![]() ![]() NUEVA ZELANDA: EL PARAISO EXISTE ✏️ Blogs de Nueva Zelanda
Ocho días en la isla norte y catorce en la sur.Autor: Cavesi Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (12 Votos) Índice del Diario: NUEVA ZELANDA: EL PARAISO EXISTE
01: Gran Canaria - Auckland
02: Día 1: Auckland
03: Día 2: Auckland
04: Día 3: Auckland - Península de Coromandel
05: Día 4: Coromandel - Waitomo Caves - Rotorua
06: Día 5: Rotorua
07: Día 6: Rotorua - Ohakune
08: Día 7: Tongariro National Park
09: Día 8: Ohakune - Wellington
10: Día 9: Wellington - Picton - Motueka
11: Día 10: Abel Tasman NP - Nelson Lakes
12: Día 11: Nelson Lakes - Kaikoura
13: Día 12: Kaikoura - Akaroa
14: Día 13: Akaroa - Mt. Cook
15: Día 14: Mt. Cook - Oamaru
16: Día 15: Oamaru - Los Catlins
17: Día 16: Los Catlins - Milford Sound
18: Día 17: Milford Sound - Queenstown
19: Día 18: Queenstown - Wanaka
20: Día 19: Wanaka - Fox Glacier - Franz Josef Glacier
21: Día 20: Franz Josef Glacier - Greymouth
22: Día 21: Greymouth - Arthur's Pass - Christchurch
23: Día 22: Despedida
Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 23
Miércoles 9/10
Desayunamos y nos dirigimos hacia la región de Coromandel. Como íbamos bien de tiempo, decidimos coger por la Coast Scenic Highway, una carretera escénica, y así disfrutar de los paisajes. Sobre el mediodía, paramos a comer unos sandwiches en un mirador con unas vistas magníficas. La carretera desde Thames hasta Coromandel va siempre pegadita al mar. Eso la hace muy paisajista, pero ojo, hay tramos en los que hay que ir con precaución. Es una carretera bastante estrecha y algunas de sus curvas son tan cerradas que incluso te encontrabas espejos para ver si venía algún vehículo de frente. Unos kilómetros antes de llegar al pueblo de Coromandel, nos desviamos por la 309 Road. Esta carretera es de gravilla, pero apta para vehículos. Tiramos por aquí porque con el cambio de planes en el itinerario ya no visitaríamos Waipoua Forest y sus kauris, los árboles emblemáticos de Nueva Zelanda. En esta zona habíamos leído que hay un pequeño paseo donde puedes ver estos árboles. A la entrada del camino, dejamos aparcada la campervan e hicimos este paseo que nos llevó una media hora. Allí pudimos ver varios ejemplares mezclados con la frondosidad del bosque. Uno de ellos se llamaba Siames Kauri. De su base partían dos enormes troncos que se perdían en las alturas. Reanudamos la marcha y, como sabíamos que la marea estaba bajando, nos fuimos hasta Cathedral Cove, playa donde se rodaron escenas de Las Crónicas de Narnia – El Príncipe Caspian. Llegamos hasta un pueblito llamado Hahei y allí estaba el desvío que te lleva hasta el parking donde da comienzo la caminata. Las vistas de esa parte de la costa era espectaculares. El track es muy bonito y se tarda unos cuarenta minutos. Después de estar un buen rato en la playa, nos dirigimos a la playa de Hot Water Beach. Cerca, se encontraba el camping Top 10 Hot Water Beach donde pasaríamos la noche. Aún estaba la marea baja, así que antes de hacer el check in, nos fuimos directamente a la playa a darnos un baño en las aguas termales que salen a la superficie cuando cavas un poco en la propia orilla. En el aparcamiento de la playa hay una cafetería donde alquilan palas a 5 $. Después hay que caminar por la orilla unos cinco minutos hasta llegar a una zona de rocas. Ése es el lugar en el que has de cavar en la arena y notar cómo va saliendo el agua caliente. La verdad es que fue toda una experiencia estar tumbado en tu piscinita natural de agua caliente, y a tres metros tener el agua del mar tan fría. En el aparcamiento donde está la cafetería también hay duchas y baños para cambiarte. Tras esto nos dirigimos al camping. Esa noche, aprovechando la buena temperatura, tocaba barbacoa. Fue espectacular ver el cielo con tantas estrellas. Etapas 4 a 6, total 23
Jueves 10/10
Esa mañana nos dirigíamos hacia Rotorua, aunque antes pasaríamos por Waitomo Caves. Esta visita se realiza en grupos con un guía que te va explicando la historia de las cuevas. Junto a la entrada, hay folletos explicativos en varios idiomas, incluido el español. La cueva en sí, no tiene nada. Las he visto mucho más bonitas. Si bien, aquí la atracción es el paseo en barca que te lleva hasta una zona en la que el techo de la gruta aparece iluminado por cientos de lucecitas producidas por las gloworms o luciérnagas. La pena es que no se permitían las fotografías. Cuando salimos y almorzamos, nos dirigimos a Rotorua, la ciudad del olor a huevos podridos. Allí íbamos a pasar nuestras dos próximas noches. Fuimos directos al camping Rotorua Thermal, de la cadema Kiwi Holiday Park, e hicimos el check in. Allí mismo reservamos, para el día siguiente, el espectáculo con cena típica maorí con la empresa Mitai Maorí Village. Lo que quedaba de tarde lo pasamos en un centro llamado Polynesian Spa, que tiene piscinas termales y está junto al lago Rotorua. En este centro, aparte de los baños te puedes dar tratamientos para la piel con los barros que allí tienen y sus aguas terapéuticas. Estuvo genial relajarse esa tarde allí. Etapas 4 a 6, total 23
Viernes 11/10
La mañana estaba gris y lluviosa. Pese al mal tiempo, cogimos un bus en la entrada del camping y nos dirigimos a la ciudad, la cual me decepcionó bastante. En mi opinión no tenía nada que ver. El lago y poco más. Dimos un paseo, compramos souvenirs en varias tiendas y nos marchamos al parque geotermal Te Puia, que se encontraba muy cerca del camping, e hicimos la visita guiada. Este parque cuenta con piscinas de lodos burbujeantes, el famoso géiser Pohutu, la Kiwi House, donde puedes ver tras un cristal a este animal, símbolo nacional. Después de este recorrido pasan a explicarte costumbres y modos de vida de los maoríes. Nos mostraron casas típicas, cómo tejían sus ropas a partir de hojas de lino, cómo tallaban las maderas, etc. Parque Te Puia Géiser Pohutu Después de la visita guiada, que duró una hora y media aproximadamente, nos marchamos al camping para comer, ya que nos recogían a las seis de la tarde para llevarnos al espectáculo maorí. Como había leído antes del viaje en otros diarios, es una turistada. Primero te ubican en la mesa que te han asignado, mientras un maorí setentón de larga melena blanca y ataviado con ropajes típicos, amenizaba el ambiente cantando, eso sí, en play-back, baladas románticas. Una vez todos sentados, el presentador hace una introducción de lo que vamos a presenciar durante el espectáculo. Empieza por preguntar de dónde venimos a todos los presentes. Esa noche los presentes veníamos de diecinueve países diferentes. Tras la introducción, nos llevaron al exterior de la carpa, para enseñarnos el lugar donde estaban preparando, de una manera tradicional, nuestra cena hangi. Y esto es la comida tapada con unas mantas, cocinándose sobre unas piedras calientes bajo la tierra. Después de esta explicación te llevan a un pequeño bosque con su río, y tras unos minutos aparecen varios guerreros maoríes cantando y remando en una waka (canoa de guerra), que se dirigen a su poblado. Nos trasladan a un teatro con un decorado emulando a lo que sería un poblado maorí. Y allí es donde, estos guerreros junto a sus mujeres, hacen la representación entonando cantos y danzas típicas, entre ellos la famosa haka. También hacen exhibiciones con utensilios que utilizaban en la guerra. Acabado el show, te conducen a la carpa donde ya está preparada la cena hangi, que era tipo buffet: ensaladas varias, pollo, cordero, patatas (normales y dulces), y postres. Las bebidas se pagaban aparte. Después de la cena nos dieron un paseo por los jardines para enseñarnos luciérnagas en el río y para terminar sus servicios, te transportaban de regreso al camping. En fin, como dije antes, una turistada, pero que quisimos experimentarla. Etapas 4 a 6, total 23
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (12 Votos)
![]() Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |