![]() ![]() NUEVA ZELANDA: NAVIDADES EN LAS ANTÍPODAS ✏️ Blogs de Nueva Zelanda
Relato de nuestro viaje de tres semanas en coche por ambas islas, visitando Christchurch, Mt. Cook, Oamaru, Dunedin, los Catlins, los glaciares de Fox y Franz Josef, Haast, Greymouth, Punakaiki, Abel Tasman, Wellington, Tongariro, Rotorua, Bay of Islands, Tutukaka, Poor Knights Islands, Waipoua y Auckland.Autor: Margi Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (17 Votos) Índice del Diario: NUEVA ZELANDA: NAVIDADES EN LAS ANTÍPODAS
01: ¡¡NOS VAMOS A NUEVA ZELANDA!!
02: EL LARGO VIAJE HASTA CRISTCHURCH
03: REGIÓN DE CANTERBURY: CHRISTCHURCH Y EL LAGO TEKAPO
04: DE CANTERBURY A WAITAKI: MONTE COOK Y PINGÜINOS EN OAMARU
05: DE WAITAKI A CENTRAL OTAGO: MOERAKI-DUNEDIN-OWAKA
06: SOUTHLAND: LOS CATLINS, DE OWAKA A TE ANAU
07: FIORDLAND (I): MILFORD SOUND
08: FIORLAND (II): DE TE ANAU A QUEENSTOWN
09: WEST COAST (I): QUEENSTOWN-HAAST-JACKSON BAY
10: WEST COAST (II): DE HAAST A FRANZ JOSEF
11: WEST COAST (III): DE FRANZ JOSEF A GREYMOUTH
12: WEST COAST (IV) Y NELSON: DE GREYMOUTH A MOTUEKA
13: NELSON: ABEL TASMAN NP
14: CRUCE DE ISLAS Y WELLINGTON
15: TONGARIRO ALPINE CROSSING
16: WAIKATO (I): WAITOMO CAVES Y VISITA A ALDEA MAORÍ
17: WAIKATO (II): WAI O TAPU Y HOBBITON
18: NORTHLAND (I): WHANGAREI Y TUTUKAKA
19: NORTHLAND (II): BUCEO EN POOR KNIGHTS ISLANDS
20: NORTHLAND (III): BAY OF ISLANDS
21: NOTRHLAND (IV): WAIPOUA FOREST Y BAYLEYS BEACH
22: AUCKLAND Y REGRESO A CASA
Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
Etapas 16 a 18, total 22
Día 17: 4 de enero
![]() Esta fue la peor noche del viaje, en la que los picores me despertaron varias veces. No me hizo nada el antihistamínico que me dieron el día anterior. La verdad es que tenía las manos y sobretodo los tobillos llenos de picotazos. Tanto es así que este día tuve que ir al hospital. Primero me miró una enfermera y al ver las picaduras tan inflamadas me dijo que iban a llamar al médico para que me viera.
Lo más sorprendente fue que le médico se presentó en bermudas. Era un hombre muy agradable, que tras asegurarse de que no tenía infección me dio una caja de antihistamínicos. Nadie me pidió el pasaporte, ni me cobraron la asistencia, sólo 10 NZD por la medicación. Atención excelente, que es bueno saber, pero mejor no necesitar. Volvemos de nuevo al viaje. Cuando fuimos a desayunar nos dieron una camiseta y un diploma en los que ponía que habíamos conseguido hacer el Tongariro Alpine Crossing. Volvemos a coger el coche para ir hasta las cuevas de Waitomo, que están como a dos horas del hotel en Tongariro. Allí teníamos dos cosas por hacer. La primera de ellas era un recorrido por el interior de las cuevas y la segunda ver la famosa cueva en la que se ven los glow-worm. En realidad lo que llamamos cuevas de Waitomo es una enorme oquedad formada en el interior de la roca calcárea por la presencia de agua. Se pueden visitar tres cuevas, Waitomo Glowworm Cave, Ruakuri Cave y Aranui Cave, pero no significa que sólo existan éstas, realmente toda la zona está horadada por el agua. Tanto es así, que se pueden hacer recorridos subterráneos en diferentes modalidades de mayor o menor duración y/o dificultad. Nosotros escogimos hacer el Black Labyrinth Tour, con The Legendary Black Water Rafting Company, al que nos costó bastante llegar porque no queda nada clara su dirección para el navegador, pero tras unas vueltas y varias preguntas lo conseguimos. El tour empezaba a las 10:30, pero hay que estar allí media hora antes. Te dan un neopreno de 9 mm, porque el agua está helada, botas de agua y un casco con un frontal. Y lo más importante: un donuts flotante que va a ser tu compañero de viaje. Lo primero que hacen es enseñarte a tirarte de espaldas con el donuts en el culo con el fin de salvar los desniveles que pueda haber dentro y a hacer el “gusano” para una zona concreta de la cueva, en la que se pasa muy despacio, y cuyo techo está lleno de glowworms. Os dejo un video de la compañía que resume muy bien cómo es la actividad. La verdad es que nos lo pasamos genial, los guías son muy simpáticos y divertidos y la experiencia merece la pena, especialmente el tramo de los glowworm o “gusiluz” (que no sale en el video, para que de una forma u otra se pague por ver a los gusanitos). En realidad son larvas de insectos que cazan en la oscuridad. Para ello tejen hilos como las arañas que dejan caer y producen una luz verde-azulada en su cola para que cualquier otro insecto se vea atraído por ella y al acercarse caiga en la tela. También os dejo este video de National Geographic por si os interesa saber algo más de estos bichitos.
Después de esto aprovechamos para comer un sándwich y fuimos a visitar la Glowworm Cave, en la que tampoco se pueden hacer fotos. En primer lugar se visita una parte de una cueva caliza que no tienen nada de especial y después te suben a una barca y te llevan a lo que llaman la Catedral, que es una subcueva más alta repleta de larvas y que realmente parece el cielo con las estrellas pintadas de azul. Te dicen que no hagas ruido y la vista junto con el silencio crean una atmósfera muy especial.
Nuestro siguiente destino era Rotorua, a donde llegamos a las cinco más o menos. Como está en una zona de actividad geotérmica importante hay un tremendo olor a azufre e incluso en algunos sitios se ve salir humo. Fuimos al hotel Best Western Braeside Resort a dejar el equipaje y rápido al punto donde nos recogían para ir a la cena-espectáculo maorí en Tamaki Village, donde tendremos que estar a las 17:30. El coche se deja donde se encuentra la empresa, dentro de la ciudad de Rotorua, y desde allí te llevan en un bus a una reproducción de un poblado maorí que está en las afueras de la ciudad. Durante el trayecto, la conductora en nuestro caso, va explicando en qué va a consistir la cosa, así como determinadas costumbres maoríes y algunas palabras en su idioma. Realmente lo hacen muy entretenido. Aunque resulta interesante, no deja de ser una turistada, por lo que cada autobús es una tribu y se escoge un jefe para ella, que será quien la represente toda la tarde. En nuestro caso fue un militar alemán, de lo más apropiado, y su primera “misión” era solicitar permiso al jefe de la tribu anfitriona para entrar en el poblado. Esto lo hacen tras una exhibición de poderío que preparan los maoríes residentes con su haka correspondiente. Aquí un trocito de la bienvenida.
Después de esto y ya todos más relajados, se entra en el poblado donde, delante de cada una de las “casas” hay gente enseñando actividades propias de los maoríes: tatuajes, bailes, juegos para prepararse para la guerra, artesanía con hojas, etc. Para finalmente pasar a la zona donde se prepara la cena, mediante el método tradicional del hangi. El hangi es un horno excavado en la tierra donde se asan los alimentos colocando piedras volcánicas calientes en el fondo y tapándolo después con tierra.
Una vez que nos enseñaron cómo iban las verduras, los pollos y el cordero, dejaron que la cena siguiera preparándose mientras pasamos a la “wharenui”, o casa común, donde mostraron canciones y bailes maoríes. Finalmente pasamos al comedor donde nos dieron la cena, bastante rica la verdad. Tiene todo un punto ahumado, pero muy rico y tierno. También había pescado, guisado con una salsa de coco.
Después de la cena los conductores de los buses también cantan un rato, y sacan a los jefes para que canten con ellos. Finalmente ya nos volvemos a subir al bus para volver a Rotorua y nuestra conductora nos hizo cantar a cada grupo de un mismo país una canción de su país. Había británicos, alemanes, australianos, de Sri Lanka y nosotros. Cuando nos llegó el turno no sabíamos qué cantar, bueno yo no sabía qué cantar, porque Rafa dijo que él no iba a cantar de ninguna manera, se pusieran los maoríes o quien fuera como se pusieran. El caso es que la conductora me dijo que cantara Macarena, así que Macarena canté. La verdad es que todos se la sabían y cantaron e incluso bailaron. Madre mía, ¡qué gran bien han hecho Los del Río por este país! ![]() Tras esto, de vuelta al coche y al hotel a descansar, que este fue un día bien largo. RAFTING EN LAS CUEVAS DE WAITOMO: http://www.waitomo.com/black-water-rafting/Pages/default.aspx CUEVAS DE WAITOMO: http://www.waitomo.com/ ALDEA MAORÍ TAMAKI: http://www.tamakimaorivillage.co.nz/ ALOJAMIENTO ROTORUA: Best Western Braeside Resort: http://www.bestwestern.co.nz/rotorua/hotels/best-western-braeside-resort// Etapas 16 a 18, total 22
Día 18: 5 de enero
![]() Hoy queríamos estar muy a primera hora en la zona termal de Wai O Tapu por dos motivos: el primero porque a esta hora no hay casi nadie y se puede disfrutar mejor de las vistas y segundo, porque queríamos ver la zona completa antes de ir a ver la “puntual erupción” del geiser que se encuentra cerca de la zona.
La zona termal de Wai O Tapu, que significa Agua Sagrada en Maorí, pone de manifiesto la actividad hidrotermal de la zona, ligada a una antigua actividad volcánica inicial. Obviamente para que se produzcan manifestaciones de este tipo es necesaria la presencia de agua, en este caso del arroyo Waiotapu, afluente del Waikato. Hay cráteres derrumbados, piscinas de lodo y de agua de muchos colores dependiendo del mineral que predomine y muchas fumarolas de vapor. El olor es bastante fuerte, especialmente en las zonas donde aparece más color amarillo, producido por el azufre. Estas son algunas de las manifestaciones más famosas. El Devil’s Home, un cráter colapsado que parece la entrada a una cueva y el Rainbow Crater, que tiene agua hirviendo en su fondo, de hecho se oye hervir, así que lo que se ve en la foto es vapor de agua. Más adelante se encuentra Devil’s Ink Pots o tinteros del diablo, que son una serie de pozos de lodo que contienen petróleo. Las siguiente es quizá la formación más bonita de la zona, Artist’s Palette, una especie de piscina con muy poquita agua en la que están todos los colores mezclados. Allí suele haber poakas, que son unas cigüeñas pequeñas.
![]() Aparte de por el olor, que es bastante fuerte, la Champagne Pool, se recuerda por sus colores. Si seguimos caminando por el camino llegamos a Bridal Veil Falls, en las que hoy no había agua.
Las siguientes manifestaciones más curiosas son, la Frying Pan Flat y la Oyster Pool.
Casi al final del recorrido se encuentra del Sulphur Cave Crater que tiene unos pequeños cristales de azufre.
Más adelante nos encontramos con el Lago Ngakoro y sus cascadas.
Otra curiosidad de la zona son las Trentepohlia, unas algas de color naranja que crecen en lo troncos de los árboles. Se ven en una parte del camino que atraviesa un bosque bastante tupido, al final del cual se vuelve a ver la Champagne Pool.
Esto que parecen hormigueros son montículos de azufre, que en un principio se encontraban sumergidos. Para acabar, el llamado Devil’s Bath, un cráter con un lago lleno de arsénico, de ahí su color verde.
Con esto terminamos la visita del área principal de Wai O Tapu. Desde aquí nos fuimos a ver al erupción del Lady Knox Geiser, que lo hace a las 10:15 cada día. Para ello hay que desplazarse con el coche a otra zona, pero está muy cerquita, a unos cinco minutos. Obviamente, con esta puntualidad británica es imposible que se produzca un fenómeno de forma natural. Realmente lo que sucede es que lo provocan con jabón. Parece ser que de esta forma fue descubierto, cuando alguien, dicen que la tal Lady Knox, o también que uno presidiarios, fueron a lavar allí su ropa.
Así que un poco antes de la hora un ranger llegar allí, explica cómo se produce el fenómeno y echa el jabón. Un minuto después se produce esto: Después visitamos la última manifestación geotérmica: la Mood Pool, o piscina de lodo, que como su nombre indica es una especie de lago en el que el lodo está hirviendo y eso provoca la aparición de burbujas que explotan. La verdad es que es muy curioso.
![]() Más o menos a las 10:30 habíamos terminado. Desde aquí condujimos como 1:30 h hasta Hobbiton Movie Set, en el que teníamos que estar a las 13:45, para comenzar la visita a La Comarca a las 14:00.
Cuando Peter Jackson decidió rodar las dos series basadas en los libros de Tolkien en Nueva Zelanda, su país natal, no sólo consiguió ponerlo en el mapa sino que casi inventó un nuevo tipo de turismo para el país. Desde luego no todo el mundo, pero mucha gente convierte su viaje a Nueva Zelanda en un peregrinaje por los sitios donde se rodaron escenas de las películas. Pero el pueblo de Hobbiton quizá es el mejor ejemplo del super negocio que esto ha supuesto. En ambas islas existen zonas de verdes prados ondulados en los que se podría haber situado perfectamente La Comarca, pero Jackson escogió este sitio por la privacidad. Está justo en el fondo de una hondonada y es imposible de ver desde ningún sitio cercano. De hecho esta foto está tomada desde el centro de visitantes y no se ve nada. En el rodaje de El Señor de los Anillos se construyó este decorado que fue demolido cuando se terminó. A pesar de ello, los fans de la saga iban a visitar la zona, así que, cuando lo construyeron por segunda vez (exactamente igual que la primera, cada agujero hobbit, cada árbol, todo) decidieron negociar con los propietarios de los terrenos donde se encuentra y convertirlo en definitivo para explotarlo después. Así nació Hobbiton Movie Set. Y este es su sugerente mapa.
![]() Cuando llegas a una especie de centro de visitantes, en nuestro caso, que habíamos comprado las entradas en la web con anticipación, tienes que canjear la reserva por las entradas. Como nosotros habíamos llegado con bastante antelación aprovechamos para comer. Se puede hacer tipo picnic, en una de las zonas que tienen preparadas para ello o bien en el restaurante que tienen. Después dimos un paseo por la tienda, llena de merchandising.
Cuando llega la hora de tu visita te subes en un autobús que te lleva al pueblo, pero ni siquiera cuando vas llegando ves nada. Solo cuando te has bajado del bus y caminas un poco te encuentras con esto. ![]() Después, la visita consiste en pasear por los 39 agujeros hobbits que utilizaron para el rodaje, cada uno de un tamaño diferente, dependiendo de qué personaje se pusiera a su lado, para hacerlo más o menos pequeño. Justo al principio hay un huerto, pero todo está lleno de flores.
Arriba, al final del camino, está Bolsón Cerrado.
Aunque por todo el camino vas viendo muchos agujeros, todos preciosos. El de la puerta amarilla es la casa de Sam.
Finalmente se baja hasta la explanada en la que Bilbo celebró su 111 cumpleaños, donde está el lago y el Dragón Verde, el bar donde los hobbits tomaban sus cervezas.
Allí te ofrecen una cerveza o un refresco y termina la visita. La verdad es que yo leí los libros de Tolkien hace muchos años y he visto las pelis. Me gustan mucho pero no soy una friki y aún así, me gustó muchísimo Hobbiton. Lo único malo es que no hay casi sombra y el sol pegaba de justicia, así que no hay que olvidarse una gorra y la crema de protección solar.
Después de la visita a Hobbiton no fuimos a Warkworth, un pueblo a unos 50 km al norte de Auckland, que era lo que nos convenía para hacer el recorrido de hoy no muy largo y a la vez nos acortara también un poco el del día siguiente. Una vez allí pasamos por nuestro motel, el Walton Park Motor Lodge y fuimos a cenar al restaurante del hotel Bridge House. Wai O Tapu: http://waiotapu.co.nz/attractions/ HOBBITON MOVIE SET: http://www.hobbitontours.com/ ALOJAMIENTO WARKWORTH: Walton Park Motor Lodge: http://www.waltonpark.co.nz/ Etapas 16 a 18, total 22
Día 19: 6 de enero
![]() Los Reyes no han llegado a Nueva Zelanda, ni siquiera para traer carbón. Y eso que hemos dormido como lirones y madrugado bastante, para salir de Warkworth y llegar hasta las cuevas llamadas Waipu Caves, conduciendo algo menos de 1:30 h.
La verdad es que nos ha costado un poco encontrarlas, ya que hay un sitio que se llama Waipu Cove, que significa bahía de Waipu y los neozelandeses pronuncian cave y cove casi igual, por lo que ellos cuando preguntábamos por las caves nos entendían cove y nosotros no entendíamos nada. En fin, una vez allí nos hemos colocado los frontales y para dentro. Es la cueva más grande visitable de Nueva Zelanda y no hay que pagar entrada. Tampoco hay que ser espeleólogo ni nada parecido, por lo menos para entrar unos metros y ver glow worm, que hay muchos. Eso sí, hay bastante agua y es muy resbaladizo, así que hay que tener cuidado, pero merece, y mucho, la pena. A la salida hay un baño con una ducha al aire libre, que viene muy bien para quitarse el barro. Muy cerca de las cuevas se encuentra la playa de Uretiti que es espectacular. Nos hemos dado un baño estupendo. Para llegar a la playa hay que coger una camino que sale donde está la entrada del camping del DOC que hay pegado a la playa.
Una vez fresquitos tras el baño nos fuimos a Whangarei. Tardamos como una hora más o menos. El objetivo allí era ver las Whangarei Falls, aunque como se trata de un pueblo grande aprovechamos para buscar un restaurante en el que comer. Como nos gusta bastante la comida tailandesa, tras consultar con la guía que llevábamos, encontramos Pimarn Thai. Muy recomendable. Las cascadas están muy cerca de la ciudad. En la parte de arriba, que es donde se deja el coche y empieza el camino, hay una parte de agua embalsada donde la gente se estaba bañando. Se tiraban desde un árbol bastante alto. Una vez que se ha cruzado el río se comienza la bajada para ver las cascadas desde abajo. Tienen casi 30 m de altura y bastante caudal.
Después del paseo nos marchamos a Tutukaka. Pero de camino encontramos señales curiosas en la carretera.
Lo primero que hicimos al llegar fue acercarnos al centro de buceo, para echar un vistazo y preguntar cómo iba a ser la salida de mañana. Nos pareció que tenía una pinta estupenda, tanto el barco como las instalaciones y el personal. Tras esto hicimos el chek-in en el hotel Oceans Resort, que está bastante bien, pero no tiene aire acondicionado. Realmente no hace mucho calor, pero la habitación está orientada al oeste, por lo que el sol castigaba de lo lindo, así que nos fuimos a la calle a dar un paseo, ya que en la habitación no se podía estar. Tutukaka es únicamente un puerto deportivo destinado a salir a pescar y bucear, por lo que no tiene nada especial más que hoteles y restaurantes. Así que tras un paseíto viendo barcos, fuimos a cenar a Marina Pizzeria, en el muelle, donde tuvimos que esperar un siglo para que nos dieran una pizza bastante normalita. Una vez de vuelta al hotel en la habitación seguía haciendo calor, pero al menos ya era soportable. No obstante, había un ventilador, así que tras preparar las cosas para el buceo del día siguiente nos fuimos a la cama. WEB DEL DOC: Waipu Caves: http://www.doc.govt.nz/parks-and-recreation/places-to-go/northland/places/waipu-area/things-to-do/waipu-caves-track// WHANGAREI FALLS: http://www.wdc.govt.nz/FacilitiesandRecreation/WalksTrails/Pages/WhangareiFalls.aspx ALOJAMIENTO TUTUKAKA: Oceans Resot: http://www.oceansresorthotel.co.nz/ Etapas 16 a 18, total 22
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (17 Votos)
![]() Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |