Descripción: Diez días recorriendo este maravilloso país del Norte de África, una primera parte de ruta en 4×4 y una segunda parte disfrutando de las playas y alrededores de Hammamet
Diez días recorriendo este maravilloso país del Norte de África, una primera parte de ruta en 4×4 y una segunda parte disfrutando de las playas y alrededores de Hammamet. Este es otro de los diarios que me habían quedado pendientes de pasar al blog, el viaje lo realizamos un par de años antes de que se produjeran las revueltas de la primavera árabe.
Para organizar el viaje estuvimos valorando durante varios días las opciones de hacerlo por nuestra cuenta y riesgo o contratarlo con un turoperador, pero al tratarse de un país en el que no lo teníamos demasiado claro si seriamos capaces de cuadrarlo todo, estuvimos varias semanas dudando en como organizarlo.
Además teníamos el añadido de que nos hacia ilusión hacerlo en un vehículo 4×4, habíamos leído que, en este caso, recomendaban hacerlo con un conductor local, pues las señalizaciones de las carreteras en Túnez son bastante deficientes, así que al final decimos contratarlo todo con un turoperador.
Un poco de información sobre Tunez : Moneda: el dinar tunecino, que equivale a 0,31 euro. Cuando ir : La temporada idónea son primavera y otoño, aunque nosotros fuimos en pleno verano, con el inconveniente del calor extremo en el Sur del país. Documentación y visados : el pasaporte en vigor, con una validez mínima de 6 meses, no hace falta visado. Tarjetas: en las zonas turísticas las aceptan casi en todos lados, pero siempre es interesante llevar algo de metálico para las zonas más rurales.. Teléfono: el roaming funciona con todas las compañías telefónicas españolas, pero los precios son altos, así que te recomiendo que adquieras una tarjeta prepago SIM de una compañía tunecina. Internet: hay Wifi en bastantes lugares, cafés, en hoteles, bibliotecas, el aeropuerto…
Seguridad: hay que ir con precaución en los lugares de acumulación turística y con algunos timos en los precios. Vacunas: No es obligatoria ninguna vacuna de momento. Electricidad: voltaje de 220 Voltios, con los mismos enchufes que en España. Diferencia horaria: Una hora menos que en España.
El vuelo lo realizamos con Tunisair, que dispone de vuelos directos desde Barcelona, para nosotros es primordial evitar en lo posible las escalas, aunque en este caso no nos sirvió de mucho. Nuestro vuelo salía a media tarde de Barcelona, fue un vuelo bastante corto, tan solo una hora y media hasta Túnez capital, pero al llegar allí, una vez pasados los controles aduaneros nos subimos al autobús y nos tuvieron esperando parados en el aparcamiento del aeropuerto casi dos horas hasta que llegó el vuelo procedente de Madrid, para así salir todos juntos, fue una autentica pesadez, ya que no nos dejaban bajar del autobús.
Una vez llegaron los viajeros madrileños, por fin nos pusimos en marcha hacia la ciudad de Sousse o Susa, que es donde teníamos reservado el hotel, un trayecto de más de dos horas, por lo que llegamos al hotel entre unas cosas y otras, pasadas las 12 de la noche, nos dieron para comer cuatro pica pica y a dormir. Encima nos dicen que al día siguiente hay que salir temprano, ¡¡ a las seis de la madrugada !!, total que apenas dormimos cuatro horas.
Al salir tan temprano, aún no habian abierto el restaurante para poder desayunar, menos mal que tuvieron el detalle de prepararnos un pequeño picnic para poder comer alguna cosa durante la mañana.
En el aparcamiento nos estaba esperando el que sería nuestro transporte durante la primera semana, un inmenso Toyota Land Cruiser de siete plazas, con su amable conductor al volante, en esta ocasión viajábamos junto a una pareja de amigos nuestros con su hija, éramos seis en total, así que todo el 4×4 para nosotros, más el conductor claro.
Cargamos las maletas en la baca del todo terreno y nos pusimos en marcha, el convoy lo componían un grupo de cinco todoterrenos, los cuales haríamos el recorrido conjunto de esta primera parte del viaje. Durante los primeros kilómetros de ruta, como era de suponer, estuvimos unos y otros dando cabezazos intentando dormir un poco más, para intentar recuperarnos de la falta de sueño del día anterior.
Pasados unos cincuenta kilómetros uno de los todo terreno sufrió un pinchazo, obligándonos a parar durante un cuarto de hora para su reparación, la verdad es que algunos de los neumáticos de los vehículos estaban en las ultimas, pidiendo a gritos sus sustitución.
La primera visita del día fue el Anfiteatro de El Djem, también llamado coliseo de Thysdrus, considerado el mayor anfiteatro de África, fue construido en el año 238 d.C.. Está en bastante buen estado de conservación, por algo es el monumento romano más conocido del país.
A pesar de que era temprano, el sol empezaba a incidir sobre nosotros, obligándonos a hidratarnos constantemente, es el inconveniente de viajar a estos países en pleno mes de Agosto, pero en nuestro caso nos era difícil poder viajar en otro momento ya que las vacaciones las solemos tener en este mes.
Una vez completada la visita del anfiteatro emprendimos la ruta hacia Matmata, situada cerca de la ciudad de Gabès, a unos 355 kilómetros de Sousse.
En mi caso me hacia especial ilusión poder visitar la zona, ya que en estos parajes se rodaron varias escenas de Star Wars, película que me marcó profundamente desde que, en aquel lejano 1977, la vi en el desaparecido Cinerama Nuevo de Barcelona.
Visitamos una de las casas trogloditas construidas en grandes agujeros bajo tierra, muy similares a la que era el hogar de Luke Skywalker en la película, aquí me lleve algo de desilusión pues pensaba que visitaríamos exactamente la que salía en la película, pero no fue así, en cambio unos amigos que fueron un año después si que visitaron la original del film, que actualmente es el hotel de Sidi Driss.
La parte positiva fue que en esta casa pudimos almorzar en una de las salas que dan al encalado patio central, una de las ventajas de estar bajo tierra es que se mantienen a una temperatura bastante agradable todas las habitaciones y salas.
Una vez terminamos de almorzar visitamos otra casa troglodita parecida a la anterior, pero en la que todavía vivían sus propietarios, donde nos mostraron todas las estancias. Fue muy curioso cuando subimos a la parte de arriba, sobre el terreno, desde donde pudimos ver en la llanura varios circulos de color blanco excavados en la tierra y cada uno de ellos era una vivienda.
Nos pusimos otra vez en ruta para dirigirnos hacia el desierto, donde teníamos reservada una jaima (haima) para pasar la noche rodeados de las dunas. Llegó un momento en que se terminó la carretera asfaltada y empezamos a circular por largas pistas polvorientas, con algún que otro bache que nos hacia rozar el techo con la cabeza, aquí los conductores se lo pasaron pipa.
Hicimos una corta parada en mitad de la nada donde había un lavabo por si alguien tenia una urgencia, fue muy curioso pues era una construcción de 6 m2 em mitad del desierto.
Todavía nos quedaba una hora más por pistas, así que proseguimos ruta hacia el oasis Ghilane, justo antes de llegar casi todos los 4×4 se quedaron atascados en la arena, por lo que tuvimos que recorrer los últimos metros hasta el oasis a pie.
El lugar era de lo más bucólico, un oasis repleto de palmeras con un edifico tradicional de obra y una torre vigía rodeada de jaimas, eso sí con todas las comodidades, ¡¡wc y aire acondicionado!!, situado en mitad de un mar de dunas junto al parque nacional Jebil, además disponía de una gran piscina, que más se puede pedir.
Al subir a la torre de vigía pudimos ver el mar de dunas hasta donde nos alcanzaba la vista, nos quedamos embelesados con tan bellas imágenes que nos quedaron grabadas en nuestras retinas. Cenamos un sabroso menú tradicional, finalizando el día tomando un té bajo las estrellas.
Voy a Tunez en marzo y la verdad es que la parte del desierto no me interesa nada porque ya lo he visto en otros paises de la zona .
Me interesaria en ese caso visitar Chebika Tozeur Douz y Matmata?. Llevare coche
Como irás a Túnez en Marzo me dará tiempo a confirmarte mi opinión sobre los desiertos en general y sobre el de Túnez en particular. ¡Estoy en capilla!
Mi gusto es de montañas elevadas y frondosas, ¡nunca me llamó la atención el desierto hasta que lo ví. Ahora le encuentro su encanto. Como iba a ciertos países donde también había desiertos, ya que estaba allí les echaba un vistazo y así llegué a la conclusión de que no se puede pensar de que visto uno vistos todos.
En el desierto de Marruecos me adentre sin mucho entusiasmo porque decían que las puestas de sol desde una montaña de arena... Leer más ...
Por fín hice el seguro con el RACE, somos socios de siempre y no sabía que ahora hace seguros de viaje. Al enterarme no lo dudé, pues cuando no existían teléfonos celulares y aún habiéndolo necesitado en contadas ocasiones el Race siempre nos socorrió por toda Europa aunque fuera un pinchazo o un fusible y tambíen en un hospital. Así que solucionado y con confianza.
Con el vehículo que vamos no podremos subir hasta arriba de Takrouna, solo podremos contemplar desde él una panorámica. ¡Claro que esto no me convence y busco soluciones! La primera que se me ocurre es subir andando, pero me han dicho que es una cuesta "importante" y además que se tarda. ¿Sabéis cuanto se tardaría? ¿Nos perdemos mucho?
Me encantaría que alguien que lo conozca me de su opinión o alguna idéa.... También pensé en algún táxi del lugar, pero es tan pequeñito que no creo que los tengan....
ANGEMI Moderador de Zona Ago 09, 2009 Mensajes: 29508
He movido tu mensaje a este hilo, el de recién llegado es para compartir las experiencias en el viaje. Las consultas es mejor dejarlas en los hilos de los temas, así mantenemos la información ordenada. Gracias