Yo chiquitita, situada en Bilbao, me encuentro en medio de dos amores.
Uno se llama Cantabria y el otro Navarra, y a éste último, para no hacer diferencias, le tengo que dedicar un blog.
Si Dios quiere, este mes de Mayo iremos a recorrer la zona de Otxagabia, la Selva de Iratí, la garganta de Kakueta y Holtzarte... pero, de momento, os hablaré del Pirineo Navarro, concretamente de la zona de Las Cuevas de las Brujas, el Valle del Baztán.
El paisaje ya de por sí en Navarra es espectacular, pero en esta zona llega a unas cotas increíbles de verdor, espesura, arquitectura en sus pueblos, colores de los hayedos...
Nuestro punto de encuentro ha sido siempre un punto creo yo neurálgico, bien-bien céntrico como punto de partida para las excursiones: el pueblecito de Urdazubi-Urdax.
Por experiencia propia hemos estado en ese pueblito tanto en casa rural como en hotel y ambos han sido inigualables; la elección ya depende de gustos y/o necesidades.
La casita rural se llama Aterbea y sus dueños viven en otra enfrente:
http://www.aterbea.com/
Casualmente el hotel rural está en frente, aunque ninguno de ellos se quita las hermosas vistas:
http://www.irigoienea.com/es/inicio.asp
Ambos están situados a 300m del pueblito de Urdazubi-Urdax, en un camino vecinal la mar de tranquilo. Con esa distancia, la paz y las hermosas vistas, ni que decir tiene que es un primor acercarse al pueblo andando.
En la casa rural podéis comer estupendamente a vuestro aire, en el hotel los desayunos y cenas son increíbles, pero si queréis comer en el pueblo, el restaurante Koxka en el centro, está genial y no tiene perdida.
Un poquito más arriba, después de acariciar a los caballos, tenemos un especial “bureau du tabac – cafetería” donde tomar un cafelito fuera, en sus escaleras, divisando el pequeño pueblo y respirando aire puro.
Urdax tambien tiene una bonita plaza, con su iglesia, su frontón y su molino de agua.
Eso en cuanto a nuestro “puesto base”.
Ahora lo demás, también es bien gratificante.
En el propio Urdax, a las afueras y muy bien indicado, tenemos la cueva de Ikaburu (Urdax), subterránea y con visita guiada; por ella discurre un riachuelo interno y el guía al comenzar nos cuenta historias de brujas (es para todos los públicos y caminantes).
Mas adelante siguiendo la carretera, primero vecinal y luego secundaria, llegamos a Zugarramurdi.
http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3295/Cueva-de-Zugarramurdi.htm
Casi nada más entrar en el pueblo de Zugarramurdi ya te encuentras en su centro o plaza, a la izquierda elevada veréis su iglesia y a la derecha, bajando una cuesta, os marcará parking y restaurante. El restaurante se llama Azketa, es muy grande, se come muy bien, tiene unas bellas vistas y su parking te permite dejar el coche allí sin problema, ni de pago, ni de aparcamiento, ni de tiempo.
Dejando el coche allí, se puede dar una bonita vuelta por el pueblo, sus campos y acercarse dando un paseo a su cueva, ésta con varios recorridos y ahora sí con autentico sabor e historia de Akelarres.
La cueva es abierta, es una gran oquedad por la que discurre un río y el verdor abruma. El recorrido por el interior, pero al aire libre, es muy bonito, y terminado éste, podéis volver por la zona superior, digamos como por encima de la cueva, donde también encontrareis paneles explicativos.
La ruta continúa tan fácil como volver a por el coche al Azketa.
Esa misma carretera que sale del pueblo desde el restaurante Azketa os llevará a Sara (Xare en Francés).
La frontera la encontrareis en unos minutos.
La carretera es secundaria, llena de curvas no muy bruscas y con un paisaje que invita a ir despacio para disfrutarlo.
Después, ya en el pueblito de Sara podéis tomar algo en su pequeña y animada plaza y posteriormente ir a la cueva que marca a mano izquierda (en coche).
La cueva de Sara es también una oquedad en la roca, no es muy profunda hacia su interior (no tiene descensos) y la guía explica muy bien y es para todos los públicos.
En su exterior tenéis un pequeño parque/museo al aire libre donde explica la evolución del hombre, con un dolmen y todo.
Os dejo su web:
http://lezea.sare.fr/castellano/index_es.html
Otro día puede dedicarse a volver a cruzar la frontera para montar en el Tren de la Rhune.
Su apertura es de abril a octubre, creo, aunque suele variar según la meteorología, las fecha de Semana Santa...
Esta es su web:
http://www.rhune.com/pages/es/17/el-tren-de-la-rhune-tren-pais-vasco.html
El tren, de los antiguos, sube hasta arriba del monte Larrun de 900 metros, donde, en días claros se divisa tanto España como Francia.
Otra excursión, es visitar Elizondo.
Esta capital del Valle del Baztán, donde nos encontramos, es un pueblo grande y precioso. Destaca su río con sus torrentes y cascadas, sus casas solariegas, su gran iglesia, su ambiente de “poteo” y sus pastelerías.
Desde Elizondo, después de recorrerlo bien a pie, podemos coger la carretera NA-2540 que hace por la montaña una ruta de pueblecitos de cuento que son inolvidables.
A mitad de camino en la montaña, subiendo desde Elizondo, a mano derecha, tenéis el Mirador del Baztán que os hará tomar una idea de todos los pueblos salpicados por el valle.
Durante esta carretera os encontrareis pueblitos como Irurita, Ziga, Aniz o Berroeta. Personalmente Ziga creo que es como la toma de una postal.
En Aniz, al final del recorrido por esta carretera, también hay casas rurales de mucho interés.
Después si cogeis la N-121-A podéis dirigiros a ver el Señorío de Bertiz, un gran parque con unos preciosos puentesy un hayedo impresionante.
De camino podéis pasar por Oronoz-Mugairi y ver desde fuera su imponente Casa Torre Jaureguia.
Seguramente con todas estas excursiones no os dejareis nada en el tintero y volveréis a casa encantados de haber visitado el Baztán, y deseando volver.
Aun así la zona os depararía siempre sorpresas, buenos y caseros sitios donde comer, preciosos paisajes, lagos... Mentalizaros y sucumbir: Navarra es única.
Agur!!
