Es visible desde casi cualquier ángulo de la plaza. Y desde cualquier mirador de la ciudad.
Desde el balcón de nuestro hotel la teníamos bien visible también.
La iglesia de la compañía de Jesús es un templo de culto católico que fue construido por la orden religiosa jesuita aproximadamente entre 1571 y 1593. Es uno de las iglesias más importantes de Cusco, junto con la Catedral.
Aunque su aspecto barroco actual es de la remodelación posterior al terremoto de 1650.
La mayor parte de las arquitecturas actuales de Cusco datan del llamado siglo de oro (1650 – 1700). En esta época se fue trazando una nueva imagen urbana para que la ciudad resurgiera tras el terremoto de 1650.
La fachada es una de las mejores muestras del estilo barroco colonial en Cusco. Dos torres-campanario simétricas, cuya altura es el doble del ancho de la fachada. Se adorna con pilastras, columnas, nichos, hornacinas y cornisas que le dan fuerza y belleza
El interior posee una sola nave sostenida por robustas columnas.
Al frente un retablo de cedro revestido de láminas de oro que forman el altar mayor. La figura central es de la Inmaculada Concepción. Este bello altar resulta que es el más alto de todo el Perú. Es obra del padre jesuita Bernardo Bitti.
Esta iglesia forma parte de un recorrido llamado “barroco andino” compuesto también por otras iglesias barrocas de pueblos cercanos. En estas iglesias no se puede hacer fotos pero si se pueden visitar. Te ofrecen un QR para que te descargues información de la misma o la ayuda de un guía presencial al que hay que pagar. La visita a la iglesia también cuesta 15 S.
Tiene varios lienzos pertenecientes a la Escuela Cusqueña. En concreto a Cristo de Burgos, Marcos Zapata y Diego de la Puente.
Por una escalera muy estrecha se puede subir a las torres y desde allí sí que se pueden hacer fotos ya que las vistas son al exterior.
Es una maravillosa vista de toda la Plaza de Armas, de la Catedral, de los edificios colindantes, de los cerros que rodean la ciudad ……
Subiendo a las torres hay una puerta que comunica con una especie de coro (todo desmantelado), desde el que se puede apreciar la nave de la iglesia y las pinturas de la bóveda de forma más cercana.
A ambos costados de la iglesia existen dos capillas que forman parte del complejo y conforman el edificio en su conjunto. Estas capillas son la Capilla de la Virgen de Loreto o Capilla de Indios. Pequeñita y coqueta. Se destina a otros fines no religiosos. Y la otra es la Capilla de San Ignacio que está ocupada por la Sociedad de Artesanos de Cusco. Con bellas muestras de marquetería y mucho más si decides echarle un vistazo al interior.