Menú principal
Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Spainsun : España
Burgos: bailes y trajes regionales
Vvb75 : España
Vistas desde Monte Igueldo
Thekat : España
Ultima hora en el teide
Spainsun : España
Fachada Universidad de Salamanca
Galería de Fotos
Mostrar/Ocultar Ads
RUBIELOS DE MORA Y MORA DE RUBIELOS: EL TRABALENGUAS TUROLENSE.
Puntuación: 0 - 0 votos
Etapa:

RUBIELOS DE MORA Y MORA DE RUBIELOS: EL TRABALENGUAS TUROLENSE. ✏️ Diarios de Viajes de España España

Relato de nuestra visita a Rubielos de Mora y Mora de Rubielos, en Teruel, cuyos nombres dan lugar a curiosas confusiones, de las que no soy ajena, por cierto. Pueblos muy bonitos. Rubielos forma parte de la Asociación de los pueblos más bonitos de España.

Diario: De viaje por España Puntuación: 4.8 - 94 votos

- Localización: España España
Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y...
Artemisa23 Autor: Fecha creación:
Durante nuestro viaje desde el País Vasco (donde habíamos pasado trece días de vacaciones veraniegas) hacia la costa levantina, decidimos pasar una noche en Teruel para así, al tiempo que hacíamos en dos días un viaje de bastante kilómetros, poder visitar algunos lugares de esta provincia que no conocíamos y que tanto nos gustó en la escapada que hicimos el verano anterior. Aunque pensamos en alojarnos en la capital, al final nos decidimos por pasar la noche en un pequeño pueblo que nos había llamado la atención cuando salió en un reportaje gastronómico en la televisión: Mora de Rubielos. Sin embargo, encontramos un alojamiento que nos cuadraba mejor en la población que refleja su nombre a modo de trabalenguas que resultó formar parte de la Asociación de Pueblos más bonitos de España: Rubielos de Mora. Al fin y al cabo nos daba igual porque íbamos a visitar ambos, pues están a poco más de 10 kilómetros el uno del otro, apenas un cuarto de hora de viaje en coche por la carretera autonómica A-232.

Ubicación en la península con GoogleMaps.


Ruta entre las dos localidades con GoogleMaps.


RUBIELOS DE MORA.

Como referencia, decir que Rubielos se encuentra a 61 kilómetros de Teruel y a 361 de Madrid.

Llegamos bien vencida la tarde y fuimos directamente a nuestro alojamiento, en el Hotel de Montaña Rubielos, de dos estrellas, que se encuentra a la entrada (o salida, depende de por donde se vaya o venga) del pueblo, pero a unos cinco minutos caminando del casco antiguo. Nos costó 65 euros una habitación doble sin desayuno, lo cual nos pareció muy buen precio considerando que estábamos a 4 de agosto y que las instalaciones del hotel parecían muy completas, incluyendo aire acondicionado, jardines, piscina, parking privado… El edificio es moderno, con lo cual carece del encanto de las construcciones rústicas, pero por lo demás cumplió de sobra su cometido, incluso de mayor nivel de las dos estrellas, sobre todo teniendo en cuenta el precio.

Foto de la habitación.

Después de descansar un poco, salimos a cenar, para lo cual nos dirigimos al centro de Rubielos de Mora, que es una localidad pequeña, pero que esconde numerosas sorpresas en su interior, más de las que se puede imaginar al llegar frente a la Puerta de San Antonio, uno de los accesos al casco viejo. Vimos un par de restaurantes poco concurridos en el exterior de la muralla, pero buscábamos algo más de ambiente y decidimos explorar más, pensando que en el interior habría más ambiente. Y, en efecto, enseguida llegamos a una placita con varias mesas llenas de gente cenando, frente al edificio del ayuntamiento: estábamos en la Plaza de Hispanoamérica, según pudimos comprobar después en el callejero municipal.

Puerta de San Antonio: arriba exterior y abajo interior:


Nos sentamos en una que quedó libre y pedimos una ensalada grande, croquetas y una ración de jamón (de Teruel, claro) y queso (mitad tierno, mitad curado). Bueno, nos trajeron tal cantidad que hubieran comido jamón y queso cinco personas sin pasar hambre. No recuerdo lo que nos cobraron exactamente, pero con bebidas no llegó a 20 euros.

La Plaza con la fuente y el ayuntamiento.

Cuando terminamos de cenar, fuimos a dar una primera vuelta por el casco viejo, que nos sorprendió muy gratamente pues desde el exterior de la muralla no parece un pueblo tan bonito como luego lo es, teniendo en cuenta sobre todo su arquitectura civil. Dejaré los detalles de la visita para el relato diurno, pero antes voy a poner unas fotos de nuestro recorrido nocturno, ya que la iluminación combinando el blanco y el rojizo me pareció muy acertada pues le daba un encanto peculiar a las casas, conformando unas calles estrechas casi cerradas al cielo por los llamativos aleros voladizos de los tejados.




Un paseo muy agradable realmente, ya que a esas horas la temperatura estaba en torno a los dieciocho grados y apetecía caminar.


Por la mañana, fuimos a desayunar al bar-restaurante del día anterior, donde descubrimos a bastante gente desayunando unos bocadillos gigantescos, que nos llamaron la atención. Nosotros no estamos acostumbrados a tales excesos, así que nos limitamos a pedir sendos cafés con leche con pinchos de tortilla y zumo de naranja. Luego hicimos el recorrido del pueblo, del que voy a resumir unos cuantos datos de la información que consulté en internet (Wikipedia y página web de turismo local).


Rubielos de Mora pertenece a la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel) y actualmente tiene una población que roza los 700 habitantes. Se encuentra a una altitud de 929 msnm y dista 55 kilómetros de la capital de la provincia. Ya existía población por aquí en la época romana puesto que se han encontrado una lápida y monedas. Sin embargo, las primeras referencias escritas no aparecen hasta el siglo XII, desarrollándose el casco medieval a partir del siglo XIII con motivo de la repoblación de esta zona, convirtiéndose en una de las poblaciones más importantes de Teruel. El trazado urbano se modificó durante el siglo XVI y en el XVII se construyeron edificios importantes como la Iglesia parroquial y el Convento de las Carmelitas en el terreno religioso y numerosas casas y palacios por parte de la nobleza en cuanto a la arquitectura civil. Durante el siglo XIX y principios del XX la villa creció y la burguesía dominante continúo construyendo casas notables. Igualmente sufrió las convulsiones propias de esos dos siglos, especialmente durante la Primera Guerra Carlista y la Guerra Civil Española.


A lo largo del siglo XX su población fue en continuo descenso hasta 1991, que marcó su punto menor de población, con 591 habitantes. En 1980, la villa fue declarada conjunto histórico-artístico y ha recibido varios premios al mérito turístico (entre ellos el Europa Nostra de 1983) por el cuidado que muestra hacia su patrimonio cultural y la restauración y conservación de sus monumentos. Desde 2013 también forma parte de la Asociación de Pueblos más bonitos de España, que actualmente creo que son 57.


Panel informativo municipal con un plano turístico donde figuran los lugares más importantes para visitar. Seguiré más o menos su numeración para contar nuestro recorrido.


En nuestro camino desde el hotel, antes de traspasar la puerta de la muralla, nos encontramos con la Ermita de San Antonio y con los edificios de las antiguas Escuelas. El recinto amurallado antiguamente contaba con siete puertas, de las que actualmente sólo se conservan dos. Nos encontrábamos ante la primera de ellas, la Puerta de San Antonio. Fabricada en sillería y mampostería, en tiempos medievales formaba parte del recinto defensivo de la ciudad y se la considera una de las más bellas de Aragón teniendo en cuenta la torre y la portada. Muy bonito el conjunto tanto por dentro como por fuera.


Tras cruzar esta puerta, apenas en unos pasos nos encontramos en la Plaza de Hispanoamérica, donde hay varias cosas interesantes: la Casa Consistorial (renacentista, del siglo XVI, en la que destacan el patio y el pórtico, y donde se encuentra la Oficina de Turismo), el Palacio del Marqués de Villasegura (palacio de estilo renacentista aragonés, con fachada de grandes dimensiones) y una curiosa fuente de 1897, que presenta la escultura de una joven con un cántaro.


Si continuamos por la Calle de la izquierda (la de San Antonio), enseguida veremos la Casa de los Condes de Creixell, construcción barroca con el escudo familiar en la portada. Aquí estableció el General Cabrera su cuartel general durante la I Guerra Carlista. Callejeando hacia la izquierda, nos encontraremos con otras casas destacadas, como la del Obispo Sánchez de Cutanda y la de los Condes de Florida.


La calle de San Antonio merece un paseo tranquilo, contemplando las casas que la flanquean y los aleros voladizos que casi se juntan sobre nuestras cabezas. También vale la pena asomarse a las callejuelas que la atraviesan porque forman conjuntos muy cuidados y vistosos. Igualmente hay que fijarse en los dinteles de algunas de las casas, que aún conservan grabados en sus dinteles de piedra los símbolos del gremio o la profesión de quien la habitaba, incluso se ha comentado que algunos podrían haber pertenecido a sociedades secretas medievales. Respecto a las farolas de forja, con figuras en la parte superior, se dice que no hay dos iguales en la villa. No sé, no sé, porque mirando, mirando las dos de la fachada del Ayuntamiento me parecieron iguales, Riendo Riendo




Al final de la calle de San Antonio, llegaremos a la Plaza del Sol, donde destaca la mole de la antigua Colegiata de Santa María la Mayor, construcción barroca de mampostería y cantería. Data del siglo XVI, pero fue completamente reformada en 1620. Tiene un reloj de sol en una de sus fachadas. Estaba cerrada cuando fuimos.





Girando a la izquierda, llegamos a la Plaza del Marqués de Tosos, donde además de ver la fachada principal de la antigua Colegiata, se encuentra la llamada Casa de los Leones. A continuación, hacia la izquierda, pasamos por la Plaza de Ygual y Gil y llegamos a la Plaza del Carmen, donde pudimos ver el Monumento al Toro Embolado (celebración típica de esta población), una fuente y la Iglesia del antiguo Convento de los Carmelitas Calzados.





Caminando otro poco a la izquierda nos encontramos con la segunda puerta que se conserva de las siete que hubo en el medievo: la Puerta del Carmen, que en su parte interior contiene una capilla dedicada a la Virgen del Carmen.




Sin embargo, lo más interesante de Rubielos es perderse por sus calles y encontrar sus rincones escondidos, llenos de encanto, y asomarse a algunos miradores improvisados hacia el campo e incluso salir del antiguo recinto amurallado y hacer alguna foto desde el exterior, que devuelve un paisaje más rústico y campesino, menos cuidado que el del caserío noble de la villa, pero de lo más sugerente también. Por lo menos, a mí me gustó.





MORA DE RUBIELOS.

A media mañana, cogimos el coche y nos dirigimos a la otra mitad del trabalenguas. Por cierto que hay varias teorías sobre las dos palabras claves de estos pueblos: al parecer, la palabra “rubielos” proviene de los términos latinos “rubus” y “eus”, que combinados significan “terreno de zarzas”. En cuanto lo de “Mora” no hay unanimidad y se han barajado múltiples explicaciones sin que al parecer, convenza ninguna. Ambas localidades están separadas por algo más de una decena de kilómetros, en los que aparece este paisaje:


Mora se encuentra a orillas del río de su nombre, está a 41 kilómetros de Teruel capital y tiene censados actualmente algo más de 1.600 habitantes, después de una época de despoblamiento que afectó a toda la provincia. En su entorno abundan los manantiales, llueve bastante y en invierno hace mucho frío. Su economía se ha basado principalmente en los cereales, las hortalizas y la ganadería, si bien últimamente se ha producido un gran auge del turismo. En 1978 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Castillo.

En los alrededores, los yacimientos más antiguos encontrados corresponden a la Edad del Bronce. Luego apenas se conocen referencias hasta la dominación de los árabes, quienes posiblemente edificaron un castillo o fortaleza aquí. Alfonso II el Casto la tomó para los cristianos y durante más de treinta años fue la plaza cristiana más avanzada en la guerra para reconquistar Valencia y en la que se estableció una aduana para la recaudación de impuestos en el comercio con los mercados levantinos. Asimismo, algunos vecinos de Mora acompañaron al rey Jaime I cuando tomó la capital levantina y obtuvieron tierras allí como recompensa. Posteriormente, padeció muchas vicisitudes y pasó de unas manos a otras por herencias, donaciones, ventas e intercambios entre reyes y nobles. En el siglo XIV pasó a integrarse definitivamente en el Reino de Aragón y en 1367 la familia Fernández Heredia la compró convirtiéndola en Señorío, que se elevó a Marquesado en el siglo XV. Este linaje mantuvo el control de Mora durante 400 años, en los que creció y prosperó, hasta que en el siglo XIX comenzó su decadencia y en el siglo XX, al igual que el resto de la provincia, se vio afectada por una drástica despoblación, que la llevó a perder más de la mitad de sus habitantes.




Lo primero que llama la atención al llegar a Mora es la enorme estampa de su castillo, que parece querer comerse el pueblo entero, que se encuentra a escasos metros del mismo, protegiéndolo literalmente bajo el manto pétreo de sus imponentes almenas. Dejamos el coche en la parte posterior del castillo, en un hueco que encontramos libre y es que no es fácil aparcar en estas poblaciones medievales, de calles estrechas y empinadas. Apenas tuvimos que caminar dos minutos para llegar al casco medieval, donde nos saludó la Plaza de la Iglesia, en la cual pudimos ver un panel informativo (estaba rota una parte) con los lugares más destacados para visitar, que son los siguientes:
El Castillo. Como ya he mencionado, esta imponente fortaleza medieval se encuentra encaramada a un cerro que domina el pueblo, a unos escasos veinte metros de distancia. Aunque se conservan algunas partes del siglo XII y estilo románico, la construcción del edificio que hoy vemos data de fines del siglo XIV y fue auspiciada por los Fernández Heredia. Es Monumento Nacional y hay quienes aseguran que se trata del castillo medieval mejor conservado de Aragón. Sus fines eran militares y defensivos, aunque también ejerció de residencia y palacio de la familia dominante, que lo ocupó hasta 1614, en que fue cedido a los monjes franciscanos hasta la Desamortización de Mendizábal.



En 1970 fue restaurado y en él se encuentra también el Museo Etnológico Municipal. Se puede visitar, destacando entre sus dependencias las caballerizas, la capilla y el Patio de Armas.




También son muy bonitas las vistas que se obtienen del pueblo y la campiña circundante desde las almenas. No pudimos visitarlo porque no nos coincidió el horario.


La Ex–Colegiata de Santa María. Rodeando el castillo, tomamos la calle Pedro Esteban y nos encontramos con la Plaza de la Iglesia, donde se encuentra este templo fortificado, que en tiempos formó parte del entramado militar y defensivo de Mora junto con el castillo, con el que está comunicada mediante un pasadizo. Su estilo responde al gótico levantino, con una sola nave con capillas entre los contrafuertes y decoración con azulejos de Manises. Fue Colegiata desde 1454 hasta 1851. Actualmente está catalogada como Monumento Nacional desde 1944.




Interior de la Ex-Colegiata.

También en la Plaza de la Iglesia nos encontramos con una fuente y la Casa Rectoral, una de las destacadas de la villa.




Bajamos por una escalera y llegamos a la Plaza de las Monjas, donde nos encontramos con el Portal de Cabra, uno de los que se abrían en las antiguas murallas (construidas en tiempos de la Reconquista), algunos de cuyos restos (dos torreones) pudimos contemplar al traspasar dicha puerta.


Plaza de las Monjas con el interior de la Puerta de Cabra (a los lados).

Exterior de la Puerta de Cabra, torreones y aledaños. Restos de la antigua muralla.

Vista del castillo desde el exterior de la Puerta de Cabra.

De vuelta a la Plaza de la Iglesia, avanzamos por la calle de la izquierda y, al llegar a una casa con soportales, giramos de nuevo a la izquierda, donde no encontramos con el antiguo mercado, el portal más antiguo de Rubielos y con la entrada a la Plaza de la Villa o Plaza Mayor, donde se encuentran varias casas señoriales, entre las que destaca la del Ayuntamiento, edificio del siglo XVII con fachada de sillería y estilo herreriano.


Entrada a la Plaza de la Villa o Plaza Mayor.

Ayuntamiento.

Otros lugares destacados dentro de Mora son el Portal de Alcalá, el Puente Viejo, el Calvario, las Torres, las casonas señoriales del Cordel, del siglo XV, en la calle Parras, los caserones Marín y Pilón en la calle Cuatro Esquinas, las ermitas de Loreto de 1547, la de San Roque (siglo XVII), la de La Dolorosa y la de San Miguel, ambas del siglo XVIII. Además, al pasear por sus calles nos encontramos con una buena colección de casas renacentistas y barrocas, muchas con influencias levantinas; aunque también son muy llamativos los aleros prominentes de algunas de ellas, tan típicos de la arquitectura aragonesa.



Portal de Alcalá.

En definitiva, muy interesante la visita a estas dos pequeñas villas en tamaño, pero grandes en historia, difíciles de concebir la una sin la otra, aunque solo sea por el trabalenguas de sus nombres. De verdad que todavía me cuesta saber si la del enorme castillo es Mora o Rubielos, y si la asociada a los pueblos bonitos es Rubielos o Mora. Espero no haber metido la pata en la redacción final de este relato, pues confieso que he tenido que corregir los datos más de una vez por haber confundido los nombres respecto a los lugares sin darme cuenta. Y que conste que no soy la única porque consultando uno de mis libros/guías de turismo por España me he encontrado con una foto de la Puerta de San Antonio de Rubielos incluida en la reseña de Mora.

Mora de Rubielos.

Por lo demás, nos quedó pendiente otro de los aspectos destacados de ambas localidades: su naturaleza. Según pudimos ver en algunos de los paneles informativos, hay muchas posibilidades de hacer bonitas caminatas en los alrededores y zonas próximas de la geografía turolense. Así que volveremos, eso sí en una época del año más propicia, cuando el calor no agobie y el frío no congele, que los dos extremos pueden darse por aquí. Posiblemente la mejor época sea la primavera, así que emplazados quedamos para entonces. Y ya lo contaré.



Volver arriba

Compartir:
Índice del Diario: De viaje por España











































































































































📊 VOTACIONES A LA ETAPA
Mes Puntos Votos Media
Actual 0 0 0
Anterior 0 0 0
Total 0 0 0
Votos
stars-5 0 Votos
stars-4 0 Votos
stars-3 0 Votos
stars-2 0 Votos
stars-1 0 Votos
Para votar esta etapa debe registrarse como usuario

👉 Registrate AQUÍ
Visitas mes anterior: 81 Visitas mes actual: 51 Total visitas: 5956

comment_icon  Últimos comentarios al diario:  De viaje por España
Total comentarios 237  Visualizar todos los comentarios

Artemisa23  artemisa23  01/11/2021 12:34   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: MINI-GUÍA FOTOGRÁFICA DE VIAJE POR ESPAÑA. ÍNDICE POR CC.AA. (1).
Muchas gracias a ti por tu comentario y por leer el diario, travau67. Que guste y sea de utilidad me anima a seguir escribiendo etapas con muchos lugares interesantes que me faltan (y me faltarán) por añadir.

Salodari  Salodari  23/01/2022 23:31   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: ALMODÓVAR DEL RÍO Y SU IMPONENTE CASTILLO (CÓRDOBA).
Chulísimo, Artemisa!! Gracias por compartir Amistad

Artemisa23  artemisa23  24/01/2022 01:10   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: ALMODÓVAR DEL RÍO Y SU IMPONENTE CASTILLO (CÓRDOBA).
Muchas gracias, Salo. Como siempre, atenta a todo. Un abrazo.

Lucrecia1789  Lucrecia1789  29/10/2022 15:46   📚 Diarios de Lucrecia1789
Comentario sobre la etapa: PIRINEOS (HUESCA). PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO. RUTAS A PIE.
Muy bonitas las fotografías, esas fotos sola son difíciles de conseguir, me alegro que te gustase me ha encantado La etapa!!!

Artemisa23  artemisa23  30/10/2022 12:04   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: PIRINEOS (HUESCA). PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO. RUTAS A PIE.
Muchas gracias Lucrecia. Las fotos tienen muchos años, de una máquina con carrete. Entonces iba menos gente a la montaña. Hemos hecho excursiones más recientes en Ordesa, a ver si tengo tiempo y subo alguna etapa. Todo el Parque es una maravilla.

Visualizar todos los comentarios >>
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


Registrate AQUÍ
Volver arriba


forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Rutas en Teruel
Foro Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana Foro Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana: Foro de viajes a Aragón, Cataluña y Valencia. Ciudades: Barcelona, Valencia, Alicante, Zaragoza.
Ultimos 5 Mensajes de 215
155670 Lecturas
AutorMensaje
dosdeteruel
Dosdeteruel
Indiana Jones
Indiana Jones
Sep 16, 2008
Mensajes: 1205

Fecha: Mie Jun 29, 2022 01:49 pm    Título: Re: Rutas en Teruel

yo desciendo de esa comarca, Camarena de la Sierra, Valacloche aunque esta en la Comarca de Teruel y mi pueblo Cubla muy desconocido pero con parajes preciosos y un alojamiento rural de 10 El Castillo de Celia
wanderlust
Wanderlust
Willy Fog
Willy Fog
Ago 23, 2011
Mensajes: 35867

Fecha: Mie Jun 29, 2022 05:23 pm    Título: Camarena de la Sierra Gúdar Javalambre Teruel

www.camarenadelasierra.com/ ...neario.htm

dosdeteruel
Dosdeteruel
Indiana Jones
Indiana Jones
Sep 16, 2008
Mensajes: 1205

Fecha: Mie Jun 29, 2022 09:45 pm    Título: Re: Rutas en Teruel

Sólo es para toma de agua, el paraje es muy bonito
dinodini
Dinodini
Indiana Jones
Indiana Jones
May 03, 2007
Mensajes: 1481

Fecha: Mie Jun 29, 2022 10:11 pm    Título: Re: Rutas en Teruel

Vaya, yo pensaba que con 2 bases seria suficiente. Y que con 8 días se podía ver lo mas interesante de la provincia.

Yo soy de Sevilla y mi provincia tiene una extensión de 14.000 kms2, casi igual que la de Teruel, y en 8 días se puede ver los 10 o 12 municipios más interesantes, y con 2 bases te queda todo como entre 50 y 100 kms como mucho de distancia.
dosdeteruel
Dosdeteruel
Indiana Jones
Indiana Jones
Sep 16, 2008
Mensajes: 1205

Fecha: Jue Jun 30, 2022 07:12 am    Título: Re: Rutas en Teruel

ELige dos zonas y asi tienes escusa para volver
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Anbeloga : España
Piscinas Naturales en Punta Mujeres
Anbeloga : España
Barco Telamón en Lanzarote
Anbeloga : España
Los Charcones en Lanzarote
Anbeloga : España
Hervideros en Yaiza
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad - Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram