Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Una semana en Túnez por libre

Una semana en Túnez por libre ✏️ Blogs de Tunez Tunez

Ocho días recorriendo Túnez en coche. Visitando Túnez ciudad, Las impresionantes ruinas de Dougga, Sbeitla y El Djem, la región de los ksares de Tataouine y las ciudades costeras de Soussa y Sfax
Autor: Muryela  Fecha creación:  Puntos: 5 (4 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 8
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente

Yacimiento romano de Dougga

Yacimiento romano de Dougga


Localización: Tunez Tunez Fecha creación: 05/08/2024 10:11 Puntos: 0 (0 Votos)
Serían como las 8:30 de la mañana cuando bajamos a la calle a coger un taxi que nos llevara al aeropuerto. A esa hora las calles estaban todavía vacías, los negocios cerrados y poco hacía presagiar el ajetreo y el ruido que un rato más tarde llena las calles hasta el anochecer.

El cambio de planes con el coche hizo que el plan del día se retrasara. Si lo hubiésemos cogido la tarde antes podríamos haber salido hacia Dougga a primera hora, pero la oficina no abría hasta las 9:00, lo que nos hizo perder un par de horas y descartar la posibilidad de ir hasta las ruinas de Bulla Regia.

El taxi que nos llevó al aeropuerto nos cobró 12 dinares, comprobando que los 30 que nos querían cobrar la primera noche era desorbitado.

Las gestiones en Camelcar fueron más o menos rápidas, el señor nos explicó las condiciones y sobre los daños que ya tuviera el coche nos dijo que hiciéramos un video. Lo que no nos gustó es que él te tiene que acompañar a la barrera del parking para abrirla y, como tenía que volver a la oficina para entender a los siguientes clientes, nos metió un poco de prisa y tuvimos que hacer el video ya en la calle parados sobre la acera, con lo cómodo que hubiera sido en el mismo parking.
El coche te lo dan con un mínimo de gasolina suficiente para unos kilómetros, así que nos paramos en la primera gasolinera que encontramos para llenarlo.

Paramos también en un Carrefour a comprar comida, ya que no sabíamos qué encontraríamos para comer ese día, y estaba bastante bien surtido. Comprobamos que los precios eran lógicamente más baratos que en España, pero menos de lo que esperábamos.

Salir de Túnez no fue difícil, el aeropuerto está bien conectado con la autovía y, aunque había bastante tráfico, la gente conducía ordenadamente y no de la forma caótica que nos esperábamos.

El trayecto hasta Dougga duró casi dos horas, buena parte por autovía y con un tráfico normal.

El paisaje, según nos íbamos adentrando en el país y alejándonos de la costa, se iba volviendo más seco. La carretera cruza infinitos campos de cultivo en los que ya se habían segado el trigo y la cebada, las pacas se amontonaban sobre los campos amarillos y ya resecos, algunos huertos y, sobre todo, el árbol que supone una de las principales de fuentes económicas del país, y es que Túnez es el cuarto productor de aceite de oliva del mundo. Bien pareciera que en vez de en África estuviéramos recorriendo Extremadura, y es que, aun con climas muy distintos, el paisaje era prácticamente el mismo que el de mi pueblo en pleno verano.

A propósito del aceite de oliva. El virgen extra, en los supermercados, estaba a 30 dinares el litro, los mismos 10€ que cuesta en España, con el añadido de la diferencia en el nivel de vida de ambos países. No nos extrañó que la mayor parte del aceite que vimos en tiendas y que se servía en los restaurantes fuera aceites de semillas u oliva de baja calidad.

Pero hay otra planta que crece y se reproduce como una horrible plaga por todo el país, sobre todo en los campos cercanos a las poblaciones. Parasita las chumberas que crecen junto a los arcenes y es habitualmente de color blanco o azul. Me refiero por supuesto a los millones de bolsas de plástico que se desperdigan como malas hierbas, no recorrimos ni un solo kilómetro en la que no viéramos jirones de alguna atrapada en los jaramagos, semi enterradas, ya formando parte del ecosistema, o simplemente volando libre al viento.

Si echamos un vistazo en Google Maps de la ruta que vamos siguiendo, encontramos con que el país está salpicado por multitud de restos romanos y bizantinos, de estos últimos sobre todo fuertes. Las ruinas de algunos asoman a la carretera, dejando ver que poco tienen que ofrecer salvo algunas paredes ruinosas, y otros están en terrenos particulares a los que no siempre se puede acceder. Nosotros no nos paramos en ninguna ruina, ya que teníamos un día de coche muy largo por delante y, después del tiempo perdido con el alquiler, no queríamos que se nos hiciera muy tarde, pero, si hubiésemos parado en algún sitio, nos parecieron interesantes las ruinas de Thignica, que cuentan con restos de un fuerte del siglo VI, un templo, un anfiteatro y otros edificios muy derruidos.

Dougga, o Thugga, fue una importante ciudad romana que llegó a tener unos cinco mil habitantes, con categoría de ciudadanos romanos gracias a Septimio Severo, el primer emperador africano que tuvo Roma. Sus orígenes son mucho anteriores, como demuestran varios monumentos megalíticos encontrados por la zona, varios dólmenes se pueden ver en la parte alta de la ciudad, cerca del templo de Minerva.

El trazado urbano original es númida, conservado por los romanos, de manera que, en vez del habitual trazado romano cuadriculado, nos encontramos con calles sinuosas que más recuerdan a las medinas.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (1)
Imagen de wikipedia por Creative Commons

Aunque la ciudad fue perdiendo importancia con la caída del imperio romano, siguió habitada hasta mediados del siglo XX, sus habitantes vivían entre las ruinas hasta que fueron desalojados para su conservación. Hoy día todavía se ven algunas chozas en la zona y algún cabrero dormitaba a la sombra mientras sus animales pastaban entre piedras y olivos.

Las ruinas se encuentran en muy buen estado de conservación, lo que las convierte en uno de los yacimientos romanos más importantes de África, declarado patrimonio Mundial por la Unesco en 1997.

Según la carretera nos lleva hacia lo alto de la colina donde se sitúa, empiezan a aparecer, a nuestra derecha, los restos de algunas edificaciones. En esta zona se encuentra por ejemplo el templo de Saturno, construido sobre uno más antiguo dedicado al dios púnico Baal Hammon.

Llegamos al punto de acceso, en el que primero encontramos a un policía que nos preguntó por nuestra nacionalidad, de dónde veníamos y hacia dónde seguiríamos el viaje, y unos metros después está la taquilla para comprar las entradas, 8 dinares, y un señor te abre una barrera para que pases con el coche. La zona de aparcamiento no es muy grande, pero es que allí solamente había aparcados seis coches, contando el nuestro, y no habría más de diez personas visitando el lugar.

Al parecer, solamente reciben unas 50.000 visitas al año, mientras que las ruinas de Cartago, que tienen infinitamente menos que ofrecer, reciben unas 250.000. Si tenemos en cuenta que el país recibe unos 10 millones de turistas anuales, supone un triste 0’5% de turistas que se aventuran por aquella zona, menos si consideramos que de esos 50.000 muchos serán locales.

Justo frente al aparcamiento se encuentra el teatro, recibiendo a los visitantes con una bonita y bien conservada columnata y augurándonos que el viaje hasta allí va a merecer la pena.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (2)

Se construyó a finales del siglo II, con capacidad para 3.500 personas, casi el total de los habitantes de la ciudad, y a día de hoy sigue en uso, aquí se celebra un festival de teatro clásico y algún que otro evento.

Desde aquí tenemos un fantástico mirador de toda la ciudad, que se desparrama colina abajo.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (3)

Siguiendo una bien conservada calle adoquinada, vamos pasando por los restos de un barrio residencial y nos dirigimos hacia el foro.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (4)

Entramos en el recinto por la Plaza de la Rosa de los Vientos, llamada así por el grabado en las losas del suelo que indica el nombre del viento que sopla en cada momento.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (5)

Alrededor de la plaza se sitúan los restos del mercado, que actualmente es poco más que una explanada, el muy derruido templo de Mercurio y otros templos de los que poco queda. Sobre uno de ellos se construyó más tarde una mezquita que todavía está en pie, aunque cerrada con su correspondiente puerta y no se podía visitar por dentro.

Separan la plaza y el foro un muro que formó parte de la fortificación posterior en la que los bizantinos transformaron esta zona de la ciudad, reutilizando los materiales de otros edificios, y el Capitolio, sin duda el monumento símbolo del yacimiento.

Data del siglo II y se dedicó, como era habitual en los asentamientos romanos, a la triada capitolina, Júpiter, Juno y Minerva. Construido para celebrar la declaración de los habitantes de Dougga como ciudadanos romanos por los emperadores Marco Aurelio y Luicio Vero, nos impresionan sus bien conservadas columnas corintias de 8m de altura sujetando el frontón en el que podemos apreciar un águila.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (6)

Bajando la escalinata nos adentramos en la plaza del foro, antiguamente porticada, en la que podemos apreciar muy bien los elementos que formaban parte de la construcción antigua y el añadido de los muros del fuerte bizantino.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (7)
Este muñecajo estaba grabado en un escalón del foro, si alguien conoce su significado, se agradecería la explicación

Si seguimos la calle que pasa por detrás del foro, llegando al campo de olivos que marca las afueras del yacimiento, encontramos el arco de Alejandro Severo. No es muy grande, con tan solo cuatro metros de altura, pero está bien conservado.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (8)

Detrás de este está una de las dos redes de cisternas con las que contaba la ciudad. Su estado es bastante ruinoso, pero hay otras mejor conservadas colina arriba, junto al templo de Minerva. En esa zona también hay restos de un circo al que no llegamos, ya que un guía que acompañaba a una pareja nos dijo que no quedaba prácticamente nada y no merecía la pena.

Continuamos por esta zona hasta el templo de Juno Celeste, sucesora de la diosa púnica Tanit, que fuera la esposa del dios Baal Hammon, el del templo de Saturno. Conserva restos de un edificio principal con sus columnas sobre un pedestal y está rodeada por una pared curva, ya que al parecer una media luna era el símbolo de esta diosa.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (9) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (10)

Volvimos a la ciudad para ir bajando por sus calles, dejamos atrás las ruinas del templo dedicado al emperador Caracalla para encontrarnos con la llamada casa de Venus, en la que encontramos algún mosaico de los pocos que quedan que no se hayan llevado al Museo del Bardo, se haya robado o se haya estropeado de estar a la intemperie.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (11)

El siguiente edificio es Dar el Acheb, del que se desconoce su uso, pero llama la atención por su bien conservada puerta de entrada. Su nombre se debe a la familia que vivía en el edificio antes de ser desalojados.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (12)

En una calle a la izquierda, entre un enjambre de muros de casas en el que podemos jugar a adivinar en qué estancia estamos y así darle uso a aquellas lecciones de cultura romana de las clases de latín del instituto, está el templo dedicado a la diosa Tellus.

Llegamos a uno de los edificios que más nos gustó, las termas de Licinio. Entramos en ellas desde la planta de abajo, por lo que según subimos nos sorprendió encontrarnos con un bonito edificio que conserva varias de las estancias en las que estaba dividido, como el frigidarium o el caldarium, y un bonito mosaico.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (13) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (14)

Salimos de las termas pasando por un pequeño teatro dedicado a Dionisios y un poco más abajo encontramos las termas de los Cíclopes, llamadas así por un mosaico encontrado en su interior que está, como no, en el museo del Bardo.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (15)

La estancia más interesante del edificio es en la que encontramos un semicírculo de letrinas en perfecto estado de conservación. Como en el resto del Imperio, aquí también se compartían momentos de charlas y confidencias mientras realizaban sus necesidades más básicas. El espacio cuenta con hasta doce huecos en los que sentarse a pasar el rato con vecinos y amigos. No sé en qué momento se perdió la costumbre de hacerlo en público, pero, personalmente, me alegro de que ahora sea algo privado.

Detrás de los baños está la Villa Trifolium, casa de la que se cree que es posible que los baños formaran parte de esta. Se encuentra muy bien conservada su planta baja y parte de la primera, pero desafortunadamente no se puede visitar. Desde la calle, al estar un poco más alta, tenemos muy buenas vistas del interior y podemos comprobar que el dueño debió ser algún personaje acaudalado, aunque también se cree que pudo haber sido un prostíbulo.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (16)

Rodeando la casa y bajando por el olivar que hay por detrás encontramos el Mausoleo Libio-Púnico, único ejemplo de arquitectura númida que existe junto con otro situado en Libia.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (17)

Data del siglo II aC y llegó a nuestros tiempos en muy buen estado de conservación, pero, desafortunadamente, a mediados del siglo XIX el cónsul británico de turno decidió que una inscripción bilingüe que contenía quedaría mejor en el British Museum, de manera que al retirarla, las dos plantas superiores colapsaron y todo el edificio quedó gravemente dañado. Fue el arqueólogo francés Louis Poinssot quién reconstruyó los trozos que habían quedado dándole su aspecto actual.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (18)

Volvimos cuesta arriba hacia la zona del teatro, pasando por las ruinas de algún otro templo, casa o el muy dañado arco de Septimio Severo. Se podrían pasar varias horas más explorando la ciudad mucho más a fondo, pero nosotros decidimos sentarnos un rato a la sombra de un olivo en el pequeño café que da servicio a los visitantes y comernos allí nuestro bocata, antes de continuar nuestro viaje hasta Sbeitla.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Yacimiento romano de Dougga (19)

Para los interesados en visitar más yacimientos, a nosotros nos hubiera gustado llegar hasta Bulla Regia, a algo más de una hora hacia el oeste de Dougga, cerca ya de la frontera con Argelia.

Al parecer son muy interesantes las construcciones de sus casas, en las que las habitaciones se disponen alrededor de un patio central, con una planta a nivel del suelo y otra subterránea, protegiéndose así de las altas temperaturas, lo que hace pensar además que pueden tener relación con las llamadas casas trogloditas de la zona de Matmata.

Fueron tres horas de conducción por carreteruchas que cruzaban pueblos a cada cual más pequeño, en los que casi no se veía vida, si acaso algunos niños jugando a la salida del colegio y algún hombre pasando el rato en la puerta del café de turno.

El paisaje se volvía más árido por momentos, los olivos eran más escuálidos, muchos estaban secos, y ya pocos huertos se veían. El poco verde del norte se había desteñido en amarillo por completo.

A Sbeitla llegamos por la tarde poco tiempo antes de que cerrara el parque arqueológico, que también es verdad que desde fuera se ve buena parte de lo que tiene que ofrecer, pero no íbamos a ir hasta allí solo para entrar corriendo y ver parte desde fuera, preferimos esperar al día siguiente.

Las opciones de alojamiento en esta ciudad son muy pocas. Hay un hotel junto a las ruinas llamado Hotel Sufetula y otro un poco más arriba llamado Hotel Byzacene, que en su página web parecía que estaban más orientados a celebraciones y solo daban opción de reservar por teléfono, así que no hubo mucho que decidir y nos quedamos en el primero. Hicimos bien, porque en el segundo estarían celebrando algo y tenían la música a tope.

El hotel nos pareció muy correcto, la habitación era muy amplia, cómoda, limpia y con vistas a las ruinas. Cuenta con piscina, aunque no había nadie bañándose y a mí me daba un poco de reparo ponerme en bikini frente a todos los hombres que estaban en la terraza del bar tomando una cerveza, así que nos decidimos por sentarnos nosotros también en la terraza a tomarnos un par de ellas bien fresquitas.

Para cenar, aunque el recepcionista nos había avisado de que en el pueblo no había nada, decidimos acercarnos e ir con el coche dando una vuelta por las calles donde veíamos que en Google Maps marcaba un restaurante, pero o eran simples cafés, o no existían o estaban cerrados, así que volvimos al hotel y pedimos allí la cena. Ésta fue aceptable, aunque algo cara para lo que ofrecían, creo que fue 30 dinares. Tomamos otra cervecita y nos fuimos a descansar.
Etapas 4 a 6,  total 8
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


Parque arqueológico de Sbeitla

Parque arqueológico de Sbeitla


Localización: Tunez Tunez Fecha creación: 09/08/2024 11:26 Puntos: 0 (0 Votos)
Nos levantamos temprano para intentar visitar las ruinas pasando la menos calor posible. Primero tomamos el desayuno incluido en el hotel, el restaurante tiene una zona de buffet muy amplia, pero debíamos ser pocos huéspedes ese día, porque del buffet no había ni rastro, solo encontramos seis platos, con lo cual había seis clientes, que incluían: un huevo cocido, un par de tostadas, un yogur y un par de dulces.
Entiendo que cuando hay más clientes podrán más cosas, pero así visto sobre el plato era excesivamente pobre.

Fuimos andando hasta la oficina del centro arqueológico, frente a la puerta de entrada, en la que parece que han invertido más que en las propias ruinas, ya que era un edificio bastante grande para solamente vender las entradas. Si hace mucha calor recomiendo bajar en coche, pues no hay nada de sombra a lo largo de la calle, pero sí un montón de sitio donde aparcar. Luego la vuelta, cuesta arriba y a pleno sol, no se nos hizo muy agradable el paseo.

En la otra esquina hay un museo arqueológico que, según leímos por internet, tiene algunas piezas del yacimiento, pero no es muy interesante.

La antigua Sufetula, fue fundada por los veteranos de la Legión III Augusta, en el siglo I dC, sobre un asentamiento númida. Su época de esplendor llegó en el SIII, durante el reinado de Septimio Severo, en la que el cultivo del olivo para la producción de aceite de oliva suponía una de sus principales fuentes económicas junto con el comercio, al estar situada en un importante cruce de caminos. En la actualidad, su situación, antes privilegiada, ha cambiado a estar situada en la Túnez profunda, siendo esta una de las regiones más pobres del país.

En el siglo V pasó también a manos de los vándalos durante unos cien años, en el año 500 los bizantinos la reconquistaron y ya en el 647 fue cuando pasó a manos musulmanas.

A principios del siglo XX comenzaron las primeras excavaciones arqueológicas, parándose unos años después, lo que supuso que se construyera sobre las ruinas al expandirse la ciudad nueva.

Si buscamos la ciudad Google Maps, podremos ver como esta vez su trazado sí sigue la tradición romana de calles en perfecta cuadrícula, además de comprobar como las calles quedan cortadas por la carretera y las nuevas construcciones. Probablemente sea bastante lo que hay bajo ella, pues la ciudad antigua llegó a tener unos 5.000 habitantes en un territorio de más de 50 hectáreas, mientras que el yacimiento actual solo ocupa unas 20.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (1)

Entramos en el recinto y empezamos nuestra visita por el Arco de Diocleciano, situado a la derecha de la entrada, para hacer la visita de norte a sur. Este, al estar arrinconado junto al muro y lejos del resto de monumentos, pierde parte de su monumentalidad, pero está muy bien conservado y es uno de los edificios más interesantes.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (2)

Se erigió en conmemoración a la Tetrarquía, la forma de gobierno establecida por Diocleciano en el año 284 y que daría lugar a una reordenación de todo el territorio romano, dividiéndolo en varias zonas para una mejor gestión, lo que acabó convirtiéndose años más tarde en el Imperio de Oriente y el Imperio de Occidente, con la posterior caída de este último.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (3)

Desde el arco, dirigiéndonos hacia el teatro, pasamos por las ruinas de una iglesia, unos baños y algún edificio más en un estado demasiado ruinoso para llamar nuestra atención.

El teatro, construido aprovechando la pendiente del terreno que baja hacia el arroyo que pasa justo por detrás, o pasaba, porque estaba completamente seco, es muy pequeño y lo que vemos hoy es una restauración.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (4)

Frente a éste, a nuestra izquierda, encontramos los baños públicos, muy interesantes porque conservan buena parte de sus mosaicos originales. Se agradece poder disfrutarlos en el lugar al que pertenecen y no colgados de la pared de algún museo, pero sin ninguna protección y tan expuestos a la intemperie es posible que se deterioren bastante rápido. Mientras que en las zonas en las que el suelo se ha derrumbado podemos ver el sistema de calefacción de las distintas cámaras.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (5) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (6)

Desde los baños tomamos la calle del Decumanus, la que en las planificaciones urbanas romanas va de este a oeste, que nos guía hasta el foro.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (7)

A lo largo de la calle encontramos lo que fue el antiguo mercado, compuesto por pequeñas tiendas con sus almacenes, perfectamente identificables, ya que conservan la forma de la entrada y la base de los muros, y, bajo sus calles, se conserva el sistema de canalización, mientras al frente nos aguarda la puerta de Antonino Pio, levantada en su honor y el de sus hijos Lucio Vero y Marco Aurelio en el siglo II.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (8)

A través de sus tres arcos no da paso el lugar más imponente de la ciudad y a uno de los monumentos que más nos han impresionado en este viaje. Y es que el foro de Sbetlia es uno de los mejores conservados del mundo.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (9)

Sus tres templos capitolinos constituyen una rareza, siendo lo habitual solamente uno, algo que solamente se repite en la ciudad de Baelo Claudia, en nuestra gaditana playa de Bolonia.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (10)

Situados sobre sus correspondientes pedestales, los tres tienen la misma estructura, con un vestíbulo y la cámara interior del templo. A los templos laterales, los de Juno y Minerva, se accede mediante una escalinata, mientras que al de Júpiter, el central, solamente se puede acceder mediante un arco desde los otros dos. Al estar unidos de esta forma se consideraba que no eran tres templos separados, sino solamente uno.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (11)

La plaza del foro, al igual que pasaba en Dougga, fue fortificada por los bizantinos, por lo que nos encontramos una plaza cerrada, rodeada de columnas, o lo que de ellas queda, que quizás le dé más espectacularidad.

Por detrás del foro continúan las calles dispuestas en una perfecta cuadrícula y nos adentramos en una zona en la que las ruinas que visitaremos corresponden a varias iglesias bizantinas, y es que la ciudad también fue un importante bastión del cristianismo antes de ser tomada por los musulmanes.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (12)

Las iglesias de Bellator, con sus bonitos mosaicos, y la de San Vitalis son las que se encuentran en mejor estado. En ambas encontramos unos curiosos baptisterios excavados en el suelo y decorados con mosaico a los que se accede mediante una escalera.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (13) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (14) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (15)

Continuamos hasta la casa de las cuatro estaciones, conocida así por el mosaico que la decoraba, hoy en el Bardo, y, siguiendo la calle hasta el final del yacimiento, encontramos lo poco que queda del arco de Septimio Severo.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (16)

Tras éste ya sólo se adivinaba la forma del Anfiteatro sobre el terreno, pues está prácticamente destruido. Y, si giramos hacia la derecha, fuera ya del complejo y sobre el lecho del río seco, está el puente romano que también formaba parte del acueducto que traía agua a la ciudad.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Parque arqueológico de Sbeitla (17)

Volviendo hacia la entrada del recinto pasamos por los restos reconstruidos de una almazara y dos edificios bien conservados, a los que no se podía acceder desde abajo, pero sí que se podía trepar al muro para ver lo que había dentro y ambos conservan en pie buena parte de sus muros interiores, dejando ver con claridad las distintas partes del edificio. No pudimos averiguar qué eran porque no había información sobre ellos ni nadie a quién preguntarle, pero, a posteriori, he podido averiguar que se tratan de dos casas fortificadas de la época bizantina.

Servían como refugio para la población y no tenían puertas, se accedía a ellas desde arriba, por la misma escalera que nosotros habíamos usado para trepar al muro. En el interior había habitaciones en las que resguardarse además de un pozo para el agua y zona de almacenaje de alimentos.
Los edificios eran bastante pequeños, de unos veinte metros de lado, por lo que es sorprendente que tanta gente pudiera refugiarse ahí.

Eran ya las 11:30, la calor apretaba y teníamos que dejar la habitación del hotel a las 12:00, por lo que volvimos para darnos una ducha rápida y así poder irnos fresquitos y limpios de sudor.

El viaje hasta Tataouine desde allí son cuatro horas y media. Primero nos dirigimos hacia la costa y desde allí todo hacia sur por autovía hasta Medenine, donde nos desviamos hasta Tataouine.

Allí teníamos reservado un apartamento llamado en las webs de reservas Dar Ettawfik. Está dentro de la propiedad de una familia encantadora que vive allí también. Con ellos compartimos un buen rato de charla, les encanta recibir extranjeros y conocer sobre sus vidas y sus países, al cabo de un rato eres un amigo más, la mejor manera de aprender sobre otros lugares sin salir de aquel rincón del mundo.

Curiosamente tenían un cariño especial por España y Sevilla, donde yo vivo, por aquello de que muchos de los musulmanes expulsados fueron a parar allí, y para ellos Alandalus es parte de sus raíces y de su historia.

Hablan muy buen inglés, francés e incluso un poco de italiano, por fin podíamos tener una conversación con sentido con alguien del país.
De ellos aprendimos cómo se vive, o sobrevive, como ellos dicen, la gente en lugar tan árido, donde casi nada crece, no hay industria y el agua es un bien escaso y caro.

La cena la hicimos en el restaurante Kabran, que ellos nos recomendaron. Allí sirven carne de cordero, también tienen pollo, a la brasa. La carne la cortan directamente en la zona de carnicería que tienen y estaba muy buena. Nos dejamos aconsejar por el camarero y acompañamos el cordero de patatas, ensalada y cuscús. Ojo, que el cuscús lleva mucha harisa y pica mucho. El que hubiera gente allí comprando carne para llevar a casa y varias familias cenando incluso siendo ya bastante tarde, serían las 10 de la noche y a esa hora es raro ver a un tunecino en la calle, nos dio que pensar que debe ser un sitio bien valorado entre la gente del pueblo. Remarcar que la carne la tienen en neveras, no colgada en la calle como otros muchos restaurantes que vimos por la carretera.
Etapas 4 a 6,  total 8
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


Tataouine y sus ksour

Tataouine y sus ksour


Localización: Tunez Tunez Fecha creación: 25/10/2024 19:24 Puntos: 0 (0 Votos)
Tras varios días metidos de lleno en las ruinas e historia romana, cambiamos de tercio para adentrarnos en el mundo de los ksour (creo que así es como se escribe el plural de ksar).

Los ksour tunecinos son, como en otros países donde se utiliza el mismo nombre, estructuras de origen bereber fortificadas o defensivas. En esta zona, las tribus seminómadas, construyeron graneros comunitarios que utilizaban para guardar sus cosechas y enseres entre una temporada y otra. Siendo habitadas eventualmente como refugio contra el clima o para defenderse en las escaramuzas con tribus vecinas.

La estructura solía ser similar en todas ellas, una puerta de entrada da acceso al recinto amurallado y dentro encontramos un patio en el que los nichos, o ghorfas, se construyen uno sobre otro en vertical, con alturas de entre tres o cuatro nichos a los que se accede por unos vertiginosos escalones. Estos tenían una profundidad de entre tres y cinco metros y unos dos metros de altura. Dentro se mantenían las condiciones idóneas de humedad y temperatura para mantener los alimentos durante largas temporadas.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (1)

Existen unos cien repartidos por toda la zona entre Medenin y Tataouine, algunos prácticamente derruidos, otros en un estado razonable y unos pocos que han sido restaurados.

Se dividen en tres tipos según las necesidades de sus constructores. Los más antiguos se construían sobre colinas o montañas, tipo fortalezas a las que fuera difícil acceder, pero, según la región se fue pacificando, se perdió la necesitad de esa inaccesibilidad y se pasó a construir en terrenos llanos.

Los ksour ciudadela corresponderían a este primer tipo de construcciones fortaleza, en los que, además de guardar la cosecha, podían defenderse en caso de ataque.

Los ksour de montaña, que, a pesar de su nombre, se encuentran en zonas llanas y fértiles, pero manteniendo su carácter defensivo.

Por último, los ksour de llanura. Construidos durante el periodo colonial francés, quienes promovieron su construcción cerca de los nuevos núcleos urbanos, como el de Tataouine o Medenine.

Para visitarlos no habíamos preparado ninguna ruta específica, tampoco habíamos tenido mucho tiempo para prepararla y la información en internet no es muy abundante. Confiamos en las recomendaciones que nos hizo nuestra casera, quien nos recomendó los sitios que más le gustan a ella.

Empezamos el día dirigiéndonos hasta Ksar Ouled Soltane, a unos 20Km de Tataouine. Es el más conocido y visitado de todos, ya que al parecer se rodaron aquí algunas escenas de la Guerra de las Galaxias. Incluso está propuesto para su declaración como patrimonio mundial por la Unesco.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (2)

Su construcción, sobre una colina para una mejor defensa del sitio, data del año 1699 y actualmente se encuentra en buen estado de conservación, ya que se realizó una reforma completa en 1993 y posteriormente el gobierno tunecino ha invertido dinero para su mantenimiento, aunque podrían haberlo hecho mejor, pues no hace falta mirar las paredes muy de cerca para darse cuenta de que tuvieron el poco tacto de utilizar cemento en vez de los materiales originales.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (3) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (4)

Consta de dos patios, el segundo de ellos construido como ampliación en el año 1881, y entre ambos hacen un total de casi trescientas ghorfas.
A su alrededor hay algunas construcciones pertenecientes a los miembros de la tribu que habita todavía la zona, incluyendo una tiendecita y un café con la terraza a pleno sol en la que los vecinos tomaban su habitual té. Y, dentro del recinto, había un segundo café y algunas tiendas de souvenirs en las que unos chicos vendían pinturas del propio ksar hechas por ellos mismos.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (5)

Supuestamente está todavía en uso y algunas personas lo usan como vivienda, pero, aparte de los dos o tres negocios que comento, la mayoría de las ghorfias se veían abandonadas, son pocas las que conservan las puertas y, las que lo hacen, muchas veces están rotas. Estuvimos curioseando en varias de las que están a ras de suelo y sin puerta y lo que más encontramos fue basureros, un par de ellas con un colchón que posiblemente usaban para echarse la siesta, porque no había signos de más enseres que indicaran que allí vivía alguien y otras, por el olor que desprendían, debían usarse como baño.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (6) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (7)

Nos resultó un lugar muy pintoresco y nos gustó la visita, pero, a la vez, tenía un aire de ser poco más que un decorado en el que las excursiones de turistas paran a hacer un par de fotos antes de seguir su camino, que fue lo que hicieron todos los que llegaron mientras estuvimos por allí.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (8) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (9)

Volvimos en dirección a Tataouine por la misma carretera que habíamos traído, cruzando aldeas y un desierto infinito de piedras en el que unos pocos árboles se atreven a crecer. El valle se considera un oasis que cuenta con una buena reserva de agua en las capas inferiores del suelo. La misma agua que permite la vida a las 67.000 personas que viven allí.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (10)

A esa hora, algunos niños hacían autostop para que los acercaran al colegio, mientras las niñas andaban sin más, supongo que bien enseñadas a que no deben montarse con nadie en su coche por lo que pueda pasar.

A lo largo de camino, si nos fijamos en los altos de las colinas, se adivinan los restos de una multitud de ksour avocados a la desaparición, algunos no son ya más que un montón de piedras abandonadas, otros, en un estado de conservación razonable como para ser interesantes para el turismo, quedan eclipsados por los más famosos y mejor conservados, o más pintorescos.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (11)

Nuestra siguiente parada fue en el Ksar Beni Barka. Encaramado a lo alto de una colina de más de 500 metros de altitud, sus muros se mimetizan tan bien con el terreno que parece parte de la silueta de esta, pasando prácticamente desapercibido desde la carretera.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (12)

Su construcción está fechada en el siglo XV por tribus bereberes, buscando defenderse del ataque de las tribus beduinas.
En diferencia al ksar anterior, su distribución no es alrededor de un patio, si no que las pilas de ghorfas están construidas a lo largo de una calle que va circundando todo el edificio, además de otras dos calles perpendiculares que comunican ambos laterales.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (13)

El acceso a la cumbre debe hacerse andando. Dejamos el coche en una explanada que hay a medio camino, junto a una mezquita de construcción más moderna, y comenzamos la subida por un camino desvaído y que casi se pierde entre los jaramagos que van creciendo sobre él, muestra de que poca gente lo pisa. Al llegar arriba nos dimos cuenta de que hay un segundo camino bien preparado que pasa justamente por el otro lado y va desde el aparcamiento hasta la puerta.

Por nuestro camino encontramos varias casas cueva excavadas en la falda de la montaña y, en su interior, había restos de fogatas ya antiguas y trozos de enseres rotos, pero nada que indicara que siguieran en uso. Quizás en algún momento se habían utilizado como vivienda o para el ganado, ya que un poco más abajo, en una zona de más fácil acceso, sí que se veían algunas casas, o más bien chozas, de pastores.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (14)

Cuando entramos en el recinto, nos encontramos ante un callejón rodeado de ghorfas semiderruidas, que, sumado a la soledad del lugar, le dan un aspecto algo lúgubre. Aunque se nota que se ha hecho alguna actuación de mantenimiento, el estado es bastante ruinoso, pero esto, a su vez, nos permite ver mucho mejor la estructura de los nichos y podemos subir a muros y curiosear todo lo que queramos.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (15) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (16)

Los encontramos de todos los tamaños, algunos muy pequeños con simples divisiones hechas con muros bajos y otros con bastante profundidad y altura, en los que hay repisas y recovecos para los distintos productos e incluso espacios para colocar las ánforas.
El interior de las ghorfas es siempre muy fresco, con una diferencia de temperatura considerable con el exterior, es fácil comprender por qué utilizaban estos materiales para sus construcciones, aunque en la actualidad muchos ya prefieran los nuevos edificios de hormigón con aparatos de aire acondicionado.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (17)

En las bóvedas de las que aún conservan sus techos, encontramos muchas inscripciones, la mayoría geométricas, pero también formas de manos o palabras y frases suponemos que en árabe o en el idioma local de ellos.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (18)

Subiendo con cuidado a los muros en buen estado, para tomar un poco de altura sobre las construcciones, conseguimos no sólo tener una estupenda panorámica de todo el recinto, sino también de todo el impresionante desierto que lo rodea.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (19)

De vuelta al coche bajamos por el camino correcto, pasando por otro grupo de construcciones también abandonadas. En esta zona es, al parecer, donde estaban situados varios de los molinos de aceite con los que contaba el asentamiento.

No muy lejos de la ciudad queda Ksar Ouled Debbab. Nuestra casera nos lo había recomendado y, aunque fue la visita que menos nos gustó, nos pareció un lugar curioso que, estando muy cerca de la carretera y sin tener que desviarse mucho, mereció la pena visitar.

Se trata de una construcción del siglo XVIII situada en la parte alta del pueblo junto al que está construida. La altura de los pisos de ghorfas se reduce considerablemente a solamente dos, situadas en forma rectangular alrededor de un amplio patio.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (20)

Al llegar nos encontramos con que aproximadamente la mitad del recinto ha sido reconvertido en hotel, mientras que la otra mitad permanece en un estado ruinoso.
El señor encargado del hotel estaba en la puerta y nos invitó a pasar a visitarlo, se supone que la entrada cuesta algunos dinares, pero nos dejó entrar gratis. Lo poco que vimos nos recordó mucho al Ksar Ouled Soltane, aunque mucho más restaurado, mejor cuidado y decorado.
Vimos poco, pues hacía mucha calor y preferimos resguardarnos en la parte que tienen preparada como cafetería y restaurante. Nos sorprendió lo bonita que la tienen, decorada con pinturas y tejidos típicos, fotos antiguas… y en la parte trasera hay un bonito jardín con mesas y sillas para disfrutar de una comida al aire libre. Pero, misteriosamente, no ofrecían nada para beber ni comer, igual solo tienen algo cuando hay clientes en el hotel, que en ese momento no había ninguno. Por la barrera del idioma, el señor no pudo explicarnos mucho de la razón de ser de aquel hotel, pero nos preparó un zumo de fruta que nos sentó de maravilla para recuperar energías.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (21) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (22)

Una de las cosas más llamativas del hotel es la decoración con figuras de dinosaurios gigantes, que en primer lugar parece completamente fuera de lugar, pero bueno, aunque no quede demasiado bien, tiene cierto sentido si pensamos que por la zona se han encontrado algunos restos de la época jurásica.

La parte reconstruida se separa de la derruida por unas enormes puertas que dan paso a una zona llena de escombros y basura en la que se descomponen los restos de un maltrecho dinosaurio. Es triste ver como algo que puede atraer un poco de turismo que anime la economía de la zona se mantiene en uso como vertedero.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (23) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (24)

Continuamos la carretera hasta Ksar Douiret. El paisaje en esta zona se vuelve aún más árido, la vegetación desaparece casi por completo y casi no hay construcciones. Solo restos de algunas casas encaramadas a los muy erosionados montes que rodean el valle, quizás restos de algún antiguo ksar, signo de que en algún momento este debió tener algo de vida.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (25)

Pasando el pequeño pueblo de Douiret, al tomar una curva, nos sorprende la vista de las ruinas de la antigua población. Las casas cueva se sitúan a lo largo de la falda rodeando los restos del ksar fortificado que corona la cima, sobresaliendo entre todos los edificios el blanco alminar de la mezquita.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (26)

Al parecer, ya existía aquí una fortificación construida por los Amazigh como defensa contra las invasiones romanas, convirtiéndose más tarde en un punto importante en las rutas de caravanas que recorrían la zona y llegando a tener unos 3800 habitantes. Incluso fue durante un tiempo el centro administrativo del sur del país durante el protectorado francés, trasladado después a Tataouine, tras lo que fue despoblándose. Sus vecinos se mudaron al nuevo pueblo con más comodidades o emigraron a la ciudad, quedando la antigua población abandonada a merced del tiempo que poco a poco la va convirtiendo en ruinas.

Si queda alguien allí viviendo deben ser pocas personas, todo parece muy abandonado, solamente encontramos algunas casas restauradas como alojamiento rural y un albergue en un edificio nuevo justo a la entrada del pueblo, pero no llegamos a ver ni un alma.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (27) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (28)

Aparcamos el coche en una zona con espacio de aparcamiento para varios coches, por debajo de la mezquita, y comenzamos a subir la colina zigzagueando entre escombros, restos de casas y muros semiderruidos hasta llegar a la cima. Aquí el estado de los edificios es tan malo que resulta algo peligroso, por lo que decidimos no arriesgarnos mucho.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (29) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (30)

Kasar Chenini, nuestra siguiente parada, estará en línea recta más a unos pocos kilómetros de allí, pero por carretera son algo más de 20Km, que sumados al mal estado de ésta, hacen unos 30 minutos de viaje.

Nuestra casera nos había recomendado comer allí en Chenini, más que nada por ser la única población que cuenta con un restaurante. Se llama Mabrouk y está situado frente al ksar, por lo que es parada obligatoria para todos los viajeros que pasan por la zona.
Vimos en la información de Google que no cierran por la tarde, así que no relajamos pensando que no había prisa en llegar, pero desafortunadamente estaban cerrado justo cuando aparcábamos el coche en la puerta y nos quedamos sin comer. Supongo que al no haber clientes por la falta de turistas preferirán cerrar a ciertas horas. Esto creo que es importante a tener en cuenta a la hora de diseñar la ruta, de haber sabido que cerraban hubiésemos organizado las visitas en otro orden.

El restaurante está situado a los pies del monte en el que está construido el ksar. Desde la misma puerta en la que aparcamos, las vistas hacia la cumbre nos asombran con lo que en su día debió ser una población llena de vida.

El antiguo ksar, que data aproximadamente del siglo XII, domina la cima, mientras que por la ladera, en forma de semicírculo, se desparraman las casas, construidas en siglos posteriores, cuando disminuyó la necesidad de protección. Subiendo por el camino que lleva hacia arriba vimos cómo estas casas están habitadas por familias muy humildes, algunas son prácticamente chabolas, que se dedican a la ganadería y la agricultura.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (31)

La mayor parte de la población vive en el nuevo Chenini, construido en el 1960 con más comodidades, incluido agua corriente y luz. Aunque, como en toda la región, los habitantes van disminuyendo según van emigrando a las ciudades o a Europa.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (32)

Nos invadió una sensación extraña, un lugar que no desmerece para nada a otros como Sidi Bou Said y, sin embargo, tan distintos. Un lugar que, en cualquier otro país, o tan sólo estando mejor comunicado con la capital, estaría completamente preparado para el turismo, donde las casas que rodean el camino serían tiendas de souvenirs y cafés para exprimir al turista, aquí sólo encontramos algunas mujeres que pasaban el rato de charla y únicamente nos ofrecieron una sonrisa de bienvenida.
Por un lado se agradece que aquí no se haya instaurado la plaga del turismo y que estas sonrisas sean reales y no un intento de venderte algo, pero por otro da algo de pena que no saquen ningún provecho del negocio de los turistas que por allí asomamos para disfrutar de un lugar tan pintoresco. Lo ideal sería un equilibrio para el que lugar no pierda su personalidad y encanto, aunque visto lo que está pasando en tantos lugares parece demasiado fácil que el equilibrio se vaya a pique.

Las ghorfas del ksar aquí si se ven mucho más en uso que en los anteriores, ya que una buena cantidad de ghorfas, sobre todo las de la cumbre, se ven en buen estado y conservan sus puertas.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (33) Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (34)

Al igual que en Douiret, sobresale, encalada en blanco y en buen estado de conservación, la mezquita entre el resto de construcciones color tierra. Desde la terraza que hay junto a ésta tenemos las mejores vistas del pueblo.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (35)

Junto a la mezquita hay un pequeño café, frecuentado por los hombres del pueblo y regentado por un chaval muy simpático, en el que tomamos un té distinto al típico con menta. Él lo llamó té bereber, más amargo, pero bastante bueno.

Una semana en Túnez por libre - Blogs de Tunez - Tataouine y sus ksour (36)

De nuestra ruta nos quedaba por visitar todavía Ksar Guermassa, pero, después de un día pasado al sol, empezaba a notar algunos síntomas de golpe de calor, así que decidimos volver a Tataouine para refrescarnos y descansar.

Pasamos un rato con nuestra encantadora familia y para la cena volvimos al restaurante de la noche anterior, que volvía a estar muy animado de familias disfrutando de una buena cena a la brasa.
Etapas 4 a 6,  total 8
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 66
Anterior 0 0 Media 91
Total 20 4 Media 1463

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Una semana en Túnez por libre
Total comentarios: 6  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Spainsun  spainsun  03/08/2024 11:31   📚 Diarios de spainsun
Buen comienzo. Animate a poner algunas fotos. Gracias por compartirlo.
Imagen: Alejandria  alejandria  04/08/2024 21:15   📚 Diarios de alejandria
Me interesa este destino y lo vas explicando todo muy bien. Te dejo mis estrellas y espero nuevas etapas.
Imagen: SoyeCaneko  soyeCaneko  16/08/2024 11:13   📚 Diarios de soyeCaneko
Me viene como anillo al dedo!!! Preguntas. ¿Te parecieron suficiente los días? ¿El clima qué tal? Estoy pensando en ir en Septiembre, pero serían 2 semanas. igual es demasiado... gracias por tu diario!!!!!
Imagen: Salodari  Salodari  26/10/2024 07:50   📚 Diarios de Salodari
Qué bien te está quedando. Te mando estrellitas Amistad
Imagen: Gadiemp  gadiemp  19/04/2025 20:45   📚 Diarios de gadiemp
Excelente diario. Me estoy planteando ir a Túnez y me está siendo muy útil. Creo que le falta la etapa de Kairouan pero aún así, viene muy bien. Y las fotos son fantásticas. Muchas gracias por compartir. 5* y un saludo Amistad
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De ruínas y medinas tunecinasDe ruínas y medinas tunecinas Diez días en Túnez: Región de Dahar - Medenine - Sahara - Ksar y ksour Hedada y Chenini - Tataouine - Sousse - El Jem - El Djem - Kairuán - Kairouan - Medina... ⭐ Puntos 5.00 (10 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1244
AGRIDULCE TUNEZAGRIDULCE TUNEZ CIRCUITO DE 3 DIAS POR EL SUR Y 4 DIAS EN PLAYA CON SALIDAS POR LIBRE ⭐ Puntos 4.77 (22 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 212
ISLA DE DJERBA, un tour en 17 taxisISLA DE DJERBA, un tour en 17 taxis El diario de viaje más taxista jamás escrito ⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 139
TÚNEZ EN 4×4TÚNEZ EN 4×4 Diez días recorriendo este maravilloso país del Norte de África, una primera parte de ruta en 4×4 y una segunda parte disfrutando de las playas y alrededores... ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 111
Recuerdos de Túnez: érase una vez, hace unos cuantos años...Recuerdos de Túnez: érase una vez, hace unos cuantos años... Viaje a Túnez que hicimos hace bastantes años, mezclando visitas... ⭐ Puntos 5.00 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 107

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Túnez
Foro Marruecos, Túnez y Norte de Africa Foro Marruecos, Túnez y Norte de Africa: Foro de viajes del Norte de África: Marruecos, Túnez, Argelia y Libia
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1030
810585 Lecturas
AutorMensaje
silvi_1982
Imagen: Silvi_1982
Willy Fog
Willy Fog
18-10-2009
Mensajes: 12133

Fecha: Mar May 06, 2025 10:36 am    Título: Re: Viajar a Túnez

"dreamender" Escribió:
"Rocada" Escribió:
¡Hola! Recién llegada de Túnez (viaje corto de 4 días), si alguien tiene dudas o necesita info ¡aquí estoy!

En los Zocos los vendedores te cogen monedas de Euro? O es mejor cambiar a su moneda?

Gracias!

Sí los cogen pero el cambio te lo dan en dinares y hacen el cambio que quieren, por ejemplo, si está 1€ a 3,40 TND, ellos te lo cuentan como 3 dinares. Es muy poca la diferencia pero siempre saldrán ganando.
dreamender
Imagen: Dreamender
Experto
Experto
04-07-2013
Mensajes: 137

Fecha: Mie May 07, 2025 07:03 am    Título: Re: Viajar a Túnez

Gracias!! Cambiaré entonces mejor y llevaré algún euro suelto
Piojito19
Imagen: Piojito19
Travel Addict
Travel Addict
24-11-2015
Mensajes: 50

Fecha: Mie May 28, 2025 07:52 am    Título: Re: Viajar a Túnez

Buenos días,

Veo que casi todos habéis viajado por libre, alguien que haya estado en viaje organizado/circuito? Estoy mirando de viajar con el RACC pero me gustaría tener opiniones, ó si alguien ha viajado con otro mayorista...

Muchas Gracias.
dreamender
Imagen: Dreamender
Experto
Experto
04-07-2013
Mensajes: 137

Fecha: Mie May 28, 2025 02:33 pm    Título: Re: Viajar a Túnez

Buenas, yo acabo de volver y he hecho viaje organizado porque iba con mis padres. Contraté con Halcón Viajes (realmente es un viaje de TravelPlan pero con Halcón sale más barato), y realmente lo recomiendo. Hicimos el gran Tour y ves todo lo importante del país y muy bien organizado todo. Los hoteles son de la cadena el Mouradi, y si bien alguno está algo antiguo, los buffets por ejemplo estaban genial.

Es buen momento para viajar allí, los precios son más que razonables y hay muy poco turista.
Piojito19
Imagen: Piojito19
Travel Addict
Travel Addict
24-11-2015
Mensajes: 50

Fecha: Mie May 28, 2025 03:03 pm    Título: Re: Viajar a Túnez

dreamender Escribió:
Buenas, yo acabo de volver y he hecho viaje organizado porque iba con mis padres. Contraté con Halcón Viajes (realmente es un viaje de TravelPlan pero con Halcón sale más barato), y realmente lo recomiendo. Hicimos el gran Tour y ves todo lo importante del país y muy bien organizado todo. Los hoteles son de la cadena el Mouradi, y si bien alguno está algo antiguo, los buffets por ejemplo estaban genial.

Es buen momento para viajar allí, los precios son más que razonables y hay muy poco turista.

Muchas Gracias por responder Dreamender.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Tunez
Jaima
Lusapio
Tunez
Cementerio musulmán
Lusapio
Tunez
La Goulette ( Túnez )
Cocotte
Tunez
Casa troglodita.- Matmata.- Túnez
Yennefer
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube