El Museo Agrícola de Egipto reabrirá el 16 de agosto con dos semanas de entrada gratuita
El Ministerio de Agricultura y Recuperación de Tierras de Egipto realizará la inauguración de prueba del Museo Agrícola Egipcio, el segundo museo agrícola más antiguo del mundo, el 16 de agosto, ofreciendo entrada gratuita durante dos semanas antes de su inauguración oficial.
El Museo Agrícola Egipcio en Dokki.
Según un comunicado del Ministerio, el museo recibirá visitantes diariamente de 9:00 a 15:00 horas durante el período de prueba para probar los servicios y recopilar comentarios.
La apertura es parte de un plan más amplio para mejorar las instalaciones culturales del museo luego de amplias renovaciones.
El ministro de Agricultura, Alaa Farouk, destacó la importancia histórica del museo, calificándolo de testimonio viviente de la riqueza de la agricultura egipcia a lo largo de la historia. Señaló que la inauguración se alinea con la estrategia del estado de preservar y destacar el patrimonio cultural del sector agrícola.
Fundado en 1930 en el antiguo palacio de la princesa Fatma Ismail, hija del jedive Ismail, en Dokki, el museo es el segundo en antigüedad, solo superado por el Museo Agrícola de Budapest. Originalmente llamado Museo Agrícola Fouad I, abrió sus puertas al público en 1938 durante el reinado del rey Faruk.
El museo explora la agricultura egipcia desde la época faraónica hasta la actualidad y se concibe como un centro científico y cultural al servicio de investigadores, estudiantes y público en general. Alberga artefactos excepcionales, como herramientas agrícolas antiguas, documentos históricos y maquetas arqueológicas de plantas, además de salas de exposiciones especializadas que muestran la evolución del sector.
Sus ocho secciones incluyen el Museo Griego y Romano, el Museo de la Amistad China, el Museo Científico y de Colecciones Reales, el Cine Real y la Biblioteca del Patrimonio.
Farouk expresó su esperanza de que el museo se convierta en un destino cultural y turístico de primer orden, describiéndolo como un hito patrimonial y un “registro histórico” de la agricultura egipcia.