![]() ![]() Región de Kaliningrado ✏️ Blogs de Rusia
Una incursión por una zona muy desconocida de Rusia, la antigua Prusia orientalAutor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: Región de Kaliningrado
01: Historia
02: Cómo llegar
03: Cuestiones básicas
04: Kaliningrado
05: Istmo de Curlandia
06: SVETLOGORSK
07: ZELENOGRADSK
08: CHERNYAKHOVSK
09: CASTILLO DE WALDAU
10: SOVETSK
11: NEMAN y SHAAKEN
12: NESSELBECK
13: ZHELEZNODOROZHNY
14: YANTARNI
15: BAGRATIONOVSK
16: GURIEVSK
17: GVARDEYSK
18: PIONERSKY
19: RODNIKI
20: GUSEV
21: BALTISK
22: Kaliningrado 2
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 16 a 18, total 22
Se puede llegar a Gurievsk fácilmente desde Kaliningrado en autobús. No está muy lejos pero el bus se para muchas veces.
La ciudad se conocía anteriormente con el nombre de Neuhausen. Fue fundada por los caballeros teutónicos en 1262 y se convirtió en parte del Ducado de Prusia en 1525. Se incorporó al Reino de Prusia en 1701 y pasó a ser parte del Imperio alemán con la unificación de 1871. Fue capturada por el ejército rojo en enero de 1945. Al ser anexionada a la Unión soviética pasó lo mismo de siempre, población alemana expulsada y el nombre de la ciudad cambiado. En este caso pasó a llamarse Guryevsk en honor de Stepan Guryev, mariscal soviético que murió en la captura de Kaliningrado. No falta su busto en la ciudad. Es agradable visitar el parque de la ciudad, delante del que tenemos una parada de autobús. Su nombre oficial es Parque de la Cultura y el recreo y podemos pasar un buen rato allí. Se diseñó a principios del siglo XX y no falta un apartado con animalitos de granja (entre los que se incluye una llama). En el mismo parque vemos un enorme roble de 500 años (que nadie se preocupe; se identifica claramente) con un tronco de 7,6 metros. A la salida del parque nos sorprende una estatua al Barón de Munchhausen, del que hablé ya. Aparece en su imagen más típica, montado en una bola de cañón. ![]() Algo desubicados empezamos a caminar y nuestros pasos nos llevaron a la calle Zelenaya, donde vemos la bonita Iglesia ortodoxa de la Ascensión. Aunque no pueda parecerlo, es de nueva construcción (1999). Tiene la fachada blanca y dos torres coronadas con sendas cúpulas bulbosas doradas. En su interior estaban celebrando un bautizo múltiple de bebés (que allí es por inmersión). Algo perdidos, tuvimos que hacer uso de google maps para encontrar lo que habíamos venido a buscar. Para no perderse, desde el parque tenemos que seguir recto, pasar el Museo (fundado en 1995, se ubica en una antigua escuela de artes para niños y tiene cuatro apartados diferenciados: el antiguo castillo, los héroes de la Guerra Prusia Oriental, la restauración de la ciudad después de la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo del área durante la URSS), la zona boscosa y atravesar un pequeño río. Después de un corto paseo no tardaremos de ver a la derecha la imagen de un monumento conmemorativo blanco. Se ubica sobre una fosa común de 595 soldados muertos en la Segunda Guerra Mundial. Se inauguró en 1948 y el complejo memorial en 1981. Su localización según Internet es la carretera de Kaliningrado (pero en dirección contraria). ![]() Una vez alcanzado el complejo, tenemos que dirigirnos a la derecha para encontrar los dos principales monumentos de la ciudad. La Iglesia, aún en uso, fue erigida en el siglo XV. En el siglo XVI se reconstruyó en estilo gótico y se añadió su alta torre. A finales del siglo XVIII se construyeron un nuevo altar, una fuente y un confesionario. Curiosamente hubo un tiempo en que esa iglesia, abandonado el culto, se usó como club (no se especifica de qué tipo). Más tarde fue una tienda y almacén. En 1988 estaba abandonada pero, lejos de hacer como en otras iglesias de época alemana, se entregó a la comunidad Nueva Apostólica, que es quien hace misas ahora. Da gusto verla así (no en ruinas como otras de la misma época). ![]() Muy cerca encontramos el castillo de Neuhausen, construido en el siglo XIII. Según parece los caballeros teutónicos aparecieron en esa zona y destruyeron la fortificación anterior que había pertenecido a los prusianos. En la base de esas fortificaciones construyeron una fortaleza de madera en 1262 a la que dieron el nombre de Neuhausen. Treinta años más tarde el obispo Christian von Muehlhausen ordenó construir en este lugar una gran residencia de ladrillo. Era un hermoso edificio, con techos góticos con bóvedas en forma de cruz y estrella, un estanque y un molino. Perteneció a la catedral de Zemland. En 1525 se convirtió en residencia de verano del duque Albrecht. El duque empezó allí la llamada Biblioteca de Plata, su inmensa colección de libros que al final de su vida tenía 9.000 ejemplares. Desde entonces fue cambiando de manos cada cierto tiempo. En 1770 se formó un departamento de justicia prusiano en su interior. En 1842, cuando lo compró el conde Luckner, se eliminaron las lagunas existentes y se construyeron puentes. La restauración se hizo en estilo neogótico. Todo el territorio de los alrededores estaba decorado con terrazas con arbustos exóticos. Más tarde, a finales del siglo XIX, se instaló aquí una administración agrícola provincial. En la Segunda Guerra Mundial fue bastión nazi. Al final de la guerra fue abandonado y no volvió a estar en uso hasta los años 50 del siglo XX (por parte de una empresa). Aunque es un monumento histórico importante, a mí me produjo bastante congoja su estado actual. Se mantiene en pie pero ¿bajo qué condiciones?. Visualmente bien podría ser un almacén medio abandonado. Etapas 16 a 18, total 22
Se puede llegar en autobús desde Kaliningrado. Nos deja en la plaza principal.
En 1254 se documenta por primera vez un asentamiento llamado Tapiow. Cerca estaba el fuerte de Surgurbi (1265). Los nombres derivan de las palabras “tape”, “teplu”, “toplu” o “tapi” que significan “cálido” y “sur garbis”. Los caballeros teutónicos construyeron un fuerte de madera entre los ríos Deime y Pregel entre los años 1283 y 1290. Este castillo fue reemplazado en 1351 por el castillo de Tapiau. Vytautas, quien fue Duque de Lituania, fue bautizado en Tapiau (1385). Fue archivo de la Orden Teutónica desde 1469 hasta 1722. ![]() Formó parte del ducado de Prusia desde 1525 y fue usado a menudo como segunda residencia de los duques. Se incorporó al Reino de Prusia en 1701, obtuvo privilegios de ciudad en 1722 y se convirtió en parte del Imperio alemán tras la unificación. No sufrió daños en la Segunda Guerra Mundial. Fue anexionada a la URSS y renombrada Gvardeysk, que significa “ciudad en guardia”. Para “ver” el castillo tenemos que apartarnos un poco del casco antiguo y atravesar el río. Y digo ver entre comillas porque apenas si podremos observarlo desde fuera. Desde 1945 es una prisión (y como por dentro esté igual que por fuera no creo que los presos tengan allí muy buenas condiciones de habitabilidad). Es, no obstante, uno de los raros ejemplos de castillos de época alemana que siguen en pie y en uso. ![]() Se construyó en 1265 a orillas del río Pregel. Sirvió, como en otros casos, para defender el territorio. Estaba protegida por un puente levadizo y un foso (luego ese foso se hizo más profundo para convertirse en el canal que conecta el Pregel con el río Deima). A mediados del siglo XIV se hicieron reformas y en el lugar de la antigua fortaleza se construyó un nuevo castillo de cuatro alas, con paredes de piedra hasta el segundo piso y luego de ladrillo. Los muros eran muy gruesos, de más de 3 metros. Entre 1786 y 1797 sirvió como casa de caridad para los pobres. Se construyó un nuevo edificio. En 1879 se hicieron nuevas reformas. Fue entonces cuando se instaló una prisión. Se agregaron dos pisos más a los que ya había. En el piso superior se instaló una iglesia para culto de los prisioneros. Fue dañado en la Primera Guerra Mundial. Al restaurarse, se le intentó dar la imagen medieval que debió tener. Cuando se ocupó la ciudad por parte de los rusos, se convirtió en centro de detención para criminales de guerra. En 1946 se intentó adaptar como colonia de trabajo infantil pero también fue reconstruido para seguirle dando el uso carcelario. Más lejos está la torre del agua. ![]() Mucho mejor está la Victory Square, la plaza principal, francamente bonita. Parece que estás en una plaza de alguna ciudad polaca, con su fuente y sus casas de colores. Al fondo encontramos la Iglesia de santo profeta Juan que parece antigua pero que en realidad data de 1502. En ese momento eran muy frecuentes los incendios como ya hemos ido viendo así que el edificio se quemó en 1661 y 1689. El que ahora vemos se construyó en 1694 y en 1700 el techo de madera que tenía se decoró con pinturas que representaban la caída, la expulsión del paraíso y la ascensión del profeta Elías. Su altar también era muy valioso. Esas pinturas no pueden verse actualmente aunque no se descarta que hayan permanecido más o menos intactas bajo una capa de yeso. Muchos de sus objetos de valor, como un tríptico del que ya hablaré, se han perdido (algunos de ellos fruto de la evacuación que tuvo lugar en 1944). A partir de 1945 se dedicó a almacén y tienda y en 1988 se entregó a la parroquia de la decapitación de san Juan Bautista. Ahora es iglesia ortodoxa auxiliar. También hay algunas cafeterías. Nos quedamos a comer en una por muy poco dinero (comida muy sencilla en un local de apenas 4 mesas). En la ciudad se han instalado varios paneles que nos hacen hacer el recorrido por varios lugares representativos en la vida del pintor local nacido en 1858 Lovis Corinth. Se han introducido explicaciones sobre su vida, su casa natal y algunos de sus cuadros sobre la ciudad. Entre otras cosas se nos habla sobre una pintura del Gólgota (o El gran martirio) que realizó para el altar de la iglesia. Parece que era bastante provocadora. Cuando al final de la Segunda Guerra Mundial el Ejército rojo invadió Prusia oriental la pintura desapareció sin dejar rastro. He tenido ocasión de ver en Internet esa pintura y es el colmo de la violencia. Se nos presenta el momento de la crucifixión pero de la manera más cruda posible. Hay una cruz colgada en la pared y un Jesucristo medio suspendido en ella, mostrando de modo claro los genitales (algo nunca visto). El cuerpo marca huesos y músculos de manera descarnada y parece que los golpes se vayan a dar de verdad. El autobús de regreso de coge enfrente de la plaza pero al otro lado. Etapas 16 a 18, total 22
Podemos llegar a esta ciudad de la Península Sambiana, al pie del Mar Báltico, en autobús o en tren. Ambas estaciones (en el caso del autobús, no hay estación propiamente dicha) están juntas.
Antiguamente se conocía con el nombre de Neukuhren. Fue fundada por la Orden Teutónica entre 1254 y les perteneció hasta 1525, año en que se incorpora, como otras, al Ducado de Prusia. En 1701 pasa a formar parte del Reino de Prusia y a partir de la unificación de Alemania al Imperio alemán. Fue anexionada a la Unión Soviética en 1945 y pasó a llamarse Pionersky por un campo de salud infantil de la organización Young Pioneer que se estableció en la ciudad después de la guerra. Su puerto se usaba únicamente para la pesca pero ahora alberga veleros y su playa es muy frecuentada por los bañistas. Ya hacia finales del siglo XIX era un famoso balneario pero a la sombra de las antiguas Cranz y Rauschen. ![]() Tiene un paseo marítimo que puedes recorrer caminando pero no es tan bonito como el de las dos ciudades vecinas ni está tan bien cuidado. De hecho en algunas zonas tiene un estado de deterioro bastante importante que podría incluso poner en peligro la seguridad de los viandantes. Nada más bajar del autobús nos dirigimos hacia la Iglesia del Icono de nuestra señora de Tikhvin (está bien indicado). Se trata de un edificio de muy nueva construcción en una de las entradas de la ciudad (creo que la ubicación no es demasiado acertada). Tiene una cúpula bulbosa dorada y paredes bancas decoradas en azul cielo. Al lado hay un jardincito bastante bien cuidado. En la ciudad existe además una pequeña capilla del mismo nombre, que es donde se celebraba el culto hasta la construcción del nuevo templo. Al final del todo del paseo marítimo se encuentra una residencia del presidente de la Región de Kaliningrado a la que no puedes llegar caminando (se ve de lejos). Se trata de un bonito edificio con múltiples ventanas y dos torrecitas a los lados. ![]() Esta es una piedra gigante, dividida en dos partes desiguales, más altas que un hombre, que se asemejan a los polos de un gran imán, entre los cuáles puedes pasar libremente. Según una versión, la piedra fue traída por un glaciar hace miles de años. Hay muchas leyendas y mitos al respecto. Existe la creencia de que la piedra castiga a los mentirosos y cumple los deseos de las personas honestas. Para los antiguos prusianos, el área en la que ahora se encuentra Pionersky era de particular importancia. La arboleda era sagrada. Se celebraron rituales cerca de la piedra y se encendió fuego ritual. Visto hoy aún sigue pareciendo un lugar místico. ![]() La piedra era peligrosa para los mentirosos. Si había sospechas de que una persona estaba mintiendo, su mano se colocaba entre las piedras y, según la leyenda, el mentiroso se quedaba sin mano. En el período alemán, las mujeres que no tenían esperanza de tener hijos también iban a buscar ayuda a la piedra. Hoy en día, los medios psíquicos afirman que en el área de la arboleda, en el lugar donde se encuentra la piedra, existe una poderosa anomalía bioenergética. La gente sigue acudiendo allí y le da tres vueltas a la piedra partida con la intención de ver cumplidos sus deseos. Muchas otras leyendas están asociadas con la Piedra de las Mentiras. Una nos habla de un pescador y su novia. Solían reunirse en esa zona. Un día él le pidió matrimonio y ella aceptó casarse con él. No obstante cuando el hombre volvió, ella no cumplió con su palabra y las piedras la aplastaron… por mentirosa. Yo tengo que decir que me puse en el centro y respondí a alguna pregunta. Sigo entera. No soy una mentirosa. Y, por si acaso, di las tres vueltas para pedir un deseo. Parece que el museo histórico y arqueológico Rantava organiza visitas guiadas. Etapas 16 a 18, total 22
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |