilla cuando se le expone al sol, tras ser tratada con jugo de limón y especias. Y también es extremadamente liviana. Vigo me pidió que cerrara los ojos y extendiera mi mano. Sabía lo que estaba por hacer pero aún así, no me doy cuenta cuando un trocito cuadrado de tela me toca la piel. Cada primavera Vigo se sumerge en el mar para recortar la saliva solidificada de un molusco grande, conocido en latín como Pinna Nobilis. La materia prima viene de las relucientes aguas azules que rodean la isla. Lo hace temprano en la mañana para evitar atraer demasiada atención y la acompañan miembros de la guardia costera pues se trata de una especie protegida. Son necesarias 300 o 400 inmersiones para recoger 200 gramos del material. Vigo recolecta el biso sin hacerle daño al molusco. Luego comienza a tejerlo, pero como dice el aviso en su puerta no está a la venta. "Sería como comercializar el vuelo de un águila", dice Vigo. "El biso es el alma del mar. Es sagrado". Vigo le da la tela a la gente que viene a pedirle ayuda. Puede tratarse de una pareja que tomó la decisión de casarse o que ya lo hicieron, una mujer que quiere tener un hijo u otra que salió embarazada recientemente. Y es que se cree que el biso trae fortuna y fertilidad. "Antes eran los emperadores quienes usaban biso, ahora son las jóvenes y la parejas de recién casados", dice Vigo. "Mis tejidos son para los excluidos, los pobres, las personas necesitadas". Un flujo constante de personas, en su mayoría italianas, llegan en el transcurso del día. Si traen el vestido de bautizo de un niño, ella lo borda. "Tejer la seda de mar es lo que ha hecho mi familia durante siglos", dice Vigo. El padre de Vigo murió cuando tenía ocho años y su madre era una obstetra que trabajaba casi todo el tiempo fuera de casa, así que pasó la mayor parte de su niñez bajo los cuidados de su abuela.Y fue ella quien le enseñó el arte de bordar con biso, algo que había aprendido de su propia madre y que se había transmitido de generación en generación. "Tejer la seda de mar es lo que ha hecho mi familia durante siglos", dice Vigo. "Es el más importante hilo conductor para mi familia, fue el hilo conductor de su historia, su tradición". Vigo apunta que su familia nunca hizo un centavo de eso. Ella se casó con un minero de carbón y ahora vive de su pensión y alguna donación ocasional. En las tardes pasa un par de horas enseñándole a la gente como tejer con biso. Según Vigo, fue un oficio traído a Sant'Antioco por la princesa Berenice, bisnieta del Herodes bíblico, Herodes el Grande, durante la segunda mitad del Siglo I. Su familia sigue siendo judía, a diferencia de muchas otras en el sur de Italia y Cerdeña que se convirtieron al Cristianismo hace mucho, y hasta bien entrado el siglo XX continuaron poniendo la mesa para el Shabbat (el día sagrado) los viernes en la noche sin saber por qué. Según Gabriel Hagai, professor de Codicología Hebrea de la Ecole Pratique des Haute Etudes en París, Vigo es "el último vestigio" de una combinación de prácticas religiosas judías y fenicias que antes estaban mucho más extendidas en el Mediterráneo. "Conocí a Chiara por medio de un colega profesor en París y, en un principio fui escéptico", señala. "Este oficio combina folclore y religión, pero ella nos ha permitido reconstruir una parte olvidada que faltaba de nuestra historia". Hasta la llegada de la era de Mussolini aún había mujeres en Italia que trabajaban con el biso, dice Evangelina Campi, una profesora de historia de Italia y autora de la Seta del Mare (La Seda del Mar).El arte de trabajar la seda de mar pasó de generación en generación en la familia de Vigo. Algunas incluso intentaron montar un negocio. "La fábrica quebró en tres meses”, dice Campi. "No es algo con lo que se puede tener ganancias. Curiosamente, algo malo le ha pasado a la gente que ha querido fabricar biso a gran escala. Es como si fuese un mensaje de Dios". Campi dice que aun hoy en día algunas ancianas en Apulia (el llamado Tacón de Italia) tejen el biso, pero ninguna lo puede hacer brillar o lo tiñe con colores tradicionales como lo hace Vigo. Y Vigo es la única persona que sigue recolectándolo. En las tardes pasa un par de horas enseñándole a la gente como tejer con biso. Después de una sesión la acompaño al atardecer a una ensenada desierta donde reza dos veces al día. La materia prima viene de las relucientes aguas azules que rodean la isla. "Tienes que mostrar respeto por el lugar donde vives. Uno solo está de paso, estos lugares están aquí para quedarse. Y el mar tiene su propia alma y tienes que pedir permiso para quedarte con una parte", señala. Su canto, que mezcla un dialecto antiguo de Cerdeña y hebreo, hace eco al rebotar en las rocas. "Rezo por lo que sucedió y lo que pasará", dice. Y algo que sucederá es que la hija de Vigo, que actualmente estudia en el norte del país, seguirá un día los pasos de su madre. "Aunque le dejaré muy poco, mi hija tendrá que continuar esta tradición", dice, "para que la humanidad pueda beneficiarse de eso”>>. SUGERENCIA: ver este documental, Il BISSO e l'arte di CHIARA VIGO, Sant'Antioco. CURIOSIDADES: Chiara Vigo obtiene siempre la seda marina sin provocar la muerte a este molusco. Los hilos obtenidos, los más largos corresponden a un ser que se halla ya muerto en el mar y los de más corta longitud se obtienen del mismo molusco vivo. El biso o seda marina, " seta marina " o Pinna nobilis está propuesto a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO. LA POLÉMICA EN TORNO AL MUSEO DEL BISO, localidad de Sant’Antioco, Isla de Sant’Antioco, Cerdeña, Italia. Corría el día 23 de diciembre del año 2005, al fin Chiara Vigo una mística y altruista artesana de la seda marina, vió cumplido su sueño de disponer de un local permanente en donde atender y ofrecer, de modo gratuito siempre, cumpliendo la tradición familiar de esta artesanía, los 365 días del año, sin cobrar precio de acceso alguno al Museo del Biso en Sant’Antioco, a toda persona que estuviese abierta a su enseñanza y solicitase su protección y bendición para emprender algún proyecto personal o familiar. Once años, sin interrupción, vieron desfilar por este local municipal a personajes conocidos, pero sobre todo a gentes anónimas, muchas humildes, a quienes Chiara nunca cobró por sus creaciones, incluso amuletos de protección como las sencillas pulseras confeccionadas con hilo de biso. Sin embargo, como con cualquier intervención humana suele ocurrir, con los años, para ser más concretos, pasados once años el alma de Chiara se heló por unos instantes al ver colgada de la puerta del Museo del Biso en Sant’Antioco el Oficio Municipal sellado ordenando el desalojo inmediato del mismo por no cumplir la instalación eléctrica del museo con la normativa vigente. Cuando preparamos este viaje a Cerdeña, buzeando por internet, tuvimos por vez primera noticia de la existencia de esta asombrosa seda marina, de Chiara Vigo su artesana creadora, y también de la polémica que protagonizó este Museo del Biso en la isla de Sant’Antioco. Como en la vida a los seres emotivos, y nosotros lo somos y mucho, nos es muy difícil mantenernos cerca de la objetividad cuando de estar cerca del menos poderoso en una relación se trata, os dejamos a vosotros que valoréis lo ocurrido y que también seáis vosotros mismos quienes déis valor a esta seda marina, a su artesana protectora y divulgadora y a la necesidad de la existencia misma de este museo en la localidad de Sant’Antioco; siempre procuramos huir de la injusticia o deshonestidad, provenga de la bien asesorada administración municipal u oculta por la complicidad que nos pueda suscitar un artesano en cuestión, creo que se entiende bien lo que deseamos expresar aquí. La negativa de Chiara Vigo a cobrar precio de acceso alguno al Museo del Biso, tuvo un papel protagonista en el desencuentro con el Ayuntamiento de Sant'Antioco y el interés de éste por obtener rentabilidad asegurada de dicha instalación, propiedad municipal. El caso es que después de haber obtenido, Chiara Vigo, un apoyo manifiesto de diferentes personalidades de la escena política y cultural italiana y del extranjero, también de ciudadanos anónimos por medio de la plataforma change.org, se mantuvieron diferentes conversaciones a distintos niveles políticos y hoy en día sigue siendo posible acercarse a la isla de Sant’Antioco, y a su capital, Sant’Antioco, en Via Regina Margherita nº 111 para asombrarse con la artesanía y conocimiento de Chiara Vigo. Nosotros, lamentablemente para mí, no hicimos al fin esta visita en nuestras vacaciones en Cerdeña, visita sin duda, muy interesante para los interesados en artesanías y seres humanos singulares y únicos, como es el caso de Chiara. SUGERENCIA: animaros a ir al Museo del Biso y quizás podáis compartir esa experiencia, aquí en losviajeros, será un placer conocer cómo os fue allí. Si váis, no olvidéis entregar a Chiara alguna pequeña artesanía u obsequio de vuestro país de origen; cortesía y complicidad obliga. PARA SABER MÁS: leed esta entrevista de Valentina Boi a Chiara Vigo, realizada el 7 de Octubre de 2016, en el portal de internet Vistanet.it Para olvidar pronto el disgusto por no ir a Sant'Antioco, qué mejor remedio que probar los deliciosos helados italianos; no es necesario recomendar ningún local en concreto, están exquisitos en cualquier negocio. ![]() Ya nos vale haber iniciado al mediodía, con unos inusuales 42º en el verano de Cagliari, el paseo para conocer otro de los barrios históricos de la capital, el barrio, antiguo pueblo de Villanova. A TENER EN CUENTA: no nos conviene crearnos demasiadas expectativas a la hora de descubrir el barrio de Villanova. Que nos perdonen sus vecinos, pero no estamos ante el Sacromonte de Granada, la Judería de Toledo o las 7 Calles de Bilbao; ya no queda mucho del Villanova original pasados los siglos y los pequeños tesoros que esconde nos harán valorar, en nuestro viaje, si nos atraen lo suficiente para dedicarlos media jornada de nuestra estancia en Cagliari. Algunos de estos atractivos, artísticos, culturales y gastronómicos, os los comentaremos a continuación. Desde la Plaza Matteotti nos dirigimos a la Plaza Yenne, en donde se levanta el Monumento a Carlo Felice, rey de Cerdeña. Después iniciamos la pequeña subida por la Via Giusseppe Manno, muy frecuentada por nosotros durante nuestros paseos por Cagliari; sin embargo, en esta ciudad, también vale el conocido consejo: si ves alguna calleja que te atraiga, entra en ella, puede que hagas un pequeño descubrimiento, de esos que nadie cuenta y sólo a tí te atrae. ![]() ![]() PLAZA YENNE La primera piedra de esta plaza fue colocada en 1822 llamándose Piazza San Carlo en honor del rey de Cerdeña Carlo Felice (Carlos Félix). Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo fue rebautizada como "Plaza de Yenne" en honor del virrey, el marqués Ettore Veuillet d'Yenne, que promovió la construcción de dicha plaza. En 1860, cerca de la plaza, la estatua de Carlo Felice, obra del escultor Andrea Galassi, se colocó sobre una base diseñada por el arquitecto Gaetano Cima. En la plaza, se encuentra el hito, colocado por el virrey Marqués de Yenne en 1822, para indicar el punto de partida del Camino Real a la ciudad de Porto Torres, la actual carretera estatal 131 Carlo Felice. El aspecto real de esta plaza es el resultado de una restauración realizada en 1980 que, además de usar elementos preexistentes, habilita una zona peatonal. En una de las cimas del óvalo de la plaza se hallaba una escultura monumental en bronce y granito realizada por el escultor Carlo Loi, quien dialogaba con el hito de carretera, situado en el vértice opuesto de la plaza. Sin embargo, en mayo de 2017, la administración municipal, en cumplimiento de la nueva normativa para la ocupación de terrenos públicos y de las disposiciones de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje, decide realizar una nueva restauración de la plaza en un estilo similar al original, eliminando la fuente central y el monumento de Loi, dejando un gran espacio peatonal y central libre. Además, el mobiliario privado de los negocios existentes en la Plaza yenne, se reorganizó, disminuyendo los volúmenes asignados y prefiriendo mesas y sombrillas. ------ Carlos Félix José María de Saboya: en italiano, Carlo Felice Giuseppe Maria; Turín, 6 de abril de 1765 - ibídem, 27 de abril de 1831) fue Duque de Saboya, Piamonte y Aosta y Rey de Cerdeña de 1821 a 1831. Último rey absolutista de Cerdeña con plenos poderes según la reorganización europea del Congreso de Viena; elimina la constitución otorgada por Carlos Alberto, reprime a los rebeldes fomentados por diversas sociedades secretas inspiradas en parte en el marco del gobierno francés, regulariza la administración, modifica algunas partes de la ciudad capital y del puerto de Niza, y da un código militar. Ya me diréis, con lo que nos gusta a los españoles quitar estatuas, lo que hubiese durado esta estatua en cualesquiera de nuestras actuales ciudades españolas. ------ Seguimos el paseo en busca del barrio VILLANOVA, por Largo Carlo Felice, Via Giuseppe Manno hacia la Plaza Costituzione, ésta, puerta de entrada al Bastión de Saint Remy, pero también al Barrio de Villanova. BARRIO DE VILLANOVA El barrio de Villanova, lo revela su nombre, fue el último en nacer de los cuatro barrios históricos de la ciudad de Cagliari. Su primer núcleo empezó a desarrollarse en el siglo XIII hacia el lado oriental a la base del cerro donde se encuentra el barrio del Castello, con la construcción de viviendas por parte de los campesinos procedentes del llano del Campidano, que querían acercarse a la ciudad para facilitar el comercio de sus productos. En una segunda fase el barrio fue poblándose también por artesanos (carpinteros, herreros, etc.) que instalaron allí sus talleres. Esta antigua parte del barrio está delimitada por el terraplén de la avenida Regina Elena, la calle Garibaldi, la calle Baccaredda y la calle La Vega y se caracteriza por pequeños talleres y casas sencillas y bajitas (generalmente uno o dos pisos), a menudo dotadas de terrados, jardines y hasta pequeñas huertas ceñidas por altas paredes que las esconden a la vista de quien procede en las calles. Calle Giusseppe Garibaldi, en el Barrio de Villanova ![]() Originariamente Villanova estaba rodeado por huertas y viñas que, a partir de los años treinta del siglo XX, han sido poco a poco sustituidas por la parte más nueva del barrio, que hoy alcanza la avenida del Cementerio y la via Dante, caracterizada por fincas altas y calles vivaces y de paso, que han ido englobando algunos monumentos que antes surgían en el campo abierto (es el caso de la Basílica de San Saturnino). La visita al barrio de Villanova es interesante por la mezcla entre el dinamismo de la parte nueva y la atmósfera tranquila y casi "fuera del tiempo" de la parte antigua, que en algunas horas del día parece ser casi un pueblecito en el interior de la ciudad (como ocurre en la parte alta de otro barrio cercano, el de Stampace). En la parte vieja del barrio además hay otros antiguos edificios de culto, entre los cuales destacan la Iglesia de San Giacomo y el Claustro y la Cripta de San Domenico (desafortunadamente los únicos restos de la bella iglesia gótico-catalana destrozada durante los bombardeos de 1943). Claustro de San Domenico, imagen alojada en sardegnaturismo.it; no pudimos acceder a él por estar cerrado a hora en el que hacíamos nuestro paseo por Villanova y entonces no conocíamos la relevancia de esta pequeña joya escondida en este barrio de Cagliari. ![]() Desde la Plaza de San Domenico, vista sobre la Iglesia católica de San Vicente de Paúl, a la derecha entramos en otro de los rincones con más encanto del barrio de Villanova: la via San Domenico, en donde se halla un recoleta plazoleta con el mencionado restaurante Florio, además de los cercanos Biccus RistoBar, Il fantasma y Mumbo Django, hay para elegir, en un ambiente muy acogedor al caer la tarde en la capital de Cerdeña; estaremos aislados en un ambiente muy lejano de los cosmopolitas y vetustos restaurantes de Via Roma. ![]() PISTA: El Claustro de Santo Domenico, situado en el convento homónimo, es uno de los más bellos de toda la isla y representa una joya de la arquitectura gótico-catalana, tan presente en la isla; a quien tenga ocasión y sea amante del arte seguro le agradará visitarlo. Via San Domenico: en el nº77 vemos a la empleada salir del pequeño restaurante Il fantasma. Muy cerca está Florio. A los más observadores ¿qué personajes de la mitología aparecen en esta fachada de viviendas? ![]() Los vecinos hacen de esta Via San Domenico un lugar hermoso y acogedor, no sólo cuidando sus plantas. En esta calle existen varios alojamientos, bien acondicionados; no os preocupéis mucho del ruido ambiental de la calle para descansar; fuera de España, son mucho más considerados que nosotros, también aquí en Cerdeña. En la primera foto, abajo, la legendaria Leda; en la segunda, alojamiento perteneciente a Chambres du monde, en esta Vía San Domenico. ![]() ![]() ![]() SUGERENCIA: si nos pidiérais aconsejar un rincón con encanto, a visitar en el corazón del Barrio de Villanova, responderíamos con el consejo de nuestra amiga Eleonora, dueña del Bed and Breakfast en el que nos alojamos en nuestras dos estancias durante estas vacaciones en Cagliari y Cerdeña. Id a pasear por la pequeña, recoleta y escondida plaza que delimitan las calles: Via XXIV Maggio, Via San Domenico y Vico II San Domenico, el corazón del Barrio de Villanova. Mucho mejor por la tarde para cenar en el local que Eleonora nos recomendó, FLORIO. A la hora que pasamos delante de Florio, en nuestro sofocante paseo por Villanova (sobre la una y media, pasado el mediodía), este pequeño restaurante estaba cerrado y su dueño reponiendo existencias. Es una plaza poco conocida por los turistas y muy recomendable con temperatura más agradable, desde luego. Villanova es también la sede de las más antiguas cofradías que se encargan de las celebraciones de Semana Santa de matriz auténticamente española (jesuítica), con cantores aún hoy reclutados entre las antiguas familias originarias del barrio. En la parte antigua del barrio, destacan preciadas villas y fincas de estilo modernista, entre los cuales merece una mención particular el Palazzo Valdes (al comienzo de la avenida Regina Elena). En el límite septentrional del barrio de Villanova, donde acaba el terraplén de la avenida Regina Elena, se encuentra el oasis verde de los GIARDINI PUBBLICI; en el interior de este bonito parque, que acoge diferentes especies botánicas autóctonas y exóticas y es embellecido por fuentes y esculturas de mármol, se encuentra la finca neoclásica de la ex Polveriera, hoy sede de la Galleria Comunale d'Arte di Cagliari. También la parte nueva del Barrio de Villanova presenta otros lugares de interés arquitectónico e histórico como el imponente complejo de las escuelas primarias "Alberto Riva", la finca Lixi-Contini, el monumental edificio en estilo ecléctico della Regione dei Carabinieri y el lindante Parco delle Rimembranze donde se encuentra el Monumento a los Caídos, en estilo racionalista, obra de Ubaldo Badas. Expresión de la inversión cultural del barrio es el ex matadero de Cagliari (ExMà), hoy Centro del Ayuntamiento dedicado al arte y la cultura. El barrio de Villanova también acoge calles con negocios y firmas para realizar compras atractivas: la calle Garibaldi, la calle Sonnino, la calle Paoli y la calle Alghero; en la misma zona encontraremos bonitos bares, cafeterías y pastelerías. En la parte antigua del barrio (en particular en la calle San Giovanni y alrededores) han ido floreciendo muchos restaurantes, caracterizados por un ambiente intimo y por los antiguos edificios donde se sitúan, y un gran número de locales muy pequeños que animan la noche de Cagliari. Villanova se vuelve así uno entre los lugares más frecuentados en las tardes y noches por jóvenes y menos jóvenes. ITINERARIO QUE REALIZAMOS POR EL BARRIO DE VILLANOVA: desde la Plaza Yenne, subimos por Largo Carlo Felice y Via Giuseppe Manno hacia la Plaza Costituzione, ésta, puerta de entrada al Bastión de Saint Remy y a continuación por Via Giuseppe Garibaldi para acceder ya al barrio de Villanova, llegando a la Piazza Giuseppe Garibaldi, luego yendo a la izquierda por Via Bosa, alcanzar Via San Domenico y la plaza del mismo nombre. Estaremos ante la Iglesia católica y Convento de San Domenico, que justifica su visita a los amantes del arte y fieles cristianos, por descontado. Seguimos andando por Via San Domenico, ya en dirección hacia el puerto, por Via Oristano, Piazza Antonio Gramsci, Via San Lucifero, pasando ante el Centro Cultural Experimental EXMÀ y la Cripta de San Lucifero, parando a comer en L’illiu barcaffè en Via Roma, 45. Desde Via Iglesias entramos en la Piazza Antonio Gramsci, en la imagen. ¿Quién fue Gramsci, omnipresente en el callejero de muchas localidades italianas? Fotografía alojada en Wikipedia ![]() Antonio GRAMSCI: (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 - Roma, 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, encarcelado bajo el régimen fascista de Benito Mussolini. La Plaza Gramsci, está delimitada por la Via Sidney Sonnino. Nosotros la seguimos por un momento, en dirección hacia la zona marítima, para entrar enseguida en la calle que aparece en la imagen (por la derecha de la fotografía), es la Via San Lucifero; no, no está dedicada al diablo. PARCO DELLE RIMEMBRANZE (Parque de la Memoria): el conjunto escultórico que se ve en la fotografía, está formado por dos altos tabiques independientes, sobre una base de granito y alternativamente filas de traquita y piedra de Serrenti, sobre las que están grabadas las fechas y el nombre de las principales batallas de la Primera Guerra Mundial en las que Italia intervino; entre los dos tabiques, siguiendo la visual a 50 metros vemos una exedra, es un monumento conmemorativo a los caídos sardos en la Primera Guerra Mundial; tienen sus nombres grabados en dicho monumento realizado en el año 1935 obra del arquitecto de Cagliari, Ubaldo Badas (1904-1985). La exedra, es de caliza blanca y de traquita roja, en honor al emblema de la Brigada Sassari, compuesta en su inmensa mayoría por sardos, exedra en la que están relacionados los sardos caídos en la Gran Guerra. Exedra conmemorativa de la Gran Guerra - a la derecha, panel informativo del Centro Cultural EXMÀ ![]() En Cagliari, se decidió diseñar y emplazar el monumento cerca del Cuartel de Carabineros contiguo al Jardín de la Iglesia de San Lucifero. Se deseó que fuese un monumento sencillo. El recinto del Memorial se delimita con bolas de metal y pilastras de piedra caliza, unidas por cadenas. Este Memorial está inspirado en las "Arboledas conmemorativas" implantadas en Italia, a partir del año 1923 en muchas ciudades italianas como homenaje de respeto y consideración a cada uno de los soldados italianos caídos en combate en la Primera Guerra Mundial. SUGERENCIA: ¿cuándo vamos a tener todos los españoles un Memorial único para homenajear a nuestros caídos en la Guerra Civil Española, fuesen del bando que fuesen? está claro que hoy en día sigue siendo ésta, una petición incómoda; muchos no nos desanimamos, seguro que cada vez queda menos para verla hecha realidad. Sidney Costantino SONNINO (Pisa, 11 de marzo de 1847 - Roma, 23 de noviembre de 1922) fue un político italiano. Barón, nacido en una noble familia de padre de origen judío y madre británica, era anglicano. Ministro de Hacienda y Ministro del Tesoro del Reino de Italia 1893-1896, artífice de equilibrar los Presupuestos del Estado, se opuso a la política agresiva de despilfarro de Francesco Crispi en Etiopía. Fue liberal conservador y exponente de la derecha histórica. En 1897 intuyó la amenaza del clericalismo y del socialismo católica para el país y apoyó la necesidad de un mayor respeto al Estatuto Albertino, incluyendo la restauración completa del poder ejecutivo para el rey. Fue presidente del Consejo de Ministros del 8 de febrero al 29 de mayo de 1906 y del 11 de diciembre de 1909 al 31 de marzo de 1910. En 1914 se convirtió en Ministro de Asuntos Exteriores hasta 1919, desde donde dirigió las negociaciones que llevaron a la firma del Tratado de Londres. Con ese acuerdo, Italia se comprometió a entrar en la Primera Guerra Mundial contra Austria. Después de la victoria, en la conferencia de paz, participó en las negociaciones, reclamando para Italia los territorios prometidos por el pacto de Londres contra la posición de los Estados Unidos. Fue un político abiertamente meridional, siempre defensor de la clase campesina que siempre lo apoyó. CENTRO CULTURAL MUNICIPAL EXMÀ ![]() ![]() ![]() Construido en el año 1845, es obra de Carlo Barabino; es un edificio que fue el Matadero Municipal de la Ciudad de Cagliari, y que reguló definitivamente una actividad que se llevó a cabo previamente sin restricciones específicas. Como recuerda Della Marmora, la matanza de animales, cuando aún no se había construido el matadero original, se llevaba a cabo sin control y sin respetar las normas de higiene. En 1892 el edificio experimentó una transformación radical junto a otras intervenciones llevadas a cabo durante el siglo XIX. Se accedía al complejo a través de un gran portal por Via San Lucifero. La instalación permaneció en funcionamiento hasta octubre de 1964 cuando se completó el nuevo matadero en Via Po. En 1990, al final de los trabajos de restauración, llevados a cabo por el arquitecto veronose Libero Cecchini, el antiguo matadero se convirtió en un centro cultural. El edificio principal del matadero alberga, en la planta baja, una sala para exposiciones que conserva las bóvedas de cañón del edificio original, mientras que la planta superior se ha construido como sala de conferencias y una pequeña sala de exposiciones. El edificio en la esquina entre Via San Lucifero y Via San Gregorio Magno, apodado "Torretta" abarca varios usos: talleres, sala de exposiciones. Debajo de la Torre también está el bar. También hay otro edificio en la esquina entre San Gregorio Magno y Via Logudoro, oficinas y laboratorios. El patio estaba equipado con una escalera-anfiteatro. Durante los trabajos de restauración y acondicionamiento, justo debajo de la plaza del interior del recinto del centro, se descubrió una cisterna subterránea. Desde 1993, el año de apertura del centro, Exmá 'ha estado organizando exposiciones temporales ininterrumpidas (fotografía, escultura, gráficos, entre otras artes). ![]() ![]() Dentro del Centro EXMÀ, se nos heló nuestra mirada al leer esta placa dedicada: LA CIUDAD DE CAGLIARI DEDICA ESTE LUGAR A LA MEMORIA DE LOS MILES DE ITALIANOS DE ISTRIA, FIUME, Y DALMACIA VÍCTIMAS A MANOS ESLAVAS, EN MATANZAS POR RAZONES ÉTNICAS AL FINALIZAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y A LOS 350.000 REFUGIADOS DE LAS PROVINCIAS PERDIDAS FORZADOS AL EXILIO POR AMOR A ITALIA. LA MEMORIA DE ESTOS ACONTECIMEINTOS ES UN VÍNCULO DE SOLIDARIDAD NACIONAL Y UNA ADVERTENCIA A LOS PUEBLOS PARA BUSCAR EN LA CONVIVENCIA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS FRONTERIZOS. ASOCIACIÓN NACIONAL DE VENECIA-GIULIA Y DALMACIA. 25 NOVIEMBRE 2000 PARA SABER MÁS: conocer la MASACRE DE LAS FOIBE Iglesia de San Lucifero, en Via San Lucifero nº 78 ![]() IGLESIA DE SAN LUCIFERO San Lucifer (Cagliari, siglo III - Cagliari, 370) fue obispo de Cagliari, es venerado como un santo por la Iglesia Católica. La escasa información sobre San Lucifero que nos ha llegado proviene de la Historia de Moderna de Cerdeña (año 1842) de Giuseppe Manno, especialmente en su sexto libro. San Lucifero defendió la ortodoxia cristiana contra la herejía de Arrio, oponiéndose a la condena de Atanasio de Alejandría por lo que fue condenado al exilio. Alrededor del año 321 Arrio había empezado a difundir su doctrina defendiendo que Jesucristo no tiene doble naturaleza, divina y humana, sino sólo humana, siendo creado e hijo, por tanto, de Dios Padre y no Dios mismo, por lo que fue condenado en el año 325 en el Concilio de Nicea. Atanasio de Alejandría: (296 – 373 d.C.) obispo de Alejandría, sufrió el acoso de los arrianos, cuando el emperador romano gobernante se dejaba influir por éstos, siendo detenido y desterrado hasta cinco veces. En el ambiente de la Contrarreforma, de infatigable búsqueda de restos y reliquias sagradas, entre los años 1646 y 1692, se erigió en Cagliari la Iglesia de San Lucifero, a expensas del Municipio y de algunas donaciones de particulares. Se edificó en las inmediaciones de una antigua necrópolis cristiana en donde se halló la tumba de San Lucifero, siguiendo el modelo de las iglesias de la Contrarreforma, que introdujeron los jesuitas al llegar a Cerdeña. Esta iglesia tiene una única nave con tres capillas laterales a cada lado, un gran crucero, y un presbiterio cuadrado de la misma anchura que los brazos transversales. En el interior, las grandes bóvedas de cañón están apoyadas en entablamentos (conjunto de molduras que corona un edificio o un orden dearquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa) y en pilastras dóricos. Sobre el crucero o transepto se levanta una cúpula sobre tambor octogonal. A su alto presbiterio se accede por una escalera cubierta con azulejos de la escuela española, presbiterio que se levanta sobre la cripta tardoantigua (siglos II a V d.C.). Igualmente austera es la fachada enmarcada por pilastras dóricas sobre las que descansa un entablamento delgado que une dos órdenes: el superior incluye un óculo central y dos ventanas rectangulares en los lados y el inferior fue desplazado por el portal diseñado en el año 1692 soportado por columnas de granito sobre las que descansa un arquitrabe en donde hay tallados dos cachorros de perro en piedra, en referencia a la Orden de los Dominicos que oficiaron en la iglesia hasta 1769; esta orden se consideran, a sí mismos, los Guardianes de la Iglesia Católica. Situado en el centro está el escudo de armas, en mármol, de la ciudad de Cagliari. La iglesia, sigue los cánones austeros del Manierismo de Jacopo Vignola, en oposición a los elementos barrocos (entablamento, volutas, etc.) que muestra este templo; en su conjunto se estima que estilísticamente la Iglesia de San Lucifero sigue el dictado del mismo arquitecto Domenico Spotorno, que proyectó la iglesia jesuita de San Miguel de Alguero y de San Ignacio de la localidad sarda de Oliena y que, desde 1669 hasta 1674, fue responsable de la renovación de la Catedral de Cagliari y, desde 1681 hasta 1686, de la de Ales (provincia de Oristano, Cerdeña). El barrio de Villanova ofrece muchísimos testimonios históricos y arquitectónicos del pasado, así cómo atracciones culturales. La Basílica de San Saturnino es la iglesia más antigua de la ciudad de Cagliari, su origen está en el siglo V. No llegamos hasta ella por estar cerrada a nuestra hora de paso. BASÍLICA DE SAN SATURNINO San Saturnino fue martirizado y muerto en Cagliari por su fé cristiana en el año 304. La planta original de esta basílica era la de una iglesia cruciforme de la Alta Edad Media, de planta central con cuatro brazos iguales y cuerpo central en cúpula. De esta construcción, quedan el cuerpo en cúpula y los restos del ábside de escarcela cuadrangular. La cúpula está unida a través de cofias de media crucería (que sustituyeron probablemente los trombas de cuarto de esfera) con hueco cuadrado, definido por arcos de pleno centro que descargan en pilares con columnas alveoladas de mármol rojo de África. En 1089, el título fue dado por Constantino-Salusio II de Lacon-Gunal, juez de Cagliari, a los Victorianos de Marsella, que reconstruyeron el monasterio e instituyeron, en San Satrunino, la sede del priorato sardo. A los monjes se les debe la reestructuración de la iglesia en forma protorrománica entre 1809 y 1119, año de la reconsagración. - Fotografía alojada en sardegnaoggi.it ![]() En un período anterior al siglo IV a.C. , el área alrededor de la basílica de San Saturnino se vio afectada por la construcción de edificios funerarios especialmente elaborados, caracterizados por la presencia de arcosolia en las paredes, pozos simples en el suelo utilizados para numerosos enterramientos. En el año 1615, a raíz de la investigación de los "cuerpos santos" fueron identificados algunos de estos cubículos y se pensó que uno de ellas era la tumba de Lucifer, obispo de Cagliari defensor de la ortodoxia y el oponente inflexible de los arrianos, que vivió en el siglo IV d.C. Ya en el momento del descubrimiento, las paredes del edificio (en "Opus vittatum") estaban mal conservadas, por lo que el eificio tuvo que ser completamente reconstruido tras el muro perimetral, que encierra una habitación rectangular con un ábside en O, justo debajo de la capilla mayor de la nueva iglesia dedicada al santo. Por un estrecho pasillo se llega al entorno en el que, durante la investigación del siglo XVII, las supuestas reliquias de los Santos Rude y Eliano: No se encontraron forma cuadrada, presenta en el lado U otra cámara más pequeña, y está construida enteramente de ladrillo. Originalmente, la bóveda estaba soportada por dos pares de pilares, mientras que la actual visible, construida en el siglo XVII, tiene un solo sexto tramo rebajado. A través de un pasaje en la pared norte se ingresa al primer espacio, descubierto e investigado en el siglo XVII, luego olvidado y casualmente redescubierto en los años 1947-48. La única pared S permanece visible, donde se abren cuatro arcosoles. La técnica de construcción es similar a la de los Santos Rude y Eliano, difiere solo en tamaño. Cerca de la entrada a la habitación funeraria más pequeña, una tumba cubierta por un montículo de mosaico y con inscripción, fue erróneamente atribuida a San Lussorius mártir. A partir de la lectura de las fuentes del siglo XVI, se puede ver que estos ambientes funerarios podrían haberse utilizado hasta el siglo VI-VII. Las supuestas reliquias de San Lucifer y las dos tumbas encontradas en su tumba se guardan en la capilla dedicada a él dentro de la cripta del mártir en la Catedral de Cagliari. Historia de excavaciones: las excavaciones comenzaron en 1615, mientras que la iglesia fue construida entre 1646 y 1682. Las excavaciones se llevaron a cabo por A. Marcello en 1875 y 1876. En 1937 fue redescubierta la cripta; otras excavaciones se llevaron a cabo en los años 1947-48. Desde la Via San Lucifero fuimos hacia el paseo marítimo para comer en la terraza del bar-restaurante heladería, que aparece en la imagen, Caffe' Lilliu Snc en los soportales de Via Roma, nº 45 por 36 euros los dos. ![]() ![]() ------ GLOSARIO: - LEDA Y EL CISNE: es un motivo de la mitología griega, según el cual Zeus descendió del Olimpo en forma de un cisne hacia Leda, mientras esta doncella caminaba junto al río Eurotas. De acuerdo con la mitología griega, más tarde Leda dio a luz a dos parejas de hijos: por un lado, a Helena y a Pólux, que serían hijos de Zeus y, por lo tanto, inmortales; y, por otra parte, a Clitemnestra y a Cástor, considerados hijos de Tíndaro, rey de Esparta, y en consecuencia, mortales. Según la historia, Zeus tomó la forma de un cisne y violó o sedujo a Leda en la misma noche en que ella se había acostado con su esposo, el rey Tíndaro, de ahí que las dos parejas de hijos tuvieran distintos padres. En algunas versiones, ella puso dos huevos de los que nacieron los niños. En otras versiones, Helena es una hija de Némesis, la diosa que personificaba el desastre que le esperaba a las personas que padecen el orgullo de Hibris. - ARCOSOLIO: del latín arcus, arco, y solium, sepulcro, sarcófago; término arquitectónico aplicado a un hueco en arco que se empezó a usar como lugar de enterramiento en una catacumba. Solía cubrir el sepulcro de un mártir. - Opus vittatum: en latín, literalmente, obra con vetas ; es una técnica de construcción romana, que hacía cuadrar bloques de toba volcánica atravesados por una o más hiladas de ladrillos a distancias regulares o irregulares, todo cimentado con opus caementicium. Esta técnica se utiliza sobre todo para levantar altos muros, como las Termas de Caracalla y las Muralla de Aureliano en Roma. -Opus caementicium u hormigón romano: (del latín = caementum: escombros, piedra en bruto) es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo (de residuos, por ejemplo) y tiene la apariencia del hormigón. La mezcla se hacía a pie de obra, alternando paladas de mortero con guijarros. El hormigón romano se podía emplear solo, dándole forma dentro de una encofrado, o usarlo para llenar los espacios entre paredes y bóvedas quedando bloqueado entre dos paredes de bloques rectangulares de piedra (opus quadratum, opus vittatum y opus reticulatum). A medida que se iba subiendo la pared, se podían poner hiladas de ladrillos atravesada a lo ancho de la pared, lo que permitía regularizar y reforzar el conjunto por el efecto de encadenamiento. El opus caementicium es una de las claves del éxito arquitectónico de las construcciones romanas, por su velocidad de ejecución y la solidez de la construcción una vez terminada. Permitió la realización de un tipo de vuelta monobloc (llamada bóveda de hormigón) con un vano de varias decenas de metros, como la Basílica de Majencio o Panteón de Agripa. -ARQUITECTURA MANIERISTA: la arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura europea que se desarrolló entre 1530 y 1610, es decir, entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la barroca. Los historiadores consideran al manierismo como la última fase del Renacimiento, precedida por las del humanismo florentino y por el clasicismo romano; sin embargo, si las primeras dos fases son distinguibles temporalmente, no resulta tan claro con el clasicismo y el manierismo que coexistieron desde inicios del siglo XVI. El término «maniera», usado ya en el siglo XV para indicar el estilo de cada artista, fue empleado por Giorgio Vasari en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y maniera), con particular referencia a las obras de Miguel Ángel; luego lo utiliza Jacob Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el Renacimiento y el Barroco. No obstante a inicios de siglo XX, a la luz de las nacientes culturas surrealistas y expresionistas, la crítica dió valor de nuevo a la cultura manierista. Etapas 10 a 12, total 48
¿Qué podíamos hacer después de comer a las tres y media de la tarde y con 44º C en el centro de Cagliari? muy cerca teníamos el Ayuntamiento y en su entrada principal una pequeña oficina de información turística con un simpático Policía Municipal y dos amables empleadas, una de ellas con un más que correcto español. Nos ofrecieron apuntarnos para reservar la visita a la zona visitable de este mismo ayuntamiento, pero amablemente declinamos su sugerencia pues al día siguiente iniciábamos el circuito por la isla de Cerdeña. En su lugar, nos encaminaron a la contigua Sala SEARCH, del Archivo Histórico Municipal, con dos alicientes no banales: entrada gratuita y sobre todo disfrutar de 20 grados menos bajo tierra, y precisamente de eso se trataba la exposición temporal a la que estaba dedicada esas semanas dicho espacio museístico municipal.
Ayuntamiento de Cagliari - Comune di Cagliari - Palazzo Civico di Cagliari - Via Roma Nº 145. ![]() Exposición temporal CAGLIARI SOTTO, en la SEARCH: Sede Espositiva Archivio Storico Comunale ![]() Es comprensible que lo que hay sobre superficie atraiga, con preferencia, nuestra atención cuando viajamos a esos destinos deseados por nosotros, sin embargo no debemos despreciar lo que pueda existir bajo tierra, más aún si es visitable o al menos se nos muestra, como es el caso de esta exposición municipal. En muchos casos, tendremos una buena fuente de información de la ciudad que visitamos, de la historia de la misma, pero también de sus habitantes que la han dado forma siglo tras siglo. Y allí fuimos. Esta sala municipal tiene su entrada por la calle Largo Carlo Felice. ![]() Leyenda del Plano con los principales restos y edificaciones del Cagliari subterráneo nota: la escala en metros está ampliada al subirse al diario no guarda proporción con las distancias en la trama urbana que se muestra en el siguiente plano (elaboración gráfica, Arquitecta Valeria Colasanti) de la exposición CAGLIARI SOTTO. ![]() Lugares subterráneos de Cagliari, indicados según las cuatro divisiones del plano, de izquierda a derecha, y dentro de cada zona, de arriba hacia abajo. Zona 1: Galleria italcementi Zona 2: Bunker di Tuvumannu – Cava della Frana – Cava di Bainsizza – Cava de Pilastri – Cava delle cinque colonne – Acquedotto romano Zona 3: Cava di su stitddiu – Cisternone Vittorio Emanuele II – Ospedale Carlo Felice – Cavitá dell'Orto Botanico – Rifugio Don Bosco – Rifugio San Giovanni Didio – Rifugio Salesani Zona 4: Cava di S’Avanzada – Ospedale di San Giorgio – Pozzo di San Pancrazio – Grotta di Santu Lemu – Galleria del Palazzo Regio – Cava di S’Avanzada – Ipogei di Santa Croce – Cisterne Palazzo di Citta – Prigioni di Sant Efisio – Ipogeo del Bastione di Santa Caterina – Crista Santa Restituta - Ipogei Bastione di St. Remy - Cripta San Sepolcro – Cavita di Via Angioy. ![]() SUGERENCIA: nosotros no pudimos confirmar si algunos de estos restos subterráneos son visitables. Quienes estéis en Cagliari, podéis acercaros a la Oficina de Información Municipal mencionada, (entrada principal al Ayuntamiento de Cagliari, en Via Roma) y sus gentiles empleadas os lo confirmarán. De haber dispuesto de algún día más en la ciudad, es una de las visitas que nos hubiera gustado poder hacer. Como compensación, la visita que hicimos de la Cripta de Santa Restituta, antiguo templo cristiano y refugio antiaéreo en la 2ª Guerra Mundial, la disfrutamos mucho (no olvidéis un pequeña linterna). En esta sede del Archivo Histórico Municipal, la exposición fotográfica de Marco Mattana , cuenta la historia de una ciudad oculta bajo el asfalto. Un viaje fascinante, gracias a la luz de su excelente fotografía que exalta la discreta presencia humana. La exposición se comunica con el espectador por medio de un lenguaje directo, de modo que cualquier persona llegue a la comprensión instantánea al contemplar cada imagen. Es un viaje artístico a través de la historia de la dominación de la ciudad, desde los fenicios hasta el dominio español, pasando por el Imperio Romano en Karalis (Cagliari), para terminar con una ciudad en busca de refugio contra las bombas aliadas en la Segunda Guerra Mundial. Bajo tierra, se muestra un testimonio de arte marcado por conflictos y oposiciones. La fotografía es el medio para mostrar la visión objetiva y subjetiva de este patrimonio subterráneo. El mensaje de esta exposición tiene múltiples facetas: resguardo de la memoria de la ciudad que fluctúa entre la utilidad histórica de estos restos y el impacto emocional que provoca adentrarse en las entrañas de la ciudad, al conocerse el uso que se le dió a alguno de estos lugares. En las instantáneas del Cagliari subterráneo, el fotógrafo Marco Mattana, nos presenta con dureza emocional un entorno no exento de humanidad. - HIPOGEO de San Remy: Piazza Costituzione, via Università. Explorando la fortificación de época pisana tomada por los españoles, en el presente, se halla bajo los bastiones que sobresalen sobre Cagliari, lugar preferente de paseo, hoy en día, para los cagliaritanos y visitantes. ![]() - PRISIÓN de San Efisio: via Sant Efisio. Probablemente data del siglo I a.C.; la tradición reconoce este lugar como la estancia en la que estuvo encarcelado San Efisio antes de su martirio, en el siglo III d.C.. No siempre está abierta a las visitas por lo que esta fotografía es buena ocasión para conocer su interior. ![]() ![]() - CRIPTA del SANTO SEPULCRO: Piazza San Sepolcro Excavada en el año 1.519 con el propósito de asegurar un entierro para los pobres abandonados, se talló como una pequeña gruta destinada a tal fin; más tarde se amplió como la encontramos hoy, habilitándose este espacio como iglesia; en la bóveda está representada la Muerte sosteniendo la inseparable guadaña en su mano con la funesta inscripción "nemini parco", en latín, es decir " no salvo a nadie". ![]() - CISTERNONE DE VITTORIO EMANUELE II: Viale Fra Ignazio. ![]() nota: discupad la mala calidad de la fotografía que hice de esta fotografía del Cisternone; no la comprobé después de realizarla. Desde el Viale Buoncammino se llega al Bastione de San Filippo, bajando luego hacia el Viale Fra Ignazio da Laconi. Esta gran cisterna se localiza al Noroeste del Anfiteatro Romano (siglo I a.C.), en el Orto dei Cappuccini, junto a la Iglesia (Chiesa) di Sant’Antonio da Padova en el Viale Fra Ignazio. Esta colosal cisterna forma parte de un sistema de suministro de agua, consistente en pozos y cisternas conectadas por una serie de canales tallados en la roca. En el siglo II d.C. esta gran cavidad se usó inicialmente como una cantera de donde se extrajeron bloques para la construcción de la antigua Cagliari romana en la antigüedad, destinándose posteriormente como cisterna de reserva de agua, como evidencia el yeso en opus signinum que cubre e impermeabiliza las paredes de la gran cisterna. Su gran tamaño (130 mts de profundidad y 180 mts de anchura, con una altura media de 8 metros) permitió a su máxima capacidad de agua aproximada un millón de litros; el suministro de agua estaba garantizado por el agua de lluvia recogida desde el auditorio del Anfiteatro Romano cercano, a través de un conducto de casi 100 metros hasta la misma cisterna. El arqueólogo Mauro Dadea presume que esta cisterna tuvo que dejar de estar operativa debido al grave deterioro que alcanzó con el tiempo en sus paredes, pasando a usarse como prisión para los esclavos y presos destinados a morir en los espectáculos dantescos ofrecidos en el propio Anfiteatro Romano. Esto se evidencia al hallarse una treintena de manijas de metal en las paredes internas de esta cisterna en las que se sujetaba a estos presos. Precisamente cerca de algunas de estas manijas, Mauro Dadea halló en el año 1997, una serie de grafitis grabados en la piedra de las paredes. Como buen ejemplo hay que destacar uno de ellos: la representación de un buque mercante romano con dos mástiles, que lleva inscritos los símbolos de Cristo: la Cruz – las letras griegas P (rho) y X (chi), que forman la Cruz monograma con las iniciales de la palabra griega “ Chr “ (= Istos) y las letras griegas alfa y omega; además aparecen los símbolos de las tres virtudes teologales: Fé (la Cruz), Esperanza (ancla) y Caridad (pescado) y en la cubierta de proa de este navío aparecen 12 barras verticales, interpretadas como los 12 Apóstoles. Mauro Dadea ha interpretado además este grafiti como “ Navicula Petri “ que en la iconografía cristiana primitiva representa al conjunto de la Iglesia cristiana. Al no haberse realizado aún una excavación sistemática del entorno de la cisterna, es comprometido realizar su datación; Dadea estima que este grafiti pudo ser obra de un esclavo cristiano, en el siglo IV d.C., a la espera de salir a la arena del Anfiteatro, pero no es descartable que lo fuera en época posterior, cuando la cisterna se convirtió en lugar de culto cristiano. Sin embargo, este grabado es una inusual representación en una nave de una iglesia y admite compararse con la realización de un fresco de un barco en el “cubicolo di Giona” de la Necrópolis de Bonaria, también en Cagliari. Fuente: sardegna.cultura.it - IPOGEO del BASTIONE di SANTA CATERINA: via Nicolò Canelles/via del Fossario ![]() Fotografía realizada por concesión del Ministero per i Beni e le Attività Cultural e del Turismo Estamos ante una cavidad con una extensísima historia, aún en fase de estudio. Se estima que ya estaba en uso en tiempos fenicio-púnicos por la estructura y forma que presenta, similar a las cisternas de aquella época. Los revestimentos de paredes y suelos, hacen suponer que en tiempos de la Antigua Roma, el hipogeo sufrió una adaptación para ser ninfeo o mitreo. En época posterior tuvo un uso funerario y desde la Alta Edad Media hasta el siglo XIX, se evidencia que su fin fue militar. Glosario: - Ninfeo: Se llama ninfeo a los monumentos consagrados a las ninfas, especialmente a las fuentes. Originalmente estos monumentos fueron grutas naturales, que eran consideradas tradicionalmente el hogar de la ninfa local. Algunas estaban a veces dispuestas de tal forma que servían como suministro de agua, como la de Side en Panfilia. Un ninfeo dedicado a la ninfa acuática local, Coventina, se construyó junto al muro de Adriano, en el extremo norte del Imperio romano. Desde entonces, las grutas artificiales tomaron el lugar de las naturales. - Mitreo: templo del dios Mitra. - CAVITÀ DELL'ORTO BOTANICO: via Sant'Ignazio da Laconi. Es la más grande de las tres cisternas de época romana, presentes en el área del Orto (Jardín) Botánico de Cagliari; su base se conectó, probablemente, con el exterior mediante túneles. ![]() - REFUGIO SALESIANI: via SAnt'Ignazio da Laconi. ![]() Este abrigo se desarrolla casi 120 metros por el área de los Salesianos. Fue refugio antiaéreo para la población de Cagliari durante la Segunda Guerra Mundial; no será necesario recordar en qué bando combatía Italia. - OSPEDALE (Hospital)CARLO FELICE, Viale Merello Su construcción se inició en el año 1.943 bajo la colina que separa el Viale Merello del Anfiteatro Romano de Cagliari. Se considera que iba a ser destinado a hospital militar, sin embargo, probablemente no llegó a entrar nunca en funcionamiento al firmarse el armisticio en la Segunda Guerra Mundial, en la que Italia intervino del lado de Alemania. Este hospital contiene 39 salas o dependencias, para un total de 1300 metros cuadrados. ![]() Aquí dejamos la sorpresa de conocer este Cagliari subterráneo y nos dirigimos a una terraza de los soportales en Via Roma para tomar unos refrescos y descansar un poco. Después fuimos a la céntrica y cercana Piazza Mateotti para tomar el autobús de la línea 5ZE; recordad que en los autobuses de Cagliari no se puede comprar el billete, hay que hacerlo en los lugares autorizados de la ciudad, en la mayoría de los EDICOLA (quioscos de prensa) y ya que estamos en la Piazza Mateotti, en las máquinas autoventa allí existentes. Glosario: - L'EDICOLA: edicola es una estructura arquitectónica relativamente pequeña con la función práctica de alojar y proteger el artículo que se coloca allí. El término proviene de latín aedicula, diminutivo de Aedes ("templo") y, por lo tanto, con el significado original de "templo". En origen, hace miles de años, era un templo en miniatura que albergaba la estatua o la representación de un dios; en la actualidad y por asimilación de término y utilidad, en Italia, los quioscos de prensa han tomado este nombre. SUGERENCIA: es buen consejo llevad siempre en Cagliari y por el resto de la isla, cierto dinero cambiado en euros; no siempre tendremos un cajero automático para sacar dinero y además por la isla aún hay muchos lugares en los que no se admite el pago con tarjeta bancaria, sobre todo cuando de importes pequeños se trata; estáis advertidos. SUGERENCIA: El trayecto hasta la pequeña colina de Bonaria es breve; nosotros optamos por llegar hasta allí en autobús porque hay unos dos kilómetros que no son especialmente atractivos para ir paseando. Sí merecen la pena las vistas sobre el barrio de Castello, una vez en la explanada exterior de la Basílica de Bonaria, sin olvidar el gran aliciente que supone visitar (acceso gratuito) el Cementerio Monumental de Bonaria tan cercano a la Basílica. BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE BONARIA, en CAGLIARI ¿ Por qué un creyente cristiano, de turismo en Cagliari, debiera de visitar la Basílica de Nuestra Señora de Bonaria, en Cagliari, con más motivación si es argentino o español (más aún tinerfeño), o aunque uno sea un incrédulo? . . . sigamos leyendo. ![]() Nota: en nuestro diario no seguiremos la corriente imperante en la actualidad, rayando la esquizofrenia lingüística, en España. Cuando hagamos referencia a un hecho o cualidad de un ser humano, afectados al mismo tiempo, el género masculino y el femenino en la expresión, nosotros lo seguiremos haciendo como siempre se ha expresado en nuestro país, es decir, como hemos iniciado la narración de este día, en nuestro diario, formulando la pregunta anterior. Es nuestro diario y así lo deseamos hacer. Si nuestros Reales Académicos de la Lengua Española, algunos, no todos, dan muestras de empezar a perder la cordura lingüística, nosotros somos inaccesibles al desaliento para procurar no maltratar más nuestro rico español. Mal ejemplo estáis dando, académicos, ¿por qué habéis aceptado para nuestro hermoso Diccionario de la Lengua Española, incorrecciones clamorosas que campan a sus anchas hoy en nuestro país? que Don Miguel de Cervantes os perdone. Nota: es incorrecto decir "inasequibles al desaliento" en la expresión mencionada, para que compruebe en donde quiera que esté Don Fernando Lázaro Carreter, maestro de generaciones españolas, también mío, en su inolvidable Manual de Lengua Española, para el C.O.U. junto a Vicente Tusón, en Editorial Anaya, que su magisterio no fue en vano. Gracias, maestro; muchos aún no hemos doblado la rodilla ante el Todo Vale de nuestra actual sociedad y el "buenismo" imperante, discúlpeme esta licencia sobre una forma de comportarse muy extendida en España en la que, en casi todo, se buscan excusas, también para expresarse mal en nuestro idioma. Línea urbana de Cagliari, 5ZE para acceder a la Basílica de Bonaria y horarios del templo. Este año 2017 se han cumplido los 100 años del reconocimiento de la Basílica como Parroquia de Bonaria. A la derecha, la nave principal de la Basílica. ![]() ![]() ![]() ![]() BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE BONARIA, Piazza Bonaria nº 2 Horario: todos los días de la semana de 6,30h a 19,30h. www.bonaria.eu La Basílica está dentro de un complejo religioso que comprende una pequeña iglesia que data del siglo XIV (el Santuario) en estilo gótico-catalán y la basílica neoclásica edificada en el siglo XVIII. El santuario, sede de la Orden de los Mercedarios alberga la estatua de madera de la Virgen con el Niño en brazos, que según la tradición milagrosamente varó en el puerto de Cagliari frente a la colina de Bonaria en el año1.370. La leyenda mantiene que un barco, probablemente procedente de España, fue sorprendido por una tormenta, que tan sólo amainó y de modo repentino cuando el cofre que contenía la estatua fue arrojado al mar en medio de la tormenta. La devoción a esta talla milagrosa pronto se extendió por toda Cerdeña, especialmente entre los marineros, quienes la invocaron en adelante como protectora de su oficio, veneración que se extendió enseguida fuera de Italia. Los conquistadores españoles, por devoción a la Virgen de Bonaria, pusieron a la actual Ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el nombre de "Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires", en honor a la Virgen del Santuario de Cagliari. La Virgen de Bonaria se celebra el 24 de abril, solemnidad litúrgica para toda Cerdeña; mientras que el 25 de marzo es el día en el que se recuerda la llegada milagrosa de la imagen de la Virgen de modo solemne. El primer domingo de julio tiene lugar la fiesta religiosa estival, durante la cual la estatua de Nuestra Señora se lleva en procesión por el mar. Iglesia del siglo XIV y de estilo gótico-catalán a la que se accede por la entrada principal de la Basílica de Bonaria y luego, una vez dentro de la Basílica, entrar por la izquierda. ENIGMA: en esta pequeña iglesia, dentro de la Basílica, si váis con críos, (o vosotros mismos si habéis conseguido cuidar hasta ahora la inocencia infantil que nunca debemos de menospreciar),guardando siempre el comportamiento esperado en un templo sea cristiano, musulmán, budista, judío o de cualquier otra confesión, en voz baja preguntadles en dónde está este sorprendente barquito que a modo de veleta de los vientos delata,según la tradición en Cagliari, el viento dominante en la mar, a los marineros antes de iniciar su singladura. ![]() Este santuario es muy importante no sólo en su aspecto religioso, también artístico, pues es el primer ejemplo arquitectónico de estilo gótico-catalán edificado en la isla de Cerdeña. Fue erigido por el Reino de Aragón entre los años 1324 y 1326. El ábside se halla contiguo a la torre aragonesa (hoy en día campanario), único resto de la fortificación construida por el rey Alfonso de Aragón. En el centro del ábside se halla el trono de la Virgen al que acceden los devotos para venerar a la Madre y Patrona. El barquillo de marfil que cuelga en el centro de este ábside, es del siglo XV; de modo misterioso, la tradición mantiene que este pequeño barco gira para indicar los vientos dominantes en el Golfo de Cagliari, Golfo de los Ángeles, en cada momento. Los frescos de la bóveda del presbiterio son obra de la pintora Gina Baldracchini. En uno de los nichos, en la primera capilla a la derecha se halla la pequeña estatua de la Virgen del Milagro, más antigua que la Virgen de Bonaria; se encuentra ahí desde la construcción de esta iglesia en el año 1.325; por otro lado, la pintura que representa a la Virgen del Jilguero, en la tercera capilla a la derecha, es obra de Michele Càvaro (1517-1584). Fresco en el presbiterio de la Basílica de Bonaria, presidiendo el Altar Mayor, en el que se representa la llegada del cofre con la talla de la Virgen, cofre que aún se puede contemplar en la Basílica, salvados del naufragio del que se libró la expedición procedente de España y que dio lugar a la advocación de esta Virgen protectora de los marinos en todas las partes del mundo desde el año 1.370. ![]() La construcción del imponente templo se inició en el año 1704, siendo retomada en el año 1910 y sus obras finalizadas en el año 1926. Debido a los bombardeos sufridos durante la Segunda Guerra Mundial en el año 1943, perdió los frescos del templo, los estucos y los dorados que lo adornaban. Las obras de remodelación se reemprendieron en el año 1947 y aún no han finalizado El altar está coronado por un baldaquino con cuatro columnas de mármol verde; los capiteles, los ángeles y las arcadas son de cobre dorado. En el presbiterio, la parte central del deslumbrante retablo es del pintor Antonio Corriga, las laterales y los lunetos en la base de la cúpula son de Salvatore Atzeni. En la capilla de los Caídos el bajorrelieve de la Piedad es obra de Montaldi, la escultura de la Virgen del Combatiente del genial Francesco Ciusa. Los cuadros de las capillas laterales son de tres distintos pintores: Antonio Mura (Fátima, Auxiliadora, Asunción, Inmaculada, Rosario y Santísimo); Giuseppe Aprea (Sagrada Familia) y de Gina Baldracchini (Merced). SUGERENCIA: no olvidéis antes de salir de la Basílica de Bonaria, admirar la obra original del que nosotros hemos denominado Bernini sardo, el genial escultor FRANCESCO CIUSA obra única y original, admirable por su sencillez, talla y por el simbolismo evidente que muestra. Obra en mármol: La Virgen del Combatiente, años 1936-38 ![]() Es una estatua muy poco conocida de Francesco Ciusa por los turistas y visitantes de Cerdeña; representa a la Virgen María y se halla en la Basílica de Bonaria en la primera capilla de la derecha, conocida como la Capilla de los Combatientes. La Virgen está cubierta con una túnica plisada, representa el acto de ofrecer sus manos para ser besadas por dos soldados que mueren agachados a sus pies. Al mismo tiempo, vuelve sus ojos al cielo, en el acto de pedirle a Dios la gloria eterna de estos dos soldados. Esa estatua tiene una dilatada y problemática historia. A principios del año 1937, tropas italianas regresaron a Cagliari desde Etiopía en donde habían combatido, siendo recibidas con solemnes celebraciones. Con tal motivo, las autoridades de Cerdeña, encargaron al escultor sardo Francesco Ciusa un conjunto escultórico para honrar a los caídos del 46. ° Regimiento de Infantería, una de las unidades integradas en la 30 División de Infantería “ Sabauda” italiana. Las celebraciones duraron hasta el 3 de junio de 1938; la fecha de inauguración del monumento en la basílica de Bonaria, tuvo lugar durante una solemne ceremonia a la que asistieron el Príncipe Umberto, su consorte Maria José, el arzobispo Ernesto María Piovella y el obispo de Alguero Monseñor Ciuchini. El monumento originalmente se diseñó de modo fue muy diferente a lo que vemos hoy en día en la pared de la capilla pues dos placas de mármol, estaban colocadas a cada lado de la estatua de la Virgen, sobre ellas llevaban grabados los nombres de los muertos. Bajo las bombas caídas en el año1943, durante la Segunda Guerra Mundial, estas placas fueron seriamente dañas, aunque afortunadamente el resto del conjunto escultórico se salvó. Desde el año 1957 esta escultura se hallaba en el atrio o pórtico de la Basílica hasta que en el año 1970 en dicho atrio se situó la gran estatua del Papa Pablo VI, regresando La Madonna de los Combatientes a su actual ubicación dentro de la Basílica de Bonaria, dejando a muchos fieles y visitantes la sensación de contemplar una escultura fuera de contexto. Fuente: texto de A. Fruttu PLAZA Y PORTALES: ante el majestuoso templo, el mayor de Cerdeña, se abre la vista espectacular de la plaza, vista que se extiende hasta el mar por la monumental escalinata y los cercanos jardines. Al lado de la escalinata se pueden admirar las tumbas fenicias y romanas. Una columna recuerda el lugar adonde llegó la caja que contenía la talla de la Virgen de Bonaria. La entada a la Basílica ha sido embellecida con artísticas puertas de bronce, obra del escultor Ernesto Lamagna. PISTA: ¿no localizáis la columna mencionada? tranquilos y tranquilas ( en Alemania ya se reconoce un tercer género), en la explanada de la Basílica, muy cerca de la carretera, nada más finalizar la cuesta que proviene del centro de la ciudad, daros la vuelta y observad; tenéis la columna a unos 20 metros. Puertas de bronce en el atrio o pórtico de entrada de la Basílica de Bonaria: en la puerta derecha (izquierda en la fotografía),la Virgen y el Niño, en la puerta izquierda la Muerte a caballo. ![]() MERCEDARIOS PARA LIBERAR: La Orden de la Merced fue fundada en Barcelona, España, en el año 1218 por San Pedro Nolasco para liberar a los esclavos cristianos. Escudo de la Orden de la Merced ![]() Con tal fin, el trabajo Apostólico de los Mercedarios se desarrolló adaptado a cada época, pero siempre en la línea de conseguir la liberación de la esclavitud física y espiritual del ser humano. Los religiosos de Bonaria, asistidos por voluntarios y benefactores, han conseguido numerosas redenciones de esclavos a lo largo de la historia. Los Mercedarios se consagran a Dios para alcanzar la santificación a través de la profesión de los consejos evangélicos de pobreza, castidad obediencia y un cuarto voto, la liberación de los más débiles en la fe aún a costa de poner en peligro la propia vida. A lo largo de la historia de la Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, unos 1500 religiosos mercedarios han muerto mártires en la liberación de gran número de personas por todo el mundo. Los Mercedarios profesan la Regla de San Agustín con Constituciones propias; actualmente se hallan presentes en 22 países del mundo, contando con 724 religiosos, 508 de ellos son sacerdotes (año 2.009). Nombre latino: Ordo beatae Mariae Virginis de Mercede – Siglas: O. de M. – Nombre común: Mercedarios. SACRISTÍA: construida en el año 1666. Muestra numerosos lienzos, obras del pintor Doménico Conti, que representan los principales acontecimientos por los que pasó la orden de los Mercedarios, así como la llegada de la Virgen de Bonaria a las costas de Cerdeña. COFRE de la Virgen: en el pasillo contiguo a la Sacristía se halla expuesta la caja o cofre original que contuvo la escultura de la Virgen de Bonaria, durante la singladura en la que un temporal desvió el navío que la transportaba hasta el Lido de Cagliari, el 25 de marzo de 1370, fecha en la que atracó la embarcación. Esta caja de madera está incompleta, pues en el pasado los navegantes se repartieron parte de esos fragmentos, para en caso de necesidad, arrojarlos al mar y orando esperar que el temporal cesara como en esa fecha pasada, de modo sorprendente y milagrosa. ![]() EXVOTOS: en la Sacristía, en los pasillos y en el museo podremos contemplar numerosos exvotos: corazones de plata, cuadros y maquetas de barcos. Hay que señalar que muchos de estos exvotos se perdieron en el año 1886, cuando los bienes de la Iglesia le fueron confiscados por el Estado. EL CLAUSTRO Y EL MUSEO DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE BONARIA Un recoleto y hermoso pequeño claustro nos aguarda, con un pozo en el centro. En la primera planta se ha instalado el museo que recoge los testimonios de la secular devoción a la Virgen de Bonaria,exvotos ofrecidos por los fieles escapados de naufragios o de la propia esclavitud (cadenas de esclavos), también modelos navales, hallazgos arqueológicos, muebles sagrados preciosos o vestimentas antiguas, presentes ofrecidos por la realeza o los Papas, también camisetas de figuras del deporte y el principal objeto conservado, el cofre de madera, el original que contenía la talla de Nuestra Señora de Bonaria en su descubrimiento después de varar el cofre en la costa de Cagliari. Se accede a este museo a través de la tienda de recuerdos. También se pueden contemplar las momias que anteriormente estaban sepultadas detrás del presbiterio del santuario, pertenecientes a la familia Alagon, Marqueses de Villasor, muertos por la peste que asoló la isla en el año 1604. Esta pequeña capilla acoge diferentes ofrendas y exvotos (objetos con valor espiritual), entre ellos varios dedicados al Papa Juan Pablo II. ![]() Claustro de Bonaria ![]() SUGERENCIA: uno de los señores de la empresa de alquiler de coches que contratamos, en el aeropuerto, nos aconsejó entre otros lugares, un lugar muy especial para los vecinos de Cagliari y los sardos en general . . . el Cimitero Monumentale di Bonaria. Desgraciadamente lo dejamos para el último día en nuestra estancia en la isla y al final no pudimos hacer esta emotiva visita. Quienes estéis de paso por la capital de Cerdeña, y os gusten este tipo de esculturas, aprovechad a conocerlo (y nos lo contáis a la vuelta, aquí en losviajeros). CEMENTERIO MONUMENTAL DE BONARIA, Viale del Cimitero ( acceso libre de pago ) Horario: de noviembre a marzo: de martes a domingo de 08:00 a 13:00 y jueves de 14:30 a 17:30 De abril a octubre: de martes a domingo de 08:00 a 13:00 y jueves de 15:00 a 18:00. - Cerrado los lunes. Escultura funeraria en el Cementerio Monumental de Bonaria, en Cagliari. Fotografía alojada en hiveminer.com/flickr ![]() Construido en la colina homónima e inaugurado en 1.829, fue diseñado por Damiano y ampliado por Cima. Alberga tumbas de rara belleza que pertenecen a personajes históricos y personalidades ilustres. El cementerio monumental de Bonaria se eleva cerca de la colina del mismo nombre, en un área previamente utilizada como una necrópolis ya en la etapa púnico-romana y cristiana temprana de la ciudad. Cerca de la entrada principal del cementerio, hasta principios de siglo, se erigió la iglesia benedictina de Santa Maria de Portu (entonces S. Giardilio) en el siglo XI, con transformaciones posteriores. El cementerio de Bonaria fue diseñado por el genio del capitán Luigi Damiano, con un sistema regular de cuatro partidos, y abrió el 1 de enero de 1829. A principios de Cagliari está enterrado en las iglesias o en áreas inmediatamente adyacentes, a menudo con problemas significativos de higiene. Ya durante la epidemia de cólera de 1816 fue necesario encontrar algunas áreas adyacentes a la ciudad para ser utilizadas como cementerios, por lo que la necesidad de una gran ciudad se sintió particularmente. Tan solo treinta años después de la inauguración, el cementerio ya se había quedado pequeño por lo que se encargó al arquitecto Gaetano Cima diseñar una primera ampliación, a la que siguieron otras que llevaron los terrenos del camposanto hasta la cima de la colina de Bonaria. En este cementerio se dedicó un área especial a los protestantes británicos, a los anglicanos, franceses y alemanes protestantes y anglicanos. Hoy en día, el Cementerio de Bonaria es una gran galería de arte al aire libre que recoge esculturas de artistas de Cerdeña y de la península itálica, que trabajan en Cagliari (Fadda, Sartorio, Sarrocchi Galavoni) desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. En este cementerio hay una variedad única de estilos, desde el neoclasicismo hasta el realismo, el simbolismo y el estilo liberty. Esta producción artística tan variada refleja el gusto de la ciudad a finales del siglo XIX, culturalmente viva y económicamente activa por la presencia de empresarios del norte de Italia, también procedentes del exterior de Italia. CONVENTO PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE BONARIA, Piazza Bonaria, nº 4 El Santuario de la Virgen de Bonaria es oficiado por los padres Mercedarios, que habitan el convento contiguo; la Basílica es además la casa parroquial del distrito de Bonaria. La orden de Santa Maria della Mercede es una orden de la Iglesia Católica. La orden fue fundada por San Pedro Nolasco, quien habiendo visto la condición de muchos esclavos cristianos durante sus viajes, se dedicó, con algunos camaradas, a la liberación de aquellos hermanos oprimidos. COLINA Y PARQUE DE BONARIA, Viale Bonaria Elevación de la ciudad de Cagliari sobre la que se asienta el cementerio homónimo. El nombre de Bonaria proviene de la dominación aragonesa en Cagliari y Cerdeña, que quiso dejar testimonio así de la presencia en esta zona de la ciudad del “ buen aire”, es decir de los saludables aires de los que se podía disfrutar aquí. En una de las laderas de esta colina de Bonaria, se halla el Parque Bonaria, un verdadero nicho arqueológico, en el que hay testimonios estratificados de necrópolis fenicias, púnicas y romanas, caso de las tumbas en arcosolio (hueco en arco usado como enterramiento en una catacumba cristiana). PUNTO PANORÁMICO DE LA COLINA DE BONARIA Viale Bonaria Desde la misma plaza de la Basílica de Bonaria, con el mismo nombre, se puede disfrutar de una maravillosa vista del mar, del puerto turístico de Su Succu y en la distancia del distrito de Castello. QUARTIERE BONARIA En la zona anteriormente ocupada primero por los conquistadores pisanos y luego por una ciudadela en la dominación aragonesa, se levanta hoy el distrito de Bonaria, que toma su nombre del nombre medieval de Bagnaria, recordando la presencia de un edificio termal romano. CURIOSIDAD: nosotros también vemos contradicción en la explicación del origen del término Bonaria, dada por esta información obtenida del portal oficial de turismo de Cagliari, www.cagliariturismo.it/it/luoghi Sea por los buenos aires respirados en la colina o por los buenos baños que se podían disfrutar en tiempos de los romanos, el caso es que nos vemos obligados a hacer un ejercicio de imaginación etimológica para hallar el origen de la palabra Bonaria; vosotros mismos. El Santuario de Nuestra Señora de Bonaria es el principal templo mariano de la isla de Cerdeña, en Italia. Se encuentra en la capital de la isla, Cagliari, en la colina de Bonaria. El Santuario se compone de una pequeña iglesia (el original templo del siglo IV) que se acompaña de un templo más grande, elevado al título de Basílica Menor por el Papa Pío XI en 1926. El Santuario de la Virgen de Bonaria es custodiado por los padres mercedarios, que habitan en el convento adyacente. El Santuario es además, la sede de la parroquia del barrio de Bonaria, siendo Nuestra Señora de Bonaria (o del "Buen Aire"), la Patrona Principal de la isla de Cerdeña y patrona de los marineros italianos. HISTORIA del Santuario: es el primer ejemplo de arquitectura gótico-catalán en Cerdeña, está situado en la colina de Bonaria, en el lugar (entonces llamado Bonaire, que significa "buen aire") en el que el rey Alfonso IV de Aragón, en 1.324, había construido un castillo fortificado para conquistar la ciudadela de Cagliari, un bastión del ejército pisano. En 1335 el rey donó la iglesia a los monjes de la Orden de Santa María de la Merced, quienes construyeron un monasterio, que todavía habitan. La construcción de la basílica actual, se remonta a 1704, cuando los monjes mercedarios decidieron construir una iglesia más grande en honor de la Virgen de Bonaria. La iglesia, construida por el arquitecto Antonio Piamonte Felice De Vincenti, fue originalmente diseñada en estilo barroco, el trabajo, sin embargo, sufrió interrupciones y hacia el final del siglo XVIII fueron confiados al arquitecto Giuseppe Viana, quien trabajó en el proyecto en estilo neoclásico. Durante el siglo XIX, la obra todavía sufrió varios retrasos. El 24 de abril de 1885, el Arzobispo de Cagliari, Paolo Maria Serra Serci consagra de nuevo el Santuario. El edificio, sin embargo, se terminó en 1926, cuando el Papa Pío XI le concedió el título de Basílica Menor. El Papa Pío X, el 13 de septiembre de 1907 declaró a la Virgen de Bonaria, Patrona Máxima de Cerdeña. Durante la Segunda Guerra Mundial el edificio sufrió graves daños por los bombardeos, pero fue restaurado entre 1947 y 1960 y de nuevo en 1998. El Santuario de Bonaria fue visitado el 24 de abril de 1970 por el Papa Pablo VI, que honró con su presencia las celebraciones del sexto centenario, donando a todos sus devotos una gran verdad: “ Para ser cristianos hay que ser marianos”. El Papa Juan Pablo II fue peregrino en Bonaria, el 20 de octubre de 1985. El 7 de septiembre de 2008 el Papa Benedicto XVI también oró en Bonaria, clausurando las celebraciones del primer centenario de la proclamación de Nuestra Señora de Bonaria como Patrona Máxima de Cerdeña. Y el 22 de septiembre de 2013 fue el argentino Papa Francisco quien cumplió con esta devoción. Como curiosidad hay que decir que la imagen de la Virgen de Bonaria es en realidad una representación de la Virgen de la Candelaria. La imagen llegó a la costa de Cerdeña, traída por los españoles, un día 2 de febrero (Día de La Candelaria). La festividad de la Virgen de Bonaria se celebra en Cerdeña el 24 de abril. La talla antigua original de la Virgen de Bonaria se expone en el ábside del altar mayor del Santuario; esta talla de una belleza inefable, es de madera de algarrobo, realizada en una sola pieza y alcanza el metro y 56 centímetros de longitud. La imagen de la Virgen María sustenta con su brazo izquierdo al Niño Jesús y en la derecha sujeta una vela encendida. Talla de la Virgen de Bonaria, ubicada en el transepto de la Basílica de Bonaria ![]() Oración a NUESTRA SEÑORA DE BONARIA Venimos a tí, nuestra Madre y Reina, a tu casa encerrada entre cielo y mar sobre el santo cerro de Bonaria desde donde con mirada maternal siempre acompañas los pasos de tus hijos. Desde tu prodigiosa llegada en 1.370 nosotros gozamos de tu protección y queremos darte las gracias más sinceras que salen del corazón de tus fieles. A tus pies desde siempre llevamos gozos y dolores, ansias y deseos que confiamos en tus cuidadosas manos. A tí consagramos la Cerdeña entera y los que se enfrentan al mar tempestuoso de la vida: Asístelos a todos, protégelos y bendícelos. Logra un futuro despejado para todos, vocaciones santas para la Iglesia y los Mercedarios, guardias de tu Santuario, y el gozo de poder arribar contigo al puerto feliz del Paraíso. Virgen Santa de Bonaria, Madre de Cerdeña, escúchanos. Vista desde la explanada de la Basílica de Bonaria sobre Castello, el histórico barrio de Cagliari, bien asentado sobre la colina rocosa que domina el resto de la capital de Cerdeña. ![]() Para bajar al centro de Cagliari, al salir de la Basílica de Bonaria tomamos, de nuevo, elautobús de la línea 5ZE hasta la Piazza Mateotti; luego fuimos andando por Largo Carlo Felice hacia la Plaza Yenne, antes de llegar a la plaza, entramos por el pequeño Vico Carlo Felice nº 3A, ( segunda calle a la izquierda) para disfrutar de estos deliciosos helados artesanos en el local de la firma Cremoso. A la derecha, los precios de los abonos para la temporada 2017-2018, del equipo local que milita en la Primera categoría de la Liga de Fútbol Italiana, ( oficialmente Serie A) representativo de Cagliari y de Cerdeña misma, el Cagliari 1920; precios que a nosotros nos parecen desorbitados; entramos en la tienda del club, en la misma calle Largo Carlo Felice, situada frente al Monumento a Carlo Felice y muy cerca ya del socorrido y estratégico Supermercado Crai, en el que finalizamos la jornada para llevar a nuestro alojamiento fruta y yogures, pues en verano este bien dotado supermercado cierra en agosto a las doce de la noche. PREGUNTA: ¿ quién juega con la luna llena, al salir del supermercado Crai con la compra de la cena hecha? PISTA: quienes aún no tengáis con vuestra operadora telefónica, tarifa plana de internet, para no llevaros sustos inesperados, sabed que existe un local que ofrece servicio de internet a módico precio. Nos informaron de ello en il Caffè Letterario, en Via Giuseppe Manno nº 9; este locutorio se halla muy cerca de la emblemática Piazza Costituzione, en concreto en Via Costituzione nº 7; está regentado por una simpática familia, por 20 minutos nos cobraron 55 céntimos. Ya lo sabéis, no perdáis el tiempo buscando estos puntos de internet, porque hay muy pocos en Cagliari y no bien indicados. También ofrece servicio de paquetería con una de las firmas más conocidas.(Abajo, última fotografía) ![]() ![]() ![]() Etapas 10 a 12, total 48
Sábado 5 Agosto 2017
Este fue el día elegido para iniciar nuestro circuito de 9 días por Cerdeña. A las diez de la mañana desayunando en el Bed & breakfast Majestic, en Cagliari, pedimos a la joven dueña, Eleonora, que nos hiciera el favor de pedir un taxi para acercarnos a la Estación de Ferrocarril de la ciudad. Al despedirnos lo hicimos hasta pronto, porque también habíamos dejado reservado el alojamiento con ella, para finalizar las vacaciones en la isla, al programar el viaje en España. Después de pagar 9,50 euros a la amable taxista, entramos en el vestíbulo de la estación y nos acercamos a las máquinas autoventa, pues la ventanilla única tenía algunos viajeros en espera para comprar sus billetes, así que de nuevo pusimos en práctica ese consejo tan manido “ allí donde fueres, haz lo que vieres” y nos fijamos en el procedimiento a seguir en estas máquinas autoventas, como lo iban haciendo el resto de viajeros que nos precedían. Aunque no son pocos pasos a seguir en la pantalla táctil de estas máquinas, la verdad es que el programa es muy sencillo, intuitivo y además como opción de idioma incluye el español. El precio del billete de tren Cagliari-Aeropuerto (Elmas) es muy económico, 1,30 euros. Aunque se admite el pago con tarjeta bancaria, es muy recomendable llevar siempre nuestro dinero cambiado en monedas, pues en ocasiones las máquinas disponibles sólo lo están temporalmente para el pago en moneda. En tan sólo 7 minutos llegamos al Aeropuerto Elmas de Cagliari. La Estación de Ferrocarril (Ferrovie dello Stato) de Cagliari, en el centro mismo de la ciudad ![]() Vestíbulo en donde se hallan las máquinas de autoventa de billetes de ferrocarril ![]() Andenes en el interior de la Estación de Ferrocarril de Cagliari. Y más abajo Estación de Elmas (Aeropuerto de Cagliari) ![]() ![]() Línea de Ferrocarril que une la capital, Cagliari, con Porto Torres y por medio de otra línea con la ciudad de Olbia, con todas sus estaciones intermedias. ![]() ![]() Después de descender del piso de andenes del ferrocarril, en la estación de Elmas, sólo hay que recorrer unos 150 metros andando para llegar a las instalaciones del aeropuerto. Antes de entrar en el mismo, a mano izquierda un edificio de planta baja (en el exterior) acoge a la mayoría de las compañías de alquiler de vehículos, sin embargo no la compañía con la que hicimos la reserva de nuestro coche: Firefly Alquiler de vehículos en el Aeropuerto de Cagliari (Autonoleggio): en el centro de la imagen, entre el edificio en donde se halla el estacionamiento de vehículos de usuarios del aeropuerto (de pago) y la nave Autonoleggio, se abre el pasillo a la derecha que conduce en escasos 200 metros a la Estación de Ferrocarril Elmas que comunica con la capital Cagliari. ![]() Un empleado de una de estas compañías nos advirtió que aunque nuestra compañía FIREFLY indique que debamos esperar en el exterior sobre el mismo vial de la carretera de acceso al aeropuerto, lo habitual para no demorar nuestra espera es que llamemos por teléfono a la oficina de esa empresa y comuniquemos nuestra presencia en dicha zona. Así lo hicimos, en escasos 10 minutos me recogieron en la furgoneta de la empresa; mi mujer y el equipaje debían esperar allí mismo, el conductor que alquila el vehículo después de formalizar el contrato de alquiler, regresará ya con el coche al aeropuerto a recoger a su familiar o amigo. Puede extrañar este procedimiento, pero tiene la justificación para esta empresa, por el ahorro de los costes de traslado, se suele recoger a más de un cliente para acercarle a las oficinas a formalizar dicho contrato, dejando de este modo asientos libres como digo, para más clientes conductores, no para familiares o compañeros de viaje, todo ello condicionado por la ubicación de Firefly al tener las oficinas y el terreno en el que se hayan los mismos vehículos fuera del aeropuerto, aunque a escaso 1 km. del propio aeropuerto. Aunque en el contrato se indica que hay un shuttle bus circular empresa-aeropuerto-empresa, en realidad no es así, y no se debiera de llamar en primera instancia, en la práctica es el cliente quien debe de llamar por teléfono a esta empresa Firefly, la única que tiene su pequeña sede fuera del aeropuerto, no dentro de la nave que os hemos comentado anteriormente, junto al edificio del aeropuerto mismo, en donde hallan el resto de las empresas de alquiler. Muy importante: quienes contratéis alquiler de vehículo en el Aeropuerto de Cagliari, con FIREFLY, no os volváis locos para buscar la sede de esta empresa de alquiler. En la glorieta que da acceso al aeropuerto de Cagliari-Elmas, no hay que seguir hacia el mismo aeropuerto, sino seguir la indicación < < Aeropuerto Militar>> aeropuerto hoy inexistente, aunque sigue allí puesta esta señal en una de las salidas de esta glorieta de acceso al aeropuerto de Elmas; parece mentira que al contratar el alquiler por Internet, la empresa no advierta esto para no hacer perder el tiempo al cliente y poder localizar la ubicación de esta empresa con más facilidad, que tiene su terreno a cielo abierto y cuenta con dos oficinas, en realidad, dos casetas de obra; información que hay que conocer cuando se finaliza el viaje y se desconoce que la salida de esa estratégica glorieta, que hay que tomar para llegar hasta Firefly, es en la que aparece la señal vertical < < Aeropuerto Militar>>. Y algo más a tener en cuenta: como el acceso o vial de carretera para entrar en el aeropuerto se desdobla, una vez dentro del vial ante la misma fachada del aeropuerto, a la izquierda para salir del mismo aeropuerto y a la derecha para entrar en el estacionamiento de pago, con varias plantas de estacionamiento de vehículos, si no deseáis acceder a este parking, podéis estacionar en doble fila por tiempo muy breve para recoger a vuestra pareja y al equipaje, pero no demoréis la salida del Aeropuerto de Cagliari, bien controlado por cámaras. En la imagen el magnífico Opel Corsa, con excelente aire acondicionado, que nos permitió desplazarnos por la isla, en la primera parada que hicimos desde que dejamos atrás el aeropuerto de Cagliari: para repasar el plan de viaje para este día y descansar un poco y tomar unos refrescos, nada de alcohol. ![]() Nuestra elección para el vehículo de alquiler por Cerdeña: la empresa Firefly, a través del portal Rentalcars, reserva hecha con mucha antelación,en febrero 2017, dada la alta demanda de vehículos en Cerdeña en la temporada veraniega. Pagamos un depósito previo de 25 euros (incluido en el importe total cuando se realiza el pago completo del alquiler). Fechas: desde el sábado 5 de Julio a las 12h. hasta el domingo 13 de Julio a las 12 horas. Dirección: Via Caduti Di Nassyria Snc. Elmas, Cagliari – Italia Precio total pagado al recoger el vehículo: 354, 01 € (incluyendo la cobertura total por valor de 86,08 euros, siempre muy recomendable, casi obligatorio contratar esta cobertura total para evitar sustos, y quedar cubiertos los daños que pueden ser elevados en cualquier siniestro que tengamos, sobra advertirlo a los viajeros habituales). En algunos portales de viajeros se advierte que al firmar el contrato de alquiler, en destino, la empresa de alquiler ofrece otro seguro más complementario, es decir, un seguro complementario al que habíamos ya contratado desde España. También a nosotros nos lo ofreció la empleada de Firefly, pero decliné contratar ese segundo seguro, comentando a la señora que habíamos ya contratado una cobertura total, mostrando la reserva en rentalcars; esta amable empleada no se molestó por ello, tampoco nadie nos buscó las vueltas señalando daños inexistentes al entregar el vehículo. Experiencia del vehículo alquilado: hemos venido muy satisfechos con Firefly. El vehículo que nos entregaron era un Opel Corsa con tan sólo 4000 kms de rodaje al iniciar nuestro tour por Cerdeña, con un climatizador excelente, imprescindible para el verano por la isla y con una capacidad exacta de maletero para depositar nuestra maleta grande (indicaré las medidas de la maleta) echada en el suelo del maletero, oculta a la vista, bajo la bandeja trasera del maletero del coche, facilidad que siempre procuramos comprobar al contratar vehículo, para ir con más tranquilidad a las visitas de los lugares deseados, cuando nos trasladamos de una base de alojamiento a otra y en ruta hay que dejar un tiempo el coche solo; este es un condicionante irrenunciable para nosotros al alquilar vehículo. ¿Compartimos una confidencia con vosotros ? nos dio la impresión que dentro del segmento que teníamos reservado con Rentalcars, Firefly no nos entregó el Ford Fiesta (o similar) contratado; en su lugar nos dejó uno de los mejores coches, dentro de ese segmento, entre los más de 25 que tenía en esos momentos en las instalaciones ¿el motivo? la verdad, presumimos que esta entrega estuvo motivada por la simpatía (sincera) que le manifesté a la empleada que me recogió en el aeropuerto y con quien firmé el contrato, al hablar sobre España e Italia y decirle que no alcanzaba a comprender, el porqué, los italianos que van de turismo a España y los españoles que van a Italia, se empeñan en hablar en inglés, no hablando bien este idioma, cuando el castellano y el italiano tienen la misma lengua madre, el latín, así que le pedí que habláramos en italiano, porque al menos para nosotros es muy fácil entenderlo y así lo hicimos, nunca sabremos de modo cierto el motivo para asignarnos este coche casi a estrenar. De todos modos, en la vida, se suelen conseguir más cosas con miel que con hiel y uno amarga menos a quienes tenemos al lado, también a nosotros mismos; nunca lo olvidéis. Nota: sin embargo, conviene recordar que la mayoría de las palabras del inglés derivan de raíces latinas, pues esta fue (el latín) la lengua franca del cristianismo y de la vida intelectual europea durante siglos, por lo que no hay que darse prisa en enterrar al cristianismo y menos mofarse de él, o silenciarlo, acciones bastante extendidas en nuestro país hoy en día. En nuestros viajes por el mundo, nunca hemos visto a ningún occidental hacerlo, en ningún templo hinduista en la India, budista en Tailandia, judío en Jerusalén o islámico en El Cairo, tampoco quedarse ninguna turista exhibiéndose en sujetador o bikini dentro de ellos. España, un gran país, pero aún con ciertos complejos y ausencia ocasional de respeto a las creencias de los demás y a la creencia mayoritaria cristiana de nuestra sociedad y cultura durante milenios. La incorporación a la civilización inteligente y respetuosa, aún no ha finalizado por lo que comprobamos en España; no hay que desfallecer, sigamos dando ejemplo a los menos evolucionados cercanos. Lengua franca, es aquella lengua adoptada, de modo tácito para poder entenderse, por personas o comunidades distintas que no tienen la misma lengua materna. Al poco de tomar la autovía (libre de pago) hacia el norte en busca de nuestra primera parada en ruta, Barumini, nos detuvimos para tomar unos refrescos, ir al baño y descansar mientras organizábamos bien los tiempos de visita en los lugares que ibamos a conocer este sábado; es muy importante confirmar antes los horarios de apertura de los museos, yacimientos o centros culturales que deseáis conocer para evitar sorpresas y no quebrar el programa diario del viaje. El nombre de esta cafetería, bien visible desde la autovía es MOSAICO CAFÉ, BAR TABACCHI EDICOLA, no hace falta traducción alguna, sobre los servicios que ofrece si habéis empezado a leer el diario por el principio del mismo; por 2 zumos, 4 euros nos cobraron. Eran ya las 12,45 horas cuando salimos de MOSAICO CAFÉ y en media hora nos plantamos en el Yacimiento de Barumini, un pequeño viaje al pasado ibamos a comenzar. LOCALIDAD DE BARUMINI y principales puntos de interés, incluidos, Su Nuraxi (1), Casa Museo Zapata y Nuraghe Nuraxi'e Cresia (6) y Centro Giovanni Lilliu (2). Plano en el folleto desplegable, recogido al adquirir las entradas al yacimiento Su Nuraxi - Comune di Barumini. SU NURAXI di BARUMINI, video de AllWays Sardinia. SU NURAXI di BARUMINI - Fondazione Barumini Sistema Cultura Viaje al descubrimiento de la Marmilla: panel informativo en el Yacimiento Su Nuraxi de Barumini ![]() Vista aérea del yacimiento Su Nuraxi (localidad de Barumini, Cerdeña), imagen alojada ![]() Imágenes del Nuraghe Su Nuraxi, alojadas en el portal Pinterest ![]() ![]() La taquilla y tienda de merchandasing del yacimiento de Su Nuraxi. A la derecha, punto de reunión con el guía para iniciar la visita guiada (obligatoria que sea guiada) al nurage de Barumini (por el poblado nurágico no se camina, al menos, eso es lo que comprobamos en nuestra visita). ![]() ![]() Inicio de la visita: primero explicación en inglés, a nuestros compañeros en el yacimiento, después a nosotros en italiano; nos acompañó un guía ameno, simpático y cualificado. ![]() ![]() Inicio de la visita al Nuraghe Su Nuraxi di Barumini, grabación nuestra AVISO: quien haga uso del siguiente texto del Cuaderno-Guía Barumini Su Nuraxi, debe mencionar su autoría, Fondazione Barumini Sistema Cultura, Dott.ssa ( dottoressa, en italiano, doctora) Tiziana Serra. El área arqueológica Su Nuraxi fue descubierta y estudiada por el arqueólogo Giovanni Lilliu durante los años 40 y 50 del siglo XX. Por su excepcionalidad forma parte del Patrimonio Mundial de la Unesco desde el año 1997. Antes de iniciarse la excavación de este lugar, la estructura de este nurage estaba completamente cubierta de tierra, mostrándose al exterior como una colina más del paisaje de la región, sin embargo al aflorar algunas grandes piedras junto a restos de cerámica en la superficie de este lugar, este arqueólogo intuyó la presencia de algo relevante. En lengua sarda, Su Nuraxi significa “ el Nuraghe”, y es lo que se descubrió, una imponente estructura de la cual, ya a partir del siglo pasado, otros estudiosos como V.Angius, G. Spano o Taramelli, habían dado referencias de su probable existencia. La civilización nurágica se desarrolló en Cerdeña a lo largo de un intervalo cronológico de casi 1000 años, entre el 1500 a.C. y el 500 a.C. aproximadamente, organizándose según una estructura social muy compleja y articulada, caracterizada por comunidades probablemente divididas en clases sociales formadas por familias o clanes. En orden de importancia la primera de las clases sociales era la guerrera, a la que pertenecía el Jefe de la tribu, la clase sacerdotal y por último el pueblo, casi por completo dedicado a la agricultura y pastoreo. Sin embargo hay que destacar que las comunidades de la civilización nurágica, contaban con hábiles constructores y expertos navegantes, pues esta civilización no vivía aislada, al contrario, tenía contactos frecuentes con otras civilizaciones del Mediterráneo con las que practicaban intercambios comerciales. La civilización nurágica, entre las civilizaciones prehistóricas y protohistóricas del Mediterráneo, es la que presenta una mayor presencia monumental respecto de la propia comunidad, como lo demuestra el hecho de que la misma civilización y su propio pueblo toman el nombre del monumento más característico de ese período, “ il nuraghe”, palabra que significa “ montículo de piedras con cavidad”, sugiere un tipo de arquitetura militar con muros y torreones. Hasta ahora en toda la isla se han censado más de 7.000 nuraghes (entre torrres individuales y nuraghes complejos) y en el propio terreno del municipio de Barumini han aparecido unos 30. Su Nuraxi es el nuraghe más representativo de los nuraghes complejos, es decir, los constituidos por más de una torre. Su construcción en Cerdeña tiene lugar principalmente entre el Bronce Medio y el Bronce Reciente, con una función militar muy marcada. Se puede equiparar al posterior castillo medieval, aun siendo 3.000 años más antiguos, sin embargo, la finalidad era la misma, defender el territorio que dominaba. Con posterioridad, los nuraghes se readaptarán y serán reutilizados hasta la Edad del Hierro, siendo, en ocasiones usados por civilizaciones posteriores. En el período nurágico, también se construyeron otros edificios, unos con funciones civiles caso de las cabañas que formaban parte de la villa, otros con funciones religiosas como es el caso de los misteriosos pozos sagrados, las fuentes sagradas y los templos, y otros con funciones funerarias como las sorprendentes Tumbas de los Gigantes. Tal desarrollo arquitectónico pudo realizarse gracias a la particularidad geolitológica del territorio, muy diverso. El suelo de Cerdeña permitió aprovechar para estas construcciones de piedra, el basalto, la traquita, la caliza, y en menor cantidad el granito y la arenisca. La civilización nurágica fue esencialmente una civilización de colinas y de altiplanos, con una preferencia sobre los relieves situados entre los 200 y 600 metros de altitud, y cercanos a las fuentes y corrientes de agua. En cuanto a la religión, estaba basada en cultos animistas y en el culto a los antepasados muertos. Respecto de los primeros, estaban presentes las creencias ligadas a las aguas beneficiosas realizadas sobre todo en los Pozos y Fuentes sagrados. Entre las manifestaciones más importantes, relacionadas con esta sociedad, es sin lugar a dudas la producción de cerámica, la que con el paso de los siglos muestra una mayor evolución y diversidad; lo mismo ocurre con la producción de metales, bronce y hierro, con los que elaboraban desde los útiles domésticos, decorativos, armas, hasta las célebres y originales estatuillas conocidas como “bronzetti”, sin olvidar las esculturas en piedra, caso de los impactantes y sobrecogedores Gigantes de Monte Prama de casi 2 metros de altura. Hasta la actualidad no se han hallado ningún resto de escritura nurágica lo que envuelve de mayor misterio y desconocimiento a esta civilización, circunstancia sorprendente para una civilización como la nurágica con cierto grado de evolución; los investigadores siguen corriendo el velo que aún oculta buen parte de esta civilización: suerte. Su Nuraxi presenta una estratificación cultural de más de 2000 años, es decir desde el año 1500 a.C. al siglo VII d.C. Por lo que respecta a su edificación, en Su Nuraxi, se pueden distinguir diversas fases evolutivas estudiando sus diferentes estructuras así como la producción de la cultura material hallada. El principal material de construcción es el basalto, piedra volcánica muy dura que en este territorio sólo se puede hallar en las laderas del altiplano cercano de La Giara. Las grandes piedras basálticas tuvieron que ser transportadas con la ayuda de bueyes y después dispuestas en filas horizontales sin usar ninguna materia compactante o mortero alguno, es decir, en seco. Aunque no es fácil establecer una hipótesis constructiva certera, los arqueólogos estiman que se debieron de usar plataformas inclinadas, sobre andamios de madera bien sujetos a tierra. Imágenes del Nuraghe Su Nuraxi, en Barumini, alojadas en el Portal Pinterest. La primera es de Francesco Corni, la segunda imagen es autoría de Giovanni Alvito; observad en el centro del nuraghe, la pasarela moderna habilitada para la visita que conduce al patio central interior del nuraghe. ![]() ![]() En el Bronce Medio ( 1500 a.C. - 1300 a.C.) se edificó la Torre mayor o mastío (A), es decir, el nuraghe simple a tholos. El término tholos se usa para indicar una torre troncocónica, este tholos presenta en su interior una cámara circular con paredes muy destacadas formadas por grandes rocas de basalto que tienden a disminuir de tamaño a medida que se sube hacia arriba en la edificación y completándose la construcción con una cubierta de falsa cúpula. La Torre Central presenta en la actualidad una altura de 14,10 metros, originalmente se estima que alcanzaba casi los 18,60 metros. Esta torre representa la construcción más antigua de Su Nuraxi: gracias al análisis del Carbono 14 de una viga de olivastro (olivastro de Rodas o aloe) hallada dentro de Su Nuraxi, se ha podido datar en el año 1470 a.C. + - 200 años. Esta Torre mayor estaba constituida por tres cámaras sobrepuestas, de planta circular y con bóveda en tholos, de las cuales, la primera y la segunda cámara se han conservado intactas, mientras que la tercera nos ha llegado, en gran medida caída conservando sólo la parte inferior constituida por un círculo basal de bloques. El ingreso monumental del mastío, está orientado al sur para conseguir una mayor iluminación natural y está dotado de un arquitrabe coronado por una ventana de descarga sobre la que se asienta el peso de la torre. En el corredor, con sección ojival, se ha identificado una garita de guardia, mientras que en la primera cámara podemos encontrar dos nichos-cama que estaban recubiertos de corcho para impermeabilizar el lecho. Dentro de esta primera cámara y a 4 metros del suelo, se halla el ingreso a la segunda y tercera cámaras, mediante una escalera de madera o una cuerda. Vista sobre uno de los patios interiores del nuraghe, y en la otra fotografía, cubierta "a tholos". ![]() ![]() Ingreso a uno de los patios de Su Nuraxi Explicación del guía en uno de los patios interiores del nuraghe, apoyado en una de las piedras originales del nuraghe, basáltica; también se hizo uso de la piedra caliza, en la construcción de Su Nuraxi. En la otra fotografía, si realizamos el recorrido con más visitantes, en otros idiomas, tendremos tiempo de hacer pequeñas exploraciones, siempre cercanas al guía, mientras esperamos que éste finalice sus explicaciones. ![]() ![]() Durante el período del Bronce Reciente (1300 a.C. – 1100 a.C.) al mastío se le adosó un robusto cuerpo cuadrifolio, con cuatro torres menores que se unieron con muros cortinas rectilíneos, torres que estaban orientadas según los cuatro puntos cardinales y alcanzaban los 14 metros de altura, hoy se nos muestran con 8,40 metros. Al entrar al bastión cuadrifoliado por el muro sureste que unía la Torre Sur y la Torre Este, se accedía a un Patio (F) con forma de media luna, cuya función era conectar las estancias del mastío con las otras estancias de las torres perimetrales. Este bastión disponía de un pozo con una profundidad de 20 metros, usado para el suministro de agua potable. Las cuatro torres perimetrales tenían en su interior dos cámaras superpuestas, cada una de ellas, cámaras de planta circular y con bóveda a tholos, no estando comunicadas entre ellas estas cámaras. La Planta Baja de las torres presentan unas aberturas, de distinta altura y separadas a mitad de altura de la torre, por un balcón de madera. Plano de Su Nuraxi, en Barumini, en el Cuaderno-guía, en español, de la Fondazione Barumini Sistema Cultura; cuaderno muy recomendable de adquirir en la pequeña tienda del yacimiento Su Nuraxi. ![]() ![]() Mientras a las torres Este, Sur y Oeste (C, B, D) se accede directamente desde el patio, a la Torre Norte (E) se llega mediante un largo y estrecho pasillo curvilíneo que transcurre entre el muro de la cortina Noroeste y el Mastío. En el espacio comprendido entre los accesos de la Torre Oeste y de la Torre Norte, a más de 3 metros de altura, se abre la puerta de ingreso a una cámara pequeña a tholos, espacio usado con muy diferentes fines, siendo accesible mediante una escalera móvil directamente desde el patio. La Torre Este (C) se distingue de las otras torres por la presencia de un espacio subsidiario, acondicionado en la propia pared de esta torre y alcanzable por medio de un ingreso arquitrabado y un pequeño pasillo. Este compartimento de planta elíptica cubierto con falsa cúpula tiene 3,48 metros de altura, y se estima por los arqueólogos que pudo usarse como armero. Siempre en el Bronce Reciente surgió la más antigua aglomeración del poblado nurágico de Barumini, del cual nos han llegado muy pocos restos al presente; en esta época fueron construidas tres torres (la R, la M y la O) del antemuro, formando un cinturón amurallado dispuesto para la defensa externa del cuadrifolio. Estas tres torres presentan dimensiones ligeramente mayores y un número mayor de aberturas respecto a las torres que se levantarán con posterioridad, transformando, de este modo, el antemuro en un recinto heptalobulado. La Torre M originalmente alcanzaba los 10 metros de altura, hoy en día sólo llega a los 4,60 metros. En su interior hay dos niveles de aberturas, para ver al enemigo y defenderse de sus ataques; el muro está formado por filas horizontales de bloques basálticos subcuadrados y colocados a seco, sin argamasa alguna que los una. En el Bronce Final (1100 a.C.- s. IX a.C.) el antemuro fue reformado y ampliado al construirse nuevas torres (G, H, N, P,Q) y la estructura de la fortaleza cuadrifolia fue rehecha al levantarse un anillo de muros con tres metros de espesor, cegando con ello el ingreso originario a nivel de superficie, siendo sustituido por un nuevo ingreso sobreelevado rectangular abierto en la cortina del muro Noreste. Esta drástica intervención en la fortaleza original, cerró también las aberturas de las cámaras basales de las torres del cuadrifolio, por lo que el uso posterior de estas cámaras fue de diversa índole, al igual que ocurrió en la Torre Norte, torre ésta, que fue modificada en su parte central con la construcción de una estructura circular de 2,15 metros de profundidad, datada esta estructura circular en el Bronce Final y usada con probabilidad como depósito para la conservación de alimentos frescos o como reserva misma de agua. En la fase del Bronce Final se construyeron además la mayoría de las casas del poblado nurágico de Barumini, con una forma circular y con única estancia. Puede sorprender que en un lugar Patrimonio de la Humanidad se hayan permitido determinadas intervenciones y estructuras modernas, de no ser así, la visita del nuraghe Su Nuraxi no sería posible. En la otra fotografía, el recorrido interior del nuraghe es accesible a todos los visitantes (no a quienes precisen sillas de ruedas o muletas para caminar), pero se ha de caminar siempre con atención y sin salirse del recorrido indicado por nuestro guía. ![]() ![]() Fortaleza de Su Nuraxi: tan imponente vista desde el exterior, como desde sus secretos patios interiores ![]() Vista general del poblado nurágico de Su Nuraxi, desde la subida del propio Nuraghe Su Nuraxi ![]() CABAÑAS, técnica constructiva: fueron realizados muros de un espesor considerable, con piedras de basalto de tamaño medio, a seco, entre los cuales se encajaban cuñas para afianzar estos muros. La cubierta de las cabañas estaba formada de estacas de madera convergentes hacia el centro de la cabaña y con cobertura de ramas vegetales; al ser perecederos estos materiales no se han conservado con el paso de los milenios, de este modo, hoy las contemplamos en Barumini descubiertas. En el interior de la cabaña nº 172 existe un molino de mano que se usaba para moler cereales, mediante el uso de morteros, también se ha conservado un horno acondicionado en el espesor del muro, en donde se cocinaban los alimentos. Otras de las estructuras más significativas del poblado nurágico datada en este periodo es la Cabaña nº 80, conocida también como “ Cabaña de las asambleas, Sala de las reuniones o Curia”. Se trata de un gran edificio circular que presenta a lo largo del perímetro interno un asiento corrido anular y en las paredes cinco huecos. En el interior de esta cabaña se ha hallado un cuenco, una palangana y un “ betilotorre”, es decir, un modelo, es una piedra caliza modelada con forma de torre nurágica, gracias a la que se han podido obtener importantes informaciones arquitectónicas relativas, sobre todo, a la parte superior de las torres que desafortunadamente no se han podido conservar en ninguno de los nurages hasta ahora descubiertos por los arqueólogos. La presencia de estos restos originales, vinculados a lo sagrado y ritual, hace suponer que también este edificio pudo tener una función particular, la celebración de las asambleas de la comunidad. En el inicio del último período de la civilización nurágica, en la Edad del Hierro (s. IX a.C. – s. VI a.C.), la fortaleza de Su Nuraxi fue destruida casi por completo; sobre las ruinas y muy próximo al antemuro y al propio nurage, en las primeras décadas del siglo VII a.C. se construyó un poblado nurágico, con técnicas constructivas mejoradas y un diseño urbano moderno acorde con la sociedad que se renovaba y avanzaba, tanto por sí misma como por el contacto con otras culturas. En este período el clima es más benévolo y el protagonismo militar de esta cilización en Barumini queda ya en el pasado. Se construyeron nuevas tipologías de viviendas, cabañas con patio central o cabañas en sectores. Es muy importante destacar que estas cabañas originales nurágicas, hoy en día, sólo han salido a la luz en un número escaso de nurages; la importancia de las cabañas aquí descubiertas es que son las que alcanzan mayor grado de complejidad y de evolución constructivas en el conjunto de la civilización nurágica. El perímetro de la pared de la cabaña presenta forma circular; las habitaciones son en su mayoría cuadrangulares. Las cabañas de Barumini convergen radialmente hacia un patio pavimentado. La cabaña en sectores, nº 20, es una casa multiespacial realizada con variada técnica constructiva: las grandes piedras basálticas de otros períodos nurágicos son sustituidas por pequeñas placas de marga (piedra más liviana) sobrepuestas una sobre las otra y compactadas con mortero. Esta estructura estaba cubierta, probablemente, por un tejado a un único agua, también en otros casos, a dos aguas. El modelo de vivienda predominante es la circular, que presenta un tipo de construcción bien definido y que en origen seguramente mostraba una cubierta de falsa cúpula. En el interior de las cabañas se disponía un asiento bajo y en el centro del suelo pavimentado un cuenco que servía para llenarlo de agua, lo que hace pensar a los arqueólogos que tenía una clara función ritual, interior que se estima era escenario de rituales nurágicos relacionados con el culto al agua, una de las creencias arraigadas en la cultura nurágica. Otro notable y elegante edificio construido en la Edad del Hierro es la Cabaña < < z z >> reutilizada en la época púnica y romana. Se trata de un edificio con una única estancia de planta oval y que nos ha llegado a la actualidad con una altura de 3,25 metros; probablemente estaba cubierta con una cúpula; los muros están realizados con marga, teniendo en su parte superior una banda adornada con un motivo decorativo con forma de arista de pez; los estudiosos consideran que esta vivienda tenía una función pública como Sala de Audiencias para el Jefe del poblado. En el siglo V a.C. a la civilización nurágica le llegó su declive al ser objeto Cerdeña de la dominación púnica; progresivamente en el poblado se usaron materiales y técnicas constructivas púnicas, de este modo, aunque el aspecto físico del poblado y el modo de vida de sus habitantes no sufrió una gran transformación, sí en cambio, el poblado nurágico inició su decadencia acentuada por el descenso demográfico que sufrió. En el período histórico, siglos II a.C. – I a.C. el asentamiento es reutilizado y readaptado por los romanos que en algunos casos usaron ciertos espacios como lugar de sepultura. El lugar continuó siendo habitado hasta el siglo III d.C. y con posterioridad, fue ocupado esporádicamente con cierta frecuencia hasta el período altomedieval durante el siglo VII d.C. Fondazione Barumini Sistema Cultura, Dott.ssa Tiziana Serra ------ Il Capo Tribù español ![]() ¿Os alojáis cerca de Barumini o váis con críos a Su Nuraxi? os puede interesar este pequeño y divertido tour por el entorno de la localidad de Barumini ![]() Este es uno de los simpáticos motocarros en donde realizar ese tour por Barumini ( en segundo plano, vehiculos estacionados en la zona habilitada a la entrada del yacimiento de Su Nuraxi). Aprovechando la publicidad anunciada en su puerta, os vamos a proponer una, SUGERENCIA: los amantes de los buenos caldos, tenéis como propuesta reservar la visita guiada en las Bodegas Cantina Lilliu, en el pueblo de Ussaramanna, a tan sólo escasos 8 kms. de Barumini. Fotografía en el portal de esta bodega sarda. ![]() ![]() Las Bodegas Lilliu no usan productos químicos: no tiene herbicidas, ni pesticidas, ni fertilizantes artificiales. Los viñedos son seguidos y tratados con estrategias naturales que protegen y fortalecen la planta. Al igual que la naturopatía, Pietro Lilliu aplica una solución de algas a las hojas de la vid. Un precioso regalo del mar que crea una pátina protectora capaz de rechazar los rayos solares más agresivos que quemarán la planta, filtrando solo la energía positiva que hace que la vid sea más fuerte y saludable. Toda una declaración de intenciones para darse a conocer, antes de visitar esta firma. VALORACIÓN: si eres amante de la cultura del país que visitas, si te encantan los yacimientos, incluso si no te gusta hacer muchas paradas en tus vacaciones para ver “ lugares con piedras” (qué expresión tan curiosa, por no decir irrespetuosa con todos los seres humanos que tuvieron su hogar en esos edificios ancestrales) conocer Su Nuraxi, de la mano de guías profesionales y bien formados es muy aconsejable, su elevado precio de acceso está justificado (incluye Casa Zapata). No sólo porque esta fortaleza nurágica, la mejor conservada de Cerdeña, esté reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad, sino porque a pesar de no ofrecerse la visita (obligatoriamente debe ser guiada) en español, las explicaciones en italiano, sin conocer bien el idioma se entienden perfectamente y os ayudarán a hacer un inolvidable viaje al pasado de la isla. Hay que conocer que existe opción de guía de habla inglesa que a quienes os expreséis bien en este otro idioma, lógicamente os interesará más. A pesar de que hicimos la visita acompañados únicamente de otra pareja de vacaciones por la isla, la visita guiada por el interior del nurage Su Nuraxi, se alargó casi 10 minutos más, (40 en total) debido principalmente, a que el guía agradeció nuestro interés y no tuvo desgana alguna en darnos toda la información que con nuestras preguntas le hacíamos; al finalizar la visita agradecimos su trabajo y también de otro modo que ahora conoceréis. La taquilla de acceso al yacimiento, se halla en la pequeña tienda de publicaciones y merchandising del yacimiento, casi al pie de la carretera local, junto a la zona de estacionamiento (gratuito) para los vehículos. Precio del acceso por adulto a Su Nuraxi (localidad de Barumini): 11 euros. Esta misma entrada sirve para visitar la cercana Casa-Museo Zapata, de la que os hablaremos más adelante. Eran las dos y media de la tarde y había que comer. Los empleados que trabajan en el cuidado y enseñanza de Su Nuraxi, pertenecen a una fundación entre cuyos objetivos está el propio sostenimiento para la preservación de este lugar, además de contar con la financiación oficial destinada al yacimiento. Esta Fondazione Barumini Sistema Cultura, regenta un pequeño restaurante en una zona algo elevada del terreno, al otro lado de la carretera, frente al acceso mismo a la taquilla del yacimiento Su Nuraxi y para allá fuimos; pedimos dos menúes, agua mineral y zumos, cafés incluidos, todo por 17,50 euros; y allí mismo encontramos al guía que nos enseñó Su Nuraxi, a quien saludamos con simpatía. Decidimos comer aquí, no en el pueblo de Barumini o en otro cercano, para contribuir aunque fuese modestamente a los ingresos de esta fundación, por el buen trato recibido de los empleados en este yacimiento. ![]() ![]() A las 15,30 horas, subimos al coche para regresar por la carretera por la que habíamos llegado a Su Nuraxi. Uno de los camareros del bar nos acababa de aconsejar en tal sentido, hacer menos kilómetros sin conocer la zona por carreteras locales, conllevaría dificultad segura en enlazar, de nuevo, con la autovía camino de la localidad de Cabras y luego de Tharros, nuestras siguientes paradas en ruta; le hicimos caso e hicimos lo mejor. Pero antes de ir a conocer otro interesante, pequeño y sorprendente museo en la localidad de Cabras y luego el yacimiento de Tharros, quienes dispongáis de más tiempo o días por esta zona de Cerdeña, os aconsejamos la siguiente visita, sobre todo a los amantes de la naturaleza, visita que nosotros no pudimos realizar. SUGERENCIA: muy cerca de Barumini se halla un singular altiplano que guarda un tesoro, nos quedamos con las ganas de visitarlo pues este día no nos permitía meter más en el programa de viaje. De todos modos, para quienes os interese y como opción alternativa de visita, aquí queda como sugerencia. Vamos a conocer un poco la GIARA DI GESTURI La Giara di Gesturi , en sardo : Sa Jara Manna , es un altiplano o meseta basáltica (también caliza) alta y empinada, delimitada por colinas escarpadas e irrigada por lagunas temporales, meseta que se extiende por unos 42 km 2 en los municipios de Gesturi , Tuili y Setzu en la provincia de Medio Campidano , y en Genoni en la provincia de Oristano , en la parte central del sur de la isla de Cerdeña . La meseta se formó hace unos 2,7 millones de años cuando la lava de los conos de Zepparedda (609 m ) y Zeppara Manna(580 m) cubrieron rocas sedimentarias más antiguas. La altura promedio de la meseta es de aproximadamente 550 m.; es accesible solo en unos pocos lugares, conocidos como “ scalas”. A lo largo del perímetro de la meseta se encuentran los restos, nada menos que de 23 nurage; el complejo nurágico de Su Nuraxi di Barumini está a pocos kilómetros al sur de esta meseta. La Giara di Gesturi, imagen alojada ![]() La superficie de la Giara di Gesturi tiene una serie de depresiones poco profundas, conocidas en lengua sarda como “ paulis”, algunas de las cuales son lo suficientemente profundas como para contener el agua durante todo el año; el más grande de ellos es el Pauli Maiori (que no debe confundirse con el Stagno di Pauli Maiori , que forma parte de RAMSAR, cerca de Oristano). El fondo de estas lagunas es poco profundo, rara vez excede los 50 cm de profundidad. La Giara di Gesturi es el hogar de más de 350 especies de plantas, especialmente el alcornoque y en donde vive la mayoría de la población sobreviviente del endémico caballo de Giara . - Convenio de RAMSAR: es la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad del Irán situada a orillas del Mar Caspio donde la Convención sobre los Humedales fue firmada el martes 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. La totalidad de la Giara di Gesturi se encuentra dentro de un área que se incluyó en el Plan Regional de Parques y Reservas Naturales aprobado por la Ley Regional 31 de 1989, Parco Regionale della Giara , que tiene un área total de 120 km 2, si bien el Parque no ha sido reconocido aún. La fama de esta zona está relacionada, principalmente, con su belleza pura y salvaje, zona habitada por una de las pocas manadas de caballos salvajes que quedan en Italia y en Europa, conocidos como “Caballitos de la Giara”. Su origen es un misterio, hecho que hace aumentar la fascinación por estos animales robustos y tranquilos. Pero la Giara no sólo es animada por el majestuoso galope de estos caballos; también encontramos diferentes especies de jabalíes, liebres, patos, perdices, arrendajos y otras especies protegidas. De hecho, en el altiplano está prohibido practicar actividades de caza. Una visita al altiplano regala intensas emociones, no sólo por estos pobladores, sino también por el esplendor de su configuración natural donde destacan Sa Zeppara Manna y otros relieves que interrumpen la evolución plana de la superficie. La mayor parte de la lava basáltica que originó la Giara de Gesturi fue lanzada por el cono volcánico Zeppara Manna (580 mts. ), probablemente el lugar más pintoresco de la región, desde donde se obtiene la vista más amplia de la mayor parte de la meseta de la Giara sobre los territorios circundantes (Sarcidano, Marmilla, Monte Arci, Oristano, Mandrolisai). La colina está rodeada de bosques de alcornoque y roble pubescente; en la zona de su cumbre y en las laderas, durante la primavera, es posible admirar la Morisia monanthos, una planta herbácea con flores amarillas endémica de Cerdeña y Córcega, que se pueden admirar desde diciembre hasta julio. Los diferentes municipios limítrofes (Gesturi, Tuili, Setzu, Genuri, Sini, Gonnosnò, Albagiara, Assolo y Genoni) han abierto accesos para llegar a la reserva natural en cualquier medio de locomoción. Asimismo, han creado áreas de descanso en puntos estratégicos para acoger a los visitantes. El área reviste un notable interés, no sólo por su patrimonio natural, sino también porque aloja importantes monumentos arqueológicos, como el protonuraga de Bruncu Madugui y el célebre nuraga de Barumini, Patrimonio de la Humanidad. El territorio es LIC, Lugar de Importancia Comunitaria, de este modo, Giara de Gesturi, es una reserva ambiental con características que en otros lugares ya han desaparecido. En la meseta abundan la maleza espesa y los espacios áridos en los que intenta crecer una hierba delgada y sin fuerzas, es el hogar de un pequeño caballo salvaje llamado precisamente Caballito o Poni de la Giara. CABALLO DE LA GIARIA - PONI de la GIARA ![]() Sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos sin que se puedan precisar con exactitud. A lo largo de la historia ha sido cazado para la alimentación y el hombre lo ha domesticado en tiempos recientes. El Instituto para el Fomento Hípico de Orzieri (Istituto di Incremento Ippico) lo ha adoptado bajo su protección y ha creado la Yeguada Foresta Burgos. Este caballo de la Giara, ( Equus giarae) es de pequeñas dimensiones, de una alzada de apenas 130 centímetros y alcanza un peso medio de 200 kilos, es de estructura mesomorfa y capa de color oscuro en donde predomina el castaño oscuro, el negro y el alazán tostado. Su temperamento es nervioso y rebelde, la cabeza es pesada con una crinera espesa, el tronco más bien cercano al suelo, el dorso ligeramente cóncavo, la cruz baja y la grupa caída. Los aplomos de las extremidades posteriores son muchas veces defectuosos. Bien adiestrado puede ser usado para la equitación infantil y para trabajos agrícolas ligeros. Los caballos de la Giara, presentes desde tiempos inmemoriales entre los alcornoques y los Paulis de la meseta, se pueden considerar uno de los elementos faunísticos más interesantes de todo el territorio de la región de Marmilla, en Cerdeña. Paulis: son ligeras depresiones en el suelo en donde el agua de lluvia se acumula y se conserva durante la mayor parte del año. Los Paulis son el hogar de dos especies de crustáceo arcaicas el Lepidurus apus lubbocki Brauere y el Triops cancriformis Schaff, los cuales no han sufrido cambios evolutivos durante los últimos 200 millones de años. Bosques de alcornoques: el alcornoque (Quercus suber) crece de forma natural sólo en la parte occidental del Mediterráneo y encuentra un ambiente ideal para su crecimiento en Portugal, España, Francia, Túnez, Argelia, Marruecos y en gran parte de la costa italiana, en particular, en Cerdeña en donde estos árboles viven en alturas de hasta 900-950 m snm, a pesar de que las condiciones óptimas para su desarrollo se localizan entre los 500 y los 800 metros, en donde el clima es más templado y las precipitaciones más abundantes. En la Giara se extienden exuberantes bosques no sólo de alcornoques, también de robles, encinas, acebuches y formaciones de matorral mediterráneo. ALOJAMIENTO y RESTAURACIÓN: hay varias acogedoras áreas de descanso en la mayor parte de los municipios limítrofes a la Giara di Gesturi, en el mismo Gesturi, Tuili, Setzu, Genuri, Sini, Gonnosnò, Albagiara, Assolo y Genoni. En Gonnosnò, Barumini y Tuili, se encuentran los alojamientos y restaurantes más importantes. CURIOSIDAD: quienes seáis de Burgos, ciudad o provincia o tengáis familia o amigos allí, os puede interesar conocer o acercaros también a la población de nombre Burgos, en Cerdeña, muy cerca de la Giara di Gesturi. SUGERENCIA: visitar el Museo del Caballo de la Giara en la localidad de GENONI (Cerdeña), Via Chiesa nº 7 (Genoni se halla a 52 kms de Oristano, a 76 de Cagliari, a 103 de Nuoro y a tan sólo 15 kms de Barumini por la carretera SS197). Entrando en la pestaña INFO, hay que estar atentos a los horarios en los que abre este museo; lunes y martes cerrado, sólo abierto previa reserva, en estos días; de miércoles a domingos, consultad este enlace. Etapas 10 a 12, total 48
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.2 (12 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |