Oasis de Dakhla. Objetivo. Dakhla es uno de los llamados oasis mayores del desierto líbico u occidental egipcio. Su situación a mas de 800 kilómetros del Valle del Nilo, le ha conferido un carácter especial, tanto al paisaje como a sus habitantes...
Dakhla es uno de los llamados oasis mayores del desierto líbico u occidental egipcio. Su situación a mas de 800 kilómetros del Valle del Nilo, le ha conferido un carácter especial, tanto al paisaje como a sus habitantes, aunque su vinculación al resto del país es evidente, tanto ahora como lo fue en la antigüedad.
Antaño fue la base u origen de expediciones al corazón de África que partiendo hacia el suroeste a través de Gebel Oeinat, retornaban con riquezas producto del comercio que a su vez los gobernadores provinciales enviaban hacia el este, hacia el Valle del Nilo, hacia Asiut.
En nuestro viaje pretendemos conocer, saber sobre este alejado lugar en el Sahara egipcio, saber de sus gentes, de sus tierras, de sus historias, si, de sus historias que fueron muchas.
Sus actuales 75.000 habitantes, no conocen de grandes ventajas del mundo moderno, de grandes proyectos que se forjan para fomentar el turismo desde la capital, ni siquiera saben que es el corona virus, pues tampoco a llegado aquí, solo saben del trabajo diario, de sembrar sus campos, recolectar dátiles, de mantener las fuentes de agua, de cuidar algunas reses y cabras, solo, y nada mas y nada menos, saben del esfuerzo de llevar a sus hijos al colegio para separarlos del trabajo de adultos, solo saben de sus urgencias diarias y se saben valedores de esa fuerza que da dejar en manos de Allah su devenir.
Nuestra ruta se inicia en Luxor, después de dejar nuestro cómodo hotel en la orilla oriental, cruzamos el Nilo mediante el ferry local, allí nos espera nuestro amigo Khalil y también Saber, quien será nuestro conductor y a la vez un gran conocedor del oasis al que vamos.
Después de varios kilómetros entre campos de cultivo del westbank de Tebas y ya en las cercanías de Armant, despidiéndonos de la orilla fértil tomamos la carretera que transcurre hasta el oasis de Kharga, nuestra primera etapa, el camino de cerca de 450 kilómetros, lo conocemos, experiencias anteriores nos hacen aceptarlo, sin conexión telefónica, sin aire condicionado (algo que recomiendo) sin prisas, nos sentimos a gusto, la época del año que hemos escogido de primeros de octubre no hace diferente las temperaturas de estos parajes, quizás solo por la noche refresca algo.
Algunas paradas para tomar un té e ir al gran baño sin puertas, para estirar las piernas y seguir sorprendiéndonos con la belleza del desierto y de ese lento andar de sus arenas que lo invaden todo.
Cuando ya empezamos a notar las primeras señales de la operadora telefónica egipcia en nuestros móviles, se hacen visibles los primeros puestos de control, aquí no es la policía, si no el ejercito quien hace esta función, sin problema, con sonrisas, con la sorpresa y al tiempo alegría de ver occidentales que viajen por esos lares. En este primer control en la bifurcación que después nos habrá de llevar hasta la ciudad de Kharga, nos desviamos al sur, hacia Baris, son decenas de kilómetros que nos acercaran hasta uno de los puntos mas meridionales fuera de el curso del Nilo, que el viajero puede pisar antes de llegar a la línea imaginaria de la frontera con la provincia o wilaya de Ash Shamaliyah (el norte) en el Sudan.
Estupendo relato y muy buena aportación de una zona muy poco, o casi nada, visitada por el turismo. Da gusto leerte y percibir entre líneas tu cariño a Egipto. Te dejo unas merecidas *. Un abrazo.
Qué ganas tengo de conocer Egipto y me encantan esos lugares remotos donde apenas hay gente y son pocos conocidos, cada vez busco más rincones recónditos y fuera del turismo habitual, preciosas fotos, me encanta el burrito.
EGIPTO CIVILIZACIÓN PERDIDA17 dias en Egipto en los que visitamos El Cairo alojandonos en el hotel Le Meridien,visitando las piramides de Giza,la gran esfinge,despues vamos a...⭐ Puntos 4.75 (52 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 699
Faraónico Egipto15 días en Egipto en Agosto-Septiembre 2019. 7 días en Luxor, crucero y 4 en El Cairo. Diario preferentemente visual, y largo. Tiene mas de 1500 imágenes.⭐ Puntos 4.89 (18 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 604
Egipto por libre verano 2024Tres semanas en egipto durante el verano viajando por libre⭐ Puntos 5.00 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 372
Egipto en fotos: Crucero Nilo + El CairoViaje organizado: 4 días por el Nilo visitando sus templos y un poblado Nubio, y 3 días...⭐ Puntos 5.00 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 310
Dos Mujeres y un Viaje a EgiptoMi hija de 21 años y yo, de 55, acabamos de volver de una experiencia de 14 días por Egipto...⭐ Puntos 4.89 (9 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 265
Foro Egipto: Viajes por Egipto: Cairo, Alejandria, Valle de los Reyes, Abu Simbel, Piramides, Mar Rojo. Excursiones, cruceros por el Nilo, informacion de hoteles, donde comer...
Darb El Arba’in. El camino de los Cuarenta dias. Entre Egipto y el Sudan
El viajero, el navegante, en el hemisferio norte, tiene una referencia la estrella polar, la antigua Polaris en la Osa menor. A su vez quizás como contraste, el viajero al sur, especialmente en tierras del Nilo Egipcio, acude a la Theta Eridani, llamada en árabe Akhir an-nahr "la del final del río" la que nosotros llamamos Acamar.
El camino de los cuarenta días
La ruta caravanera de Darb El-Arba’in, el llamado camino de los cuarenta días, es la mas importante que transcurre en el desierto occidental y en el (Sahara oriental). Ruta utilizada desde el Imperio Antiguo que une la ciudad egipcia de Asiut (concretamente la localidad de Beni ‘Adi ) con Kobbei, la actual ciudad de Al-Fashir, en la región del Darfur Sudanés, a lo largo de aproximadamente 1800 kilómetros.
Hasta el siglo XIX eran principalmente esclavos, pero también numerosos los bienes que se transportaban de y para Egipto, son notables las grandes caravanas de mas de 12000 camellos como animales de carga para el marfil, las plumas de avestruz, la goma arábiga, el oro, el cobre o los cuernos de rinoceronte, como significativos ejemplos. Aunque en dirección contraria los bienes fueron en su tiempo: Textiles, metales y armas de fuego.
Como indicamos, parte de la ruta se conoce desde al menos la sexta dinastía. Citándose en algún escrito como es el caso de la biografía de Herchuf en las paredes de su tumba, la 34 en Qubbet El-Hawa en Aswan, en la que menciona transportes a lo largo de la "carretera del oasis". Sus expediciones partieron de Aswan a través del oasis sudanés de Salīma.
La ruta fue utilizada hasta el siglo XIX, en parte por los peregrinos del norte de África a la Meca. Desde Kobbei, más tarde llamada el-Fāschir.
Es esta la primera parte de esta pequeña narración, donde hablaremos las fortificaciones, los Qasr’s, que permitían seguridad a los viajeros antaño, edificaciones que aun podemos visitar en el tramo que trascurre por el extenso oasis de Kharga. En otros capítulos trataremos los pozos y fuentes de agua y los testimonios arqueológicos, para terminar hablando de la gente, de los pastores, guías, caravaneros, etc. sin ellos no habría historia.
Consejos al viajero:
Siendo difícil viajar actualmente pues varias fuentes y pozos se han secado. Hoy en día se puede viajar principalmente por la parte de la ruta Egipcia, al menos unos 300 kilómetros desde Asiut.
La ruta que trascurre en territorio del Egipto actual, precisa de permisos oficiales al sur de Baris. No esta permitido cruzar al Sudan por ningún paso que no sea el de Wadi Haifa. Ya en zona Sudanesa, la región de Darfur se encuentra en conflicto bélico.
“ En nuestra primera visita a la tabbanah, encontramos dibujos de camellos en la pared y una inscripción del Corán: ‘Él es quien ha subordinado la tierra a ti. Camina por sus regiones y come de sus provisiones. A Él todos volverán en la Resurrección’. Hoy en día, la tabbanah está desierta; su pequeña población de emprendedores se fue y el compañerismo y la hospitalidad que brindaban se fue en el polvo del moderno transporte motorizado ” Riding the Forty Days’ Road. Written by Angela Stephens.
bartomeu Dr. Livingstone 30-01-2015 Mensajes: 9404
Hola.
He leido un par de diarios tuyos y me han parecido muy buenos y es el tipo de viaje que quiero hacer este verano (no tengo otra opción, mis vacaciones son de profesora)
Quería preguntarte algo a ver si me puedes ayudar. Ya he ido a Egipto varias veces, y además estoy estudiando árabe Egipcio. El año pasado fui a Alejandría a una escuela y me dejé un par de semanas extras para viajar, pero el problema que me encontré es que, yendo sola, llegar a este tipo de sitios es complicado o carísimo. (A Siwa al final fui en el bus local con otras dos chicas que conocí, pero vimos poco porque... Leer más ...
bartomeu Dr. Livingstone 30-01-2015 Mensajes: 9404
Así es, hacer este tipo de "escapadas" ajenas a los tours convencionales, es caro ademas que el mismo hecho de ir una sola persona también lo encarece a nivel alojamiento. Grupos en agencias locales creo que inexistentes o complicado, todo pasa según mi opinion por un guia que aporte vehiculo con conductor y sus conocimientos, como formula que añade el aspecto de la seguridad, "en todos los sentidos". Aquí en el foro los hay y buenos, a los que puedes pedir presupuesto sin compromiso.
Si hablamos por separado de los tres lugares que indicas, buscando otra alternativa... Leer más ...
Muchas gracias por la información!. Seguiré buscando gente que quiera hacer esto para poder compartir viaje. Las excursiones de un día. Hice la zona de Fayum, el-Minia y Abidós hace tiempo con un grupo organizado de arqueólogos con la agencia Galaxia Tours. Tal vez si publico un nuevo tema para buscar otras personas que estén interesadas sea posible, porque para mi sola es estratosférico el precio. Tengo que averuguar cómo publicar nuevo tema, eso sí. Si conoces algún foro donde pueda mirar no dudes en decímelo.
Me dices que para Dakhlá no están dando permisos a los extranjeros?