Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Región de Kaliningrado

Región de Kaliningrado ✏️ Blogs de Rusia Rusia

Una incursión por una zona muy desconocida de Rusia, la antigua Prusia oriental
Autor: Ctello  Fecha creación:  Puntos: 5 (4 Votos)
Etapas 13 a 15,  total 22
anterior anterior  1  ..  3  4  5  6  7  8  siguiente siguiente

ZHELEZNODOROZHNY

ZHELEZNODOROZHNY


Localización: Rusia Rusia Fecha creación: 07/10/2019 12:36 Puntos: 0 (0 Votos)
En esta zona existió una fortificación de los antiguos prusianos seguramente desde el siglo IX. Los colonos alemanes, sin embargo, llegaron más tarde, alrededor de los siglos XIII o XIV, a raíz de la construcción de un castillo de la Orden Teutónica que mencionan las fuentes de principios del siglo XIV. Fue atacado por los lituanos en diversas ocasiones en ese mismo siglo pero eso no impidió que prosperara y acabara recibiendo el estatus de ciudad en 1398 de manos del Gran Maestre de la Orden Teutónica Konrad von Jungingen. Pronto empezó a florecer y se construyeron una muralla, una escuela y un monasterio dominico a lo largo del siglo XV. A partir de 1469 Gerdauen, que es como se llamaba, pasó a manos de la familia von Schlieben, que construyó un nuevo castillo (dañado en 1455 y abandonado en 1672). La ciudad fue pasto de las llamas en 1485, 1585 y 1665. Las ruinas del viejo castillo sirvieron como cimientos para un nuevo edificio residencial en 1874.
Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - ZHELEZNODOROZHNY (1)

Sufrió importantes daños en la Primera Guerra Mundial pero fue reconstruida y vivió un momento de cierto esplendor gracias a la industria del procesamiento de malta y una cervecería. Volvió a sufrir daños en la Segunda Guerra Mundial. Después de la Guerra ocurrió lo de siempre. La población alemana fue expulsada, remplazada por colonos rusos y pasó a manos de la Unión soviética con un nuevo nombre (muchísimo más complicado que el que tenía de origen).

Como curiosidad he de decir que esa ciudad que hubo un momento que tuvo cierto relumbrón ahora no es más que un pueblito. En 1937 tenía más de 5.000 habitantes; hoy en día apenas si tiene la mitad (y parece que va en descenso).

Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - ZHELEZNODOROZHNY (2)

Algunas guías recomiendan su visita porque conserva algunos edificios de época prusiana. Su estado, sin embargo, es bastante malo. Conserva también la iglesia del siglo XIV (en ruinas; sólo su alta torre tiene el techo restaurado), el castillo y el antiguo ayuntamiento. Su plaza central, aunque pequeña, es coquetona y está presidida por la estatua de Lenin. Hay dos o tres tiendas de alimentación.

En su visita conviene ir preparados. Como está en zona de frontera con Polonia es normal la presencia del ejército y al detectar que somos extranjeros no dudan en venir a buscarnos al bajar del bus y someternos a un interrogatorio, luego de pedirnos en pasaporte. El soldado nos pregunta expresamente a qué hemos ido y cuándo nos marchamos y está allí cuando vamos a coger el autobús de regreso, controlando que realmente nos vamos. ¿Tendremos pintas de espías?. Es muy necesario ir con mucho cuidado en territorio fronterizo, enterarnos de los lugares a los que podemos ir y a los que no y llevar siempre encima el pasaporte por si acaso.

Todo el pueblo está impregnado de una gran decadencia e incluso en el terreno exterior del castillo, tomado por la vegetación, parecen escucharse ruidos fantasmagóricos. Sin embargo, si vemos vídeos con imágenes antiguas en You Tube, nos damos cuenta del encanto del lugar en época prusiana. Debió ser una ciudad francamente bonita. La torre de la iglesia aún se alza orgullosa pero el resto del edificio quizás se caiga pronto. Vemos algunas casas que en su tiempo serían bonitas pero que ahora están en estado de abandono.

La fortaleza de Gerdauen era el centro de una región en la tierra prusiana de Bartia, propiedad de la nobleza local. Al parecer el nombre de Gerdauen deriva de Girdava, no de los líderes tribales, que a su vez deriva de “girdin”, palabra prusiana antigua que significa “hablar”. En 1260 Girdava y su padre se convirtieron al catolicismo, después de que el sitio fuera tomado por los teutónicos en 1251. Gracias a un acuerdo firmado con la Orden, el terreno cambió de manos. El comandante de Gerdauen, Johann von Winnungen, dio la orden de construir un castillo en 1315, por iniciativa a su vez del comandante de Königsberg. Fue consagrado en 1325. Se ubicaba en una colina, protegida por un muro de contención con enormes rocas. Según la leyenda al castillo se le dio el nombre de Kinderhof (patio de niños) en memoria de siete hijos ilegítimos que tuvo la esposa del dueño del castillo en su ausencia.

Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - ZHELEZNODOROZHNY (3)

En la segunda mitad del siglo XV perteneció a la familia de los Schliebens. En 1672 fue abandonado y empezó a deteriorarse. Según dicen en triadvisor en el siglo XIX el castillo lo compró el barón von Romberg. Su hijo demolió los edificios antiguos y construyó una mansión (conservó las antiguas bodegas). Se conservan las ruinas del ala occidental, el pozo reconstruido con un establo, las bodegas y las puertas de entrada. En 2007 se reconoció como monumento cultural regional pero no se ha hecho ninguna obra de restauración (ni parece que vaya a hacerse). Había una valiosa biblioteca con libros del siglo XVII y una colección de pinturas del siglo XIX que se han perdido.

En 1945 la casa residencial fue demolida y en 1947 se instaló una clínica veterinaria en la antigua casa del entrenador. A finales de la década de los 70 se rodó una película en lo que ya era una ruina. Los sótanos se derrumbaron en 2001 y lo que queda va colapsando poco a poco.

Antes de llegar al castillo (una vez atravesado el puente) encontramos un edificio bastante grande de ladrillo rojo. Se trata del antiguo molino de agua de 1909. Enfrente tenemos el estanque y algunas vistas del pueblo. Su estado de conservación, por lo menos externamente, no parece muy malo pero poco a poco el abandono hará mella en él también.

Junto al castillo vemos la bonita iglesia de Pedro y Pablo, de culto ortodoxo y reciente construcción.
Volviendo al pueblo y caminando en dirección inversa encontramos otro enorme edificio histórico de tonos rojizos. Se trata del antiguo edificio de la administración de distrito de la antigua Gerdauen. Fue diseñado antes de la Primera Guerra Mundial por uno de los arquitectos más famosos de Prusia Oriental, Friedrich Hetimann. En la postguerra fue un internado para niños tuberculosos pero ahora está abandonado. Tiene multitud de ventanas en sus dos pisos y cuatro columnas de color claro con capiteles jónicos bajo un frontón clásico en la parte central de la fachada. Acudiendo de nuevo a triadvisor leo que el mismísimo Hitler hizo un encendido discurso desde allí.
Etapas 13 a 15,  total 22
anterior anterior  1  ..  3  4  5  6  7  8  siguiente siguiente


YANTARNI

YANTARNI


Localización: Rusia Rusia Fecha creación: 07/10/2019 12:38 Puntos: 0 (0 Votos)
Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - YANTARNI (1)



Palmnicken se fundó en 1234, cómo no, por los caballeros teutónicos en el lugar donde había un asentamiento prusiano anterior. Después de 1525 se convirtió en parte del Ducado de Prusia. En la Guerra de los Treinta años fue ocupada por Suecia durante 6 años. En 1701 se convirtió en parte del Reino de Prusia y entre 1758 y 1762 fue ocupada por las tropas imperiales rusas. En 1773 se incluyó en la provincia prusiana de Prusia Priental.

Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - YANTARNI (2)
Ya desde antiguo destacó por su comercio de ámbar. El 90% proviene de allí y condiciona incluso el turismo (se extraen cada año de 600 a 900 toneladas). Es el motor de la ciudad.
En 1871 se convirtió en parte del Imperio alemán después de la unificación y a principios del siglo XX se convirtió en ciudad balneario.

Uno de los episodios más tristes de su historia tuvo lugar en 1945. Al avanzar la tropas soviéticas, el campo de concentración polaco de Stutthof se disolvió y los internos fueron enviados en una marcha forzada hasta Palmnicken. Allí se les llevó a la playa, en la noche del 31 de enero, y les obligaron a base de disparos a internarse en el Báltico. Solo sobrevivieron 33 presos. Se conoce este hecho como la masacre de Palmnicken. Para conmemorarlo se instaló en la ciudad un monumento a las víctimas el 30 de enero de 2011. Se trata de unas manos levantadas al cielo.

La ciudad fue capturada por el Ejército rojo el 7 de abril de 1945 y pasó a formar parte de la Unión soviética. La población alemana fue expulsada, como siempre, y se repobló con rusos, bielorrusos, ucranianos y tártaros. Se le cambió en nombre por Yantarni porque “yantar” en ruso significa ámbar, la que sigue siendo la industria principal.

La ciudad es accesible por autobús (con varias paradas en la ciudad). Si bajas en la primera parada, cruzando la calle entras en una zona boscosa y a pocos pasos tienes vistas al Mar Báltico. Resulta curioso ver como el bosque está tan integrado en la ciudad. En realidad se trata de un parque creado por M. Becker a orillas del mar Báltico. Al otro lado encontramos el precioso hotel Schloss, con una fachada blanquísima, que también era propiedad de este señor. En el parque se plantaron especies raras de árboles (parece que incluso había tulipanes).

Caminando un poco llegamos a una zona en la que se ha habilitado un espacio bastante bonito con tiendas de recuerdos (no falta el ámbar) y algunas cafeterías. No consumimos nada pero sí compramos algunas cosas (para nosotros y para regalar) a un precio razonable. Al lado de las tiendas hay un wc (de pago) y bajando un poco más tiendecitas, a modo de casetas de feria de Navidad, y más allá la zona boscosa con algunas figuras talladas en madera. Hay un camino que nos lleva directamente hasta el mar pero el viento, si te quedas parado, es muy frío. No me imagino el frío que debe hacer si te subes en el columpio directamente colgado con vistas al mar.

Cerca encontramos la iglesia. Fue inaugurada el 3 de enero de 1892 después de cinco años de trabajos. Como podemos imaginar era del culto protestante. Se pagó con fondos de la compañía Stantien & Becker, es decir, gracias a la extracción del ámbar de alguna manera. Entre 1945 y 1990 quedó sin uso litúrgico (se utilizó como club, sala de billar, gimnasio o almacén). En 1990, como ha pasado en otros muchos casos, se entregó a la Iglesia ortodoxa. Fue entonces cuando se consagró al icono de la Madre de Dios de Kazan. Visualmente es totalmente una iglesia protestante (completamente distinta de las rusas). Tiene un alto tejado puntiagudo en la torre, de color rojizo, y paredes con mampostería de piedras de distintos tamaños con ladrillos a los lados. El interior era de estilo neorrománico. Había un órgano que se perdió. Delante parece que paren todos los autobuses turísticos. Aquí se celebra un festival de canciones espirituales, morales y nacionalistas el 12 de julio.

Ya comenté que había un hotel llamado Schloss. Éste es, sin duda, el edificio más bonito de la ciudad. Está situado a unos 200 metros de la costa, junto al parque del que hablé (el de Moris Becker, quien ya dije que era el propietario del edificio). Está en una preciosa mansión de fachada blanca de estilo prusiano del siglo XIX. Cotilleando por Internet, veo que tiene muy buena puntuación en booking. Ofrece wifi gratis, un centro de spa y unas preciosas vistas.

Encontramos también un museo de historia local y una maqueta de la antigua ciudad al aire libre. Yantarni tuvo una vez un castillo. Hoy apenas quedan evidencias y los edificios que permanecen están ocupados por artesanos (y parece que hay algún tipo de museo). No lo visitamos pero he visto fotos y parece un poco caótico. Una mezcla de cosas que no acaba de quedarme clara.

Resulta particularmente interesante el paseo marítimo aunque en días de mucho viento la arena directamente se come el paseo. Fue inaugurado en agosto de 2014 y resulta muy agradable. Se ha instalado un sendero flotante en madera sobre el agua, de una longitud de dos kilómetros. Por esa pasarela podemos directamente caminar sobre la laguna que se ha formado en el sitio de una de las antiguas canteras de extracción del ámbar. Pero ¿qué es exactamente el ámbar?.
Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - YANTARNI (3)


Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - YANTARNI (4)

Se trata de una resina fosilizada de origen vegetal que proviene principalmente de restos de coníferas de hace millones de años. Su nombre proviene del árabe y significa algo así como “lo que flota en el mar”. Normalmente es de color marrón claro aunque como pudimos ver existen variedades de color amarillo, miel e incluso verdosas (creo que éstas son más excepcionales). Se considera una piedra semipreciosa y se usa en joyería y en medicina por sus componentes químicos. En algunas ocasiones dentro se pueden ver restos de animalitos (insectos) o plantas. Es un fósil. Como ya he comentado, es muy frecuente en el mar Báltico (principalmente en la región de Kaliningrado) aunque podemos encontrar ámbar también en México, Niracagua, Cuba o República Dominicana. Se conoce desde muy antiguo (en las cuevas de Altamira ya se han encontrado restos).

El ámbar ya se recogía en esa zona desde la época de los caballeros teutónicos que lograron tener un monopolio sobre su comercialización. En el siglo XVI el ámbar que se obtenía en Palmnicken se clasificaba in situ para después llevarse a Königsberg para su procesamiento. En 1858 se fundó la firma Stantien & Becker, que creó la primera mina de ámbar a cielo abierto (antes se sacaba subterráneamente desde los pozos Anna y Henriette).

Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - YANTARNI (5)

Una de las actividades estrellas de la localidad es, sin duda, la visita combinada al museo y la mina de ámbar. En primer lugar visitamos el museo, situado en el lugar donde se encuentran las oficinas de la empresa. La visita combinada cuesta 500 rublos y no nos permitieron, creo que por estar estropeado el datáfono, el pago con tarjeta. Incluye la visita al museo y la posterior vista de la mina de extracción. El museo es didáctico y nos habla del origen del ámbar, sus tipos, el modo de extracción así como de un poco de historia de las minas en Yantarni. Termina con una exposición de objetos hechos con ámbar (no solo joyería sino también figuras de todo tipo e incluso una fantástica lámpara). Antes de salir podemos hacernos una foto con un collar de ámbar sentados en una silla y ante una mesa decoradas también con ese material. El vigilante nos hizo la foto muy amablemente. Mención especial merece el apartado dedicado a la famosa Cámara de ámbar, de la que ya hablé.

Cerca está la torre del agua que vemos en todas las ciudades. El museo está cerca de la calle principal. Para llegar tenemos que bajar por una calle una vez que vemos la estatua de algún héroe ruso que parece un Superman dorado.

La mina está en la entrada del pueblo. Como vamos un poco ajustados de tiempo y hay bastante distancia hasta llegar, pedimos a la mujer del museo si nos podía llamar un taxi. ¡Vaya si había distancia!. Parece que está cerca pero se adentra bastante. Incluso pasó por un control de seguridad y le pidieron que mostrara nuestras entradas.

Una vez allí vimos una famosa pirámide hecha con ámbar, leímos un poco de historia, vimos una réplica del interior de una antigua mina (creo que la Anna) y buscamos ámbar en un pequeño recinto con arena ayudados por palas. Algo encontramos. Es gracioso. Luego observamos la mina al aire libre (hay incluso una plataforma de observación para verlo desde más arriba). Es como una cantera. Allí misma hay una tienda donde podemos comprar productos de joyería (más o menos baratos), de decoración o de cosmética (compré una crema a base de ámbar que va francamente bien para hidratar).
Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - YANTARNI (6)
[align=center]Yantarni

Etapas 13 a 15,  total 22
anterior anterior  1  ..  3  4  5  6  7  8  siguiente siguiente


BAGRATIONOVSK

BAGRATIONOVSK


Localización: Rusia Rusia Fecha creación: 07/10/2019 12:41 Puntos: 0 (0 Votos)
Se puede llegar a la antigua Preussisch Eylau por autobús fácilmente desde Kaliningrado. En 1325 los caballeros teutónicos construyeron el castillo de Ordensburg, primero llamado Yladia y después Preussisch Eylau. Deriva de la palabra prusiana “ylow” que significa “barro” o “pantano”. Apenas 11 años más tarde ya había un asentamiento alrededor del castillo aunque se supone que con pocos habitantes. Básicamente era el lugar de reunión de los funcionarios de la Orden.

En la Guerra de los Trece años fue asediado por las tropas de la confederación prusiana. En 1520 volvió a intentar ser asediado, esta vez por las tropas del reino de Polonia. La localidad sufrió daños en ese ataque.

Recibió su carta cívica en 1585 y entre 1709 y 1711 la peste bubónica mató a una gran parte de la población.

Uno de los hechos que más han marcado a esta ciudad ha sido la batalla de Eylau (febrero de 1807). Se enfrentaron las tropas de Napoleón, las rusas al mando del general Bennigsen y las prusianas al mando del general Anton Wilhelm von L’Estocq. A pesar de que únicamente 3 habitantes de la ciudad murieron en la batalla, en 1807 hubo 605 muertos por hambre y enfermedades. Napoleón usó el palacio de justicia como cuartel general entre el 7 y el 17 de febrero de 1807.

En 1834 se fundó un seminario de maestros para enseñar a los maestros de toda Prusia oriental. Se cerró en 1924. Aún se conserva el imponente edificio del colegio.

Fue ocupada por las tropas rusas desde agosto hasta septiembre de 1914 con un balance de 65 civiles muertos. En 1935 se construyeron allí grandes barracones, que aún se conservan y parece que están en uso (por lo menos en parte).

El 10 de febrero de 1945 la ciudad fue ocupada por el Ejército rojo. Como siempre, los que no habían sido evacuados antes fueron expulsados y la población se sustituyó por colonos rusos. En 1946 se estableció una frontera entre Rusia y Polonia en las afueras de la ciudad. El nombre actual lo recibió en 1946 en honor a Pyotr Bagration, un general de las Guerras Napoleónicas. En principio parece que al encontrarse la frontera a solo 2 kilómetros haría falta un permiso especial para visitar la ciudad. Nosotros no tuvimos problemas ni tampoco vimos a ningún militar.

Nada más bajar del autobús (no hay propiamente una estación pero sí una marcada bien señalizada) encontramos un pedestal de piedra gris con el busto del señor Bagration.

El edificio más imponente de la ciudad es sin duda el castillo (un corto paseo nos lleva hasta allí). Aparentemente se conserva bastante comparado con otras ruinas. Debemos tener en cuenta que alrededor del año 2000 se intentó hacer allí un hotel. Incluso se hicieron algunas reformas, fácilmente visibles. Por eso hay tantas ventanas (algo impensable en un castillo medieval). Ese proyecto empresarial se fue a pique. Al estar en zona fronteriza era poco probable que hubiera muchos turistas. Para colmo sufrió un incendio. Ahora está abandonado y sin muchas posibilidades de ser restaurado. Es una pena porque un edificio tan grande podría dar para mucho.


Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - BAGRATIONOVSK (1)
Data de tiempos de la orden teutónica. De hecho su construcción se debe al Maestre supremo Werner von Orzeln (1325-1326), aunque la decisión de hacerlo fue del comandante de Balga, Dietrich von Altenburg. Se decidió hacerlo sobre una pequeña colina (por eso ahora lo vemos un poco elevado aunque menos que su iglesia vecina de la que hablaré más adelante). Tenía una función militar; por ello tenía muros muy altos de piedra, puente levadizo y torre. Pero tenía una segunda función, la residencial. Allí vivían sacerdotes y los caballeros. El edificio tiene tres pisos y está construido en ladrillo sobre una base de piedra. El primer piso estaba ocupado por locales de servicios, entre ellos la cocina. En el segundo piso estaba la cámara del administrador así como salas de estar y una sala de reuniones. En el tercer piso estaba la zona defensiva propiamente dicha.

Dentro del castillo había un pozo para garantizar el agua a los que había dentro. En el ala oriental se encontraba la capilla. Además, tenía granero, cervecería, molino, establos, almacenes y locales para los sirvientes y mercenarios al servicio de la Orden. Estaba rodeado por un muro separado por un foso.
En la Guerra de los Trece años (mayo de 1455) fue atacado. Gracias a los hermanos de la Orden de Königsberg consiguieron levantar el sitio al que habían sido sometidos. En octubre del mismo año fueron atacados de nuevo. Sufrió algunos daños. Hay una leyenda sobre un defensor del castillo que arriesgó su vida y, saliendo por los pasadizos subterráneos, consiguió llegar a Königsberg y traer ayuda.

Aunque fue reparado y fortalecido, sufrió otro ataque en 1456.

En 1492 se le regaló al caballero Heinrich Reuss von Plauen.

En 1520 sufrió un nuevo asedio, en esta ocasión con disparos de artillería.

Entre los siglos XVII y XVIII perdió su importancia defensiva. A partir de ese momento empezó su deterioro. Después de las Guerras Napoleónicas se vendió a Heinrich Sigismund Valentini que en 1831 construyó un nuevo edificio. Sirvió como primer museo del distrito en 1932. Sus descendientes tuvieron la propiedad hasta 1945.

En época soviética se usó como almacén. No se ha conservado en su totalidad hasta la fecha.


Al lado encontramos una iglesia ortodoxa muy bonita, de reciente construcción (aunque tiene el aspecto de una iglesia del siglo XVII) y con un nombre larguísimo. Se llama Iglesia de la Fe, la esperanza, el amor y la madre Sophia. Forma parte de un monasterio. Dice en tripadvisor que hay una tarifa de entrada. Nosotros no pagamos nada (quizás porque entramos en una celebración religiosa).

Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - BAGRATIONOVSK (2)

El nombre alude a una leyenda religiosa. Había una madre viuda, de nombre Sofía (sabiduría en griego), que tenía tres hijas, Pistis (en griego fe), Elpis (en griego esperanza) y Ágape (en griego caridad) alrededor del siglo II. Las versiones del relato varían y hablan en unos casos de Trajano y en otros de Adriano. El caso es que esa viuda que tenía tres hijas, de 12, 10 y 9 años, se dedicaba, con ayuda de las niñas, a visitar a los cristianos, orar y a reunir en su casa a matronas nobles para convertirlas. Antíoco, general y gobernador de Roma, habló de ellas al emperador (supongamos Adriano) y le contó que eran cristianas y que despreciaban la religión imperial. El emperador mandó arrestarlas y cuando los esbirros fueron a hacerlo encontraron a la madre instruyendo a las niñas sobre el martirio.

Adriano primero interrogó a la madre por separado y se ofreció a adoptar y educar a las niñas, dándoles después un matrimonio ventajoso (suena raro, ¿no?) a cambio de aceptar a los dioses de Roma. Sofía lo rechazó, diciendo que era cristiana y que como tal había educado a sus hijas.
Después el emperador convocó a las niñas y les contó sus intenciones. Parece que Pistis, la mayor, repuso “No queremos saber nada de esto. Solo tuvimos un padre, que ha muerto, y por tanto no podemos tener otro padre. Y aún menos queriendo tú que abandonemos nuestra fe. Preferimos seguir siendo pobres a ser ricas y no poder adorar libremente a Jesús”.
Adriano no se convenció con esa respuesta. Puso a las niñas bajo la tutela de una sacerdotisa pagana, cuyos intentos para convertirlas resultaron en vano. No tuvo más remedio que admitir su derrota al final y devolvérselas al emperador.

Adriano no se dio por vencido e intentó que hicieran una ofrenda a Diana. Pistis insistió en su rechazo, tan contundentemente que el emperador ordenó que la desnudaran en presencia de su madre y sus hermanas, fuera atada a una columna con las manos a la espalda y fuera azotada varias veces. No consiguieron que se retractara. Le arrancaron luego los pechos con unas tenazas y al hacerlo brotó leche.

La gente, horrorizada, empezó a pedirle clemencia al emperador pero Adriano no claudicó. Mandó que la tumbaran sobre una parrilla ardiendo. Pasaron dos horas y no pasó nada.
¿Piensas mostrar tus respetos al emperador?, le espetó Adriano. Mi único emperador es Jesús, dijo ella.
Se mandó preparar una sartén enorme con aceite y cera hirviendo y la metieron dentro. Tampoco eso le causó el menor daño.

Adriano la condenó a morir decapitada. Antes de marchar les recordó a sus hermanas su vínculo con su religión.

Elpis se encaró entonces con Adriano, censurándole que se comportara así como los servidores de Cristo. El emperador le contestó si es que quería acabar como su hermana. Como no pudieron convencerla de cambiar de opinión, fue arrojada a la misma parrilla y a la misma sartén con la misma falta de resultados. Luego fue colgada de los brazos y desgarrada con garras de hierro. Al ver que nada de eso conseguía sus propósitos fue decapitada.

Solo quedaba la pequeña pero Ágape fue tan contundente como sus hermanas. Fue atada a una rueda y descoyuntada. A la vez era azotada con varas hasta derramar su sangre.

Adriano, viendo la corta edad de la niña, le insistió en que si decía que la diosa Diana era grande sería liberada. En cambio, si no lo hacía, sería quemada en un horno. La muchacha no lo hizo y entró por su propio pie en el horno dispuesto pero el fuego parecía huir de ella y quemar a los presentes. Salió ilesa y ni siquiera cuando los verdugos la pincharon con punzones al rojo vivo sufrió daños. Adriano, hastiado, ordenó que fuera decapitada como sus hermanas mayores. También la madre se preparó para morir pero el emperador, no se sabe el motivo, decidió liberarla. Sofía recogió los cuerpos de sus hijas y les dio sepultura en un mausoleo en las afueras de la ciudad. Luego se quedó allí tendida, esperando la muerte, que le llegó tres días más tarde.

Volviendo al templo, es muy bonito, rodeado de flores y de esculturas de ángeles. Aunque sea de reciente construcción, vale la pena echarle un vistazo. Como ya dije, se ubica en lo alto de una colina junto al castillo. Fue la primera iglesia de la región de Kaliningrado que se construyó siguiendo los cánones de la arquitectura rusa. El arquitecto fue Oleg Kopylov (el mismo que hizo la Catedral del Cristo Salvador de Kaliningrado) y se fundó el 30 de septiembre de 1993. No se consagró hasta 1997 aunque desde 1995 se celebraban misas.

En término municipal hay otra iglesia, la parroquial de santa Catalina (hoy catedral de Tarau) construida en el siglo XIV en ladrillo. En la parte superior se instaló una imagen de la santa, hoy muy deteriorada. En el siglo XVI se construyó una torre en la parte occidental. Sufrió un incendio en 1910 y fue completamente restaurada. No sufrió daños en la Segunda Guerra Mundial. No obstante con el tiempo empezó a deteriorarse gravemente. Actualmente parece que está en vías de restauración. Se trata de la típica iglesia de época alemana de ladrillo rojo.

Casi ya en la frontera con Polonia (nosotros no fuimos por falta de tiempo) encontramos un monumento conmemorativo a la famosa batalla. La gente del lugar lo llama de los tres generales. Es una especie de pináculo de color crema, al estilo de los de una catedral gótica, rodeado de una pequeña reja y flanqueado por sendos cañoncitos.

Bastante céntrico hay un museo (que no visitamos) de la historia local. No faltan, claro, objetos e información sobre la batalla. El edificio donde se ubica es también muy bonito, hecho en ladrillo rojo con una torre lateral y fachada central almenada. Está en el segundo piso.

En la ciudad encontramos también una curiosa estatua de Lenin de color plateado.

Región de Kaliningrado - Blogs de Rusia - BAGRATIONOVSK (3)

Etapas 13 a 15,  total 22
anterior anterior  1  ..  3  4  5  6  7  8  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 106
Anterior 5 1 Media 161
Total 20 4 Media 9344

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Región de Kaliningrado
Total comentarios: 2  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Marimerpa  marimerpa  08/10/2019 11:48   📚 Diarios de marimerpa
Un diario muy completo, de una zona que no conocía. Te está quedando genial. Te dejo 5 estrellas.
Imagen: Luchino  luchino  08/10/2019 15:35   📚 Diarios de luchino
Buen diario. No me desagrada la zona, a mí me gustan mucho las iglesias ortodoxas, con esas cúpulas bulbosas.
Veo que ya pones fotos en los diarios, me alegro.
Five points.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Kamchatka, tierra de volcanesKamchatka, tierra de volcanes 13 días descubriendo un paraíso natural con descenso por el río Bistraya, ascensión al volcán Avanchynsky, trekkings en volcanes activos, pesca de salmón y... ⭐ Puntos 4.83 (18 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 144
CRUCERO FLUVIAL DE MOSCÚ A SAN PETERSBURGOCRUCERO FLUVIAL DE MOSCÚ A SAN PETERSBURGO Un viaje fantástico, en buena compañía visitando lugares maravillosos, y rebautizado... ⭐ Puntos 4.90 (20 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 140
11 días en San Petersburgo, Moscú y el Anillo de Oro11 días en San Petersburgo, Moscú y el Anillo de Oro Viaje de 11 días , empezando por San Petersburgo, Moscú y con una ruta... ⭐ Puntos 4.71 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 115
Viajar de libre San Petersburgo y Moscú 2018Viajar de libre San Petersburgo y Moscú 2018 Viaje de libre a San Petersburgo y Moscu moviéndonos en avión y tren a Serguiev... ⭐ Puntos 4.50 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 115
Rusia: Moscú y San Petersburgo 2016Rusia: Moscú y San Petersburgo 2016 Un viaje de 12 días por libre visitando San Petersburgo y Moscú junto a dos ciudades del... ⭐ Puntos 4.63 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 98

forum_icon Foros de Viajes
Ciudad-Localidad Tema: Kaliningrado: Visitas, hoteles, transporte - Rusia
Foro Rusia, Bálticos y ex-URSS Foro Rusia, Bálticos y ex-URSS: Viajes por Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Moscú, San Petersburgo, Riga, Tallin...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 22
18809 Lecturas
AutorMensaje
asido1610
Imagen: Asido1610
Travel Addict
Travel Addict
22-01-2012
Mensajes: 60

Fecha: Lun May 14, 2018 05:12 pm    Título: Re: Rusia: Consejos, información, dudas

hola!!! chicos en junio vamos a kiliningrado por el mundial de futbol, me cuesta mucho encontrar informacion sobre este destino y de ahi hemos pensado ir a gdansk, alguien sabe como?? he leido algo de bus o ferry¿¿ graciass
chamiceru
Imagen: Chamiceru
Moderador de Zona
Moderador de Zona
05-02-2009
Mensajes: 39833

Fecha: Mie May 16, 2018 12:59 pm    Título: Re: Rusia: Consejos, información, dudas

asido1610 Escribió:
hola!!! chicos en junio vamos a kiliningrado por el mundial de futbol, me cuesta mucho encontrar informacion sobre este destino y de ahi hemos pensado ir a gdansk, alguien sabe como?? he leido algo de bus o ferry¿¿ graciass

Hola
Paso tu menaje al hilo de Kaliningrado Guiño
Saludos
franmades
Imagen: Franmades
Super Expert
Super Expert
29-02-2008
Mensajes: 585

Fecha: Dom Dic 08, 2019 06:11 pm    Título: Re: Visado eléctrónico (E-visa) para San Petersburgo

Estoy pensando en hacer un viaje por la antigua prusia, y ahora que han puesto las cosas faciles me gustar venir königsber, (kalinigrado).
La idea es alquilar un coche en varsovia y tirar hacia el norte
Sabeis si las compañias de alquiler polacas suelen dejar meter sus coches en esa zona?.
La idea seria verlo en unas horas pero no quedarme a dormir alli. Y veo que uno de los campos pide que pongas el lugar donde te vas a quedar. Habria algun problema por poner en ese caso un texto explicando que no se hara noche en rusia?

Gracias
chamiceru
Imagen: Chamiceru
Moderador de Zona
Moderador de Zona
05-02-2009
Mensajes: 39833

Fecha: Mar Dic 10, 2019 02:45 pm    Título: Re: Visado eléctrónico (E-visa) para San Petersburgo

Hola
Paso tu mensaje al hilo de Kaliningrado Guiño
Saludos
gadiemp
Imagen: Gadiemp
Moderador Viajes
Moderador Viajes
26-10-2012
Mensajes: 6886

Fecha: Mar Dic 10, 2019 03:13 pm    Título: Re: Visado eléctrónico (E-visa) para San Petersburgo

El forero @Ctello tiene un diario que cubre la Región de Kaliningrado. Puede que te sirva. Te paso el enlace:

Cómo llegar
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Rusia
Museo estatal de historia
JARLROSA
Rusia
Panorámica de la Plaza Roja
JARLROSA
Rusia
Tumba de Lenin
JARLROSA
Rusia
Catedral de Kazan
JARLROSA
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube