![]() ![]() Normandía Expresssss ✏️ Blogs de Francia
Breve recorrido por la Normandía en el mes de julio de 2024.Autor: Elulo Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (8 Votos) Índice del Diario: Normandía Expresssss
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 6
20 de julio de 2024
Amanecimos en Sainte-Mère-l'Église y después del único desayuno incluido en nuestros alojamientos de este viaje fuimos a ver el museo nombrado en la etapa anterior que bien vale un rato. ![]() Precio: adulto (+16 años ):11,50 € Horario: 09:00h a 19:00h (en verano) A través de una museografía espectacular y realista, el Airborne Museum revive el Desembarco junto de los paracaidistas estadounidenses de la 82.ª y la 101.ª Aerotransportada. Se expone una colección excepcional de objetos históricos, un avión auténtico y un avión C-47 que participó en las operaciones del Día D. En el edificio “Operación Neptuno” se puede subir a bordo de un auténtico avión C-47 de noche en Inglaterra y luego aterrizar en la plaza Sainte-Mère-Eglise en medio de los combates para participar en las batallas que siguieron. Una película de 20' que captura la emoción de la ocupación alemana tras la liberación de Sainte-Mère-Église y Cotentin.
Recogemos el coche y en 1h30' (más o menos y con algo de atasco) recorremos los 140km entre Sainte-Mère-l'Église y Mont Saint Michel ![]() Llevábamos reservado 1 noche en el Mercure Hotel de Mont Sant Michel; con lo que nos enviaron un código de acceso a la zona donde se encuentra éste y otros hoteles. ![]() Acceso reservado a hoteles El acceso es por La Caserne si se lleva reserva de hotel y evitas la entrada general. En la barrera tecleamos el código y tuvimos el acceso expedito. Pero el parking se paga aparte de la reserva del hotel y en el momento de la salida (12,5€/noche).¡Ojo! Este precio sólo es para el acceso desde la Caserne y en verano. En el cuadro de abajo salen todos los precios. Más que el parking pagas por el acceso a Mont Saint Michel porque los hoteles ofrecen plazas de parking gratuitas.
![]() Otra información práctica es cómo llegar desde el alojamiento al Mont Saint Michel. Lo más fácil es caminar durante unos 45' hasta la entrada al Mont Saint Michel. Pero también hay un servicio gratuito de lanzaderas, le Passeur, que tienen diferentes paradas y que te acercan hasta la mitad de la pasarela de acceso. Os dejo sus amplios horarios
![]() Hay que tener en cuenta que el pueblo del Mont-Saint-Michel es un municipio y, por lo tanto, es de libre acceso sin reserva, billete ni limitaciones horarias. Lo que también se ha de decir es que por la noche no hay prácticamente nada abierto
![]() Precio:13€ (adultos); Gratuito de 18 a 25 años (nacionales de la Unión Europea y no europeos con residencia legal en Francia) Os recomiendo visitar la web www.ot-montsaintmichel.com donde podéis encontrar toda la información práctica de horarios, precios, servicios, historia , rutas, etc. En esta web encontré un plano muy útil que se puede descargar y en español.La web de la abadía se limita a la propia Abadía e incluye la taquilla para sus tickets.
![]() En relación con el tema de las mareas: Cuando el coeficiente de la marea supera 110, el Monte se convierte en una isla, durante unas horas.En la web que comento más arriba hay un calendario de mareas por meses. Nosotros que lo visitamos en julio no tuvimos ocasión de contemplar las supermareas. ![]() Llevábamos reservada la entrada a la Abadía a las 17:00h a través de la web: tickets.monuments-nationaux.fr/ ...S/familias La web de la Abadía te lleva a esta otra donde se pueden comprar las entradas. Creo que en verano se alarga y venden entradas para la franja horaria de las 17:00h que te permite entrar hasta las 19:00h (fuera del horario de verano, las franjas horarias de visita finalizan a las 15:00h). Aparte de las visitas "ordinarias" hay un espectáculo nocturno, desde las 19:30h a 24:00h, que permite visitar la Abadía envuelto en un espectáculo de luces e imágenes. Este espectáculo tiene un precio diferente y su web también es diferente de la ordinaria. Se trata de los nocturnos de la Abadía.
Con todo esto aprendido, cuando llegamos al hotel, tomamos posesión de nuestras habitaciones y, aprovechando que en la zona hotelera hay diferentes restaurantes, comimos algo y después tomamos la lanzadera que nos llevó en pocos minutos hasta la mitad de la pasarela. Una vez descendimos del bus nos encontramos frente el imponente Mont Saint Michel, con su no menos imponente Abadía en la cima, y con una no menos imponente cantidad de gente que entraba y salía del monte.
El Monte Saint-Michel es, como ya he comentado antes, una comuna francesa, con su alcalde, su párroco, su empleada del correo, sus policías municipales, su servicio de recojo de residuos, etc. ¡En total, hay una veintena de montois (habitantes permanentes del monte), además de una pequeña comunidad de gatos.(En la Edad Media el peñasco llegó a tener 400 habitantes y más de mil personas vivían allí durante el período en que funcionó como prisión)
Un poco de historia sobre el lugar: Los orígenes El peñasco de granito de Monte Saint-Michel se llamó originalmente Mont Tombe. En el año 708, el Arcángel San Miguel se le aparece en un sueño a San Auberto, obispo de Avranches y le pide que construya un santuario en su nombre. De acuerdo con la leyenda, san Miguel se le apareció hasta tres veces a Auberto en sueños, con el encargo de que erigiera un oratorio en Mont Tombe. El arcángel habría dejado las huellas de su dedo en el cráneo de Auberto. Este cráneo se encuentra en la basílica de Saint-Gervais de Avranches mostrando las marcas como estigmas en él. La construcción debía ser una réplica del santuario de San Michele Arcangelo del siglo V situado en Italia, de acuerdo a los requerimientos del ángel. En marzo de 709, tuvo lugar supuestamente un maremoto que inundó y anegó el bosque de Scissy que rodeaba al monte, convirtiéndolo en una isla y el 16 de octubre del mismo año, el obispo consagró al culto el santuario e instaló doce canónigos en el lugar.En 966, se estableció una comunidad de benedictinos y se construyó una primera iglesia. Al mismo tiempo, un pueblo comenzó a desarrollarse en la parte de abajo para recibir a los primeros peregrinos. La primera mención de la abadía se encuentra en un escrito en latín del siglo IX, el Revelatio ecclesiae sancti Michaelis in monte Tumba, redactado por un canónigo que vivía en el monte Saint-Michel. La denominación pervivía aún en el siglo XIII, pues el clérigo riojano Gonzalo de Berceo la denomina "San Miguel de la Tumba" en el núm. XIX de sus Milagros de Nuestra Señora
![]() Las proezas de los constructores A medida que el número de peregrinos aumentaba, la iglesia original se vuelve demasiado pequeña para albergarlos. Los constructores del siglo XI logran una verdadera hazaña arquitectónica: construyeron cuatro criptas alrededor de la punta del peñasco y luego una gran iglesia abacial sobre ellas. En el siglo XIII, una donación del rey de Francia Felipe Augusto tras la conquista de Normandía permitió emprender el conjunto gótico de La Merveille. Está conformado por dos edificios de tres plantas, coronados por el claustro y el refectorio de los monjes.
Una fortaleza contra los ingleses La Guerra de los Cien Años (1337-1453) obligó a proteger el Monte Saint-Michel mediante una serie de construcciones militares que le permitieron resistir un asedio de casi 30 años. El islote de Tombelaine, situado a 3 km, que se había convertido en un bastión inglés, aún conserva ruinas de este período. Durante el asedio inglés, el coro románico de la iglesia abacial se derrumbó. Fue reemplazado al final de la guerra por el actual coro gótico flamígero.
La «Bastilla de los mares» Tras la Revolución Francesa, los monjes tuvieron que abandonar la abadía, que se convirtió en una prisión estatal. Hasta 1863, 14.000 prisioneros pasaron por esta «bastilla de los mares», donde mareas y arenas movedizas hacían imposible cualquier escape. Las familias de los prisioneros reemplazaron a los peregrinos que una vez frecuentaron los callejones del pueblo.
Dejó buena cuenta de esta época Víctor Hugo cuando en 1836 escribió una carta a Louise Bertin desde Mont Saint Michel en la que constaba este fragmento: «A nuestro alrededor, en todas partes hasta donde alcanza la vista, el espacio infinito, el horizonte azul del mar, el horizonte verde de la tierra, las nubes, el aire, la libertad, los pájaros volando con todas las alas, [ …] Y entonces, de repente, allí, en la cresta de un viejo muro, sobre nuestras cabezas, a través de una ventana enrejada, aparecía el rostro pálido de un prisionero. Nunca he sentido más intensamente que aquí las crueles antítesis que el hombre a veces hace con la naturaleza.» La Belle Époque y el auge del turismo En 1863, a petición de escritores y artistas románticos, se cerró la prisión. Al año siguiente, el Service des Monuments Historiques restauró el edificio y lo abrió al público. En 1879 se construyó un dique de carretera para transportar al creciente número de turistas. El Monte Saint-Michel pierde así su carácter marítimo, que solo recuperará gracias a trabajos recientes. Entre 1901 y 1938, un tranvía de vapor unió la ciudad de Pontorson con el monte. En este mismo período, varios edificios antiguos del pueblo, mal mantenidos, quedan en ruinas. Se sustituyen por nuevas construcciones de estilo neo-normando y neogótico. Entre 1928 y 1938, la mayoría de estos pastiches arquitectónicos fueron destruidos para restaurar el pueblo a su aspecto histórico.
Época contemporánea El sitio se salvó milagrosamente durante la II Guerra Mundial. Los alemanes lo ocuparán entre 1940 y 1944. El año 1966 marca el milenio de la fundación de la abadía y el regreso de una comunidad religiosa. Los hermanos y hermanas de las Fraternidades Monásticas de Jerusalén han asegurado una presencia espiritual permanente desde 2001, y acogen a peregrinos y visitantes de todo el mundo. En 1979, la UNESCO registró al Monte Saint-Michel y su bahía en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Entre 2006 y 2015, una obra de construcción extraordinaria permitió reinventar el acceso al sitio, con el fin de hacer frente al entarquinamiento progresivo de la bahía y conservar el carácter marítimo del Monte Saint-Michel. Los aparcamientos se rehabilitaron en tierra firme, se destruyó el antiguo camino del dique en favor de un puente peatonal y se construyó una presa en el Couesnon para repeler los sedimentos. Otro dato es que Mont Saint Michel forma parta de la línea Sacra de san Miguel Arcángel que marca, según la leyenda, el golpe de espada que el Santo infligió al Diablo para enviarlo al infierno, tras una apocalíptica batalla en los cielos y recorre desde Irlanda a Israel pasando por Inglaterra, Francia, Italia y Grecia.
![]() Antes de entrar en la Abadia se debe recorrer, sí o sí, la comuna en la que destacan varios lugares: Las murallas Desde la Guerra de los Cien Años, la construcción de murallas le ha dado al Monte Saint-Michel su reputación de fortaleza inexpugnable. Siete torres se comunican entre sí mediante una pasarela abierta al público. La Torre Norte (siglo XIII) es un excelente punto de observación del macareo. Las murallas también permiten llegar a la abadía.
![]() ![]() La Grande Rue La Grande Rue, la vía principal del pueblo, está protegida por tres portones consecutivos. La Porte de l’Avancée, tanto para coche como peatones, conduce al patio del mismo nombre, que alberga el antiguo Cuerpo de Guardia de los Burgueses (siglo XVI). Una vez cruzado la Porte du Boulevard, se encuentra el puente levadizo, llamado Porte du Roy. Aquí comienza la Grande Rue, que sube a la abadía cruzando el pueblo, y ha conservado su tiendas y características medievales. El paso del puente levadizo también conduce, a la derecha, al camino de las murallas.
La iglesia de Saint-Pierre, la Casa del Peregrino y la plaza de la Cruz de Jerusalén, en lo alto del pueblo, dan testimonio de la actividad espiritual pasada y presente del lugar.La iglesia parroquial de Saint-Pierre La iglesia parroquial, un pequeño edificio de los siglos XV y XVI está dedicada a San Pedro, patrón de los pescadores y, para los católicos, el poseedor de las llaves del paraíso. Los peregrinos pasan por allí simbólicamente antes de llegar a la abadía, imagen del paraíso en la tierra. La estatua de Juana de Arco entronizada en la entrada rinde homenaje al Arcángel, que la guió durante la Guerra de los Cien Años. El cementerio del pueblo, situado justo al lado de la iglesia, alberga en particular la tumba de los esposos Poulard. Desde 1886, la iglesia parroquial es el lugar oficial de devoción a San Miguel y allí se celebran oficios con regularidad. Venelle du Guet También llamada «Ruelle des cocus» (Callejón de los Cornudos), es la calle más pequeña del Monte Saint-Michel. Es tan estrecha que no se podía pasar con cuernos, de ahí el nombre… Para encontrarla, hay que tomar la Grande Rue y girar a la izquierda frente al Hotel La Croix Blanche .Una vez visitado el "pueblo" y apartando gente llegamos a la entrada de la Abadía pasadas las 17:00h; pero no nos pusieron ningún impedimento para la visita. Una vez dentro hay carteles que te señalan el recorrido y que sirven para hacer la visita sin necesidad de guía o sin grupo (Todo depende de las preferencias y el tiempo)
![]() ![]() La abadía benedictina alberga maravillas arquitectónicas construidas en estilos carolingio, románico y gótico. En este sentido se considera como una «megaestructura» en la que se superponen diferentes edificaciones necesarias para las actividades de un monasterio benedictino, en un espacio reducido.
Iglesia abacial y capillas adyacentes Notre-Dame Sous-Terre Lo primero que encontramos es la preciosa Iglesia Abacial (de la Abadía). La iglesia abacial del Mont-Saint-Michel está construida en la cima de la roca, alcanza una altura de 80 m y consta de una plataforma de 80 m de largo. La iglesia abacial original fue fundada en el año 966, pero fue cubierta completamente por las múltiples ampliaciones de la abadía y cayó en el olvido durante muchos siglos, hasta ser redescubierta durante unas excavaciones a finales del siglo XIX. Desde entonces ha sido restaurada y ofrece un magnífico ejemplo de la arquitectura prerrománica.
Iglesia A medida que aumentaba la llegada de peregrinos al Mont Saint Michel, se decidió ampliar la abadía con la construcción de una nueva iglesia emplazada en el lugar que ocupaban las habitaciones de los monjes, y éstas se trasladaron al norte de Notre-Dame Sous-Terre.
![]() ![]() La nueva iglesia de la abadía tenía tres criptas: la capilla de Trente-Cierges, en la zona norte del brazo del transepto, la cripta del coro, en la zona este, y la capilla de Saint-Martin, en la zona sur del brazo del transepto. El abad Ranulphe inició la construcción de la nave en 1060. En 1080, se alzaron los edificios monásticos de tres pisos, que se construyeron al norte de Notre-Dame Sous-Terre, incluyendo la «salle de l’Aquilon» que cumplía las funciones de acogida a los peregrinos, lugar de encuentro de los monjes y dormitorio comunitario. También se inició en esta época la construcción de la bodega de vino.
En el año 1103 se derrumbaron tres tramos del lado oeste de la nave, por defectos de construcción y consolidación; fueron reconstruidos por el abad Roger II entre 1115 y 1125. En 1421 se derrumbó el coro románico y fue reconstruido en estilo gótico entre los años 1446-1523. Tras un incendio en 1776, se decidió demoler los tres tramos occidentales de la nave y en 1780 se construyó la fachada clásica actual; desafortunadamente, las estructuras en los cimientos necesarios para edificarla dividieron en dos partes a Notre-Dame Sous-Terre.
La «Marvelle» y los edificios monásticos La abadía de Mont Saint-Michel se divide en dos partes: la iglesia abacial y la «Marvelle», es decir, la zona donde vivían los monjes. Vista desde el exterior, en su lado norte, se observa la fachada, que corresponde a la parte gótica. Tiene tres plantas y su construcción se prolongó durante 25 años. ![]() ![]() La «Marvelle» se encuentra subdividida en dos partes: la oriental y la occidental. La parte del lado este fue la primera en ser edificada, entre 1211 y 1218, e incluye tres salas: la capellanía, la Sala des Hôtes y el refectorio. La zona occidental fue construida siete años más tarde y también alberga tres salas: la bodega, la Sala de los Caballeros y el claustro.
Los edificios de Robert de Torigni El abad Robert de Torigni mandó construir, en las zonas oeste y suroeste, un complejo de edificios con una nueva casa para los abades, una sala para jueces eclesiásticos, un nuevo albergue, una enfermería y la capilla de Saint-Étienne. También hizo reacondicionar los caminos de acceso a Notre-Dame Sous-Terre para evitar demasiados contactos entre los peregrinos y los monjes de la abadía. También acondicionó una grúa de rueda utilizando el cabrestante instalado a raíz de la conversión del lugar en la cárcel, para suministrar avituallamiento a los condenados, donde los propios presos caminaban dentro de la rueda para hacerla girar.
La MerveilleEl edificio de la Merveille, situado al norte de la iglesia de la abadía, integra el claustro, refectorio, sala de trabajo y sala del capellán, comunicados en un ejemplo perfecto de funcionalidad. El conjunto, apoyado en la pendiente de la roca, está formado por dos conjuntos de tres edificios de una planta. En la planta baja, la bodega refuerza la estructura a modo de contrafuerte. A medida que se sube de planta, cada piso es más pequeño y ligero hasta llegar a la parte superior, con contrafuertes en el exterior para mantener la estructura. Esta forma de construcción vino dada por las características topográficas de la zona.
El claustro. No se encuentra, como suele ser habitual, en el centro del monasterio ni se comunica con el resto de los edificios. Su función es puramente espiritual: la meditación de los monjes. Tres arcos dan al mar y al vacío, concebidos originalmente como la entrada de la sala capitular que finalmente nunca fue construida. Las columnas, dispuestas en quincunce, se construyeron con piedra caliza importada de Inglaterra, aunque posteriormente fueron restauradas utilizando conglomerado de Lucerna.
![]() ![]() Luego de hacer todo el recorrido señalizado salimos de la Abadía por las murallas y, una vez fuera de la comuna, tomamos la lanzadera hasta el hotel donde descansamos un rato hasta que a las 22:00h, más o menos, volvemos, también con la lanzadera, hacia el Mont Saint Michel, ya en plena noche que no acababa de caer ¡Mejor luz tuvimos!
Externamente hay poca iluminación; pero aún así se ve majestuosa. ![]() ![]() ![]() Luego de la visita nocturna salimos y ahora regresamos andando hasta el hotel girándonos cada tres pasos para contemplar la silueta de la monumental estructura. Etapas 4 a 6, total 6
21 de julio de 2024
Nos levantamos y salimos a desayunar al pequeño centro comercial que hay en la zona, regresamos al hotel para recoger maletas y nos metimos, de nuevo, en el coche. Nos tocaba recorrer unos 270km (3h15', más o menos) hasta Rouen, con una parada intermedia en la preciosa localidad de Bayeux.
Sinceramente creo que si hubiéramos tenido más tiempo, Bayeux se merece 1 día completo como mínimo; pero no iba a ser así en este viaje.
![]() ![]() Es una ciudad perteneciente al departamento de Calvados, en la región de Normandía que fue fundada por los Bodiocasses (una tribu de los pueblos galos); durante el Imperio romano fue conocida primero como Augustodurum, y posteriormente bajo el nombre de Civitas Baiocassium. En el siglo IV d. C., debido a la importancia que había adquirido en la zona, fue sede de un obispado. En el siglo IX es tomada por los vikingos, liderados por Rollon. Durante siglos sufrió diversas guerras, como la ocupación de Enrique I de Inglaterra, la Guerra de los Cien Años y las Guerras de religión de Francia de finales del siglo XVI. En la Revolución francesa, y tras la desaparición de la diócesis de Bayeux, pasa a formar parte de la provincia de Bessin, dentro del departamento de Calvados. Durante la II Guerra Mundial es ocupada en junio de 1940 por los nazis y así permaneció hasta el 7 de junio de 1944, día en el que las tropas británicas la liberaron en el transcurso de la batalla de Normandía de la que pudo salvarse prácticamente intacta. Una semana después, el 14 de junio de 1944, el general Charles de Gaulle hizo allí su primer discurso en territorio de la Francia libre.
Nosotros nos limitamos a comer algo frente a la Catedral y a visitar su casco antiguo donde destacan: La Catedral de Notre-Dame de Bayeux Horario: Del 1 de julio al 30 de septiembre, de 9.00 a 19.00 horas. Gratuita La catedral de Nuestra Señora de Bayeux (Cathédrale Notre-Dame de Bayeux), sede del obispado de Bayeux es un monumento nacional, de estilo románico normando. Ocupa el lugar de antiguos templos romanos y prerrománicos. El templo cristiano actual fue consagrado el 14 de julio de 1077 en presencia del Duque de Normandía y Rey de Inglaterra Guillermo el Conquistador.
![]() ![]() Tras serios daños sufridos en el siglo XII, algunas partes de la catedral fueron reconstruidas en estilo gótico, como el cimborrio, el transepto y el lado oriental. La sala capitular fue añadida en el siglo XII y dos siglos después fueron construidas las capillas. La torre, por su parte, data del siglo XV, y está bellamente ornamentada. El domo de piedra (o bóveda de media esfera) se incorporó en el siglo XVIII, y fue el último gran trabajo que se realizó en esta catedral. La construcción del cimborrio se inició en el siglo XV, aunque no fue concluido hasta el siglo XIX. La catedral de Bayeux se edificó bajo las órdenes del obispo Odón de Bayeux.
Se dice que el famoso Tapiz de Bayeux fue bordado en el siglo XI para decorar la nave de la catedral de Bayeux. La Catedral es famosa por la mezcla los estilos románico, gótico y neoclásico hasta las inspiraciones barrocas, por sus numerosas vidrieras de diferentes épocas y estilos, por sus imponentes y elegantes órganos y púlpitos. También se puede bajar a la cripta ![]() ![]() La otra visita imprescindible de la ciudad (además de pasear por el casco antiguo medieval) es el Tapiz de Bayeux ![]() Horario: Del 01/03 a 31/10 de 09:00h a 18h30 (hasta las 19:00h de mayo a agosto) Precio: 12€ (reducida para estudiantes 5€) Se incluye audioguía que incorpora el español. Notas importantes: -El museo cerrará en septiembre de 2025 y no reabrirá hasta la primavera de 2027 -Previamente a su ubicación actual se encontraba en la Catedral -Lo que se ve es el original considerado el primer cómic de la historia ![]() El tapiz de Bayeux (Tapisserie de Bayeux) también conocido como Tapiz de la reina Matilde, es un gran lienzo bordado del siglo XI, con inscripciones en latín, que describe los hechos previos a la conquista normanda de Inglaterra, que culminó con la batalla de Hastings.
Aunque recibe el nombre de tapiz (paño ornamental tejido en su totalidad) se trata de un bordado donde los hilos añadidos siguen la silueta diseñada de los motivos y figuras. El tejido base es lino con ligamento tafetán, compuesto por nueve fragmentos de longitud variada, el mayor de 13,75 m, unidos por ribeteado. El conjunto resultante tiene dimensiones que le confieren una parte de su carácter excepcional: 69,55 m de largo, 50 cm de altura media y un peso aproximado de 350 kg. No se han encontrado documentos de la época que permitan conocer el o los maestros autores ni la persona que inspiró la obra o la fecha de realización. Según la tradición francesa, la pieza habría sido creada por la reina Matilde, esposa de Guillermo el Conquistador, y sus sirvientas, de ahí la denominación de «tapiz de la reina Matilde». La hipótesis historiográfica más aceptada es que fue realizado por mandato de Odon, arzobispo de Bayeux y hermano materno de Guillermo, para servir de ornamento a la catedral de Bayeux el día de su consagración, el 14 de julio de 1077.
El diseño hace pensar que fue supervisado por un clérigo, con conocimiento del latín y de vocablos anglosajones, y ejecutado en el sur de Inglaterra, posiblemente en Canterbury o Winchester. En la obra se comparan los acontecimientos de su tiempo con otros bíblicos, en especial la toma de Judea por los babilonios. Esto se aprecia en la escena del juramento de Harold el Sajón sobre un relicario que es semejante al Arca de la Alianza, los leones alados adoptados por Guillermo son el símbolo de Babilonia según las visiones del profeta Daniel, la muerte por una flecha en un ojo de Harold de manera similar al cegamiento de Sedecías a manos de Nabucodonosor, etc
Hasta la fecha no se ha podido recuperar ninguna obra textil occidental del siglo XI similar en tamaño y relevancia al tapiz de Bayeux. El tapiz también es único porque en él se ofrecen informaciones sobre detalles previos a la invasión de Inglaterra que no se pueden encontrar en ningún texto de la época. El tapiz es una fuente documental sobre el modo de vida y costumbres, la arquitectura militar y civil, el arte militar, la navegación o la agricultura de la sociedad normanda e inglesa de la Edad Media. En él se pueden contar: 626 personajes; 202 caballos y mulas; 55 perros; 505 animales y bestias; 37 fortalezas y edificios y 41 navíos y embarcaciones
El tapiz es documentado por primera vez en el inventario de obras de la catedral de Notre-Dame de Bayeux de 1476. Durante la Revolución francesa, el tapiz pudo perderse por la pretensión de algunos de utilizarlo como envoltorio para un carro de municiones. Napoleón lo mandó transportar a París para ser exhibido en 1803 como acción de propaganda, mientras se realizaban los preparativos de la posteriormente fracasada invasión del Reino Unido. De regreso a Bayeux fue sometido durante el siglo XIX a varios estudios científicos y expuesto, protegido por un panel de cristal, tras su restauración en 1842. Considerado un tesoro de Francia, el tapiz fue evacuado en 1870 durante la guerra Franco-prusiana. A comienzos de la II Guerra Mundial, el tapiz fue nuevamente desmontado y evacuado para su protección a Sourches. Durante la Batalla de Normandía, el tapiz fue depositado en los almacenes del Museo del Louvre, salvándose de la tentativa de ser llevado por los alemanes en los últimos días de la ocupación. En 1982, el tapiz fue restaurado bajo la supervisión del Ministerio de Cultura francés y trasladado a las dependencias de un antiguo seminario en Bayeux transformado para su nueva misión en el Centro Guillermo el Conquistador.
El tapiz de Bayeux relata los hechos acontecidos entre 1064 y 1066 de la conquista de Inglaterra por los normandos y del transcurso de la decisiva batalla de Hastings. El relato comienza en 1064 cuando el anciano rey Eduardo de Inglaterra, sin heredero directo, envía a su cuñado Harold el Sajón a Francia para que ofrezca la corona a su primo designado como sucesor, Guillermo de Normandía. A pesar de jurar fidelidad a Guillermo, Harold se hace con la corona a su regreso a Inglaterra al morir repentinamente Eduardo el 5 de enero de 1066. Guillermo prepara durante varios meses una gran armada y desembarca con su ejército en Sussex, derrotando y dando muerte finalmente a Harold y sus tropas en los campos de Hastings.
La obra contiene 58 escenas que retratan con detalle la llegada al trono de Guillermo I de Inglaterra. Un llamativo detalle es la presencia de una de las primeras representaciones del cometa Halley, visible en el cielo de Inglaterra entre el 24 y el 30 de abril de 1066 y que fue interpretado como un mal augurio en la coronación del rey Harold II de Inglaterra. La sección final del tapiz, que mostraba la rendición de los sajones en Berkhamsted y la coronación del rey Guillermo en la abadía de Westminster, se ha perdido. El tapiz se divide en escenas que recogen:
El viaje de Harold a Normandía, la captura de Harold y encuentro con Guillermo, la campaña contra Conán de Bretaña, el juramento de Harold, regreso y coronación, los preparativos de la invasión y travesía, el desembarco en Inglaterra, maniobras previas y arenga a las tropas, la La batalla de Hastings y el final del combate y derrota. Pues con esto hecho, volvimos al coche y a recorrer la segunda parte del trayecto hasta el hotel de Rouen. Por cierto, el mejor hotel de todo el viaje; pero de difícil acceso en esos días por unas obras en sus aledaños bastante importantes que lo hacían casi inaccesible desde donde nosotros veníamos. Por suerte y sorteando las obras y haciendo algunas pequeñas infracciones conseguimos llegar a eso de las 17:00h cuando el sol todavía alumbraba como para aprovechar la tarde o eso pensábamos, pero la realidad es que mucho de lo previsto se encontraba ya cerrado
![]() ![]() [align=justify]El hotel lo teníamos en la orilla del Sena y nuestro recorrido incluyó: Place de la Cathédrale - Historial Jeanne d’Arc en la Rue Saint Romain repleta de casas de madera normandas - Iglesia de San Maclou (abierta, pero oficiando Misa) - Aitre Saint Maclou - Le Gros-Horloge en la Rue du Gros Horloge - Iglesia de Jeanne d'Arc - Cour d'appel de Rouen - Opéra de Rouen Haute-Normandie - Théâtre des Arts. En pocos andando desde el hotel contemplamos el exterior de una bellísima Catedral ![]() ![]() ![]() El acceso a la Catedral de Notre-Dame es gratuito y sin reserva. Se puede optar por visitarlo de diferentes formas:
Visita individual: durante el horario de apertura y con acceso a las naves y cruceros, la girola y las capillas laterales (las visitas pueden restringirse o interrumpirse durante los servicios religiosos) Visita guiada: Se organizan visitas guiadas a las 14:30h, sábados y domingos, durante todo el año que permiten descubrir espacios cerrados al público: cripta, baptisterio y capilla de la Virgen. Visitas grupales: Para grupos (máximo 18 personas), se puede reservar una visita guiada a la Catedral y zonas cerradas al público: cripta, baptisterio y capilla de la Virgen. El precio es de 3€ por persona. Acceder a la Catedral La Catedral tiene varias entradas: dos puertas en la Place de la Cathédrale, una puerta en la Cour des Libraires (accesible desde la rue Saint Romain) y una puerta en la Place de la Calende. Horario Lunes: 14 a 19 h. Martes a sábado: 9 a 19 horas. Domingos y festivos: de 8 a 18 horas. Días festivos excepto domingo: de 9 a 18 horas. La Catedral de Nuestra Señora de Ruan (Cathédrale Notre-Dame de Rouen), es una catedral bajo la advocación de Nuestra Señora, la Virgen María. Es una construcción gótica cuyas primeras piedras se remontan a la Alta Edad Media. Fue en el palacio arzobispal, en el mismo recinto y contemporáneo de la Catedral, donde tuvo lugar el segundo proceso a Juana de Arco.
En el monumento pueden distinguirse tres etapas:
La Basílica primitiva: excavaciones recientes muestran un primer santuario de doble nave construido a finales del siglo I y que fue destruida durante las Invasiones Normandas. La Catedral románica: los trabajos de la catedral románica empezaron alrededor de 1020. De esta segunda etapa actualmente sólo se conserva una cripta. La Catedral gótica: la edificación gótica del edificio comenzó con la construcción de la Torre Norte (Torre Saint-Romain). En 1200 la catedral románica fue devastada por el fuego y desde entonces, se construye en estilo gótico completamente. La parte gótica más antigua que se conserva es la Torre Norte (la Torre Saint-Romain), cuya construcción comienza en 1145. La Torre Sur (la Tour de Beurre) no empezó a construirse hasta 1485. En 1540, se construye una aguja de madera, recubierta de plomo que en 1822 ardió a causa de un incendio consecuencia de un rayo, por lo que posteriormente se construye una aguja de hierro fundido, que flanqueada por cuatro pináculos de cobre se erige por etapas a lo largo del siglo XIX.
La catedral posee en el crucero del transepto, un cimborrio rematado en la actualidad por la mencionada colosal aguja o "flèche" de hierro fundido, añadida entre 1825 y 1876 , que con 151 m de altura es la más alta de las catedrales de Francia. La fachada occidental está flanqueada por dos torres, la Tour Saint-Romain y la Tour de Beurre (o torre de Mantequilla, ya que las obras para su construcción fueron costeadas con el dinero que se pagaba a la iglesia para poder consumir mantequilla durante la Cuaresma). La Tour de Beurre es una auténtica obra maestra del gótico flamígero.
En 1944, durante la II Guerra Mundial, los bombardeos aliados causaron graves daños en la ciudad y en especial en la catedral. Así la planta correspondiente al periodo gótico flamígero de la Torre Norte (la Torre Saint-Romain) fue destruida en 1944 y ha sido reconstruida recientemente, la nave y la fachada lateral sur fueron destrozados, y uno de los cuatro pilares que sostienen la aguja fue prácticamente destruido, pero milagrosamente el conjunto permaneció en pie. La catedral alberga una tumba que contiene el corazón de Ricardo Corazón de León. La Catedral también contiene la tumba de Hrolf Ganger, uno de los antepasados de Ricardo, fundador y primer gobernante del principado vikingo en lo que pronto se conocería como Normandía.
Durante la década de 1890, Claude Monet trabaja en varias series de pinturas todas con el motivo de la Catedral. La serie más conocida sea la que representa la fachada occidental. Monet pinta 31 versiones distintas, las primeras las hizo desde la casa del número 23 de la plaza de la Catedral, el resto fueron realizadas desde el número 81 de la calle Grand-Pont.
Luego, de frente a la Catedral, a la izquierda se abre la calle o Rue Saint Roman ![]() La corta y adoquinada calle Saint-Romain atraviesa el corazón de la histórica ciudad. En ella se encuentran modernas tiendas de moda y boutiques y cafeterías y restaurantes. En esta calle se encuentra el museo dedicado a Juana de Arco. La calle Saint-Romain toma su nombre de un arzobispo de Rouen del siglo VII. El arco de Portail des Libraires data del siglo XIII. En las fachadas de las casas con entramado de madera se puede observar las fechas de su construcción entre los siglos XV y XVIII. La calle se extiende junto a la Catedral de Nuestra y en dirección a la Iglesia de Saint Maclou.
Como he dicho antes, en esta calle se encuentra el Museo dedicado a Juan de Arco![]() ![]() Horario: Martes a Domingo de 10:00h a 19:00h Precio: 11€; reducido para estudiantes 8€ Desde el principio de la visita, te sumerges en la oscuridad y observas cómo los muros de piedra cobran vida. Proyecciones, pantallas, mapas en 3D, las imágenes se desplazan y los testigos de la época hacen de guía de una sala a otra. La primera parte de la visita consiste en la proyección de una película en las salas del palacio. Guiado por Jean Juvénal des Ursins, arzobispo de Reims y responsable del proceso de 1456. Después, gracias a varios sistemas multimedia, el Historial permite conocer la creación del mito de la heroína y su politización a lo largo de los siglos en las 3 salas que componen la Mitoteca. Para terminar, aproveche su visita para descubrir la magnífica Salle des États y la luminosa Capilla Aubigné en el Palacio Arzobispal.
Al finalizar la calle se llega a la Iglesia de Saint Maclou ![]() ![]() La iglesia de San Maclou (église Saint-Maclou) es una iglesia de estilo gótico dedicada a san Maclou —Maclovio o Malo—, uno de los siete santos fundadores de Bretaña que vivió en la región en el siglo VII. La iglesia, una joya del gótico flamígero, fue construida entre 1437 y 1517. Tiene una fachada occidental, en la que se abre un rosetón, con un porche delante en arco de círculo de cinco tramos, rematados con gabletes calados. Los tres tramos centrales alojan tres puertas, dos de ellas de madera tallada, obra de ebanistas renacentistas. El portal principal tiene ornamentadas sus arquivoltas con escenas de la Resurrección de los muertos y sobre el tímpano un Juicio final. El porche sirve como soporte, en la esquina de las calles Martainville y Damietta, de la fuente Saint-Maclou. La planta de la iglesia presenta un transepto que no sobresale de las capillas laterales. Saint-Maclou conserva la tradición normanda del cimborrio que además desempeña el papel de campanario. La flecha que lo corona, de 83 m de altura, es del siglo XIX. El deambulatorio (o girola) no tiene capillas y el coro tiene un ábside con cuatro lados. La sacristía, en el este del edificio, es un pastiche neorrenacentista, cuyas columnas de mármol son auténticas y proceden de Italia. La iglesia sufrió grandes daños durante la II Guerra Mundial, con la caída de dos bombas en 1944 que causaron muchos daños especialmente en las cubiertas. En el reverso de la fachada occidental se conserva un órgano renacentista, cuyas cualidades plásticas y acústicas son reconocidas. Luego, mirando de frente a la Iglesia a la izquierda, seguimos por la Rue Martainville hasta llegar a Aitre Saint Maclou, al que se accede a través de un pasadizo que se abre bajo una casa de entramado de madera en la que en uno de sus laterales se ve este cartel ![]() Abierto todos los días de 9:00h a 19:00h. Se puede visitar libremente o con una audioguía o en una visita guiada. En la web www.aitresaintmaclou.fr hay toda la información de precios y horario de las visitas ![]() ![]() Se trata de un cementerio de galerías que tiene una larga historia. Una grave crisis demográfica afectó a Europa en el siglo XIV. La guerra, la hambruna y la peste negra que desembarcaron en el sur de Francia desde 1347 diezman a la población y Rouen se ve muy afectada. En la parroquia muy poblada de Saint-Maclou, el cementerio junto a la iglesia pronto se vuelve demasiado pequeño para acoger a los difuntos. Así, a mediados del siglo XIV, se creó un nuevo cementerio. Se convierte en el “gran atrio”, diferenciado del “pequeño atrio” de la iglesia.
En la Edad Media, la población usaba para designar un cementerio, los términos de “aser” o “charnier”. El término “cementerio” está reservado para el lenguaje científico de los eclesiásticos. Esta palabra del francés antiguo proviene del latín atrium. En la época romana, designa el patio interior de una casa rodeada de una galería sostenida de columnas. Con el tiempo, el término atrio se utilizará para referirse al patio de una iglesia que se convierte gradualmente en un cementerio. Nuevas oleadas de epidemias de peste afectaron a la ciudad durante los siglos XV y XVI. El nuevo atrio se revela entonces, a pesar de numerosas ampliaciones de terreno, demasiado pequeño para hacer frente a la gran mortalidad de los habitantes de la parroquia de Saint-Maclou. Así, en 1526, la parroquia decidió construir alrededor del terreno del cementerio tres galerías destinadas a servir de osario. Para liberar espacio para nuevos entierros, los huesos de los antiguos muertos se desenterran y se colocan en estas galerías, a nivel de los áticos, ciertamente bien ventilados y a la vista de todos.
![]() Estas galerías están enriquecidas en las partes de madera y piedra con una rica decoración macabra. En las columnas de piedra que sostienen el piso del desván, se representa una danza macabra. En la galería oeste, observamos la danza macabra de los laicos colocados de manera jerárquica (Emperador, rey, noble...) y en la galería este, los eclesiásticos (Papa, obispo, monje...). Cada columna presenta cada vez una pareja compuesta por un muerto y un vivo. El vivo resignado o asustado es enganchado por el muerto que lo lleva a su inevitable muerte. En la parte norte del astro, en los pilares noroeste y noreste, la muerte de los hombres se aborda en su fundamento cristiano inicial: el pecado original con Adán y Eva. La columna noreste representa el primer asesinato de la humanidad: el de Abel por parte de Caín. La serie de columnas de la galería norte, por su parte, representa a parejas de Sibilas, profetisas que anuncian la venida de Jesucristo. Las vigas de madera que estructuran el piso del ático también están esculpidas con motivos macabros. Se representan todo tipo de huesos humanos (cráneo, fémur, mandíbula ..), pero también las herramientas del sepulturero (pico, pala, ataúd...) y los instrumentos litúrgicos utilizados durante los entierros (benitier, ciborio, cepillo, misal....).
Después de esta interesante visita desanduvimos lo hecho hasta aquí y desde la plaza de la Catedral y por la Rue du Gros Horloge llegamos a otra de las atracciones más conocidas de la ciudad: Le Gros-Horloge
![]() ![]() La construcción, adosada a un campanario, está formada por un arco del Renacimiento que atraviesa la rue du Gros-Horloge coronado por un reloj astronómico del siglo XIV. Es monumento histórico desde 1862. El campanario Al sur del Gros-Horloge hay un campanario que data de los siglos XIV y XV. Reemplaza a un campanario más antiguo que fue arrasado después de la revuelta de la Harelle (1382), acompañado de una prohibición para los habitantes de Rouen de construir uno nuevo, pero, pasando por alto, con el pretexto de construir una torre del reloj y ya no un campanario, los habitantes lo reedificaron en 1398. Alberga el mecanismo del Gros-Horloge, así como las campanas que suenan. El mecanismo de relojería es uno de los más antiguos de Francia: el movimiento fue fabricado en 1389. El reloj en sí se instaló durante el mismo año. Las campanas y el mecanismo de relojería dentro del campanario reflejan la lucha de influencia sobre el dominio del tiempo, entre las autoridades civiles y religiosas. El reloj
En el siglo XV, la puerta Massacre forma un arco sobre la rue du Gros-Horloge, coronado por una construcción de madera que alberga a cada lado las esferas de un reloj. Las dos fachadas del reloj actual provienen de una reconstrucción de la época renacentista y representan un sol dorado de 24 rayos sobre un fondo azul estrellado; la esfera mide 2,50 m de diámetro. Una aguja única, al final de la cual se representa un cordero, señala la hora. Las fases de la luna están indicadas en el óculo de la parte superior de la esfera por una esfera de 30 cm de diámetro. Esta última realiza una rotación completa en 29 días. También aparece un “semanal” dentro de una abertura practicada en la base de la esfera. Está decorado con sujetos alegóricos: Para el lunes, la luna en Diana sosteniendo un arco, tirado por ciervos, acompañada de cazadores (asociada con el signo astrológico del Cáncer); para el martes, Marte en armadura, tirado por lobos, acompañado de guerreros (asociado con Aries y Escorpio); para el miércoles, Mercurio en caduceo y sombrero alado, tirado por gallos, acompañado de albañiles, pintores y comerciantes (Géminos y Virgo); para el jueves, Júpiter sosteniendo su rayo, tirado por águilas, acompañado por un cardenal, doctores y monjes (Piscis y Sagitario); para el viernes, Venus, desnuda, tirado por cisnes, acompañado por músicos y amantes (Tauro y Libra); para el sábado, Saturno devorando a uno de sus hijos, tirado por grifos, acompañado por cosechadores y vendidores (Capricornio y Acuario) y para el domingo, Apolo sosteniendo el arco, tirado por caballos, acompañado de jinetes, cardenales y obispos (León). El arco El torno exterior está adornado con un friso de cabezas aladas de querubines cuyo ángel a la derecha tiene la cara al revés. Según la leyenda local, sería obra de un escultor descontento por mal pagado. Estas esferas de reloj están montadas en un pabellón de estilo renacentista, que fue construido entre 1527 y 1529. El primer piso es de piedra. En el centro de la arcada baja, se pueden ver las armas de la ciudad que representan al cordero pascual que sustituye al antiguo leopardo normando, pero se ha conservado el fondo rojo, color de Normandía. La parte inferior de la bóveda, ricamente esculpida, nos muestra en particular a Cristo como Buen Pastor y originalmente era policromada. En la cara derecha del Gros-Horloge, hay ángeles grabados en la piedra, uno de los cuales tiene la cabeza colocada al revés, un signo del descontento de los trabajadores durante la construcción del reloj. Los pisos superiores del pabellón son de entramado de madera enlucida, donde se discernen las molduras de pilastras características del estilo renacentista.
Las construcciones vecinas Al pie del Gros-Horloge, en el lado oeste, una fuente (1734) representa una escena mitológica que ilustra los amores del río Alfeo y la ninfa Arethusa, simbolizados por la figura de un Cupido que vuela sobre ellos. Fue construida en el emplazamiento de otra fuente del siglo XV, gótica y de forma piramidal. Alfeo simboliza tanto el Sena, “el” río, como Arethuse, la fuente. También se puede ver un signo de lealtad, incluso de amor de la ciudad por el rey Luis XV, cuya placa fijada en la parte inferior del edificio recuerda la dedicatoria. La fuente está clasificada como monumento histórico desde 1889.
En la planta baja contra el campanario, una tienda del siglo XVI, contemporánea del arco, permitía al relojero residente (cuya función se mantuvo hasta 1970) comerciar con diferentes artículos de relojería. Hoy sirve de entrada al museo.
En julio de 2023, después del desmoronamiento de paneles de madera causado por un parásito xilófago y para evitar el riesgo de un desprendimiento de una fachada se montó un andamio. Los trabajos de restauración están previstos a principios de 2025. El Museo del Gran Reloj El museo permite ver el taller del relojero, las campanas, los pesos, las máquinas, la cúpula. Las diferentes salas de exposición están relacionadas con el edificio y la historia de Rouen. La plataforma superior ofrece un panorama de los tejados de la ciudad y la catedral de Notre-Dame. Cruzando el arco, unos metros adelante, por la Rue du Gros Horloge se llega a Église Sainte-Jeanne-d'Arc
Levantada en el lugar mismo del martirio, esta iglesia moderna tiene una doble vocación: es a la vez una iglesia para honrar a Santa Juana de Arco y un monumento civil para conmemorar a la heroína celebrada por Francia el segundo domingo de mayo. La forma de los tejados de la iglesia y las pequeñas salas evoca las llamas de la hoguera o un barco vikingo. En el interior se pueden ver 13 vidrieras del siglo XVI, realizadas en 1520-1530, incrustadas en la pared norte de la iglesia, procedentes del coro de la antigua iglesia de San Vicente. Fue consagrada el 29 de abril de 1979 y se inauguró el 27 de mayo de 1979 por Valéry Giscard d'Estaing, presidente de la República. La iglesia está inscrita como monumento histórico desde el 30 de octubre de 2002. ![]() Desde aquí volvimos al hotel y por la noche, salimos de nuevo del hotel para contemplar el espectáculo de luz y sonido sobre la fachada de la Catedral. En 2004 y en 2005, se realizó un espectáculo monumental "De Monet a los pixels" consistente en la iluminación de la fachada principal de la catedral utilizando colores que recordaban los cuadros de Monet. Hoy este espectáculo ha sido sustituido por diferentes proyecciones de luz y sonido que tienen lugar durante el verano (de mayo a septiembre). Este año, en el marco del Festival Normandie Impressionniste y para celebrar el 150° aniversario del movimiento, es Bob Wilson quien presenta : «Estrella y piedra: una especie de amor… dicen algunos». Os dejo un pequeño fragmento.youtu.be/FX16VOcLV5Q Fechas durante 2024: • Del 24 de mayo al 29 de junio : viernes y sàbado a las 23h00 • Del 1 al 31 de julio : todas las noches a las 23h00 • Del 1 al 15 de agosto : todas las noches a las 22h30 • Del 16 al 31 de agosto : todas las noches a las 22h00 • Del 1 al 28 de septiembre : viernes y sabado, a las 21h30 Regresamos después del espectáculo hacia el hotel pasando por el Gros Horloge hasta la Rue Jeanne d'Arc que tomamos hacia el Sena pasando por el edificio de la Ópera de Rouen justo al lado de nuestro hotel. Etapas 4 a 6, total 6
22 de julio de 2024
Último día de nuestro itinerario exprés por Normandía. Nos levantamos en Rouen y pusimos rumbo a Beauvais (80 km y 1h30') con la intención de parar en algún pueblo intermedio para desayunar; pero estaba prácticamente todo cerrado y sin un alma por las calles que atravesamos. Así que llegamos hasta Beauvais y decidimos dar una vuelta por esta localidad con una historia muy llamativa y una preciosa Catedral.
Beauvais es una ciudad y municipio (commune) de Francia, capital (préfecture) del departamento de Oise, en la región de Alta Francia. Los romanos la llamaban Bratuspantium (nombre galo) o Caesaromagus («el mercado de César», nombre galorromano). Su nombre actual (que en latín post-renacentista aparece como Bellovacum) deriva de la tribu celta de los belóvacos, que hicieron de esta población su capital. En 1346 y 1433 Beauvais fue atacada por los ingleses. Y en 1472 el duque de Borgoña Carlos el Temerario la sometió a un nuevo asedio que pasó a la historia por el papel que en la defensa de la ciudad desempeñaron las mujeres, encabezadas por Jeanne Hachette. En honor de esta heroína se celebra cada año una procesión el 14 de octubre, fiesta de santa Angadrême, en que las mujeres tienen preferencia sobre los varones. Al inicio de la II Guerra Mundial, en junio de 1940, Beauvais fue destruida en un 80% por varios días de bombardeo alemán. Muchos de sus edificios medievales y renacentistas se perdieron.
El monumento más importante de la ciudad es la Catedral de san Pedro, gótica, una de las más espectaculares de toda Francia, pese a estar inacabada. ![]() ![]() Fue levantada a mediados del siglo xiii (1225, inician las obras) con un plan muy ambicioso, que preveía unas dimensiones sin parangón hasta ese momento: las bóvedas de la nave mayor rozarían los 50 m de altura. Tan descomunal era el plan que, iniciada la obra por el ábside, no pasó del nivel del crucero por las dificultades técnicas y las constantes amenazas de derrumbe. Hoy en día se conserva la cabecera íntegra, suficiente para hacernos una idea de la grandiosidad que hubiera tenido el edificio terminado. Es muy hermoso a la vez que un alarde técnico el sistema de apoyos de la nave central, al exterior, y en el interior, la verticalidad y ligereza de la arquitectura, paradigma perfecto del Gótico. Contiene un Reloj Astronómico (hay que pagar para poder verlo bien) fue construido por Auguste-Lucien Vérité entre 1865 y 1868 por encargo del obispo de Beauvais, Joseph-Armand Gignoux. Fue instalado en la catedral a partir de 1876. El reloj contiene casi 90,000 componentes y presenta 50 figurillas en miniatura. En su sección inferior, un motor central y 16 motores auxiliares alimentan los 52 diales del reloj (un 53º dial se encuentra en la parte posterior del reloj con fines de ajuste), todo ello asegurando el funcionamiento de las campanadas. Las diversas fachadas muestran un estilo románico-bizantino que combina hábilmente columnas, arcos trilobulados, tímpanos y capiteles.
Saliendo del templo a la derecha se encuentra el El MUDO – Museo de l’Oise, en el antiguo palacio episcopal, residencia de los obispos de Beauvais, condes de la ciudad y pares de Francia. Enrique de Francia, hermano del rey hizo edificar este hermoso conjunto arquitectónico al pie de la catedral de Beauvais. Se edificó en la muralla romana. En el siglo XIV, para afirmar su autoridad después de un motín de los habitantes de la ciudad, el obispo mandó erigir una entrada fortificada con dos torres. Dos siglos después, la vivienda principal es reconstruida por el obispo Louis Villiers de l’Isle Adam de inspiración renacentista al tiempo que conservaba una decoración característica del gótico. Su fachada está adornada con una torre de escalera llamada «tour de l'horloge» (torre del reloj) coronada por un campanario con tres campanas, una de las cuales data del 1506. En los desvanes, la majestuosa e imponente estructura en cadena de 14 m de altura es uno de los elementos más espectaculares del antiguo palacio episcopal. ![]() ![]() Después de la Revolución, el palacio adquiere diversas funciones: prefectura en 1800, de nuevo palacio episcopal en 1822. Convertido en palacio de justicia en 1846, se inscribe como monumento histórico en 1848. A lo largo de la II Guerra Mundial, el museo departamental instalado en un edificio en el norte de la catedral es víctima de los bombardeos. Las obras y los objetos salvados se guardan provisionalmente en los áticos del antiguo palacio episcopal. En 1973, la administración judicial abandona el palacio y cede su espacio a las colecciones del Museo Departamental de l’Oise convertido hoy en MUDO – Museo de l’Oise
Luego recogemos el coche, comemos en un restaurante de comida rápida, llenamos el depósito de gasolina y ya nos vamos hasta el módulo de devolución de coches de alquiler (Rápido, fácil y eficaz) y entramos en el pequeño aeropuerto de Tillé (París-Beauvais) a esperar hasta que tomamos nuestro vuelo con algo de retraso sobre el horario previsto.
Y ahí se acaba la salida en familia por Normandía durante este mes de julio de 2024. Etapas 4 a 6, total 6
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (8 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |