![]() ![]() UN POQUITO DE INDIA Y UN POQUITO DE NEPAL ✏️ Blogs de India
Este viaje comprende las ciudades de Delhi, Jaipur, Agra, Orchha, Khajuraho y Varanasi de la India y el Valle de Khatmandu en NepalAutor: Alejandria Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (33 Votos) Índice del Diario: UN POQUITO DE INDIA Y UN POQUITO DE NEPAL
01: INTRODUCCION
02: UN SOLO DIA EN DELHI
03: DE DELHI A JAIPUR PASANDO POR SAMODE
04: JAIPUR: Fuerte Amber, City Palace, Jantar Mantar, Templo Birla
05: DE JAIPUR A AGRA PASANDO POR FATHEPUR SIKRI
06: AGRA: Fuerte Rojo; Taj Mahal; Mausoleo Itimad-ud-Daulah; Jardines Mehtab Bag
07: DE AGRA A KHAJURAHO PASANDO POR ORCHHA
Total comentarios: 40 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 13
El vuelo desde Varanasi dura un poquito más de una hora. Los trámites para obtener el visado de entrada a Nepal son bastante lentos, hay cola para todo. Para obtener el visado, además de rellenar su correspondiente formulario, hay que entregar el pasaporte y una foto tamaño carnet (no dos como en algunos sitios indica), y el pago de 25$. Después de mucha cola llegas a un mostrador en el que hay tres funcionarios, el primero te cobra la cantidad de 25$, es mejor llevarlo justo y en esta moneda, si no se hacen un pequeño lío y se tarda más, y te da un recibo del pago, a un segundo le entregas el recibo de haber pagado, el formulario, la foto y el pasaporte, y ya un tercero, después de varios trámites que no ves porque el mostrador es alto, te entrega el pasaporte con el visado.
En Kathmandu vamos a estar tres noches alojados en el Hotel L’Annapurna, bastante céntrico y cercano a Thamel y la Plaza Durbar. Los desayunos y las cenas las hemos hecho en su restaurante Annapurna Coffe Shop y también la comida de hoy. Pero como llegamos algo tarde resulta que el bufet es algo escaso, en cantidad y variedad, para tanta gente y no han sabido reaccionar ni con amabilidad ni con prontitud. En la cena cambió la cosa bastante, todo eran sonrisas y palabras amables, se desvivían por atender bien. Se ve que las quejas les han dado fuerte. Yo tenía una imagen idealizada de Kathmandú. Me viene a la memoria una frase leída de alguien que comentaba que había sido como una bocanada de aire fresco tras pasar unos días en la India. Pero me he encontrado con un poco más de lo mismo. Cierto es que el tráfico, aunque caótico, parece ser que es un poco más civilizado, solo un poco, porque los atascos, pitidos, atolladeros, siguen produciéndose aquí también en grado superlativo. Eso sí, ya no hay vacas andando a sus anchas en la calle. Y los nepalíes también son distintos, además de que se aprecia ya más población de origen chino por su cercanía con el Tibet. De nuestro pequeño recorrido por este país, esta ciudad y las poblaciones del valle que la rodea, me llevo una impresión que es una mezcla de muchas sensaciones, desconcertante caos de tráfico pedestre y de automoción, ruido a tope, mezcla de polvo y polución, fuertes olores, mucha miseria y pobreza, colores en todas sus gamas, belleza caótica también, y un patrimonio único que no cuidan demasiado con bandadas de palomas posándose a sus anchas. Y también algo de paisajes bonitos y la vista, aunque lejana, de los magníficos picos del Himalaya. En el Valle de Kathmandu se encuentran siete sitios clasificados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Algunos los visitaremos en estos próximos días. Pero hoy, como el día se encuentra avanzado, nos vamos a dedicar a dar una vuelta por las calles del casco antiguo de KMD cercanas a la plaza Durbar pero sin llegar a ella pues la visitaremos mañana. Salimos del hotel a pie enfilando a la derecha la calle Durbar Marg. En realidad esta es una gran avenida con mucha circulación. Llegamos hasta el cruce con otra gran avenida y aprovechamos un paso peatonal aéreo para adentrarnos en estas calles del casco antiguo. Desde este puente peatonal se distingue en la lejanía una cumbre nevada de uno de los ocho miles del Himalaya, no sé su nombre, pero no es el Everest como algunos aseguraban, el Everest no se ve desde KMD. Estas calles son estrechas, grises, sin nombre ni orden aparente, polvorientas y bacheadas, con muchos adoquines levantados, repletas de motos, rickshaws, algún que otro coche pequeño y bicicletas, todos tocando cada uno su bocina, y en medio de todo esto allá vamos nosotros esquivando como podemos tanto caos y desorden. La mayoría de estas calles están repletas de tiendas y puestos que muestran sus productos invadiendo las mismas, abundan las tiendas de ropa tibetana, algunas de ropa de montaña, camisetas, cacharros de barro, de latón. Llegamos a una pequeña plaza en la que ya el caos es total. Delante mismo de un templo en forma de pagoda, además de los tipos de tiendas mencionadas en el centro de la plaza hay muchos tenderetes de venta de frutas y verduras, unos pegados a otros, y nosotros tenemos que pasar casi pisando los guisantes. Este templo en forma de pagoda antigua, de tres pisos, es el templo Annapurna, dedicado a la diosa de la abundancia. Nos acercamos a un templo budista del S.XVII, también en forma de pagoda con un primer piso amplio y otro pequeño encima. En su parte delantera tiene columnas con esculturas de garudas cubiertas con una especie de parasol en lo alto y varios templetes como estupas pequeñas. Allí hay una representación de Buda muy venerada por los agricultores. El recinto en general se encuentra muy sucio, sobre todo los espacios dónde los devotos depositan sus ofrendas. Se encuentra rodeado de casas de madera antigua en cuyos bajos sigue habiendo comercios de todo tipo que hace que mucha gente se entretenga retrasando la marcha del grupo. ![]() ![]() ![]() ![]() En esta visita y las de los días venideros, el grupo se encuentra dividido en dos autobuses con sendos guías. A nuestro pequeño grupo nos toca Usquis, buena gente, pero sin la formación y los conocimientos que Sing tenía. Etapas 10 a 12, total 13
SWAYAMBUNATH, PLAZA DURBAR DE KATHMANDU, PATAN
Al siguiente día, ya es 11 de Febrero, nos vamos a dedicar a ver parte de este Valle de KMD. Este día se celebra el Festival Losar, el Año Nuevo Tibetano. En una explanada no muy lejos del hotel se estaba preparando todo para la gran fiesta. Como era temprano no pudimos ver nada de la misma. Cuando volvimos a pasar por aquí, ya en la tarde, la fiesta había terminado y toda la explanada estaba cubierta de basura y restos de la fiesta. Al día siguiente estaba todo limpio. Comenzamos viendo SWAYAMBUNATH , complejo religioso que se encuentra en lo alto de una colina y que algunos llaman también templo de los monos porque los hay correteando por allí y son considerados sagrados. Este nombre, que lo tienen otros muchos templos en la India, se lo suelen dar por los turistas, porque, al parecer, a casi todos les encanta ver monos. Y digo al parecer y a casi todos porque a mí, como ya he mencionado por algún lado, no me gustan en absoluto. Para acceder a este complejo se puede ir andando subiendo unas escaleras de 365 escalones o bien por otra subida menos penosa a cuyo inicio es dónde llegan los coches y autocares, y como nosotros vamos en bus pues aquí es dónde comenzamos nuestra subida. Pero aún siendo menos penosa tiene 112 escalones. Conforme se van subiendo los escalones ya se pueden ver estupendas vistas de KMD, bueno, es un decir, se pueden ver en días claros, porque ahora lo que tenemos es la permanente neblina que todos los días nos ha acompañado (podríamos llamarlo polución), y que no permite ver estas maravillosas vistas con nitidez. ![]() Swayambunath es uno de los sitios más sagrados de peregrinación budista aunque también acuden hinduistas. El complejo está formado por una gran estupa, varios santuarios y templos, un monasterio tibetano, un museo, una biblioteca. Por todas partes, pero sobre todo en la parte norte y oeste, hay como unos pequeños templos de piedra gris llamados chaitayas entre los que corretean los monos, y que tienen carácter funerario. Pequeñas estupas, todas de blanco, esparcidas por el recinto y unas cuantas torres sihkara, también de color blanco, que son propias de la arquitectura hindú. Tampoco faltan los hostales, restaurantes, tiendas y muchos tenderetes que venden recuerdos, velas, flores, incienso y paneles con oraciones para las ofrendas, comida… ![]() ![]() ![]() La gran estupa se compone de una cúpula en la base totalmente blanca, sobre ella una estructura cúbica con los ojos de Buda mirando en las cuatro direcciones, un tercer ojo que representa la sabiduría interior y un símbolo, que asemeja una nariz, que es el signo de la igualdad en el lenguaje nepalí. Por encima de este cuadrado se alza en color dorado, lo que ellos llaman la Torana, con figuras grabadas. Dentro del perímetro de esta torana se alzan 13 círculos metálicos, decreciendo en diámetro, que representan las etapas de meditación budistas. La estupa fue restaurada en 2010 y el dorado renovado con 20 kg. de oro. Esta obra fue financiada por un centro de meditación tibetano de California. ![]() Cuando las escaleras del sur, por las que hemos subido, finalizan, te encuentras con una pequeña plataforma en la que hay una piscina circular. En el centro de la misma una figura de Buda, de pie, que tiene delante un recipiente en el que la gente intenta colar una moneda tirándola desde el borde de la piscina. Dicen que pidas un deseo y si la moneda cae en este recipiente, el deseo se cumple, pero la verdad es que la piscina está llena de monedas, la mayoría tenemos muy mala puntería. ![]() A todo alrededor de la estupa hay cilindros de oración con grabados en tres niveles, los dos inferiores están dorados del roce de los peregrinos en sus vueltas a la estupa haciendo sus oraciones. ![]() La escalera de 365 escalones conduce directamente a la plataforma principal del templo. Los que suben por esta escalera lo primero que ven es lo que llaman vashra, un símbolo religioso de oro formado por una esfera con dos lotos a los lados que se prolongan en una especie de rayos, habiendo siempre un rayo dispuesto de manera central. Este se encuentra custodiado por dos leones. ![]() ![]() Por todo el complejo y sobre la estupa hay ondeando banderas multicolores, rojo, blanco, azul, verde, amarillo, son banderas de oraciones con mantras escritos sobre ellas. Hay gran afluencia de peregrinos girando los cilindros de oración, haciendo diversas ofrendas y quemando incienso. ![]() ![]() En el monasterio tibetano viven monjes iluminados del Tibet y en él se guardan unos textos sagrados tibetanos. Swayambunath está declarado como Patrimonio de la Humanidad. Finalizada esta visita nos vamos al mismo KMD, a visitar su plaza Durbar, cuyo nombre completo es PLAZA DURBAR DE HANUMAN DHOKA. La plaza Durbar en realidad la forman varios edificios construidos entre los siglos XII y XVIII por la dinastía Malla de Nepal. Consta de hermosos templos, santuarios, patios y palacios que son un resumen de la vida religiosa y cultural de la comunidad Newari. El corazón de todo esto es el Palacio de Hanuman Dhoka cuyo nombre deriva de la estatua de Hanuman erigida por el rey Pratap Malla en la entrada del Palacio Real (que es el otro nombre como también se le conoce). Aunque su inicio fue anterior los restos arquitectónicos y objetos de arte que actualmente existen son de época Malla, Shah y de Rana. Muchos de los edificios fueron dañados y arruinados en el terremoto de 1934, algunos de ellos han sido reconstruidos intentando mantener la forma y materiales originales. ![]() ![]() ![]() Para ir con un cierto orden en todo este batiburrillo de templos y construcciones voy a comenzar por este Palacio Real y sus edificios que podríamos identificar como “interiores” y que es en realidad por dónde nosotros comenzamos la visita aunque pasáramos por otros para llegar al mismo. Como he mencionado al lado de la entrada principal del Palacio Real hay una estatua de Hanuman. En la mitología hinduista Hánuman es el dios mono y lo consideran como un aspecto del dio Shiva. Esta estatua tiene ropajes rojos y el rostro decorado de rojo, encima tiene como un paraguas. Es antigua, de 1672 y se supone que guarda el palacio. A nosotros más que admiración nos produce risa. La puerta de esta entrada se encuentra custodiada por dos leones de piedra pintados en blanco y coloreados. ![]() ![]() El palacio consta de templos y edificios que vuelcan a varios patios. El primer patio al que entramos es el llamado Nasal Chowk que debe su nombre a una imagen de Shiva bailando que hay en el patio. Aunque el patio fue construido durante el período Malla, los edificios que lo rodean son posteriores, de la dinastía Rana, identificables porque son de color blanco, como por ejemplo la torre de nueve pisos de Basantapur que se encuentra en la parte sur. En esta torre hay imágenes eróticas talladas y desde la misma se deben contemplar buenas vistas del palacio y la ciudad, (no subimos). El templo Panch Mukhi Hanuman, (las cinco caras de Hanuman), tiene forma de cinco techos circulares, no se puede entrar, el sacerdote es la única persona autorizada a entrar en este templo. El museo Tribhuwan que parece ser interesante por las obras de arte que posee, varios tronos, esculturas de piedra, joyas utilizadas en las coronaciones, armas, muebles, tallas de madera, colecciones de monedas y por la habitación del rey Tribhuwan (que da su nombre al museo) con efectos personales del mismo. En otra esquina el museo del rey Mahendra con dos impresionantes tronos. En el centro del patio está la plataforma de coronación, dónde el rey Birendra, (hijo de Mahendra), fue coronado en 1972. Y entrando al patio, a la izquierda, hay una estatua interesante de 1673 del dios Narasimha (mitad hombre y mitad león, encarnación del dios Vishnu), que se encuentra devorando al demonio. Hay una inscripción en el pedestal de la imagen que indica que es del periodo de Pratap Malla. ![]() ![]() ![]() Otro patio es el Mul Chowk con edificios de dos pisos que son lugares exclusivos para ritos religiosos y el mismo está dedicado a Taleju Bhawami que era una diosa antigua del sur de la India y que en el siglo XIV la dinastía Malla la convirtió en una divinidad real. En la parte sur de este patio la puerta dorada da entrada al Templo Taleju. Dicho templo fue contruido en 1564 por el rey Mahendra Malla, tiene 36.6 m. de alto, doce plintos y tres techos que se elevan por encima del resto del palacio de Hanuman Dhoka, hasta tiempos recientes, se consideraba muy desafortunado construir una casa más alta que este templo. En el octavo plinto, el piso se ensancha formando una plataforma en la que hay doce templos en miniatura. Este templo es muy sagrado y sólo se abre una vez al año durante la fiesta de Dashain. ![]() ![]() ![]() El Mohan Chowk era el patio de la residencia de los reyes Malla, era obligatorio para estos reyes nacer aquí para poder acceder al trono. Este patio y el Sundari Chowk, que se encuentran en la parte norte del Nasal Chowk se encuentran cerrados. El palacio tiene otros patios que no vimos, seguramente por ser menos interesantes. Aún formando parte del palacio hay otros edificios que tienen mejor vista desde fuera. Tal es el caso del Gaddhi Baithak, un edificio neoclásico blanco de 1908 que rompe bastante la estética de la plaza y tapa la parte oriental del palacio. Del templo de Bhagwati, de tres plintos y tres tejados. En un principio este templo contaba con una imagen de Narayan que fue robada en 1766 y dos años después se introdujo la imagen del dio Bhagwati que es transportada todos los meses de abril hasta Nuwakot. El templo de Degutalle (o Dagutaleju) dedicado a una diosa que es otra manifestación de la diosa personal de los Malla, Taleju. Está construido sobre dos pisos y sólo tiene acceso muy restringido desde dentro del palacio. ![]() ![]() Desde aquí nos fuimos con mucha prisa al Kumari Ghar porque se acercaba la hora en la que la diosa viviente Kumari aparecía en la ventana. Está prohibido hacer fotos de la misma. En la puerta hay fotos de ella para hacerse una idea de su imagen. La diosa Kumari es sólo una niña que todavía no ha alcanzado la pubertad. De hecho pierde su posición divina cuando tiene la menstruación por primera vez o sangra por culpa de alguna herida. Y no es fácil llegar a ser una Kumari. Tiene que pertenecer a la casta Shakya, de entre tres y cinco años y tiene un proceso de selección bastante duro para una niña de su edad, ya que los sacerdotes de esta casta asustan a las aspirantes con ritos y máscaras de demonios. Aquella que consigue no asustarse será considerada la reencarnación de la diosa Taleju (en otros sitios indica de la diosa Durga). Una vez superado el proceso, la niña deja de vivir con su familia y reside en la Kumari Ghar, donde es adorada como un ser superior tanto por hinduistas como por los budistas. En su estancia en la Kumari Ghar, la niña recibe las máximas atenciones y es educada por sabios sacerdotes de Nepal. Sólo sale para las grandes fiestas y sus pies no deben tocar el suelo. Y de vez en cuando asoma su cabecita por la ventana para que el resto de los mortales la contemplemos. Una vez menstrúa o es herida, deja de ser diosa para convertirse en mortal y debe volver a la vida normal de cualquier niña. Luego muchas se casan y tienen hijos, aunque otras no superan el trauma de la elección y posterior derrocamiento. La Kumari Ghar es un edificio muy bonito, construido en 1757 por el rey Jaya Prakas Malla. Es cuadrado, con tres pisos y con una decoración en puertas y ventanas de tallas de madera realmente finas y preciosas. En el tercer piso del edificio, que es especialmente atractivo, hay tres ventanas distintas, dos como de color terracota y otra en el centro de color dorado. Por esta ventana de color dorado es dónde se asoma la diosa-niña acompañada de sus cuidadores que se asoman en las ventanas de al lado. ![]() ![]() ![]() Al lado de la Kumari Ghar hay unas oficinas en las que te dan una tarjeta (enseñando el ticket de entrada) que te sirve para volver a entrar en el complejo de la plaza hasta la fecha de expiración del visado en Nepal. Ahora nuestra visita puede seguir por los templos y demás monumentos llamados “exteriores” Al principio de la plaza y cerca de la Kumari Ghar se encuentra el Kasthamandap, Patio de Madera, templo construido de la madera de un solo árbol en el siglo XII. De tres plantas, la planta baja es abierta indicando su destino original como edificio público. Tiene una imagen de Gorakhnath y en cada una de las cuatro esquinas una imagen de Ganesh. El nombre de la ciudad deriva precisamente del nombre de este templo. ![]() Como a nuestra derecha queda el templo de Trilokya Narayan Mohan. Construido en 1690 por la reina madre, Riddhi Laxmi, se levanta sobre cinco plintos y tiene tres tejados, con vigas del techo talladas con imágenes diferentes y dedicado a Vishnu. En el lado occidental del templo hay una gran imagen de Garuda de rodillas. Garuda es el vehículo, hombre pájaro, de Vishnu. De frente vemos el templo Gaddi Baithak indicado en el recorrido del Palacio Real. ![]() ![]() Avanzando hacia el interior de la plaza destaca el templo Maju Dega ó Maju Deval, el tamaño del templo domina el horizonte de la plaza. Es un templo de tres tejados que se eleva sobre una base de nueve plintos. La puerta de madera, pilares, ventanas y soportes están bellamente tallados. Hay imágenes de deidades hindúes dentro y fuera del mismo. Subiendo los escalones se contemplan unas bonitas vistas de la plaza y todo el bullicio que recorre la misma. Frente a este templo hay otro de color blanco, pequeño, como torre shikkara y que se encuentra dedicado a Kamdev. ![]() Frente a éste último templo tenemos el templo de Shiva Parvati, santuario poco común construido durante el reinado del rey Rana Bahadur Shah sobre una plataforma de ladrillos de tres plantas. En la ventana central del primer piso aparecen dos figuras de madera de Shiva y Parvati. ![]() Cercana esta la figura de Tago Gan, la Gran Campana. Apoyada por dos columnas de piedra apoyadas en un techo de tejas y que solo suena cuando hacen ofrendas en el templo de Degutalle. ![]() Frente al templo de Degutalle encontramos la alta Columna del Rey Pratap Malla sentado en un trono con forma de loto junto a sus dos mujeres y cinco hijos. ![]() Al lado de la columna nos topamos con el templo de Jagannath. Templo de dos tejados sobre plataforma de tres niveles, es el más antiguo de la plaza y se caracteriza por las esculturas eróticas en las vigas que sujetan los tejados. En el interior una imagen de Jagannath datada en 1563. ![]() ![]() ![]() Detrás de la columna está la imagen de Kaal Bhairav, una gran imagen de piedra que representa a Shiva en su manifestación destructiva y que fue encontrada en un campo al norte de la ciudad en la época del rey Pratap Malla. Como ofrenda muchos fieles le cuelgan collares de flores, los mismos collares de clavelones de la India que nos colgaron a nosotros a nuestra llegada. ![]() Al fondo de la plaza el templo Mahendresswor, animado y concurrido. Después de esta visita nos trasladamos a PATAN, una ciudad independiente pero que se encuentra pegada a KMD, tan sólo separada por el río Bagmati. Comemos antes de la visita, en el restaurante Mediterráneo, regentado por un nepalí que vivió diez años en Barcelona aprendiendo nuestra cocina. Son de agradecer los entremeses de jamón serrano, tortilla de patatas y rodajas de fuet, así como el plato de solomillo, tal parece que estamos comiendo en algún restaurante de nuestra tierra. Patan está ubicada sobre una meseta que se extiende sobre el río Bagmati, al sur de Kathmandú. Famosa como centro de bellas artes y por el soberbio trabajo de sus artesanos, Patan es conocida también, como Lalitpur, «la ciudad hermosa». Es esencialmente una localidad budista, de la cual se afirma que fue fundada en el siglo III A.C. El gran periodo de construcción de la ciudad transcurrió bajo los Mallas, durante los siglos XVI al XVIII. Patan también tiene su plaza Durbar y la misma, junto con su conjunto arquitectónico, es Patrimonio de la Humanidad. ![]() ![]() La visita de esta plaza es fácil ya que los edificios se encuentran aglutinados como a la izquierda de una calle y a la derecha el Palacio Real. Este consta de tres patios (chowks) principales que se abren hacia la plaza: Sundari Chowk: Este patio es el más pequeño y destaca porque en el centro hay una obra maestra de la arquitectura tallada en piedra. Se trata del Tasha Hiti (baño real), como una piscina o bañera grande empotrada en el suelo. Las paredes de esta gran bañera se encuentran decoradas con doble hilera de estatuillas y dos serpientes de piedra, llamadas nagas, rodean el borde de la misma, que recibe el agua por un conducto de piedra en forma de concha recubierto de metal dorado Mul Chowk: Este es el patio central y el más antiguo. En el centro del patio el templo de Bidya, una estructura dorada que más parece una fuente. En las esquinas del fondo dos templos de triple tejado con forma de pagoda, son los templos de Taleju Bhawani y Degutalle. El templo de Taleju se encuentra protegido por dos imágenes en bronce, Ganga sobre una tortuga y Yamuna cabalgando sobre un cocodrilo mítico (los dos ríos sagrados de la India). Keshab Narayan Chowk es el tercer patio al que se accede cruzando la puerta dorada desde Mul Chowk. Sobre este patio también cae el templo Degutalle. Aquí se encuentra el Museo de Patan Frente al Palacio Real, como a la izquierda de esta calle que antes he mencionado, queda todo un alarde de templos, estatuas, un conjunto arquitectónico que merece la penar ver con detalle. Un templo de estilo hindú en piedra y de planta octogonal que termina en torre tipo shikkara, es el templo de Jagatnarayan. Le sigue la Campana de Taleju (1736), sostenida por dos columnas que están cubiertas por un pequeño tejado del tipo pagoda. La campana suena una vez al año. ![]() ![]() El templo de Hari Shankar (ó Shankar Narayan), (1704), es una preciosa pagoda de tres pisos con dos elefantes arrodillados que parecen custodiarlo. ![]() El templo de Narshinga está dedicado a Visnhu y frente a él está la alta columna con la estatua del rey Yoganarendra Malla, sentado, rodeado de sus reinas y con una serpiente cobra a sus espaldas sobre la que hay un pájaro. ![]() ![]() El templo más antiguo de la plaza, (1565) es el templo dedicado a Visnhu, el Khrishna Mandir, un templo hindú en piedra de tres pisos soportados por gran cantidad de columnas, considerado como una obra maestra, el primer templo tipo shikkara hecho todo en piedra y el único templo en Nepal que tiene 21 pináculos dorados. En su parte central y superior emerge una elegante torre shikkara. En la piedra se representan epopeyas hindúes (Ramayana y Mahabharata), con explicaciones en newari ![]() El templo de Vishwanath (1627), es otra preciosa pagoda de dos tejados con frisos de madera y tallas de piedra. Está dedicado a Shiva y en su interior guarda un enorme lingam. Delante tiene estatuas de Nandi y Ganesh. Las escaleras de acceso están protegidas por dos elefantes. ![]() Frente al templo Jagatnarayan se encuentra la columna con estatua de Garuda, la montura de Visnhu, que tiene los ojos de cristal. ![]() ![]() Hay una leyenda sobre este rey, Yoganarendra Malla, que se encuentra sobre la alta columna, según la cual el rey seguiría vivo y para dar pábulo a la misma dentro del Palacio Real existe una habitación que se mantiene limpia como si el rey la habitara. En esta leyenda hay un dicho que indica: “cuando el pájaro dorado vuele, cuando el garuda de Visnhu baje de la columna, cuando los elefantes vayan a beber a la fuente, entonces el rey morirá”. Como el pájaro dorado sigue sobre la serpiente cobra en lo alto de la columna del rey, el garuda sigue arrodillado y como rezando sobre su propia columna, contemplando el devenir de la plaza con sus ojos de cristal, y los elefantes de piedra siguen custodiando el templo sin bajar a beber a la fuente, por tanto el rey tiene que seguir vivo. Los componentes de un grupo musical israelí compusieron una canción basada en esta leyenda, que oyeron al igual que nosotros en su visita a la plaza Durbar de Patan, y dicha canción se hizo muy famosa en este país, “cuando el pájaro dorado vuele habrá paz en el mundo, cuando …”. Al norte de la Plaza Durbar buscamos el Hiranaya Varna Mahavihar, el Templo Dorado, llamado así por las láminas de metal dorado que lo recubren. Fue construido en el siglo XII por el rey Bhaskar Verma, es de tipo pagoda con tres tejados dorados. Cruzando una puerta de piedra custodiada por dos leones de piedra se accede a un patio pequeño que tiene otra puerta similar, con deidades budistas e hinduistas grabadas, por la que se entra al patio principal. Este patio se encuentra decorado con muchos objetos ritualistas, rodeado de cilindros grabados para la oración, estatuillas en bronce de elefantes sobre tortugas, distintos dioses, monos, diversos altares de ofrendas, un pequeño objeto dorado con cilindros de oración y un vashra, paredes con antiguos murales budistas grabados, campanas, parece como si no quisieran que hubiera un hueco libre. En el centro destaca un pequeño templo dorado de un piso, el templo Swayambhu, que es incluso más antiguo que el Templo Dorado y que tiene en cada una de sus cuatro esquinas la figura de un animal mítico parecido a un pájaro con grandes garras. ![]() ![]() ![]() Antes de irnos de Patan fuimos a una pequeña tienda dónde venden cuencos tibetanos. Allí nos demostraron las cualidades de los auténticos cuencos artesanales tibetanos hechos con la aleación de siete metales, cada uno de los cuales representa un planeta: oro (Sol), plata (Luna), mercurio (Mercurio), hierro (Marte), plomo (Saturno), estaño (Júpiter) y cobre (Venus). Los hay de varios tamaños y para demostrarnos algunos de sus beneficios el comerciante los golpeaba y frotaba con una maza de madera parecida al mango del almirez, del mortero. Estos golpes producen unas vibraciones especiales que notabas perfectamente con solo tocarlo. En un cuenco con agua, con estos golpes el agua parecía que estaba hirviendo. El de tamaño grande colocado sobre la cabeza y frotando con la maza de madera por la parte de fuera es posible aliviar dolores de cabeza. Con otros más pequeños colocados en la nuca producían relajación, en una rodilla aliviaba dolores articulares. La diferencia con los cuencos no fabricados artesanalmente es el precio (más caros los artesanales) y su peso, los artesanos pesan muy poco. De vuelta al hotel y como quedaba tiempo para la hora de la cena, un pequeño grupo nos fuimos al barrio de Thamel, que no está muy lejos del hotel, a buscar una tienda de ropa de montaña de la que tenía nota. Allí nos metimos diez o doce personas en la pequeña tienda y agobiamos a los dos vendedores que pronto pidieron refuerzos. La ropa en esta tienda seguramente que será falsificada, como en el resto, pero tenía un sello de calidad (los tejidos, que no la marca) que notabas enseguida y de ello nos convencimos además visitando otras tiendas. No todas tienen los mismos artículos y de la misma calidad. Los precios no eran altos pero tampoco estaban tirados y nos costó muchísimo trabajo que nos rebajaran algo en el precio y eso que les estábamos resolviendo la venta de varios días. El barrio de Thamel es sobre todo bullicio, muchos comercios, gente por todos lados, circulación concentrada .. Volvimos al hotel cuando ya era de noche y pudimos comprobar lo que ya sabíamos, en KMD no hay luz, sus calles no tienen farolas y por tanto están a oscuras. Tan sólo la luz de los comercios (más bien pobre) y la de los coches circulando. Me imagino cómo estarán las calles cuando las tiendas estén cerradas y los coches ya no circulen. Etapas 10 a 12, total 13
SOBREVOLAR EL EVEREST. BHAKTAPUR. BOUDHANATH. PASHUPATINATH
Nuestro segundo día completo en KMD va a comenzar con la visita a Bhaktapur. Pero antes de esto un grupo de compañeros, entre ellos mi marido, madrugaron y se embarcaron en la aventura de sobrevolar el Everest y otros cuantos picos de la cordillera del Himalaya, con la compañía Yeti Airlines, al precio de 135€, incluido el traslado del hotel al aeropuerto. Todos volvieron encantados, alabando las magnificas vistas que desde el avión habían tenido. En este vuelo todos tenían ventanilla para garantizar que tendrían vistas sin obstáculos y además iban pasando por turnos por la cabina con el capitán del vuelo. En el caso de que el Everest tuviera nubes y no pudiera verse les devolvían el dinero. A mí me fascinan estos paisajes de grandes montañas y picos nevados, sus valles con glaciares, pero ….. el miedo a volar en un pequeño avión era superior a esta fascinación. Tengo problemas de mareo en los vuelos, sobre todo cuando el avión se mueve mucho y hay turbulencias, y pensaba que esto sucedería con toda probabilidad. Pues resulta que me dicen que no es una avioneta cualquiera sino un avión en toda regla y que de movimientos raros y vaivenes nada de nada. Ya no vale arrepentirse y tirarse de los pelos, así que me tengo que conformar con lo que se ve en las fotos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Camino de Bhaktapur volvemos a pasar por la explanada en la que ayer se celebraba la fiesta tibetana de Losar y hoy tiene otros muchos habitantes muy diferentes, está completamente llena de águilas , ?????? BHAKTAPUR Se encuentra también situada en el Valle de Kathmandú, como a unos 13 km. de la capital. Su nombre en sánscrito significa “ciudad de los devotos”. Fue fundada en el año 889 por el rey Ananda Malla (en otros sitios pone que fue fundada en el siglo XII), pero alcanzaría su máximo apogeo en este siglo XII, gracias a su posición estratégica en la antigua ruta comercial entre India y Tibet, los impuestos y peajes cobrados a los comerciantes le reportaron gran riqueza, llegando a ser el núcleo urbano más importante de Nepal, centro del poder político y económico del país durante casi cuatro siglos. Actualmente es la tercera ciudad más grande del Valle de Kathmandú y ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad al igual que sus vecinos KMD y Patan. De igual forma que en KMD y Patan, hay que comprar un ticket para acceder al casco antiguo, pero a diferencia de ellas, aquí la vigilancia es más severa y difícil de eludir. Recorrer las calles de Bhaktapur es como visitar un museo al aire libre, parece una ciudad detenida en el tiempo, menos contaminada, tráfico restringido, más provincial, más entrañable. Casi un tercio de los antiguos templos, monasterios y edificios ornamentados fueron destruidos en el terremoto de 1934 y sin embargo aún quedan monumentos para hartarse. Bhaktapur también tiene, como no, su plaza Durbar. En ella hay una sucesión de templos, monasterios y bellos edificios con trabajadas tallas de madera en puertas y ventanas, verdaderas obras de filigrana en madera, alrededor del Palacio Real. El Palacio Real se distribuye alrededor de varios patios cuadrangulares llamados Chowks, pero el acceso a la mayoría de ellos está restringido, sobre todo para no hindúes y turistas Uno de los primeros edificios que aparecen, y que forma parte del Palacio Real, contiene el Museo Nacional de Arte y su puerta se encuentra flanqueada por enormes leones guardianes, al lado unas figuras de Bhairab (el aspecto terrible de Shiva) y de Ugrachandi (la consorte de Shiva también en aspecto terrible), es por tanto conocida como la puerta de los leones. ![]() Otra puerta maravillosa y que no hay que perderse es la Puerta Dorada que da acceso al patio del Palacio de las 55 Ventanas, que se encuentra al lado, y que forma parte de todo el conglomerado de edificios del Palacio Real. Esta Puerta Dorada (1753) es una obra de arte única en su género, contiene relieves de divinidades hindúes. La puerta está coronada por la figura de la diosa Kali y Garuda, dos ninfas celestiales y también por monstruos y otras criaturas míticas. ![]() ![]() El Palacio de las 55 ventanas fue construido durante el reinado del rey Yaksha Malla en el año 1427 y remodelado por el rey Bhupatindra Malla en el siglo XVII. Entre las paredes de ladrillo destacan estas ventanas consideradas como una obra maestra en la talla de madera. Entra en el palacio, piérdete por sus múltiples estancias y pasillos y admira esta bella y armoniosa plaza Durbar desde alguna de estas maravillosas ventanas que funcionan como 55 miradores. ![]() ![]() ![]() Dentro del complejo palaciego se encuentra también el templo de Taleju, al que solo pueden acceder los hindúes y en otro patio el llamado Naga Pokhari, un depósito de agua adornado por serpientes en todo su filo y algunos trabajos metalúrgicos entre los que destaca la escultura de Vasuki, el dios cobra. ![]() Entre los edificios que se encuentran fuera y alrededor del Palacio Real cabe destacar: Templo de Vatsala. Templo hindú en piedra (1727) de dos pisos (con su característica torre shikkara), dedicado a la diosa madre, con intrincados y finos tallados. Tiene unas escaleras pequeñas custodiadas por dos elefantes y dos leones. Al lado de estas escaleras una pequeña campana de bronce conocida como la “campana ladradora” porque cuando suena todos los perros de la vecindad comienzan a ladrar y aullar. El templo destaca en el centro de la foto con la vista general de la plaza. ![]() ![]() Junto a este templo y delante de la Puerta Dorada nos encontramos con la estatua del rey Bhupatindra Malla, en lo alto de una columna, arrodillado en actitud de oración y justo a su lado la gran Campana de Taleju, siglo XVIII, mucho más grande que su pariente la campana ladradora. ![]() También al lado del templo Vatsala, pero al otro extremo, está el templo de Pashupati, el más antiguo de la plaza, y es una réplica del templo que hay en Pashupatinath a orillas del río Bagmati, que visitaríamos a la tarde, y conocido sobre todo por las tallas eróticas que hay en los puntales. ![]() Tras el templo Vatsala está el Chyasilin Mandapa que es la reconstrucción alrededor de una estructura metálica de un llamativo templo octogonal destruido por el terremoto de 1934. ![]() Más adelante y casi frente a la esquina del palacio está el templo de Siddhi Lakshmi, un precioso templo hindú en piedra, también con varios tallados y con unas atractivas escaleras de acceso flanqueadas por diferentes animales guardianes. ![]() En medio de todo vemos un par de leones de piedra, con perros y gente descansando en sus pedestales, que en su día guardaban un templo que fue destruido en el terremoto. ![]() ![]() El templo de Fasidega está dedicado a Shiva y se alza sobre un pedestal de ladrillos de seis niveles con figuras de elefantes, leones y vacas, como guardianes de la escalinata de subida al templo, el cual es pequeño y como una especie de torre shikkara de color blanco. ![]() Hay que andar otro poquito para llegar a otra plaza que también tiene historia. Se trata de la plaza Taumadhi en la que se encuentra, dominando todo el contorno de la misma, el grandioso Templo de Nyatapola. Es una de las obras maestras de la arquitectura nepalí. Es un templo en forma de pagoda de cinco pisos, es la más alta y más famosa de Nepal, (30 m.), construida en 1702 por Bhupatendra Malla y dedicado a la diosa Lakshmi. Nyatapola significa “cinco elementos”, simbolizando el agua, la tierra, el fuego, el viento y el cielo. La pagoda se alza sobre un pedestal de cinco pisos de ladrillos con una escalera custodiada por figuras de piedra. Estas figuras de piedra corresponden a dos guerreros mallas, diez veces más fuertes que otros hombres, dos elefantes, diez veces más fuertes que los guerreros, dos leones, diez veces más fuertes que los elefantes, dos griffos, diez veces más fuertes que los leones, y dos semidioses, Baghini y Singhini, diez veces más fuertes que los griffos. Desde lo alto de esta pagoda se vislumbran unas estupendas vistas de todo el conjunto de la plaza. ![]() ![]() ![]() ![]() Al otro lado de la plaza se encuentra el templo de Bhairab Nath, dedicado al dios Bhairab, el lado terrible de Shiva. Es otro bello ejemplo de templo de estilo pagoda de tres tejados, que originariamente fue construido por el rey Jagat Jyoti Malla en un estilo modesto pero que fue remodelado más tarde por el rey que está en lo alto de la columna, el rey Bhupatindra Malla, que era gran entusiasta del arte, como se ha podido comprobar en todo lo que construyó por estos contornos. ![]() ![]() Desde la parte alta del templo de Nyatapola le habíamos echado el ojo a un edificio en forma de templo en pagoda que era un café, en concreto el café Nyatapola, con dos pisos con galerías en las que había mesas y gente tomándose algo. Así que bajamos de lo alto de las escalinatas y nos fuimos a esta cafetería para descansar un ratito sentados en una mesa en esta galería de madera, verdadero mirador de toda la plaza. Estábamos dudando que tomar y se nos ocurrió pedir un té con cierto temor de a saber cómo lo iban a poner. Nos sirvieron un té hecho en leche que cuando lo probamos nos quedamos asombrados del sabor tan bueno que tenía. Finalmente averiguamos que era el conocido masala chai del que yo había leído en varios sitios pero sin prestarle atención pues a nosotros los temas gastronómicos nos dan un poco igual. En todo nuestro periplo por la India ni habíamos pensado en ello, y hemos tenido que llegar a Bhaktapur para hacer este descubrimiento, ¡lo que nos habíamos perdido!. Ni que decir tiene que fuimos a hacer provisión de algún paquete de este masala té, aunque ya había comprado té nepalí. ![]() En esta plaza, y casi seguro que puede suceder en otras, se te acerca un niño chapurreando español, preguntándote que de dónde eres, como es tu viaje, cómo te llamas, en fin, una serie de preguntas para entablar una conversación porque dicen quieren practicar el español que están estudiando. Luego te dicen que quieren estudiar más pero que son pobres, y que si quieres comprarle un libro para proseguir con sus estudios. Tienen hasta la librería concertada. Pero después que les compras el libro ellos lo descambian al librero a cambio de dinero, el precio del libro menos un descuento. Estos nos sucedió a nosotros y suerte que estábamos avisados por el guía, caso contrario nos hubiéramos dejado engatusar por una propuesta tan razonable y por un par de ojos que camelan al más pintado. Luego nos trasladamos a otra plaza, Dattatraya, más conocida cómo plaza de los Alfareros y la razón es más que obvia, toda ella está llena de todo lo relacionado a la alfarería, cacharros hechos, cacharros secándose, hornos de cocción, montoncitos de paja. En esta plaza también hay un centro dónde realizan manualmente los famosos tangkas tibetanos, los puedes ver cómo los pintan y sobre todo comprarlos. Aunque hay muchas tiendas en todo el Valle de Kathmandú dónde los venden. Y por supuesto también hay un templo, el Dattatreya, en forma de pagoda de tres pisos con estatuas de la trinidad hindú, construido por el rey Yaksha Malla en 1428. También se dice que fue construido a partir de la madera de un solo árbol al igual que el otro templo en plaza Durbar de Kathmandú, el templo Kasthamandap. ![]() ![]() ![]() Casi a la hora de comer nos trasladamos a BOUDHANATH La estupa Boudhanath es uno de los templos budistas más sagrados de Nepal y para algunos es el equivalente de la Meca en el budismo. Esta estupa es la más grande de Nepal y la 3ª más grande del mundo. Está situada como a 10 u 11 kilómetros de KMD y se encuentra dentro de la ruta comercial antigua del Tibet. Los comerciantes tibetanos descansaron y oraron en este lugar durante muchos siglos. La afluencia de grandes poblaciones de refugiados tibetanos desde China, tras la revolución de Mao en la década de 1950, ha propiciado la construcción de más de 50 gompas, monasterio para los budistas. Con el primer vistazo que hechas enseguida distingues el color carmesí de las túnicas de los muchos monjes tibetanos que viven en estos monasterios. En todo el vecindario, además de estos monasterios, hay diversidad de tiendas, restaurantes, banderolas multicolores, muchedumbre por doquier. Todo este crisol cultural, histórico y religioso ha entrado a formar parte del Patrimonio Cultural de la Unesco desde 1979. Se barajan varias fechas de construcción, la mayoría la sitúan en el reinado de Manadeva. Cuenta una leyenda que una pobre mujer viuda se acercó al rey a pedirle un terreno para hacer una estupa en ofrenda a Buda. El rey le concedió el terreno que ocupara una piel de búfalo. La astuta mujer, entonces, cortó la piel del búfalo en delgadas tiras y con ellas cercó una gran área donde ahora se asienta Boudhanath. Boudhanath presenta todas las características de una estupa tradicional. Como es común en las mandalas tibetanas, tiene cuatro Budas en los puntos cardinales además de un quinto en el centro. Esto también es representativo de los cinco elementos al igual que los componentes de la estupa. La base se compone de tres grandes plataformas en forma de cruz que van decreciendo en tamaño, estas plataformas simbolizan la Tierra. Luego dos plataformas circulares soportan la gran cúpula de la estupa que simboliza el agua. Llegar a estas plataformas está solo permitido a los devotos. Encima de la cúpula el cuadrado con los omnipresentes ojos de Buda en los cuatro lados, entre ellos el signo de interrogación, como nariz, representando la unidad y por arriba el llamado tercer ojo, símbolo de la sabiduría de Buda. Luego se yergue la pirámide dorada de 13 pisos, simbolizando la escalera a la iluminación. Esta forma triangular representa el elemento fuego. Esta torre piramidal es coronada por un baldaquín dorado, revestido de telas de colores, principalmente de amarillo, representación del aire y por encima el monumento finaliza a 36 m. de altura con una aguja dorada, símbolo del éter, el cielo. Del baldaquín parten radialmente una serie de banderolas de muchos colores que le dan un aire de fiesta de pueblo pero que contienen mantras y oraciones. Alrededor de la estupa como 108 nichos que contienen imágenes de Buda y un círculo de molinillos de oración con mantras grabados en ellos y que los peregrinos hacen girar en su desplazamiento alrededor de la estupa, en el sentido de las agujas de un reloj. Una vuelta completa es lo que llaman una kora. ![]() ![]() Comemos en uno de los restaurantes del complejo, el Bodhanath Kitchen. No sabría decir cómo es su comida ya que ni la recuerdo, lo que puedo resaltar es que desde sus amplios ventanales se distingue gran parte de la estupa, el continuo movimiento alrededor de la misma y se puede observan con detenimiento el proceso de oración de muchos peregrinos. Instalan como una alfombra en la que se arrodillan, alzan los brazos y luego se tumban hacia adelante con los brazos extendidos. Esta operación era repetida en múltiples ocasiones y con más o menos duración en total desde que comenzaban extendiendo su alfombra hasta que la recogían y se retiraban. Pero el ejemplo de una señora ya entrada en años nos dejó algo asombrados. Estuvimos en el restaurante como una hora y media, y desde que llegamos la señora no paraba de hacer estos rituales, descansando unos minutos de vez en cuando, y cuando finalizamos la comida allí seguía todavía con sus rituales de oración. Como ya he dicho antes, la estupa se encuentra rodeada de muchas casas de colores en las que hay gran diversidad de tiendas. Allí encontramos, por indicación del guía, una tienda que vendía ropa de montaña de muy buena calidad. El Valle de Kathmandú, y su capital, está recorrido por dos ríos, el Vishumati y el Bagmati. Este último separa la capital de Nepal de la ciudad de Patán pero también es el Río Sagrado para hindúes y budistas, en cuyas orillas se encuentran una gran cantidad de templos, entre los que destaca el templo de PASHUPATINATH , y todo un complejo de otros templos menores, plataformas y pequeños ghats que recuerdan a la ciudad de Varanasi pero con un aire más provinciano y más pequeño. Ahí es donde suceden numerosas peregrinaciones, abluciones diarias matinales y cremaciones. Este templo se ubica en un pueblo a 3 km. de KMD llamado Deopatan. Está dedicado a una manifestación de Shiva llamado Pashupati (señor de los animales). El templo está construido en forma de pagoda de dos pisos sobre un solo piso y su acceso está prohibido a los no hindúes, si bien se tiene una buena vista del mismo desde la otra orilla del rio. Conforme íbamos recorriendo una larga calle para llegar al complejo un fuerte y desagradable olor llenaba nuestros olfatos y se me pusieron en marcha todas las alertas. Luego supimos que este olor provenía de una hoguera en un descampado cercano en la que quemaban algo pero que no eran hogueras de cremación. Luego se cruza un puente de piedra sobre este río Bagmati y se accede a la parte de enfrente del templo de Pashupati y de los ghats en los que hay varias cremaciones efectuándose y un par de piras preparadas y aguardando. ![]() ![]() El río Bagmati, tanto a su paso por KMD como aquí, lleva poco agua y es un auténtico estercolero, montones de basura de todo tipo en el agua y en los bordes de la misma. Esta parte del complejo opuesta a los ghats se encuentra llena de pequeños templos o santuarios de piedra entre los que hay bastante gente contemplando las cremaciones y toda su ceremonia como si de un espectáculo se tratara. También hay varios sadhus, esos santones con el rostro pintado de color amarillo, rojo y blanco, con barba y pelo largo, que viven de limosnas y del dinero que sacan posando para las fotos de los turistas. La distancia que hay entre esta orilla y la de los ghats no es grande, este río no es el Ganges aunque sea igual de sagrado, por lo que todas estas piras funerarias en llamas y las que están preparando se ven muy de cerca, no necesitas el zoom de la máquina de fotos. Misteriosamente aquí no huele a nada, será que el viento sopla para otro lado porque la suciedad, las cenizas y demás cosas que no quiero saber, tienen que tener algún olor nada agradable. No me gusta lo que estoy viendo, y eso que he mirado como de reojo, no me gusta ni siquiera recorrer estos pequeños templos de piedra, todo está lleno de suciedad, así que de pronto decido que no hago nada aquí y con un pequeño grupo nos volvemos sobre nuestros pasos, cruzando otra vez el puente de piedra, aunque tengamos que volver a soportar el olor nauseabundo y el acoso de unas vendedoras empeñadas en vendernos collares de dudoso gusto. Así estuvimos esperando al resto del grupo. Por ello no puedo contar nada más de este complejo y de las cosas que dejamos de ver, que no se si eran interesantes o no. El guía nos comentó que dejaban esta visita para el final del programa en el valle de Kathmandu porque, según otras experiencias, cuando comenzaban visitando Phasupatinath había gente que lo pasaba tan mal que abandonaban la visita del resto del programa. Ahora entiendo lo que quería decir. Es una experiencia demasiado fuerte e impactante para nuestra mente occidental Aún siendo monumentos patrimonio de la Humanidad, (este templo de Pashupatinath también lo es), no entiendo cómo pueden estar tan descuidados y sucios. Tanto en KMD cómo en Patán (la excepción es Bhaktapur) casi todos los edificios parecen sucios, con pegotes blancos de los excrementos de las palomas que a miles sobrevuelan sobre ellos y las plazas que rodean. No hacen nada por evitar estos daños, más bien lo contrario, ya que les sirven comida para atraer a estas palomas. Ya por la tarde volvimos a Thamel, hay otros miembros del grupo que quieren ir a la tienda de ropa de montaña para equiparse porque mañana hacemos un pequeño trekking en la zona de Nagarkot. Y esta noche no cenamos en el hotel. Tenemos una cena especial de despedida en un restaurante nepalí, el Utsav, que tiene también muestras de bailes tradicionales nepalíes que realizan durante la cena. Es bastante grande y con varios apartados para grupos como nosotros. La comida no puedo decir que fuera de las mejores que hemos tenido. Etapas 10 a 12, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (33 Votos)
![]() Total comentarios: 40 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |