![]() ![]() ISLANDIA: EL PAÍS DE LOS NOMBRES IMPOSIBLES ✏️ Blogs de Islandia
Recorrido de 12 días completos, en 4x4 por toda la isla, en agosto de 2017, por la Ring Road en sentido antihorario. Distancias, tiempos de viaje y un montón de imágenes.Autor: Margi Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (15 Votos) Índice del Diario: ISLANDIA: EL PAÍS DE LOS NOMBRES IMPOSIBLES
01: ¡¡¡Nos vamos a Islandia!!!
02: Preparación del viaje e itinerario
03: Llegamos a Islandia
04: El Círculo Dorado (Sur de Islandia I)
05: Landmannalaugar (Sur de Islandia II)
06: Las cascadas del sur (Sur de Islandia III)
07: Los grandes glaciares del Sur (Sur de Islandia IV)
08: Los fiordos del este (Este de Islandia)
09: Parque nacional Jökulsárgljúfur (Norte de Islandia I)
10: Lago Mýtvan y alrededores (Norte de Islandia II)
11: La costa norte (Norte de Islandia III)
12: Ísafjarðardjúp: fiordos, focas e iglesias (Fiordos del Oeste I)
13: Breiðafjörður y llegada a Snæfellsnes (Fiordos del Oeste II)
14: Península de Snæfellsnes (Este de Islandia)
15: Reikiavik y la península de Reykjanes
Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 15
![]() ¡¡¡Nos vamos a Islandia!!!¿Por qué Islandia? Por sus cascadas, por sus glaciares, por sus enormes campos de lava, por sus costas, por sus animales, por sus gentes... Efectivamente, nos vamos a Islandia, la isla del hielo, el país de hielo y fuego, tierra de vikingos y posiblemente de las auroras boreales más bellas, pero también de los nombres imposibles de pronunciar.
Siempre que uno viaja a un país donde se habla una lengua que no es la propia se le atasca alguno de los nombres de los sitios que visita y no consigue terminar de pronunciarlo bien, incluso a la vuelta de su viaje. Pues bien, a mi eso me ha pasado en Islandia con casi todos los sitios que he visitado: sus nombres, imposibles, sus paisajes, tan bonitos que no se pueden describir más que con imágenes. Y ¿por qué merece la pena visitar Islandia? Pues sobre todo por sus paisajes espectaculares, que no son casualidad, sino fruto de su situación geográfica que hacen que la isla sea un lugar único.
Para empezar, es un país muy joven geológicamente hablando, de solo 20 millones de años y todavía está creciendo, vamos que es como un adolescente de humor caprichoso
![]() ![]() Dorsal Mesoatlántica (Foto de wikipedia)
Esto hace que, debido a la gran actividad geológica, Islandia tenga unos 30 volcanes activos, incluso de alguno de ellos se espera la destrucción del país. Entre los actualmente activos y los que lo estuvieron en su momento han dado lugar a unos inmensos paisajes volcánicos, con grandes campos de lava de diferentes tipos de los que se pueden disfrutar a lo largo de todo el país. De hecho, el volcán Laki produjo la colada de lava más grande de la historia de la humanidad.
Esta actividad también hace que el 100% de la energía que se produce en Islandia sea renovable, procedente de la actividad geotérmica, especialmente en las calefacciones, pero sobre todo de la hidroeléctrica. Y eso que es el país que más energía per cápita consume. Y todo esto en unos 103.000 km2, más o menos la misma superficie que Portugal. ![]() Planta de energía geotérmica en Suðurnes Pero es que, además, Islandia está situada entre los paralelos 63 y 66 (el paralelo 66 es el círculo polar ártico, que pasa por la isla de Grímsey), así que es evidente que hace frío, mucho frío y por eso, a pesar de no tener grandes montañas, está repleta de glaciares, en concreto un 11% de su superficie es hielo (y esta no crece, sino que cada vez es menor debido al cambio climático
![]() ![]() Lengua Fjallsjökull del glaciar Vatnajökull desde la laguna Fjallsárlón Esta combinación hace que la mayoría de los volcanes activos estén debajo de los glaciares y sus erupciones formen tremendas inundaciones, como ocurrió en 2010 con el Eyjafjallajökull, sí, el de la monumental columna de humo que cerró el espacio aéreo de prácticamente toda Europa y terminó de poner a Islandia en el mapa.
![]() Columna de humo y ceniza del volcán Eyjafjallajökull en su erupción se 2010 (Foto de wikipedia)
Pero sus costas están bañadas por la Corriente del Golfo, que templa muchísimo su clima, convirtiéndola en un lugar habitable, incluso en el invierno, cuando no sale el sol. Además, hay muchas granjas en las que se crían sobre todo ovejas (hay el doble de ovejas que personas) y caballos, lo que aporta ese aspecto bucólico a la isla. Ambos son autóctonos, ya que desde que fueron traídos por los primeros colonos no se han mezclado con otras razas.
![]() Ovejas pastando en las granjas del sur ![]() La combinación de estas dos cosas, el hielo y el fuego, hacen que aparezca el otro gran atractivo de la isla: las cascadas de agua procedente de los glaciares que discurre por todos lados y que en cada salto provocado por un desnivel se convierten las que probablemente sean las cataratas más fotografiadas del mundo. También esta combinación ha creado los espectaculares fiordos.
![]() Svartifoss ![]() Pero Islandia no es solo interesante por su paisaje. Es el país con mayor esperanza de vida del mundo, donde la igualdad de géneros es casi real al 100%, que goza de los que son probablemente los mejores servicios públicos y de la tasa de criminalidad más baja de Europa. La sociedad está alfabetizada al 100% y tiene un refrán que dice que “es mejor estar descalzo que sin libros”, lo que nos da una idea del nivel cultural (sobre todo teniendo en cuenta que allí debe ser imposible vivir sin zapatos). En proporción a su población, el número de escritores es elevadísimo, por un lado porque en invierno hay muchas horas sin sol y algo hay que hacer, pero es que además, el estado los subvenciona, es decir, que reciben un sueldo si se ponen a escribir un libro. Claro, es que si escribes en islandés tu público potencial es máximo de 300.000, así que aunque le vendieras un libro a cada islandés no te podrías ganar la vida. El único escritor que no ha necesitado cobrar nunca este sueldo es Arnaldur Indriðason, ya que su éxito internacional no lo hace necesario. Otros autores que recomiendo antes de viajar a Islandia son el premio nobel Halldór Laxness e Yrsa Sigurðardóttir. Pero también puede ser interesante leer alguna de las cuarenta sagas que se conservan. Fueron escritas en los siglos XIII y XIV y hablan de las historias de héroes humanos y fantásticos durante la colonización de Islandia, entre los siglos IX y X, cuando los vikingos procedentes de Noruega se asentaban esta tierra tan inhóspita. También recomiendo ver la serie Atrapados, en la que se entiende perfectamente cómo debe ser vivir en un lugar tan aislado como este. Y en cuanto a la música, pues además de los más conocidos como Björk o Sigur Rós, a mi me encantan Of Monsters and Men, cuya canción Crystals es la que he usado en el video. Sin embargo, con este nivelazo cultural y aunque igual no se atrevan a decirlo en público, parece ser que una buena parte de los islandeses creen en gnomos, elfos, hadas, fantasmas, duendes, espíritus de las montañas, etc. E igual un poco de razón tienen, porque parece que hay algo de sobrenatural en la existencia de un pueblo tan aislado en un entorno tan hostil. Por esto también son personas duras, muy peculiares para nuestra forma de entender la vida, con un marcado carácter isleño, cuya vida, a pesar de su ejemplar estado de bienestar, es dura en las áreas rurales, que son todas menos el entorno de Reikiavik: de los 340.000 islandeses 122.000 viven en la capital del país. Viven de una forma bastante sencilla y son felices, lo que te hace cuestionar algunas cosas de nuestra forma de vida. De hecho, si se busca en internet hay un montón de rankings con las peculiaridades de Islandia, que ya digo, son muchas, entre ellas, que el lema del país es Þetta reddast, que significa “todo irá bien”. No me digáis que no suena bien, sobre todo teniendo en cuenta que la isla puede desaparecer con cualquiera de las próximas erupciones gigantescas que se esperan. Ni siquiera la crisis del 2008 pudo con ellos, cuando los tres bancos más importantes del país entraron en quiebra los ciudadanos islandeses consiguieron que el gobierno los dejara caer. Además también se juzgó a todos aquellos gestores que habían tenido responsabilidades en el inflado de la burbuja, incluso al propio presidente del gobierno. Se devaluó la corona, con lo que un país que era carísimo se puso a precios asumibles y empezó el éxito del turismo en Islandia, ya que hasta entonces allí viajaba poca gente y hoy se enfrenta a otra burbuja, esta vez la turística, que veremos si son capaces de gestionar con el mismo acierto que la anterior. Por cierto, la corona volvió a subir y hoy vuelve a ser una país caro, pero está de moda... Así pues, tras esta introducción solo queda invitaros a acompañarme en nuestro viaje al PAÍS DE LOS NOMBRES IMPOSIBLES. Etapas 1 a 3, total 15
![]() Preparación del viaje e itinerarioItinerario por Islandia en 12 días. Cómo y cuándo preparar un viaje a Islandia, qué tener en cuenta y las webs más interesantes para obtener información. Organizar un viaje a Islandia es relativamente sencillo, ya que es un país pequeño y las opciones se encuentran alrededor de una carretera circular llamada Ring Road, carretera de circunvalación nº 1 o Þjoðevegur 1, que está asfaltada en casi todos sus 1.339 km y conecta todas las ciudades importantes del país. Lo que queda en el interior de la carretera es más difícil de alcanzar y la parte exterior son las costas.
¿CUÁNTO TIEMPO? Se puede hacer un recorrido bastante completo a partir de los 10 días, pero si se quiere ver algo más hay que llegar al menos hasta 15. Nosotros tuvimos 12 días enteros y nos hicimos una idea bastante completa de lo que la isla ofrece. ¿CUÁNDO? Pues si quieres ver auroras y paisajes nevados, de octubre a abril, eso sí siempre que el cielo esté despejado, pero los días en esa época son más cortos o casi inexistentes. Si quieres tener luz prácticamente todo el día, en el verano. No obstante, el clima es tan cambiante en Islandia, que las cuatro estaciones pueden aparecer en el mismo día (qué topicazo de un montón de sitios, ¿no?, pues aquí se cumple a rajatabla). ¿AUTOCARAVANA, COCHE O 4x4? Lo siguiente que uno debe hacer es decidir si viajar en autocaravana (es uno de los países que más se prestan a ello) o en coche. En el primer caso, a no ser que alquiles un camión adaptado como autocaravana con tracción a las cuatro ruedas, tendrás que asumir que con ella no llegarás a todos los sitios, por lo que, bien no te sales de las carreteras aptas o bien tendrás que contar que alguna excursión la tendrás que contratar con una agencia. Este mismo dilema te surge si has descartado la caravana y dudas entre coche normal o 4x4. Si bien el coche es más versátil para circular que la caravana, hay carreteras en las que el 4x4 es más recomendable o directamente los coches sin tracción a las cuatro ruedas no están asegurados. Así pues, haz una lista de lo que quieres visitar, cómo es la carretera que llega hasta allí y cuánto cuesta llegar de otro modo. Nosotros decidimos alquilar un 4x4 que nos permitiera recorrer todas las carreteras de la isla, incluso las F (estas carreteras son las de montaña y el seguro solo te cubre si llevas un 4x4), para poder circular siempre tranquilos y depender de nosotros mismos para todos los desplazamientos. También merece la pena que sea diesel, la gasolina es más cara. Otra cosa que puede parecer liosa son los seguros tan raros que te ofrecen las compañías de alquiler. Lo de las franquicias o a todo riesgo es como en todos los sitios, pero aquí aparecen dos seguros extraños: SAAP (Sand and Ash Protection): Protección contra arena y cenizas, pues sí, contra esto te proponen asegurarte. Lo de las cenizas sería mala suerte, ya que te tiene que tocar que un volcán se ponga en acción cuando estás allí, pero las tormentas de arena son bastante frecuentes, así que es recomendable. GP (Gravel protection): Protección contra la grava. Esto parece más razonable, ya que muchas carreteras están sin asfaltar, por lo que la proyección de una piedrecita es más probable. Incluso si tu recorrido teórico va a discurrir solo por la ring road es recomendable pagar este seguro, ya que se sale con relativa frecuencia, aunque sean tramos cortitos, por carreteras de grava para llegar a alguna cascada, lago, etc. No obstante, para saber cómo hay que conducir, cuáles son los límites de velocidad y las prohibiciones, os dejo este link a una web de la Icelandic Transport Authority, en la que un elfo un poco antipático llamado Elfis explica en un video muy entretenido cómo conducir en Islandia. En cuanto a mapas o GPS, desde el verano de 2017 el roaming en Europa se ha terminado, con lo que es posible usar en Islandia nuestra tarifa de voz y datos al mismo precio que en España. Así que cualquier aplicación de mapas, tanto online como offline funciona a la perfección. Eso sí, hay que tener en cuenta que muchos pueblos se llaman igual, así que al escribirlo habrá que asegurarse de que acertamos.
Nosotros teníamos el itinerario hecho en Maps, así que solo teníamos que seguirlo. Super cómodo. Otra cosa a tener en cuenta es el asunto de la comida. Muchos de los lugares que se visitan están bastante aislados y no siempre es fácil encontrar un restaurante donde comer, por lo que esto hay que tenerlo en cuenta si uno quiere sentarse cada mediodía a comer en un restaurante. Nuestro plan era comer sobre la marcha, con comida fría comprada en super y con alguna vitualla traída desde casa (ese jamón que nunca puede faltar) para no tener que parar a buscar un sitio donde comer. Por la noche, cenar siempre en restaurante. HOTELES Y RESTO DE RESERVAS Islandia está de moda, así que mucha gente viaja en verano y la oferta hotelera no es demasiado amplia, así que hay que espabilarse o te puedes quedar sin sitios donde dormir. Nuestro viaje era en agosto y en febrero, que fue cuando lo preparamos, ya tuvimos problemas para encontrar alojamiento en algunas zonas. En cualquier caso, es caro teniendo en cuenta la relación calidad/precio de los alojamientos.
Por cierto, todo el mundo habla inglés perfectamente, así que la comunicación es fácil. Con todo esto más o menos claro, diseñamos nuestro itinerario. Tuvimos muchas dudas sobre si añadíamos o no los fiordos del oeste y finalmente decidimos que sí. Acertamos porque el tiempo acompañó, si no se puede disfrutar del paisaje como lo hicimos nosotros no merece la pena la kilometrada. Este fue nuestro itinerario final: Día 1: Salida de Madrid, llegada al aeropuerto de Kelflavik.
Día 2: Keflavic-Hella Día 3: Hella-Landmannalaugar-Hella Día 4: Hella-Kirkjubæjarklaustur Día 5: Kirkjubæjarklaustur-Djúpivogur Día 6: Djúpivogur-Seyðisfjörður Día 7: Seyðisfjörður-Husávik Día 8: Husávik-Akureyri Día 9: Akuyeri-Hvammstangi Día 10: Hvammstangi-Thingeyri Día 11: Thingeyri-Grundarfjörður Día 12: Grundarfjörður-Reikiavik Día 13: Reikiavik y regreso a casa ![]() Para conseguir la información necesaria, estas son algunas páginas imprescindibles: INFORMACIÓN GENERAL: • road.is, sobre el estado de las carreteras • www.en.ja.is, mapa de carreteras con una estupenda Street view de la N I • www.olis.is/travel, www.n1.is/en, www.orkan.is/English, las webs de las compañías de gasolineras más presentes en Islandia • www.verdur.is, el tiempo en Islandia • www.sunrise-and-sunset.com/es/sun/islandia, www.sunearthtools.com/para ver las horas de luz INFORMACIÓN TURÍSTICA: • es.visiticeland.com, la página oficial de información turística de Islandia • www.south.is, sobre la zona sur • www.east.is, sobre la zona este • www.northiceland.is, sobre la zona norte • www.west.is, sobre la zona oeste • www.westfjords.is, sobre los fiordos del oeste • www.visitreykjanes.is, sobre la península de Reykjanes • visitreykjavik.is, sobre la capital INFORMACIÓN SOBRE RESERVAS Y PARQUES NACIONALES: • www.ust.is, Agencia Islandesa de Medioambiente, que gestiona la mayoría de los parques y reservas naturales • www.thingvellir.is/english.aspx, Parque Nacional de Þingvellir • www.vatnajokulsthjodgardur.is/english, Parque Nacional Vatnajökull • www.ust.is/snaefellsjokull-national-park, Parque Nacional Snaefellsjökull • www.katlageopark.com, Katla Geopark • www.landmannalaugar.info, Landmannalaugar • www.nat.is, senderismo en Islandia PRINCIPALES CADENAS DE SUPERMERCADOS: • www.bonus.is, Bónus • www.netto.is, Nettó No obstante, al final de cada etapa pondré alguna web más relativa a los hoteles donde dormimos o a alguna otra información más específica de la etapa en cuestión. Y ahora sí, dicho todo esto comenzamos ![]() Etapas 1 a 3, total 15
Día 1: 3 de agosto
Hoy comienza nuestro viaje a Islandia, aunque bastante tarde. Los vuelos de la compañía Iberia salen desde Madrid a las 22:30, con lo que eso tiene de bueno, ese día no es necesario coger vacaciones, pero también de malo, uno llega a las tantas a su destino.
El viaje dura un pelín más que cuatro horas, por lo que se hace bastante llevadero. Es espectacular disfrutar desde el avión del sol de media noche, ya que uno sale de España y es completamente de noche, pero a medida que se va viajando al norte empieza a ser de día, pero no como un amanecer, sino que la luz que se ve es de crepúsculo, o sea, es como ir viajando hacia atrás en el tiempo… Lamento no tener ninguna foto, pero si se viaja a esta hora lo mejor es ir sentado en la ventana. Una vez que aterrizamos en Reikiavik a la 1:00 era de noche y tras recoger el equipaje nos fuimos a recoger nuestro coche de alquiler. La mayoría de las compañías de alquiler de coche no tienen oficinas en el interior del aeropuerto, por lo que hay que salir fuera y coger un autobús para llegar a ellas. Yo encontré este video brujuleando en internet. No obstante, es muy fácil, hay que encontrar esta salida, que está a la derecha según se sale de recoger el equipaje:
![]() Y se busca el camino techado, siguiendo las indicaciones hasta el final. Los autobuses son amarillos.
![]() Hay varias paradas, creo recordar que 3, pero no hay pérdida porque dentro del autobús hay un cartel con el número de parada y las compañías que en se encuentran en cada una de ellas. El autobús funciona las 24 horas del día y pasa cada 15 minutos. El trayecto hasta los edificios donde se encuentran las compañías es de unos 5 minutos. Pues bien, una vez que recogimos el coche pusimos rumbo a nuestro hotel, a escasos 10 minutos del aeropuerto. Para cuando llegamos allí eran prácticamente la 3 de la mañana, pero la dueña del hotel estaba pendiente y salió a recibirnos. El alojamiento era una amplia casa con cuatro o cinco habitaciones y dos baños compartidos. No somos mucho de baños compartidos, pero al fin y al cabo era para unas horas y tal y como he comentado al principio había pocas opciones que no fueran un atraco cerca del aeropuerto. No hubo tiempo para más, solo para soltar el equipaje e irnos a la cama. Mañana es cuando empieza nuestro viaje. Etapas 1 a 3, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (15 Votos)
![]() Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |