![]() ![]() NUEVA ZELANDA: NAVIDADES EN LAS ANTÍPODAS ✏️ Blogs de Nueva Zelanda
Relato de nuestro viaje de tres semanas en coche por ambas islas, visitando Christchurch, Mt. Cook, Oamaru, Dunedin, los Catlins, los glaciares de Fox y Franz Josef, Haast, Greymouth, Punakaiki, Abel Tasman, Wellington, Tongariro, Rotorua, Bay of Islands, Tutukaka, Poor Knights Islands, Waipoua y Auckland.Autor: Margi Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (17 Votos) Índice del Diario: NUEVA ZELANDA: NAVIDADES EN LAS ANTÍPODAS
01: ¡¡NOS VAMOS A NUEVA ZELANDA!!
02: EL LARGO VIAJE HASTA CRISTCHURCH
03: REGIÓN DE CANTERBURY: CHRISTCHURCH Y EL LAGO TEKAPO
04: DE CANTERBURY A WAITAKI: MONTE COOK Y PINGÜINOS EN OAMARU
05: DE WAITAKI A CENTRAL OTAGO: MOERAKI-DUNEDIN-OWAKA
06: SOUTHLAND: LOS CATLINS, DE OWAKA A TE ANAU
07: FIORDLAND (I): MILFORD SOUND
08: FIORLAND (II): DE TE ANAU A QUEENSTOWN
09: WEST COAST (I): QUEENSTOWN-HAAST-JACKSON BAY
10: WEST COAST (II): DE HAAST A FRANZ JOSEF
11: WEST COAST (III): DE FRANZ JOSEF A GREYMOUTH
12: WEST COAST (IV) Y NELSON: DE GREYMOUTH A MOTUEKA
13: NELSON: ABEL TASMAN NP
14: CRUCE DE ISLAS Y WELLINGTON
15: TONGARIRO ALPINE CROSSING
16: WAIKATO (I): WAITOMO CAVES Y VISITA A ALDEA MAORÍ
17: WAIKATO (II): WAI O TAPU Y HOBBITON
18: NORTHLAND (I): WHANGAREI Y TUTUKAKA
19: NORTHLAND (II): BUCEO EN POOR KNIGHTS ISLANDS
20: NORTHLAND (III): BAY OF ISLANDS
21: NOTRHLAND (IV): WAIPOUA FOREST Y BAYLEYS BEACH
22: AUCKLAND Y REGRESO A CASA
Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
Etapas 19 a 21, total 22
Día 20: 7 de enero
![]() Hoy dedicaremos el día al buceo en las Poor Knights lslands, uno de los destinos top ten de buceo según Cousteau.
Hoy teníamos que estar en el centro de buceo a las 8:00. La organización espectacular. Tienen una especie de mostrador en el que hay un montón de personal del centro, que luego salen en el barco contigo, que se encargan de darte todo el equipo que necesitas. Había un instructor mejicano y con él estuvimos escogiendo el equipo. Todo lo meten en un bolsa estanca, le ponen tu nombre y se la llevan al barco. Allí te espera tu chaleco y tu botella, es decir, no cargas con nada de nada. Fuimos a bucear a las Poor Knights Islands. Tienen origen volcánico y el mar que las rodea es parque protegido y su superficie también lo es. De hecho, sin un permiso no se pueden "pisar". El clima es subtropical y debido a su aislamiento están repletas de especies endémicas terrestres. Su fondo marino es particular, porque a pesar de encontrarse en una zona subtropical de aguas frías, se ve afectada por la Gran Corriente Australiana, que templa sus aguas y hace que aparezcan especies que de otra forma aquí no podrían existir. La primera inmersión fue bastante mala: llevábamos chaleco de calor más un traje de 7 mm, así que tuvimos que bucear con mucho peso, por lo que estábamos incómodos con la flotabilidad. Además, buceábamos con una pareja estadounidense y ella, que lo menos pesaba 150 kg, cada vez que nos acercábamos a ver algo me pegaba una somanta de palos con los brazos, con las piernas, con todo. Me quitó el regulador una vez y me sacó la máscara otra. Al final opté por ir más pendiente de ella que del entorno, ya que el peligro era yanqui y grande.
![]() ![]() Sin embargo, la segunda inmersión fue mejor. Algo mejor con la flotabilidad y hemos visto unas langosta enormes, morenas, dos rayas y algún nudibranquio. Pero lo que es espectacular es el bosque de kelps.
![]() ![]() ![]() ![]() El guía era genial, nos dio mucha información no solo submarina, sino también sobre la fauna y flora de la isla. Una experiencia muy recomendable para aquel que le guste el submarinismo, aunque también es posible hacer snorkel.
Tras el buceo nos llevaron a una la cueva Riko Riko, la cueva marina más grande del mundo. El reflejo del sol en el azul del agua hacía unos colores preciosos. Rafa se tiró al agua. Yo la verdad, me había quedado helada así que imposible. Después de la comida un paseo por el entorno de la isla principal, para ver el resto de islotes que forma el conjunto y de vuelta a Tutukaka.
Una vez en tierra al hotel a secar las cosas y darnos una ducha calentita, que nos hacía falta, pera salir después a cenar al bistro de la marina, Summah's Bistro.
BUCEAR EN POOR KNIGTHS ISLANDS: http://diving.co.nz/ ALOJAMIENTO TUTUKAKA: Oceans Resort: http://www.oceansresorthotel.co.nz/ Etapas 19 a 21, total 22
Día 21: 8 de enero
![]() Como ayer no habíamos caminado nada, lo primero que hicimos fue ir a Matapouri a dar un paseo por Whale Bay. El mar estaba precioso.
![]() Esta es la playa que hay al fondo de la bahía, que está llena de Pohutukawas, a los que también se les llama árboles de Navidad, porque florecen en diciembre y sus flores son de un brillante color rojo.
Desde aquí condujimos a Kawakawa, donde se encuentran los baños públicos diseñados por Friedensreich Hundertwasser. Son francamente bonitos.
Hay un montón de tiendas con pies de muchísimos sabores, dulces y salados. No hay que irse de allí sin probarlos.
Tras esto, de nuevo al coche, ya que a las 12:15 tenemos que estar en el muelle de Paihia para a las 12:30 hacer una excursión en barco para nadar con delfines. La excursión promete mucho, porque teóricamente consiste en salir en busca del delfines y, al encontrarlos bañarse con ellos, siempre y cuando no haya crías. Después de esto te llevan en barco a hacer un recorrido por la Bay of Islands. Nos costó mucho aparcar, estaba bastante lleno de gente, así que llegamos muy justos al barco. Esta fue la zona de Nueva Zelanda en la que más gente encontramos. Nada más subirnos y comenzar las explicaciones de cómo iba a ser el viaje nos dimos cuenta de que no iba a haber baño con delfines. Sí es verdad que tenían listos los neoprenos para ir al agua, pero en ningún momento dieron instrucciones relativas al supuesto baño. Obviamente esto era porque sabían que no nos íbamos a poder tirar al agua ya que había crías de delfines. Sin embargo, te cobran por el baño, cuando saben que lo que se va a hacer es lo mismo que las otras excursiones en las que sólo te ofrecen ver delfines y son, por supuesto, más baratas. Vamos, que es un timo. El caso es que delfines hay muchísimos. También hay muchos barcos buscándolos y por eso hay lanchas con gente del gobierno y del parque para que no se les acose. Después de pasar más de una hora observando los delfines fuimos a recorrer la bahía, llena de islotes y costas muy agrestes. Después del fiasco fuimos al hotel Breakwater a hacer el check-in y a coger el transbordador para cruzar la bahía y visitar Rusell, un pueblo pequeño y muy bonito, que en la época de la caza de ballenas, a principios del XIX, era la capital ballenera del Pacífico, donde dimos un paseo y cenamos, no sin cierta dificultad, ya que había bastante gente y todo estaba lleno. De hecho nuestra idea era cenar en Gables, muy recomendado, pero estaba lleno. Hay que reservar si se quiere ir.
Finalmente fuimos a Sally’s Restaurant y disfrutamos de la puesta de sol mientras cenábamos un rico pescado. Justo cuando salimos de Rusell se empezó a nublar y de milagro no nos cogió la tormenta en la calle, llovió mientras íbamos en el barco, pero paró para dejarnos llegar al hotel.
WHALE BAY: http://www.wdc.govt.nz/FacilitiesandRecreation/WalksTrails/Pages/MatapouriWhaleBay.aspx TURISMO BAY OF ISLAND: http://www.northlandnz.com/visit/northlands-regions/bay-of-islands?p=destinations/bay_of_islands NADAR CON DELFINES: http://www.awesomenz.com/choose-your-awesome-destination/bay-of-islands/ ALOJAMIENTO PAIHIA: Breakwater: http://www.breakwatermotel.co.nz/ Etapas 19 a 21, total 22
Día 22: 9 de enero
![]() Hoy nos cambiamos de la costa este a la oeste, para pasar de estar al lado del Océano Pacífico a estar cerca del Mar de Tasmania. De camino encontramos el Hokianga Harbour, un estuario o fiordo que termina en el Mar de Tasmania.
Cuenta la leyenda maorí, que cuando Kupe dejó Nueva Zelanda para volver a Hawaiki, su lugar de origen, se despidió en este lugar, dejando a sus “mascotas” Arai Te Uru y Niua en cada uno de los extremos finales del fiordo para que sirvieran de guardianes del lugar y guiasen a los viajeros. El paseo lo dimos en Arai Te Uru, pero la duna gigante que vemos en la foto es Niua y a la derecha el Hokinanga Harbour. ![]() Esta es la vista de la playa bajo Arai Te Uru.
![]() La verdad es que las leyendas maoríes son muy interesantes, sobretodo aquí en la isla norte, que es donde más tradición hay. Prácticamente todo lugar de geografía singular tiene alguna historia maorí que contar.
Esto también sucede con la siguiente visita que hicimos este día: Waipoua Forest, donde viven los antiquísimos y enormes kauris. Los kauris son árboles endémicos de la isla norte de Nueva Zelanda, hoy casi extinguidos por la tala masiva. Nos son los más altos del mundo, aunque alcanzan los 50 m, pero sí los de tronco más ancho junto con las secuoyas. Aquí en Waipoua hay bastantes kauris y pasear por el bosque es una pasada, pero son tres los más famosos. El primero de ellos en el Tane Mahuta o Señor del Bosque. Es el kauri vivo más grande, no se sabe su edad, pero se estima que puede rondar los ¡2000 años! El tronco tiene una altura de 18 m y con las ramas, la altura total del árbol es de casi 52 m. El tronco tiene un diámetro de 14 m y casi 250 m3 de madera. ![]() Este árbol, a pesar de su tamaño, no es cualquier cosa. Tiene el nombre de Tane, hijo de Rangi y Papa, los dioses principales maoríes y fue el responsable de que se separaran de su abrazo, con lo que nació el mundo.
Para visitar los otros dos árboles hay que coger el coche y conducir hasta otro aparcamiento, desde el que sale un camino en el que se ven los dos árboles. Los primeros que vemos son las Four Sisters, cuatro kauris que crecen muy juntos. Son impresionantes sus copas juntas. Y caminado un poquito más llegamos al Te Matua Ngahere o Padre del Bosque, el que a mi más me gustó. El tronco tiene una altura de 18 m y con las ramas, la altura total del árbol es de casi 52 m. Con 30 m de altura total, de los cuales 10 m son de tronco, que tiene un volumen de 210 m3. Su diámetro es de más de 14 m y sería más alto que el Tane Mahuta si un no se le hubiera partido el tronco principal. También tiene en torno a 2000 años. Esto no deja de sorprenderme, un ser vivo tan anciano…
Todo el recorrido nos llevó poco más de una hora, después de lo cual nos fuimos a Baylys Beach, una espectacular playa sobre la que está permitido circular con coche (4x4 obviamente, no el nuestro). Si bien no es tan famosa como la 90 Miles en el norte, es igual de espectacular.
![]() Desde aquí ya sí nos marchamos a Auckland, por la autopista de peaje. Para pagarlo se puede hacer por teléfono, por internet o en su web. Es muy sencillo. Nosotros lo hicimos en unas casetas que hay pegadas a la autopista. Un poco antes de llegar se tienen estas vistas del skyline de Auckland.
Fuimos directamente al hotel, el Auckland Rendezvous, ya que teníamos que organizar el equipaje, pues nos vamos mañana. Aún así nos dio tiempo para dar un paseo por el centro de la ciudad, por Queen St., la zona del ayuntamiento y Aotea Square, donde había gente haciendo una vigilia en memoria de los asesinados en la revista Charlie Hebdo. Nos extrañó ver la bandera francesa y preguntamos, no habíamos tenido tiempo de echar un ojo a las noticias y nos quedamos alucinados.
Tras el paseo entramos en un pub irlandés a cenar, el Father Ted's. Había, como siempre en los pub, un ambientazo y la comida estaba muy rica.
Después de esto un helado en Giapo. ¡Espectacular! Y finalmente, al hotel, a pasar nuestra última noche en Nueva Zelanda. WEB DEL DOC: Waipoua Forest: http://www.doc.govt.nz/parks-and-recreation/places-to-go/northland/places/waipoua-forest/ TURISMO KAURI COAST: http://www.northlandnz.com/visit/northlands-regions/kauri-coast-hokianga ALOJAMIENTO AUCKLAND: Hotel Rendezvous: http://www.tfehotels.com/brands/rendezvous-hotels/rendezvous-hotel-auckland Etapas 19 a 21, total 22
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (17 Votos)
![]() Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |