Esta semana pasada hemos ido al Centro de Vacunación Internacional (previa cita) para que nos aconsejaran acerca de las vacunas obligatorias y recomendadas, además de informarnos acerca de los riesgos sanitarios generales del viaje a Vietnam y Camboya.
Se recomienda que esta visita al CVI se realice como mínimo un mes y medio antes de emprender el viaje, puesto que ciertas vacunas que te recomiendan hay que ponérselas al menos un mes antes de partir. En nuestro caso, como nos vamos en noviembre, estamos dentro de plazo (la cita la pedimos en agosto, dos semanas antes, os lo digo porque no es inmediato). No obstante, para aquellos a quienes se les haya olvidado o vayan atrasados, deciros que en caso de que avises sin tiempo te hacen un hueco (lo pudimos comprobar allí mismo). Otra cosa, supongo, es que llegues a tiempo con la vacuna
, pero bueno.
Bueno, allá voy con todo lo que nos indicaron. Comienzo con las vacunas.
En el caso de Vietnam, no existe ninguna vacuna obligatoria (es decir, que el país de destino, en este caso Vietnam, obligue a que certifiques que estás vacunado), así que todas las vacunas son recomendaciones.
Os resumo lo que considero más importante de las distintas vacunas que nos recomendaron:
Hepatitis A: 2 tomas (inyección) - 1ª: ahora, 2ª: 6/12 meses después. Con la primera vacuna ya estamos protegidos, la segunda es para protegernos de por vida (y no tener que volver a vacunarnos).
Hepatitis B: 3 tomas (inyección) - 1ª: ahora, 2ª: 1 mes después, 3ª: 6 meses después. Con la primera y la segunda vacuna ya estamos protegidos, la tercera es para protegernos de por vida (y no tener que volver a vacunarnos).
Tétanos-Difteria: 1 toma (inyección)
Fiebre tifoidea: 3 tomas (sobres) - 3/4 semanas antes del viaje
Cólera: 2 tomas (cápsulas) - 3/4 semanas antes del viaje. Nos recomendaron tomar esta en una semana distinta a la de la fiebre tifoidea.
Además de éstas, en caso de que no estés vacunado contra el sarampión o no lo hayas pasado, también te recomiendan vacunarte.
De estas vacunas, te entregan un documento para que le entregues a tu médico de cabecera, en el que el médico del CVI indica las vacunas que se te han recomendado, para que te las recete y te las pongan en el Centro de Salud (o lo que aplique en el caso de tener seguro privado).
Con respecto a otras recomendaciones sanitarias:
Ropa:
Usar tejidos naturales (algodón o lino).
Usar colores claros, especialmente colores tierra, pasteles,… que no sean ni demasiado claros (blanco nuclear) ni demasiado oscuros. Esto es por el tema de los mosquitos, para que no los atraigas.
Por la tarde-noche: usar manga larga (también por los mosquitos).
Calzado:
Usar calzado cómodo y transpirable.
Que sea lo más cerrado posible.
Para los mosquitos:
Echarse spray anti-mosquitos con DEET>40% (tipo Relec extrafuerte) en toda zona del cuerpo que quede expuesta (es decir, que no tengamos cubierta con ropa o zapatos). Hay que tener cuidado con los ojos y la boca.
Evitar los olores fuertes (prohibido el perfume). Hay olores fuertes que repelen a los mosquitos (como los del spray), pero otros los atraen, así que ante la duda, mejor no echarse nada. También se debería tener cuidado con el champú y el gel. En nuestro caso, no llevaremos sino que usaremos los que nos pongan en los hoteles. Doy por hecho que en los hoteles usarán productos que no atraigan a los mosquitos (quizá sea mucho suponer…).
Para dormir, si la habitación tiene aire acondicionado, se recomienda ponerlo para ahuyentar a los mosquitos (porque seca el ambiente). No es necesario un frío excesivo, no hay que llevarse el forro polar para dormir, basta con un poquito.
También es recomendable dormir con pantalón largo y camiseta de manga larga (supongo que si haces caso de la primera recomendación para dormir, esta segunda te la pedirá el cuerpo…), así como usar mosquitera.
Comida y bebida:
En esto, hay una recomendación clave, que resume todo lo necesario: TODO cocinado, NADA crudo (salvo la fruta). Puede ser más seguro comer algo cocinado en un puesto callejero que una ensalada en un hotel de 4* o 5*.
Intentar evitar las ensaladas (son verdura cruda), sí comer verdura cocinada.
La fruta, que siempre es cruda, se puede comer, pero siempre pelada por nosotros mismos (la piel de la fruta es la que la aísla del exterior y la protege).
El agua, sólo embotellada, en botellas precintadas que abramos nosotros mismos.
Evitar los hielos.
El vino, intentar evitarlo (nos explicaron que el alcohol con el que se hacen los vinos no puede asegurarse que sea para consumo humano).
La cerveza sí está "permitida".
Baños:
Evitar el agua dulce, sólo recomendadas piscinas cloradas.
En agua de mar no suele haber problemas.
Animales:
No tocar ningún perro, gato, mono,…
En caso de mordedura, acudir inmediatamente al médico.
Botiquín del viajero:
Nos entregaron un modelo de botiquín del viajero. Esto es lo que se supone que debe contener:
1. Analgésicos/Antitérmicos: Paracetamol.
2. Antialérgicos/Antihistamínicos: antihistamínicos orales o un corticoide local.
3. Antibióticos: se utilizarán sólo en caso de no poder acudir al médico y ante la presencia de fiebre alta, siguiendo el criterio de dosificación e indicaciones del prospecto.
4. Antidiarreicos: Loperamida o Racecadrotilo.
5. Suero oral.
6. Termómetro.
7. Protectores solares.
8. Materiales de cura: gasas estériles, esparadrapo, vendas elásticas, solución antiséptica a base de yodo u otros, tijeras, tiritas.
9. Desinfectantes de agua no potable: pastillas potabilizadoras (derivadas del cloro o yodo), filtro cerámico. Hay que recordar que 1 minuto de ebullición es un buen método de desinfección.
10. Repelentes de mosquitos y otros insectos: dietitoluamida al 40% (ej. Relec).
Los enfermos crónicos deben llevar los medicamentos necesarios para su tratamiento en cantidad suficiente para todo el viaje acompañados a ser posible de un informe médico y siempre en el equipaje de mano.
Si se prevé que deba administrarse un medicamento inyectable, no olvidar llevar jeringuillas y agujas desechables, acompañadas si es posible de un informe médico.
Además de todo esto, en el CVI te entregan un librito de “La Salud también viaja”, en el que vienen recogidos los consejos y normas sanitarias para viajeros internacionales.
Se recomienda que esta visita al CVI se realice como mínimo un mes y medio antes de emprender el viaje, puesto que ciertas vacunas que te recomiendan hay que ponérselas al menos un mes antes de partir. En nuestro caso, como nos vamos en noviembre, estamos dentro de plazo (la cita la pedimos en agosto, dos semanas antes, os lo digo porque no es inmediato). No obstante, para aquellos a quienes se les haya olvidado o vayan atrasados, deciros que en caso de que avises sin tiempo te hacen un hueco (lo pudimos comprobar allí mismo). Otra cosa, supongo, es que llegues a tiempo con la vacuna

Bueno, allá voy con todo lo que nos indicaron. Comienzo con las vacunas.
En el caso de Vietnam, no existe ninguna vacuna obligatoria (es decir, que el país de destino, en este caso Vietnam, obligue a que certifiques que estás vacunado), así que todas las vacunas son recomendaciones.
Os resumo lo que considero más importante de las distintas vacunas que nos recomendaron:
Hepatitis A: 2 tomas (inyección) - 1ª: ahora, 2ª: 6/12 meses después. Con la primera vacuna ya estamos protegidos, la segunda es para protegernos de por vida (y no tener que volver a vacunarnos).
Hepatitis B: 3 tomas (inyección) - 1ª: ahora, 2ª: 1 mes después, 3ª: 6 meses después. Con la primera y la segunda vacuna ya estamos protegidos, la tercera es para protegernos de por vida (y no tener que volver a vacunarnos).
Tétanos-Difteria: 1 toma (inyección)
Fiebre tifoidea: 3 tomas (sobres) - 3/4 semanas antes del viaje
Cólera: 2 tomas (cápsulas) - 3/4 semanas antes del viaje. Nos recomendaron tomar esta en una semana distinta a la de la fiebre tifoidea.
Además de éstas, en caso de que no estés vacunado contra el sarampión o no lo hayas pasado, también te recomiendan vacunarte.
De estas vacunas, te entregan un documento para que le entregues a tu médico de cabecera, en el que el médico del CVI indica las vacunas que se te han recomendado, para que te las recete y te las pongan en el Centro de Salud (o lo que aplique en el caso de tener seguro privado).
Con respecto a otras recomendaciones sanitarias:
Ropa:
Usar tejidos naturales (algodón o lino).
Usar colores claros, especialmente colores tierra, pasteles,… que no sean ni demasiado claros (blanco nuclear) ni demasiado oscuros. Esto es por el tema de los mosquitos, para que no los atraigas.
Por la tarde-noche: usar manga larga (también por los mosquitos).
Calzado:
Usar calzado cómodo y transpirable.
Que sea lo más cerrado posible.
Para los mosquitos:
Echarse spray anti-mosquitos con DEET>40% (tipo Relec extrafuerte) en toda zona del cuerpo que quede expuesta (es decir, que no tengamos cubierta con ropa o zapatos). Hay que tener cuidado con los ojos y la boca.
Evitar los olores fuertes (prohibido el perfume). Hay olores fuertes que repelen a los mosquitos (como los del spray), pero otros los atraen, así que ante la duda, mejor no echarse nada. También se debería tener cuidado con el champú y el gel. En nuestro caso, no llevaremos sino que usaremos los que nos pongan en los hoteles. Doy por hecho que en los hoteles usarán productos que no atraigan a los mosquitos (quizá sea mucho suponer…).
Para dormir, si la habitación tiene aire acondicionado, se recomienda ponerlo para ahuyentar a los mosquitos (porque seca el ambiente). No es necesario un frío excesivo, no hay que llevarse el forro polar para dormir, basta con un poquito.
También es recomendable dormir con pantalón largo y camiseta de manga larga (supongo que si haces caso de la primera recomendación para dormir, esta segunda te la pedirá el cuerpo…), así como usar mosquitera.
Comida y bebida:
En esto, hay una recomendación clave, que resume todo lo necesario: TODO cocinado, NADA crudo (salvo la fruta). Puede ser más seguro comer algo cocinado en un puesto callejero que una ensalada en un hotel de 4* o 5*.
Intentar evitar las ensaladas (son verdura cruda), sí comer verdura cocinada.
La fruta, que siempre es cruda, se puede comer, pero siempre pelada por nosotros mismos (la piel de la fruta es la que la aísla del exterior y la protege).
El agua, sólo embotellada, en botellas precintadas que abramos nosotros mismos.
Evitar los hielos.
El vino, intentar evitarlo (nos explicaron que el alcohol con el que se hacen los vinos no puede asegurarse que sea para consumo humano).
La cerveza sí está "permitida".
Baños:
Evitar el agua dulce, sólo recomendadas piscinas cloradas.
En agua de mar no suele haber problemas.
Animales:
No tocar ningún perro, gato, mono,…
En caso de mordedura, acudir inmediatamente al médico.
Botiquín del viajero:
Nos entregaron un modelo de botiquín del viajero. Esto es lo que se supone que debe contener:
1. Analgésicos/Antitérmicos: Paracetamol.
2. Antialérgicos/Antihistamínicos: antihistamínicos orales o un corticoide local.
3. Antibióticos: se utilizarán sólo en caso de no poder acudir al médico y ante la presencia de fiebre alta, siguiendo el criterio de dosificación e indicaciones del prospecto.
4. Antidiarreicos: Loperamida o Racecadrotilo.
5. Suero oral.
6. Termómetro.
7. Protectores solares.
8. Materiales de cura: gasas estériles, esparadrapo, vendas elásticas, solución antiséptica a base de yodo u otros, tijeras, tiritas.
9. Desinfectantes de agua no potable: pastillas potabilizadoras (derivadas del cloro o yodo), filtro cerámico. Hay que recordar que 1 minuto de ebullición es un buen método de desinfección.
10. Repelentes de mosquitos y otros insectos: dietitoluamida al 40% (ej. Relec).
Los enfermos crónicos deben llevar los medicamentos necesarios para su tratamiento en cantidad suficiente para todo el viaje acompañados a ser posible de un informe médico y siempre en el equipaje de mano.
Si se prevé que deba administrarse un medicamento inyectable, no olvidar llevar jeringuillas y agujas desechables, acompañadas si es posible de un informe médico.
Además de todo esto, en el CVI te entregan un librito de “La Salud también viaja”, en el que vienen recogidos los consejos y normas sanitarias para viajeros internacionales.