[img]

Las campanas del Campanille nos despiertan.La “Campanona” con sus cinco toneladas(¡quién lo diría!) y dos metros de diámetro,la “Misericordia” de dos toneladas ,la “Apostólica” de 1.800 kg, la “Asunción” de 846 kg,la “Mater Dei” de 481 Kg., la “Annunziata” de 339 kg y la “Inmaculata” de 237 kg (la picola dama) nos han dado la bienvenida al nuevo día. Nos levantamos bien pronto,sobre las siete y cuarto con el fin de ver la mayor cantidad de cosas dado que los horarios son bastante extraños.

Primeramente, hemos ido a echar unas fotos al Baptisterio y hemos tenido la tremenda suerte de encontrarlo abierto porque están haciendo unos arreglos florales. El mosaico de la cúpula es impresionante,dorado con Dios in majestas en la parte dominante y el tema central es el juicio final. Por Martinelli y Cavour,pasando por delante del palacio Medici-Riccardi vamos hasta la plaza de San Marco donde vamos a visitar el museo del antiguo convento de San Marco(4 € adultos, niños gratis). Es un convento fundado en el s. XIII sobre las ruinas de un oratorio. Después, fue ampliado por orden de Cosme el Viejo con la venida de dominicos de Fiésole. Cosme pagó mucho dinero para que su arquitecto Michelozzo hiciera la reconstrucción del convento en 1.437. Aquí vemos frescos muy bonitos en el claustro de San Antonino(no todos de Fray Angélico) y en las diferentes celdas de los monjes (en casi todas el tema es la crucifixión).La protegida “Anunciación” está al subir la escalera.Es una de las pinturas renacentistas más hermosas de la ciudad.

Fray Angélico,de nombre auténtico Guido di Piero y de nombre eclesiástico,Giovanni da Fiesole, era un monje dominico que llegó a ser prior del convento. Su celda también se visita al igual que la de Cosme de Médici que se retiraba allí de vez en cuando(tienen como dos habitaciones, a distinto nivel). Aún así, la gran estrella del convento es, sin duda, Savonarola. Este fraile,prior del convento desde 1.491,fue un personaje muy influyente en la Florencia post-Lorenzo el magnífico e instauró una auténtica república teocrática; cuando la gente se cansó, fue arrestado delante mismo de la biblioteca del convento,llevado al Palazzo Vecchio, convenientemente torturado y por fin quemado en la plaza de la Señoría(el lugar actualmente tiene un círculo en el suelo donde se indica el lugar exacto de la hoguera).
Estandarte de Savonarola durante su dictadura
Frescos en el convento de San Marco de Florencia
Atención a los viajeros valencianos; en este convento dejó marca nuestro San Vicente Ferrer, padre dominico del cual hay una gran estatua a la derecha de la fachada de la iglesia y varios cuadros en las dependencias. Después de visitar el convento, entramos en la iglesia, en la cual y en la parte izquierda del transcepto está la momia de San Antonino. Al salir, hemos ido a visitar el Hospedale degli Innocenti (1.444)de Brunelleschi en la plaza de la Santissima Annunziata con sus hermosos camafeos de terracota esmaltados en azul con imágenes de infantes en pañales por Andrea della Robbia y la basílica del mismo nombre donde hemos pasado a pesar de estar haciendo misa. Hemos visitado el chiostrino dei morti que antes era un cementerio.

La iglesia es muy barroca y la visita bastante rápida. Fue fundada por la orden Servite en 1.250 y reconstruida por Michelozzo entre 1.444 y 1.481 .Lo más destacable puede ser el veneradísimo templete que protege una pintura de la Virgen María comenzada por un monje en 1.252 y supuestamente acabada por un ángel



Decidimos entrar al Museo de la Opera del Duomo,no tenemos problemas y vemos una de las placas originales de la puerta del paraíso del baptisterio(las otras nueve están en restauración), entre otras muchas obras. Hay bastantes obras en restauración como nos pasará en muchos de los lugares que visitemos. Por Vía Ricasoli, vamos hacia la Galleria dell'Accademia donde tenemos reserva para las 12:15;a pesar de tenerla tardamos unos veinte minutos en entrar. Esta Academia fue la primera escuela de Bellas Artes de Europa(1.563).Vemos primero una colección de pinturas y la escultura de “El Rapto de las Sabinas” de Giambologna. Bonita y un poco mal conservada de la cual se dice que el tema oculto es el triunfo de la juventud sobre la vejez. Después pasamos a la sala de Miguel Angel con los prisioneros que son cuatro esclavos de mármol(1.521-1.523) destinados a una tumba papal (Julio II) que nunca se llegó a hacer(Julio II acabó a trocitos en el río Tiber) y la “Piedad de Palestrina”. Al fondo vemos el David de Miguel Angel (1501-1504). Lo esculpió cuando tenía 29 años, de un bloque único de mármol abandonado que nadie quería utilizar. Representa la recien nacida República que expulsó a los Médici del poder –los goliats- de Florencia. Antes estaba en la entrada del Palazzo Vecchio, ahora hay allí una copia. No se pueden hacer fotos, pero mucha gente se salta la norma.Todo se ha dicho de esta obra,incluso que tiene la cabeza y la mano gordas y ...eso......relativamente pequeño



Al salir de la Academia y todavía impactados por el coloso, hemos ido a comer a la Piazza San Marco y después,embalados por Ricasoli hacia los Uffizi haciendo parada en el tabernacolo delle cinque lampade. La cola es brutal ante el museo y mientras la santa va a cambiar la reserva por unas entradas,lludrigueta y la peque juegan un poco porque la tarde será larga,muy larga. Entramos a los Uffizi sobre las dos y media .Esta galería fue construida por Giorgio Vasari, entre 1.560 y 1.580 por encargo de Cosme I de Médici para oficinas de gobierno; ahora guarda la colección pictórica de los Médici, aunque algunas obras fueron dañadas y destruidas cuando un coche bomba de la mafia estalló fuera de la galería en mayo de 1.993. Tiene 45 salas, contiene sobre todo obras florentinas y toscanas del s. XV, pero también vénetas y flamencas. Las salas más importantes son de la 7 a la 18. En la sala dos y al fondo a mano derecha,hay una madonna con niño el cual es clavado a Francis Montesinos; lo juro por Snoopy.


Vamos acompañando a un grupo de chicos y chicas estudiantes de bellas artes que dibujan las obras más importantes en un tiempo que marca la profesora.A mí me parecen unos dibujos muy buenos.Después y en la sala nueve, hemos visto unas pinturas representando las virtudes teologales que nos han gustado mucho mientras esperamos el momento de pasar a las salas 10-14 donde están las famosísimas pinturas de Alejandro el Botijero(Sandro Botticelli).Este pintor de nombre auténtico Alessandro Mariano di Vanni Filipepi, recibe el mote de Botticelli por el trabajo del hermano,artesano del barro y la tierra cocida y es a través de este hermano como entra en el círculo de los Médici. Hemos estado una hora en esta sala;el “Nacimiento de Venus” es precioso.Utilizó como modelo a la famosa Simonetta Vespucci(la mujer más deseada de la época) . La"alegoría a la primavera" no se queda atrás. Los ingleses del XIX, un poco raros ellos, decían que lo único bueno de los Uffizi eran las esculturas de la primera sala y que el resto era pura basura. Mientras contemplamos estas obras de arte,la peque se ha dormido en brazos de su madre;menos mal que hay asientos en el centro de la sala.Al acabar la visita,salimos a la cafetería Bartolini para ver la vista sobre el Palazzo Vecchio,el Duomo y el Campanille. La cafetería es bastante cara;por un capuchino de pie te clavan 1,60 y sentado 4,60. La vista no es demasiado bonita sobre el Duomo porque se ha instalado una especie de valla de seguridad que dificulta un poco la vista.Una grúa molesta la vista del Palazzo Vecchio. El original del Porcellino está a la entrada misma de la cafetería.En el mercado nuevo,hay una copia metálica.
Salimos de los Uffizi por la parte de atrás cerca de la piazza de Giudici y vamos en dirección al Arno. El río nos recibe bonito,sereno y tranquilo...¿Por qué enloqueciste el 66?¿Qué te llevó a destruir vidas,haciendas,a atacar el mismísimo Cristo de Cimabue?¡Cuánto dolor!¡Cuántos daños!¡Cuánta belleza rota y sueños truncados!

El Ponte Vecchio desde el lungarno Médici
Llegamos al Oltrarno y lo primero que se ve a mano izquierda es la Torre Manelli.Famosa porque cuando los Médici quisieron contruir el corredor vasariano para ir de Uffizi a Pitti sin mezclarse con la gente,la familia Manelli dijo que nanay ,que ellos no dejan paso libre,y el corredor tuvo que rodear esta torre.Es muy curioso. Seguimos por la calle Giucciardini hacia la iglesia de Santa Felicita pero como tantas otras cosas está ya cerrada a las siete.Por lo tanto,buscamos un super, compramos bebida y comida y volvemos a pasar por el Ponte Vecchio y recto por la calle de Vía S. Maria hasta cruzar con Porta Rossa donde se encuentra la loggia del mercato nuovo y le tocamos el morro al porcellino. En el centro de la logia hay en el suelo un dibujo de una rueda que era el lugar donde cuando Florencia ganaba una batalla se llevaba un carro de la victoria y en otras ocasiones,mercaderes especuladores y deshonestos eran golpeados(ay,lástima que se pierdan las mejores tradiciones


