![]() ![]() EGIPTO EN 10 DIAS ✏️ Blogs de Egipto
Maravilloso viaje en 10 dias , donde hicimos un recorrido por Luxor, aswan , el cairo y AlejandriaAutor: Titinas83 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (13 Votos) Índice del Diario: EGIPTO EN 10 DIAS
01: PREPARATIVOS Y RECOMENDACIONES
02: DIA 1. Vuelo Madrid – Cairo – Luxor
03: DIA 2. Visita al Templo de Karnak y Luxor y entrada al Crucero
04: DÍA 3. Visita Colosos de Memnón, Templo de Hatchepsut y Valle de los Reyes
05: DIA 4. Visita Templo de Edfu y Templo de Kom Ombo
06: Visita al Templo de Kom Ombo
07: Día 5. Visita de los famosos templos de Abu simbel y paseo en Faluca.
08: EL TEMPLO DE NEFERTARI EN ABU SIMBEL
09: Día 6. Visita a la Presa Alta de Aswan , el templo de Filae y vuelta al Cairo
10: Día 7. Visita de la pirámide escalonada de Sakkara, piramides de Dashur
11: Piramides de Guiza y la gran esfinge
12: Día 8. Visita a la ciudad de Alejandría, la perla del mediterráneo.
13: Día 9.Visita a el museo egipcio de Cairo, la ciudadela de Saladino y la mezquita
14: Dia 10. Vuelta a Casa
Total comentarios: 9 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 14
![]() DÍA 3. Visita Colosos de Memnón, Templo de Hatchepsut y Valle de los Reyessalimos por la mañana hacia el valle de los Reyes donde están las tumbas de los faraones del imperio moderno, el templo de Hatchepsut y los colossos de Mennon, luego volver al crucero y navegar en vía de Esna donde está la esclusa( dos niveles de agua como canal de Panamá), seguimos hasta Edfu, noche en el barco.
Después de hacer noche en el barco, salimos por la mañana con Ahmed que nos esperaba en una furgoneta bastante cómoda. Este día lo dedicamos a visitar a los colosos de memnon, seguido por la visita al templo de la gran faraona Hatchepsut en Deir el Bahari y por ultimo pero no menos importante el valle de los reyes.
LOS COLOSOS DE MEMNON
![]() Los Colosos de Memnon se encuentran situados en las proximidades de Medinet Habu, son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III, quien reino el antiguo Egipto durante la dinastía XVIII, y son los únicos restos visibles de su templo. Hace 3.200 años la tierra tembló en la antigua Tebas. La convulsión causó una escabechina en el templo de Amenhotep III, el más extenso e imponente de todos los templos conmemorativos que salpican la orilla occidental de la actual Luxor. Cientos de esculturas - retratos del faraón, su estirpe y sus deidades más queridas- se despeñaron vencidas por la sacudida. Solo permanecieron en pie las moles del faraón que flanqueaban la entrada al complejo. Estas dos gigantescas estatuas gemelas miden 18 metros de altura cada una, y fueron posicionadas frente al Nilo, mirando al este y al amanecer. El propósito de los Colosos era guardar y vigilar la entrada al templo conmemorativo de Amenhotep (o templo mortuorio), hay que recordar que los faraones se construían un centro de culto masivo construido durante la vida del faraón, donde eran adorados como dioses sobre la tierra antes y después de su partida de este mundo, ya que el lugar donde eran enterrados no era revelados por miedo a que fueran profanados o saqueados como le ocurrió a las pirámides de sus antecesores que se encuentran en el Cairo. Amenhotep III, fue uno de los grandes faraones de Egipto,se convirtió en faraón cuando tenia solamente 12 años de edad y reino por casi 40 años y llevo al país del Nilo a una época de gran prosperidad económica y paz exterior. El fue sin duda uno de los monarcas del egipcio antiguo más destacados, aunque su fama se vio eclipsada por la originalidad de su hijo Amenofis IV, también conocido como Akenatón, el Faraón hereje, o incluso por la fama de su nieto, el universal Tutankamón con su cámara de tesoros intacta. También vale la pena destacar el papel de su esposa, la reina Tiy, de origen humilde pero que gracias a su belleza e inteligencia supo ganarse un hueco entre los colaboradores del faraón, y dicen que a la sombra era ella quien realmente gobernaba mientras regalaba a su esposo a casi 360 mujeres para mantenerlo entretenido. EL TEMPLO DE HATCHEPSUT ![]() Es el templo más importante de los construidos en Deir el Bahari y único en todo Egipto. Fue construido por la reina Hatshepsut en forma de terrazas, de grandes dimensiones, con columnas que se confunden con la ladera de la montaña, situada tras el templo. La obra se debe al arquitecto Senenmut, se erige en la orilla occidental del Nilo. Esta parcialmente excavado en la montaña y se accede a él por un camino procesional y una serie de rampas. Se construyó entre los años séptimo y vigésimoprimero del reinado de Hatshepsut. Creo que este lugar fue uno de los que mas me impresiono, no solo porque es un espectáculo, sino por la historia que esconde. Hatchepsut fue la primera y única faraona que existió en Egipto, pero es una gran desconocida por la mayoría o por lo menos para mi, siempre escuchas historias de los distintos faraones pero a ella pocas veces la mencionan. Hatshepsut se convirtio en faraona en contra de todas las leyes y costumbres del Estado egipcio, aprovechando una serie de circunstancias dinásticas que le permitieron dar cauce a su gran ambición de convertirse en Faraona, aunque las malas lenguas hablan de un entramado entre los sumos sacerdotes y ella en la que afirmaban que ella era hija de su madre, pero que su verdadero padre era Ra y por tanto era una media Diosa. Ella era la hija de Tutmosis I y su esposa principal, la reina Ahmose Nefertari, su padre la caso con su hermanastro Tutmosis II convirtiéndola en reina consorte y, tras quedar pronto viuda, asumió la regencia hasta que su hijastro Tutmosis III –hijo de Tutmosis II y de una de sus esposas secundarias– alcanzase la edad necesaria para gobernar. Pero ni siquiera cuando Tutmosis III alcanzó la mayoría de edad renunció Hatshepsut al poder y solo hasta que ella murió su hijastro pudo acceder a ser Faraon. Su reinado duro casi durante dos décadas. Cuando Hatshepsut murió hacia el año 22 de su reinado, cayó un manto de silencio sobre su figura. La mujer que había osado proclamarse faraón fue objeto de una damnatio memoriae, la eliminación de toda referencia a su reinado, como si éste no hubiera tenido lugar; incluso su nombre quedó suprimido de la Lista de los Reyes. Tradicionalmente se pensaba que el responsable había sido Tutmosis III, por el gran odio que le procesaba por no dejarlo gobernar, pero investigaciones posteriores han demostrado que la operación se llevó a cabo de forma paulatina, sobre todo durante las dinastías XIX y XX. Serían los estudiosos europeos de los siglos XIX y XX, como Champollion, Naville, o Carter, quienes rescatarían la memoria de la gran reina del Imperio Nuevo. En el interior del templo podemos encontrar estatuas de ella, en las cuales se ve como ella empezo a mostrarse como único soberano de Egipto, adoptando los atributos de un faraón –la barba postiza y el tocado nemes– y los epítetos reales masculinos de Rey del Alto y el Bajo Egipto y Señor de las Dos Tierras. En este busto, la barba postiza indica su estatus de faraón. ![]() Valle de los Reyes
El Valle de los Reyes se encuentra mas o menos a 20 o 30 minutos del Templo de Hatchepsut. Yo aquí cometí un error y fue el no pagar para tomar fotos en el interior, entonces os recomiendo encarecidamente que si tenéis la oportunidad, vale la pena hacer ese gasto. El Valle de los Reyes es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las Templos eternos de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo. Ellos no lo consideraban tumbas porque era el camino a su segunda vida en la eternidad. Los obreros que construían las tumbas de los faraones en el Valle de los Reyes vivían concentrados en el poblado de Deir el-Medina, para garantizar que la ubicación de las sepulturas quedara en secreto. Ya que ellos querían desesperadamente ocultar sus tumbas. De los ladrones y evitar que fueran saqueadas como las de sus antecesores que guardaban sus cuerpos en pirámides. Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at. ![]() Tutmosis I fue el primer rey que escogió este lugar para su entierro y sus sucesores le siguieron. Oculto por una formación rocosa, alberga en su interior 62 tumbas erigidas en su día para reyes. En una maqueta a gran escala que se encuentra en la entrada se encuentran demarcadas los recintos que se han descubierto y a quien pertenece. ![]() Igualmente en la maqueta se encuentra reflejado el largo de las tumbas, la cual dependía de la duración de su reinado. Es por esta razón que los faraones desde que llegaban al poder, ellos se preocupaban por realizar este lugar por su gran significado ya que seria su casa de la eternidad. ![]() El emplazamiento de la tumba real había sido elegido por el arquitecto real y aprobado por el faraón. Una vez marcada la entrada de la tumba se comenzaba la excavación y seguia hasta la duración de la vida del rey. Las tumbas reales del Imperio Nuevo siempre disimularon su entrada para evitar los saqueos, ya que la excavación debía permanecer en secreto y todo vestigio de la sepultura era después borrado. En la actualidad, la tumba más famosa de todas es sin duda la del faraón Tutankhamón, descubierta en 1922 por Howard Cárter. Nadie diría que un faraón que tan sólo gobernó durante nueve años, murió con 16 o 18 años, enterrado en una tumba de reducidas dimensiones y que incluso pasó desapercibido para la época supondría ser uno de los más conocidos en la actualidad. Pero su gran fama es por ser una de las pocas tumbas que no habían sido saqueadas y en la cual se encontraron todas las riquezas con las que lo enterraron y su sarcófago que se encuentra en el Museo del Cairo esta en perfectas condiciones. También parte de su fama se debe a la leyenda de la maldición de Tutankhamon, ya que según cuentan cuando la encontraron había una inscripción que decía “la muerte vendrá con alas ligeras sobre todo aquel que se atreva a violar esta tumba”, y se dice que posterior al descubrimiento de la tumba, lord Carnavron y otros miembros de la expedición fueron muriendo en extrañas circunstancias. Para terminar os recomiendo si tenéis la oportunidad de visitar la ultima morada de Ramsés VI, esta sepultura estaba destinada a Ramsés V, pero su tío Ramsés VI la usurpó. Es una de las mejor conservadas del Valle y en su decoración destaca un magnífico techo astronómico. Después de terminar nuestra visita al Valle de los Reyes, volvimos al crucero y empezamos la navegación pasando por la via de Esna donde esta la esclusa y podemos ver dos niveles de agua como en el canal de Panama, seguimos navegando hasta Edfu, lugar del templo Ptolemáico de Horus. Esta noche disfrutamos de las vistas en el crucero y de una esplendida cena. Etapas 4 a 6, total 14
![]() DIA 4. Visita Templo de Edfu y Templo de Kom OmboPor la mañana visitamos el templo de Edfu que se considera el mejor conservado , después vamos a navegar hasta llegar a Kom Ombo donde visitaremos el templo del dios Sobek, y navegaremos hasta llegar a Aswan , noche en el barco
A las 6 de la mañana nos llamaron para despertarnos, ya que a las 7 teníamos la visita al templo de Edfu. Habíamos estado navegando durante la noche y cuando nos despertamos estábamos delante del Templo de Horus en Edfu, que se considera el mejor conservado, . En Edfu básicamente solo se visita el templo.
Al acabar la visita de este Templo, volvemos al barco y navegamos hasta llegar a Kom Ombo donde visitaremos al Templo del dios Sobek y a continuación navegaremos hasta llegar a Aswan. TEMPLO DE HORUS EN EDFU
A las 7:30 de la mañana salimos con Ahmed para visitar el famoso Templo de Horus, pero hoy nos tenia preparada una sorpresa porque la visita la íbamos hacer montados en una calesa , la verdad es que fue una experiencia peculiar. Personalmente a mi no me gusta contribuir de ninguna manera a la explotación animal y mucho menos cuando no cuidan a los animales, pero según parece para gran parte de su población, realizar estos paseos o recorridos es su único sustento. Se que Ahmed lo hizo con la mejor de las intensiones y que es lo habitual que se hace en Edfu, pero yo lo pase un poco mal y me daban mucha pena los animalitos, porque no se veían en buenas condiciones. Por tanto, dicho esto, os invito que si venís a este templo como medio de transporte utilicéis un coche y aviséis a vuestro guía o agencia, que no queréis subiros al carruaje en Edfu (ni en ningún otro lugar) y que os contraten un coche para trasladaros hasta allí. Creo que con estos pequeños actos contribuimos poco a poco al cambio. Edfu es una ciudad egipcia situada en la ribera occidental del río Nilo, el lugar elegido por sus fundadores es un amplio y fértil valle protegido de las crecidas anuales que presentaba el Nilo hasta la construcción de la Alta Presa. La ciudad está situada a unos 90 km al sur Luxor. En Edfu se edificó un templo dedicado al dios Horus, deidad a la que se adoraba en este lugar desde el predinástico. Construido en piedra arenisca, y edificado sobre un montículo natural de arena y rocas en medio de la llanura aluvial [lo que provocaba que durante la crecida se transformaba en una isla en medio de las aguas de la inundación],es el templo más completo y mejor conservado de Egipto, y uno de los más grandes con 137 metros de longitud y 79 de anchura. ![]() los muros del templo de Horus en Edfu son una excelente fuente de información para los egiptólogos, ya que en ellos se grabaron tanto las típicas escenas cosmogónicas, como otras menos conocidas, como son el funcionamiento del templo y los distintos papeles que desempeñaban en él los sacerdotes, así como el momento y el lugar de cada ceremonia en su interior. También en sus paredes aparecen las fechas exactas del comienzo de su construcción y de su inauguración;las obras dieron comienzo el 23 de agosto de 237 a.C., bajo el gobierno de Ptolomeo III, y el 5 de diciembre de 57 a.C., bajo el mandato de Ptolomeo XII [padre de la famosa Cleopatra VII] se inaugura el templo. Sabiendo el año del comienzo de las obras llama la atención una de las inscripciones que aparecen en sus muros, y es que en ella se relata cómo el diseño fue obra del arquitecto Imhotep,responsable de la pirámide escalonada de Djoser (realizada unos 2.350 años antes de la construcción del templo de Edfu) y quien en esta época había sido elevado a la categoría de dios. ![]() En este templo nos encontramos la famosa estatua del dios Horus, en forma de halcón y con la doble corona de Egipto, además de dos accesos al corredor a cielo abierto que rodea el templo, situados a ambos lados de la fachada. ![]() También dentro de este templo encontramos un Santuario que fue construido como un volumen independiente dentro del templo, en su interior aún se conserva una naos de granito de Nectanebo I, XXX dinastía, la cual es una de las partes más antiguas del templo, delante de la naos nos encontramos una reproducción moderna de lo que habría sido la barca del dios. En sus muros aparecen textos con los himnos que cada mañana los sacerdotes cantaban cuando iban a atender a la estatua del dios Horus. ![]() Los mitos y leyendas están por doquier y como no puede ser de otro modo en este templo encontramos unas de las mayores y mas importante de Egipto, y que encontramos reflejadas en todos los relieves dentro de este templo. Lo primero que hay que saber es que este templo es uno de los cuatro templos o lugares donde se desarrolla la leyenda de Isis, Osiris y Horus. Para entenderla es necesario conocer que el dios Ra tuvo dos divinidades: Geb y Nut. Ellos que eran hermanos se casaron y engendraron a cuatro hijos: Osiris, Isis, Seth y Nefthis. ![]() Según la mitología egipcia Osiris, Isis y Nefthis simbolizaban el bien, mientras que su hermano Seth simbolizaba el mal. Como primogénito, Osiris fue el elegido para reinar en la tierra y según cuentan fue un gran rey, dio a sus súbditos leyes justas y les inculcó el amor y el respeto por los dioses. Osiris se casó con su hermana Isis, pero su hermano Seth envidioso por el reinado de osiris y por haberse casado con Isis de la cual estaba enamorado, pasaba todo el tiempo conspirando contra él. Un día, Seth hizo fabricar un cofre muy decorado. Celebró un banquete en honor a su hermana, e invitó a su hermano Osiris y a setenta y dos invitados, que eran, en realidad, sus cómplices. En el momento en que estaban más alegres Seth propuso un juego en el que todos deberían meterse en el cofre y se llevaría el premio aquél que lo llenara completamente. Nadie dio la medida a excepción de Osiris, pero, cuando éste estaba metido dentro del cofre, todos se lanzaron sobre él, cerraron la tapa, y seth corto su cuerpo en catorce pedazos y lo esparció por el Nilo. Su esposa Isis desesperada recuperó todos los miembros, excepto el viril, y con la ayuda de su hijo adoptivo Anubis, lo embalsamó y le devolvió la vida con su poderosa magia por una noche en Abydos (primer templo del mito), quedando embarazada de él, y por eso se refugió en la isla de File (segundo templo del mito) para criar y proteger a su hijo Horus. Horus cuando creció, vengó a su padre desterrando a Seth al desierto y recuperando el trono de Egipto, mientras que Osiris permanecería como rey de los muertos. Finalmente, Horus se casó con Hathor, que vivía en Dendera (cuarto templo del mito). Y según cuenta la leyenda De Horus descendió el primer faraón egipcio. Los muros del templo de Edfu no sólo servían de morada para el dios Horus, sino que entre sus paredes tenía lugar la «Fiesta del Bello Encuentro». El dios Horus de Edfu formaba pareja con la diosa Hathor de Dendera [emplazamiento situado a unos 130 km al norte]. Una gran distancia los separaba, así que, para permitir a los dioses estar juntos, se creó una festividad durante la cual, una vez al año, la diosa Hathor visitaba al dios Horus en su santuario. En esta festividad la diosa era llevada en un barco ceremonial hasta Edfu, donde la figura del dios Horus la esperaba en el embarcadero del templo. Una vez arribaba, ambos dioses eran llevamos en procesión, y acompañados con bailes y música de sistros, al interior del templo donde la diosa permanecería junto al dios durante unos 14 días. ![]() Terminada nuestra visita, la calesa nos estaba esperando a la salida del templo para llevarnos al crucero y poner rumbo hacia Kom Ombo, donde visitaremos el templo del dios Sobek Etapas 4 a 6, total 14
Después de navegar por el Nilo llegamos a mediodía a Kom Ombo. Nos reunimos con Ahmed y nos empezo a explicar las particularidades de este templo.
Lo primero que quiero destacar es que el emplazamiento de este templo no tiene desperdicio, es espectacular y se encuentra a tan solo unos metros de donde atracan los cruceros, por lo tanto no es necesario ningún tipo de vehículo para dirigirse hasta él. ![]() Aproximadamente cuarenta kilómetros al norte de Asuán y a escasos metros de la orilla del Nilo, en la ribera Este, se erige el templo de Kom Ombo, destacado sobre un pequeño montículo de piedra y arena. No sólo su suprema arquitectura ptolemaica resulta sobresaliente: también los mitos que fueron tejiéndose en torno a su construcción Kom Ombo se construyó en una de las orillas del Nilo preferidas por los cocodrilos, quienes tomaban el sol y amenazaban constantemente a los lugareños por su sola presencia. Por esto no es de extrañar que una de las dedicaciones del templo fuese para Sobek, el dios cocodrilo, que era la encarnación del mal, y fue divinizado por la abundancia de cocodrilos que habitaban esa zona del Nilo. Pero lo que sí extrañaba era que tuviese realmente una doble dedicación. Además de a Sobek, estaba dedicado a Haroeris, un dios cuya cabeza tenía forma de halcón Horus. ![]() El estado de destrucción actual que presenta fue, según el mito, responsabilidad de Sobek. Al obligar a Horus a abandonar el pueblo, también propició que los habitantes de la región migraran, siguiendo a su amado dios. Para contrarrestar este efecto inesperado, el dios cocodrilo resucitó a los muertos, pero ellos en lugar de construir, destruían, y sembraban arena en vez de trigo. Muestra de la veneración a estos dioses pordemos encontrar a ambos lados de las dos puertas de entrada a la pronaos a el rey Ptolomeo XII siendo purificado por Horus y Thot en presencia de Haroeris y Sobek ![]() El Templo de Kom Ombo fue edificado durante el reinado de Ptolomeo VI Filométor, y es el único templo doble del Antiguo Egipto. Dos pilonos, dos entradas, dos salas hipóstilas, dos patios y dos santuarios: el lado izquierdo consagrado a la tríada de Sobek,el dios cocodrilo; y el sector derecho, en honor de la tríada de su hermano Horus, el dios halcón. ![]() Este templo pude que no sea de los más grandes o más bonitos, pero sí es uno de los más interesantes por la cantidad de curiosidades que alberga, a continuación mencionare las que mas me llamaron la atención. Calendario de Kom Ombo En el interior del templo, encontramos un calendario de la época ptolemaica (2.200 años de antigüedad) muchos lo consideran el primer calendario conocido de la humanidad. En el calendario se destacan las labores y actividades diarias de cada época (360 días en meses, más 5 días de fiesta dedicados a los dioses).Es decir ellos dividían el año en 12 meses de 30 días y tres estaciones que abarcaban cuatro meses exactos: - Inundación (Akhet o Ajet), entre mitad de julio y mitad de noviembre - Siembra (Peret o invierno), que transcurría de mitad de noviembre a mitad de marzo - Recolección (Shemu o verano) de mitad de marzo a mitad de julio más cinco días sobrantes dedicados a los dioses que no se adjudicaban a ningún mes y que los griegos llamaron epagómenos. ![]() Relieves con información medica e instrumental medico Los conocimientos en medicina, además de en los papiros, también estaban representados en relieves de templos. Uno de los más importantes se encuentra en el Templo de Kom Ombo. En la visita al santuario nos encontramos con curiosidades como las escenas que relatan el sistema medico utilizado en el Antiguo Egipto y a Imhotep, con el instrumental quirúrgico utilizado en la época y que no difiere mucho del que se usa hoy en día. Un libro abierto, tallado en piedra que se convierte en una fuente de información valiosa, de esta forma podemos llegar a la conclusión de que el pueblo egipcio tenía conocimientos avanzados del cuerpo humano y de cómo tratar sus enfermedades y que realizaban intervenciones quirúrgicas mayores. También en este muro se reflejan cómo las mujeres daban a luz, en cuclillas sobre una especie de tarima. Incluso podemos ver algún relieve de la mujer pariendo. Por cierto que en aquel tiempo ya se hacían pruebas para saber el sexo del bebé. Y también se relata la prueba de embarazo que ellos hacían y que consistía en que se plantaba trigo y cebada y la mujer embarazada hacía pis encima. Si crecía el trigo era niña, si crecía la cebada era niño. Si no crecía nada, es que no había embarazo. ![]() Imagen de Cleopatra VII en Kom Ombo En este templo encontramos en uno de sus grabados la imagen de Cleopatra con su padre Ptolomeo XI “ Neos Dionisos”, según lo que se cuenta es que cuando Cleopatra VII tenía 12 años, su padre ordenó que se realizara una inscripción en el Templo, de el, ella y su madre . Cuando llegamos a esa imagen, Ahmed nos contó una parte de la historia de ella y que para mi era totalmente desconocida, ya que siempre escuchas hablar de Cleopatra pero poco sabes en realidad y te das cuenta de lo apasionante que fue su vida. El Padre de Cleopatra VII "la ultima reina de los Ptolomeos" mando colocar a sus dos hijos Ptolomeo XII de 10 años de edad y Cleopatra VII de 17 años de edad en el trono de Egipto juntos con la condición de casarse. En el año 51 a. C. los dos gobernaron a la muerte de su padre y cuando empezaron a tener conflictos llegó Julio Cesar para acabar el conflicto que había entre Cleopatra y su hermano y marido Ptolomeo XII. Julio César parece que atraído por su belleza, inteligencia, encanto y simpatía, empezó a tener una relación con ella y de esa relación nació "Cesarión o Cesar el Pequeño", hijo que fue reconocido por Julio Cesar antes de su muerte. Cleopatra vivió en Roma hasta que fue asesinado Cesar y decidió regresar a Alejandría donde mas o menos en el año 44, murió Ptolomeo, probablemente asesinado por órdenes de ella, y en ese momento nombró como corregente de Egipto a su hijo bajo el nombre de Ptolomeo XV, con el cognomen César. En el 41 a. C. Cleopatra se alió con Marco Antonio que gobernó la parte oriental del Imperio Romano después de la muerte de César (y segun las malas lenguas tambien tuvo un romance con el ). A finales del 34 a. C. en las Donaciones de Alejandría, Cleopatra fue proclamada reina de Egipto, Chipre, Libia y la parte sur de Siria. A Cesarión se le nombró corregente de dichos países, subordinado a su madre, y también fue nombrado rey de reyes, a la vez que se le proclamaba hijo y heredero legítimo de César. Esta declaración fue la causa de la ruptura definitiva en las relaciones de Marco Antonio con Octavio, a quien inquietaba el hecho de que Cesarión hubiera sido anunciado como el hijo legítimo de César y su heredero, ya que su poder descansaba fundamentalmente en el hecho de ser considerado como el heredero de César por adopción, lo cual le garantizaba el apoyo del pueblo romano y la lealtad de las legiones. Cleopatra y su flota dirigida por Marco Antonio, fue derrotada en la guerra contra Octavio en la famosa batalla de Actium en el año 31 a. C. Marco Antonio pensando que Cleopatra había muerto, decide quitarse la vida y Cleopatra al ser conocedora de la noticia, con la certeza de que Octavio invadiría Egipto, tratando de proteger a su hijo de una muerte segura lo envía al puerto de Berenice, en el mar rojo, para que viajase a la India, a su marcha se suicida en su palacio real en Alejandria para no ir cautiva con Octavio. Poco después de la muerte de Cleopatra, Cesarión, por consejo de su tutor, quien creía que era mejor confiar en Octavio, regresó a Alejandría, donde fue asesinado por él acabándose la descendencia de los Ptolomeos. Después de este apasionante recorrido por la historia de Cleopatra y de todos los secretos que nos ofreció este maravilloso y entretenido templo, nos acercamos a un museo anexo donde se exponen momias de cocodridos procedentes de una necrópolis próxima, lo único es que en su interior no se permite tomar fotos. Antes de volver al barco, Ahmed nos recordó que esa noche se celebraba la fiesta Egipcia en el barco. Casi todo el mundo iba vestido con chilabas (camareros y guías incluidos) e hicieron una cena espectacular con comida egipcia. Nosotros participamos en la cena, pero a la fiesta no fuimos porque al dia siguiente teníamos que madrugar muchísimo para la visita de Abu Simbel, así que decidimos irnos a dormir prontito, porque teníamos que estar listo a las 5 am. Etapas 4 a 6, total 14
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (13 Votos)
![]() Total comentarios: 9 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |