![]() ![]() LAS MARAVILLAS DEL MUNDO SON MAS DE 7 ✏️ Blogs de Global
lugares imposibles, con misterios, únicos y civilizaciones perdidas tras ellas. La historia de la humanidad esta en estos lugares.Autor: Eliot_zgz Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (24 Votos) Índice del Diario: LAS MARAVILLAS DEL MUNDO SON MAS DE 7
01: ¿y por qué solo 7?
02: Petra, la ciudad perdida
03: Todos los caminos conducen a Roma
04: Los imposibles de Egipto
05: Historias de amor en el Taj Mahal
06: Misterios incas
07: Como príncipes por Persia
08: Samarcanda, en la ruta de la seda
09: La muralla china y guerreros de terracota
10: Los templos de Angkor
11: Leyendas de Etiopía
12: Secretos mayas
13: Vaticano, el país maravilla
14: La maravillosa Grecia I
15: La maravillosa Grecia II
16: La maravillosa Grecia III
17: stonehenge, si las piedras hablasen...
18: Jerusalén, ciudad de un Dios
19: Renacimiento en Florencia y Pisa
20: Nueva York, civilización yankee
21: Rusia tiene algo que decir
Total comentarios: 22 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 21
Hace ya bastante que empecé a escribir un diario de este pequeño país y por distintas causas acabó siendo un Tip. Ahora por fin lo termino, siendo un poco el complemento a los puntos de la visita que propuse ahí: El nombre oficial de este curioso país es “Estado de la ciudad del Vaticano”. Lo que la mayoría de las veces es la visita de un día en el planificación del viaje a la ciudad eterna es en realidad el país más pequeño del mundo, con menos de medio kilómetro cuadrado. A parte de este record guiness tiene otras muchos y bastantes peculiaridades: - Es el país con mayor consumo de vino per cápita del mundo con más de 78 litros de media por cabeza al año. - El único país del mundo cuya lengua oficial es el latín. - El único país del mundo que es patrimonio de la Humanidad. - Es una monarquía absoluta, cuyo monarca es el sumo pontífice, vicario de Dios en el mundo. - Consecuencia de ello es una teocracia, regida por leyes religiosas, como Arabia Saudí por ejemplo, país que no reconoce la soberanía de este micro estado. - Alberga en su interior [url=http://https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_largest_church_buildings_in_the_world/]la basílica más grande del mundo [/url] que con sus más de 20.000 metros2 es casi el 10% del país y también la cúpula más alta del mundo. - El único país del mundo donde no existe ningún matrimonio. En este diario detallo mas detenidamente los puntos del la planificación del TIP con la que podréis, si todo sale bien, visitar todos los lugares del Vaticano que deben de pasar por vuestra retina. Subir a la cúpula del mundo para después bajar a visitar la tumba del discípulo de Yashua que controla las puertas del Cielo. Continuar viendo todos los tesoros y riquezas que se encuentran en la basílica más grande del mundo para acabar la jornada disfrutando de obras de arte consideradas parte de las más importantes de la humanidad. “Yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.”
Mateo 16-18
La clave de la visita al Vaticano esta en madrugar. Llegando al recinto como tarde a las 7:30 (la parada más cercana de metro es ottaviano) se consigue entrar a la plaza de San Pedro sin aglomeraciones. A la derecha de la entrada a la basílica está el acceso a la Cúpula que estará disponible sin colas. Dos tipos de entrada a elegir dependiendo de lo intrépido o comodón que sea el viajero. Más cara usando ascensor o mas económica subiendo por las escaleras todo el recorrido. En realidad si se elige la del ascensor se tiene que recorrer un por escaleras un tanto claustrofóbicas, dato a tener en cuenta en esta visita. La visita es muy similar a SUBIR A LA CUPULA DEL DUOMO DE FLORENCIA. Leonardo se pasó en esa está bastante tiempo durante el 1547, intentando descubrir cómo construyo Brunelleschi lo que nadie había conseguido todavía. Sigue siendo la mayor cúpula de ladrillo y mortero construida hasta hoy. Además del efecto claustrofóbico de la cúpula también se tienen ligeros mareos de ir girando mientras se asciende. Mantener el cuerpo inclinado hacia el sentido del giro por la forma misma de la cúpula es como una penitencia por llegar a la cúpula más alta del mundo. 136,57 metros más cerca de Dios. Él esta acostumbrado a vernos a todos muy pequeños, pero para un mortal mirar hacia abajo y observar el crucero de la basílica con el Baldaquino de Bernini puede dar algo de vértigo. En ese caso fijar la mirada en los preciosos mosaicos de las paredes puede aliviar. Y buscar la dedicatoria de la cúpula: S. PETRI GLORIAE SIXTVS PP. V. A. M. D. XC. PONTIF. V.
"Para la gloria de San Pedro, Sixto V, papa, en el año 1590 y el quinto año de su pontificado"Desde el exterior, observar Roma a vista de águila es casi otro regalo divino. La vista de la plaza muestra ahora en su lateral la cola que has evitado por madrugar y por la parte trasera el resto de este peculiar país en el jamás se ha celebrado un matrimonio. Se puede echar un vistazo desde el pórtico, y saludar a Carlomagno en su caballo y Constantino pero no entrar. Las 4 puertas de la Basílica merecen ser observadas.y completar las pruebas de peregrino. Una vez más la puerta santa vuelve a recordar a Florencia, esta vez al Baptisterio, con su composición y estructura de muchas viñetas bíblicas. En pocos lugares he estado que se merezcan más la visita con audio guía que en este. Pero sólo una, sin derrochar. Puesta al máximo volumen permite a 3 o 4 personas situadas alrededor de ellas escuchar las explicaciones adecuadamente. No os preocupéis porque moleste que no es un radiocasete de los 80 para bailar break dance. La mejor manera de evitar las persuasiones de este tipo por el vendedor de la audio guía, u otras que improvise para haceros a cada uno pagar la vuestra es acercarse al mostrador solo uno. Comprueba, está cargada a tope porque va a llevar tute… Una vez ella tome el protagonismo poco puedo aportar yo aquí que encima no ponga en vuestra guía o la página de la basílica de WIIKIPEDIA El primer paso nada más entrar es contemplar la piedad de Miguel Ángel. Se siente pena al mirarla, cierta duda de si la virgen levantará la mirada hacia ti o el cuerpo de cristo, por la postura inerte que la que esta se escurrirá de la rodilla. En la nave central se encuentran ídolos de mármol espectaculares y la inscripción que rodea la cúpula: “QVODCVMQVE LIGAVERIS SUPER TERRAM, ERIT LIGATVM ET IN COELIS, ET QVODCVMQVE SOLVERIS SVPER TERRAM, ERIT SOLVTVM ET IN COELIS • EGO ROGAVI PRO TE, O PETRE VT NON DEFICIAT FIDES TVA, ET TV ALIQVANDO CONVERSVS, CONFIRMA FRATRES TVOS”
"Todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. • Yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos" Mateo 16:19 • Lucas 22:32
Estamos en el punto donde se une la tierra y el cielo. Podrás ver el espíritu santo en forma de paloma llegando a ti desde el presbiterio , y la cola para besarle el pie a la figura de San Pedro. Si hay algo que me ha gustado especialmente de esta basílica son las tumbas que se mandaban construir los papas. Los vicarios de Dios en la tierra que por aquella época vendían Bulas a los campesinos, pequeños trozos de papel (que no podían ni leer) para asegurarse el perdón de los pecados y la entrada en el cielo. La que más minutos me ha robado en mis 3 visitas a la basílica es el monumento al Alejandro VII, gran mecenas de Bernini, quien dio una forma sobrecogedora al sabio dicho “tempus fugit”. La muerte en forma de esqueleto enseña un reloj de arena al papa, que se encuentra encima de él mientras se tapa la cara con un manto que envuelve como si fuera de seda a las dos figuras que la flanquean. La plaza, que inicialmente era cuadrada, fue reinventada por Bernini como una cerradura, metáfora de la entrada a los cielos que Jesucristo encomendó a San Pedro abrir y cerrar según el caso. También simbolizan unos brazos, con los que el cristianismo abraza a toda la humanidad. Las modestas columnas jónicas crean un contraste con las de la Basílica, y gracias al medio metro de desnivel que tiene la plaza le da un aspecto todavía mas aumentado. La gran reunión de santos de la iglesia observan a cada uno de nosotros, uno desde cada columna. El obelisco que esta en el centro de la plaza es el “testigo mudo”. Traído desde Egipto procedía del circo de Nerón que estaba ubicado cerca de la Basílica. Estuvo presente en el martirio de San Pedro y da fe de ello, pero en silencio. Dos o tres meses antes tendréis que sacar la entrada para la necrópolis y tumba de San Pedro. AQUÍ tenéis las instrucciones a seguir para reservar la visita. Se trata de mandar un email solicitando día, idioma, hora y cantidad de personas. Las visitas en español son a las 10, con lo que dispondréis de tiempo suficiente para la visita a los puntos más destacados de la plaza. AQUÍ podéis descargaros una audio guía para hacer la visita. He visitado el vaticano en 3 ocasiones. La primera hace 10 años como escala en un crucero y por aquella época ni sabía de la existencia de esta visita. La segunda hace 3 años, me quedé sin entrada por estar todo completo solicitándola 2 meses antes. Para la tercera, con 4 meses vista para visitar en pleno agosto, por los pelos nos quedamos sin entradas, teniendo que aceptar dos días después de la fecha que pedimos. Es un ejemplo de lo solicitada y exclusiva que es esta visita. Es una pasada de visita, tanto por el lugar en el que se realiza como por las explicaciones minuciosas que se recibe por parte de la guía. Yo soy muy escéptico por lo general en temas religiosos y salí absolutamente convencido de que los huesos de San Pedro se encuentran en ese lugar. La visita termina dentro de la misma catedral, donde están las tumbas de los papas, aprovechar y recorrer esta zona No se puede acceder a la tumba de San Pedro en pantalón corto ni las mujeres con hombros al descubierto. Se cumple estrictamente, pues uno de nuestros acompañantes en la visita se tuvo que ir corriendo a comprar un pañuelo que atarse alrededor de la cintura a modo de falda cuando el responsable de la “oficio scavi” le dijo que así no le daba su entrada. Las fotos están prohibidas y al ser un grupo tan reducido es difícil hacerlas de estrangis. Yo las hice como pude con el móvil, no son gran cosa pero se aprecia un poco cual es el pasillo que se recorre en la visita, a los lados del cual están las diferentes tumbas. La explicación de la guía apoyada por su catálogo de imágenes hace la visita muy didáctica. Algunas de ellas son las que he sacado de la página del vaticano, visitroma y otras oficiales para dar un poco de vidilla al relato. San Pedro fue martirizado en el circo romano por Nerón y sus seguidores le enterraron en la calle paralela. Al no ser ciudadano romano no tuvo más que una pequeña inscripción que lo señalara. La ubicación fue pasando de generación en generación de cristianos sin documentación alguna. La primera que existe es sobre el “Trofeo de Gaio” que, según narra Eusebio de Cesárea describe en el 150 dc la ubicación de una construcción sobre la tumba del apóstol. La calle inclinada que había servido de tumba a nobles familias romanas y personas anónimas fue aplanada más tarde por Constantino, quien construyo a su vez, sobre el triunfo de gallo otra estructura similar a la Kaaba de La Meca, y poco más tarde una iglesia. Sobre los restos de esta la Basílica de San Pedro, ubicando el altar sobre la construcción de Constantino. Así se mantuvo durante siglos hasta que Pio XII mandó excavar La visita empieza al principio de esa calle junto al circo romano, la parte más cercana a la puerta y por lo tanto el lugar VIP para los mausoleos más pudientes de la ciudad. Todavía frescos en las paredes muestran las modas de la época para estos menesteres. Al fondo del todo, apenas 20 metros por debajo del altar mayor, se puede observar una de las columnas que detallaba el triunfo de gallo y junto a la pared lateral una pared con un graffiti que rezan “petros eni” Pedro dentro. Desde una abertura en la donde yacían sus huesos se encuentran unas urnas transparentes que muestran los huesos del que fue descrito por científicos como los restos de un varón de 60 años contemporáneo a Jesucristo con ADN de la actual Palestina. También un ratón junto a él y huesos de más animales. La explicación está muy bien hilada, todo cuadra según lo explican y hay argumentos para creer que ahí esta San Pedro. Nosotros por lo menos, salimos convencidos. Como siempre hay quien contradice los hechos o cuenta datos que no sabe casi nadie sin citar fuentes.. Para cuando salgáis de las Basílica con vuestra fe reavivada o sorprendidos de la cantidad de oro del techo, seguramente vuestro nivel de fuerzas estarán al mínimo y la sensación de hambre al máximo. Es en este momento donde tenéis que buscar un lugar tranquilo y comeros el bocadillo que os preparasteis el día anterior. Es muy buena idea llevar bien anotadas y ubicadas en el mapa las direcciones de los supermercados más cercanos de ESTE TIP. En el Carrefour express de Vía Sebastiano es donde nosotros nos compramos un buen helado y un cappuccino como postre al bocadillo de salchichas. En esa misma calle hay unos bancos para montar el picnic. Con el estómago lleno y las pilas cargadas el siguiente paso es la entrada a los museos Vaticanos. Será en el momento de vuestra llegada cuando agradeceréis haber sacado las entradas anticipadas AQUÍ , no más tarde de las 16:00. En esta misma web tenéis la explicación de los museos y un mapa, imprescindible para la visita. Seguro que contáis con una buena guía que os ayude en la visita y si no, no olvidéis pedir un mapa al cajear el etiket por la entrada. Los museos Vaticanos se encuentran entre los mejores del mundo, guardaros fuerzas para la visita porque os llevará 3 horas una visita a fondo. Es decir, os quedaréis a cierre del museo como los buenos turistas. El nombre es en plural porque son 10 museos los que forman el conjunto, a los que se añaden las estancias papales, la galería de los mapas y la capilla Sixtina. Es por tanto una sobredosis de arte e historia para todo aquel que no sea un veterano yonki. Como en la mayoría de museos de este tipo se puede intentar ver todo a paso ligero o enfocarte en la parte que mas te motive. Nosotros somos partidarios de “el que mucho abarca poco aprieta”, por lo que empezamos la visita por el Museo Pío Clementino. Aquí se exponen muchas obras de la época del renacimiento y clásicas. Una de las mas importantes obras que se exponen es Laoconte y sus hijos, copia del original. En esta trágica escena el sacerdote troyano y sus dos hijos son atacados por una serpiente enviada por los dioses para silenciar sus palabras, que avisaban a sus paisanos del peligro de entrar en la ciudad el regalo que los griegos les habían dejado en la playa poco antes de su fingida huida. De ahí pasamos al museo Chiaramonti, donde se acumulan en tres corredores y varias salas estatuas y bustos, epígrafes y sarcófagos entre los que hay que elegir bien cual observar mas que otro para no echar mas tiempo del que uno puede tener. A nosotros no llamó la atención el augusto prima da porta, por recordarnos al que tenemos desde hace poco en un centro comercial en nuestra ciudad casi 10 veces más grande. Jugamos un rato al quien es quien con los bustos de emperadores, muchos ya nos son familiares por ser habituales en la mayoría de museos de ciudades. El pequeño Ganimedes y el águila son difíciles de encontrar entre tanta escultura. Quizás recién raptado por Zeus convertido en águila, este pequeño héroe troyano que acabó convirtiéndose en su amante y copero me hizo recordar nuestras andanzas por la Grecia clásica. Nos encontramos el museo etrusco cerrado por obras, que pena. Las obras de esta cultura tan desconocida no abundan, y este museo da una visión de su historia por medio de cerámicas y objetos que van del siglo IX AC al siglo I. Vamos a por el segundo plato, la pinacoteca Vaticana. En este museo se muestran en orden cronológico el arte italiano principalmente, 3 siglos de arte En las salas I y II se recorre la obra de artistas “primitivos” hasta el gótico tardío de Giotto. Trípticos y representaciones iconográficas, cristos pantocrátor y ángeles para pegarse observando un buen rator ![]() Es un pasillo de la sala II a la III donde nos encontramos con una curiosa sucesión de imágenes encuadradas. Son un importante estudio de la perspectiva de Melozzo da Forli, discípulo de Piero de la Francesca. Se puede observar como cada figura esta de una posición diferente y escorzos varios. Un recorrido por lienzos y tablas, óleos y temples de artistas del siglo XV como Lucas Crananch el viejo nos deja a la entrada de la sala VIII que tiene una considerable aglomeración de gente porque delante de sus principales obras han coincidido dos grupos de turistas. Es curioso ver cómo los guías intentan no molestarse unos a otros, mirando de reojo al compañero que va delante mientras explican para tomar su posición en cuanto este avance. Pero hay otros que van a su bola, o simplemente no tienen mucho tiempo porque están haciendo una visita express. Es la sala de Rafael, en la que lucen imponentes varios cuadros de dimensiones considerables donde la coronación de la virgen y la virgen del Foligno flanquean el lienzo de la transfiguración, que Rafael divide esta obra en dos partes: la superior es la celestial, con la presencia de Cristo rodeado por una gran luz, al lado de los apóstoles flotando en el cielo; la parte inferior es la terrenal, con un niño en la parte derecha, representado como poseído por el demonio, con una mirada de horror en el rostro. Sobresale la figura de la mujer arrodillada, que parece más una escultura clásica que un ser humano. Al igual que la mona lisa en el museo del Louvre en este lugar también hay un cuadro que se lleva todas las miradas del público, la obra que nadie se deja por ver. Ambas son del mismo autor aunque poco o nada tienen que ver. El San Jerónimo de Leonardo da Vinci es una obra que se quedó a la espera de ser terminada en Florencia mientras el autor se ocupaba de otros asuntos. Allí seguía cuando este murió. Se puede percibir en el fondo la fachada de esa iglesia florentina que lo custodió hasta que, sin saberse muy bien cómo y si es verdad o leyenda, el cuadro acabó dividido en dos partes. Una fue al almacén de un trapero y la otra a la banqueta de un zapatero. Pero, oye, cual guión de una película de indiana Jones el cardenal Fesch encontró las dos mitades y consiguió que cinco siglos después nos podamos compungir contemplando la ascesis y mortificación que este santo hizo con su cuerpo. Es El Perugino otro artista muy contemplado en esta sala. La tabla de santa Flavia, junto con las dedicadas a san Benito y a san Plácido, es una parte de les tres que formaban la predela pera el altar mayor de la iglesia de San Pedro de Perusa: El rostro de la santa, tratado con un cierto idealismo y con la mirada dirigida hacia el cielo, parece pedir clemencia ante su la que se le viene encima... Estos tipos de facciones influyeron en gran manera en Rafael, que trabajó de aprendiz con este artista. Ya no se ni en que sala estoy. Para nuestra sorpresa nos encontramos sin esperarlo y completamente vacío el lugar que muestra uno de los cuadros que mas ganas teníamos de ver. Si por un pintor tengo especial debilidad – con permiso del Bosco – es por Caravaggio.. Siempre es un regalo poder apreciar una de las 50 obras que sobreviven del autor, Sus escenas, tan oscuras y a la vez tan brillantes, me meten dentro de las escenas de una forma que no ha conseguido otro artista. El entierro de Cristo, pintado en su época triunfante en Roma y pocos años antes de su exilio a Malta fue tan revolucionaria para su época en los que la representación de la muerte aun no era tan común en los oratorios que fue copiada años después por Rubens. Forma pareja con otro cuadro que podría ser de Caravaggio por el ambiente tenebroso que crea y la crudeza de la escena. Es la crucifixión de San Pedro Guido Reni, artista Boloñés que recién llegado a Roma se “enamoró” del estilo de Michelangelo. Damos una vuelta ligera por el resto de museos. Ya empezamos a estar un poco saturados y nos sentamos un rato en la terraza del bar a escribirle una postal con el retrato del papa a mi suegra, ferviente fan del papa de turno - da igual cual, el anterior le gustaba mucho también – hasta que muy cortésmente nos invitan a consumir un botellín de agua a 3,5 euros o levantarnos del lugar. Desde este lugar se tienen, creo, las mejores vistas de la cúpula. Posición elevada y cercana. Enfilamos en el hall hacia donde los carteles marcan capilla Sixtina, recorriendo antes la galería de los tapices. Siempre que observamos tapices de estas dimensione, con colores tan vivos y tanta cantidad de detalles tenemos la misma discusión ¿se tarda mas en pintar un cuadro o hacer uno de estos tapices?¿tiene mas valor, desde el punto de vista artístico, el tapiz por ser mas grande? Yo opino que se tarda mas en hacer un tapiz, es mas complejo y grande… Los frescos de la galería de los mapas muestran las posesiones papales a finales del siglo XVI. Aún no había fotografía, ni satélites, ni se volaba. Conviene tener presentes estas perogrulladas cuando se fija uno en la cantidad de detalles en cordilleras y costas dibujadas. Estan ejecutadas a partir de cartografías de la época. El trasiego de turistas y aglomeraciones nos hacen caer en que estamos ya cerca de la capilla y, sin embargo, la preceden unas salas de arte moderno que no recordaba de mis anteriores visitas. Aquí vemos una escultura de Chillida inspirada en el clásico cococrash y varios cuadros de Dalí. Las estancias papales sirven de preámbulo para la SALA con mayúsculas. Todas tienen sus correspondientes explicaciones de las pinturas de los cuatro lados y el techo. Soy muy fan de los Borgia, así que en estas estancias nos llevan un rato. Después, como no, las estancias de Rafael. Su famosísima pintura de la escuela de Atenas nos hace recordar nuestras aventuras por Grecia y hacer un pasapalabra improvisado para localizar a los 21 filósofos y eruditos del fresco. ¿habéis encontrado el autorretrato de Rafael? He estado en fiestas de discotecas y festivales con Dj internacionales de renombre mundial en los que he tenido más espacio para bailar que aquí dentro, en la capilla que lleva el nombre de su creador , Sixto IV. No sé si lo soñé, me lo contaron de crío, se convirtió en leyenda urbana hace poco o lo he oído pero la razón por la que no se pueden hacer fotos en la capilla Sixtina, ni siquiera sin flash, es que la restauración de este lugar lo pagó una televisión japonesa y a cambio tiene los derechos de imagen. Sea como sea, los pobres seguratas del lugar seguro que prefieren mil veces trabajar en la discoteca de La Pineda que antes mencionaba que aquí.. pobres. Toodo el tiempo gritando y a la búsqueda y captura del guiri que hace fotos. Y es que es inevitable hacerlas. Los hay que se cortan un poco, otros que se sientan en los bancos y esperan su momento con paciencia estudiando los movimientos de los seguratas. Los hay mas chulos que se hacen selfis justo debajo del nacimiento de Adán, el punto caliente del lugar. Esos son sacados a empujones o cogidos del hombro de la sala rápidamente. Un par en el rato que hemos estado. A mí la vez que visité la ciudad solo, en 2011, también me sacaron los colores en las mejillas a gritos por hacer las panorámicas. Si hubiera sido yo un segurata me habría sacado a patadas… aún así pase mucha vergüenza con toda la capilla y Dios clavando sus ojos en mí. Sólo queda darle gracias a Dios, y a su hijo, que junto al espíritu santo forman una unidad un poco difícil de entender, engendrado en el vientre de una virgen y enviado para derramar su sangre en una cruz salvándonos a la humanidad entera.. por habernos dado la oportunidad de disfrutar de esta inolvidable jornada y ya que nos ponemos, pedir que nos permita hacerlo otra vez mas dentro de no muchos años. Como pedir es gratis, dos veces antes de estirar la pata estaría mejor aún. Viendo todo lo que hay en este lugar, que se supone es el centro del catolicismo romano y reflejo del cielo en la tierra nos damos cuenta de que poco ha cambiado la cosa en dos milenios. Los ricos, banqueros y nobles han ido relevándose como papas a lo largo de la historia, custodiando y acumulando riquezas y los conocimientos para unos pocos y asegurándose de que todo siga igual. Seguimos siendo solo eso, millones de ovejas divididas en rebaños de unos pocos pastores. Amén. Etapas 13 a 15, total 21
Hace miles de años, no muy lejos de aquí, existió una civilización que tenían dioses con forma humana, mitos y leyendas para explicar su historia y cuyos logros en la literatura, la arquitectura y la sociedad entre otros han llegado hasta nuestros días. Podría ser el principio de una serie de manga o una novela épica pero no, ese lugar existe y aún se puede visitar para volver a esos días donde gigantes con un solo ojo luchaban contra seres mitad hombre mitad caballos o una mujer con serpientes por melena te podía dejar de piedra con una mirada. Con un poco de imaginación claro esta. Ese lugar es Grecia, la cuna de nuestra civilización. Hace dos años hice una escapada a Atenas y me di cuenta que en ese país estaba concentrado todo lo que busco cuando viajo, lo que me hace soñar despierto hasta que el viaje se termina: Historia, religión (llámese mitología) y arqueología. Por eso cuando apareció una semana “imprevista” de vacaciones no tuve ninguna duda de cual iba a ser el destino. Comenzamos a preparar una ruta por los lugares arqueológicos mas importantes del país. Presento en esta etapa la ciudad de Atenas, y en las dos posteriores el resto del país. Llegamos caminando al Templo de Zeus, donde sacamos el ticket turistico, un ticket que incluye todas las entradas a los principales monumentos turísticos de Atenas. sale a cuenta comprarla ![]() ![]() ![]() ![]() La puerta de Adriano esta justo al lado del olimpeión. ![]() salimos y directos para la Acrópolis pudimos ver el anfiteatro en la subida y tras pasar la puerta.. ![]() ![]() El estado del Partenón no es que sea muy bueno, pero gracias que soportó como un campeón la explosión que bien podía haberlo derribado entero. Una vez que lo observamos a fondo, intentamos apreciar la pequeña curvatura que tiene fijándonos en su base – algo que no conseguimos – fuimos al Erecteión, a observar las copias de las famosas cariátides ![]() ![]() ![]() Por fin vimos el olivo que plantó atenea para dar nombre a la ciudad. Una de sus hojas esta en mi cartera desde entonces. ![]() tras una ultima mirada atras salimos de la Acrópolis y nos dirigimos al agora, justo debajo, al final de dionisio aeropagitou, viendo el mercadillo y haciendo alguna compra. ![]() [/size] Es una buena opción tras esta visita pasar por el museo de la acrópolis . Una vez ahií lo recorrimos tranquilamente pero no de forma exhaustiva. No se pueden hacer fotos, la visita termina en la tienda del museo, como no. Aún asi no me iba a quedar sin foto de las auténticas cariátides y alguna cosa mas que me gustara. Ya hasta voy cogiendo destreza en estas cosas, y un "escudo" humano fue bastante facil. ![]() ![]() ![]() Nos gustó la visita aunque el precio es un poco excesivo Una vez en el Agora empezamos viendo el pequeño museo un edificio enorme que fue reconstruido totalmente idéntico al anterior, una currada.. ![]() ![]() ![]() ![]() Paseamos por la zona y subimos al Templo de Hefesto. ![]() ![]() ![]() Salimos saltisfechos y cumpliendo el horario Aqui nos planteamos si comer ya o esperar. A lo largo de la calle de entrada al agora hay tambien como un mercadillo antiguo muy chulo y terrazas con mucho ambiente. Nos tomamos un caffe para tantear precios y quizas comer alli. Nos trajeron un cafe tipico de alli medio helado y espumoso...4 euros cada uno. asi que doloridos por el tajo del sable volvimos a donde el dia anterior a comer un kalakalas. Pasamos por el ágora romana pero al ver desde fuera lo que era no nos pareció una visita muy interesante ![]() ![]() Lo bueno que el museo Arqueológico lo teniamos cerca del albergue y por una zona que no habiamos visitado. ![]() Es un museo que tiene una colección de estatuas griegas muy grande y bien conservadas. Como no, también de vasijas. Y varias obras de bronce de ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Las esculturas cicládicas tambien son muy impactantes. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La gran pregunta, que pensais ¿es Zeus o Poseidón? mi opnión, es Zeus. No se, lo que si os puedo decir que es una escultura perfecta, es una pasada, parece que se vaya a mover en cualquier momento. se pueden ver sutilmente las venas de los antebrazos. ![]() ![]() ![]() ![]() A pesar de ver la entrada nada mas acceder al museo, dejamos para el final quizás la parte del museo mas importante, o por lo menos mas conocida: El tesoro de Micenas. ![]() Lo primero que te recibe es la máscara de Agamenón y en el resto de la sale se encuentra el ajuar de las tumbas de la mítica ciudad homérica. ![]() ![]() ![]() En realidad ni la máscara es de Agamenón ni la joyas son de la época en la que se sitúa al rey y la historia que cuenta la ilíada. ![]() ![]() ![]() Echamos ahi casi 3 horas tranquilamente. Tras salir paseamos por la zona, sin nada relevante que comentar, el ambiente era parecido al de las calles de nuestro albergue pero mas light. Etapas 13 a 15, total 21
Puse mis pies en Gracia de nuevo, dos años y medio después de mi primera visita. Una vez recogido el coche de alquiler en el aeropuerto nos pusimos rumbo a Kalambaka, para visitar los monasterios de Meteora. Tras dos horas, paramos a estirar las piernas y almorzar/comer en el desfiladero de las termópilas. El desvío se marca en la autopista, 10 km antes de llegar a Lamia y paras justo “al lado”. En la misma entrada estaba Leónidas con su guardia personal reconstruyendo el muro, esperando a los persas y comiendo su incomible comida espartana. Como las chicas no lo conocían se lo presenté y les conté un poco lo que estaban haciendo allí. Confirmaron que los cuadraditos son de verdad. Unos turistas que pararon no tuvieron agallas para acercarse al campamento. Los barcos de Jerjes ya se veían acercarse desde la misma costa que no esta a mas de 100 mts del lugar así que le pedí un autógrafo a Leónidas y fuimos recogiendo el almuerzo no nos fuera a coger a nosotros el combate. ![]() El siguiente tramo de carretera de Lamia – Trikala ya es carretera convencional y cruza dos puertos de montaña, uno de 100 y otro de 600mts. Los pasamos con lluvia y nieve haciéndose el tramo bastante cansado. Podéis considerar el tramo alternativo que sugiere la trotamundos y que Google ofrece como segunda opción al trayecto: seguir la A1 hasta Larissa y de allí a Trikala por la E92, mejor carretera, más kilómetro y más tiempo. ![]() ![]() Paramos en Domokos y Karditsa donde se cruzó un Carrefour en el camino para hacer la compra de los siguientes días. Pensamos también en prepararnos unos bocadillos pero la verdad que apetecía algo caliente. En un pequeño puesto paramos y comimos un kebab en plato que nos supo a gloria. Quedaba el último tramo de la etapa que a pesar de la lluvia y los camiones, agradecimos que fuese todo recto y llano. Al llegar a Kalambaka daban justas las 6 horas desde que habíamos salido del aeropuerto. Nuestra primera opción de alojamiento – también sugerido en la trotamundos – era un hotel familiar a pies de los montes: HOTEL METEORA. ![]() Habitación cuádruple (2 dobles) con baño: 75 euros. Nos bajó 10 euros por no querer el desayuno, pues ya habíamos comprado todo lo necesario. Como la lluvia no paraba, descansamos y preparamos los bocadillos de atún de cena, salimos por los alrededores para confirmar que el pueblo en si no ofrece ningún atractivo turístico y volvimos al hotel sin ni siquiera poder ver el monte que teníamos al lado por la niebla. ![]() ![]() Antes de acostarnos rezamos a los dioses y les hicimos en la terracita una pequeña ofrenda pidiendo a Eolos, hijo de Poseidón, que tuviese a bien mandar esa noche los vientos de céfiro para retirar las nieblas de su hermano Cecias. Para el tema este de las ofrendas existe un tutorial en la wikipedia, es importante saber en cada situación y por cada propósito a conseguir hacer las ofrendas adecuadas al Dios correcto. ![]() Al despertar fue lo primero que hicimos, abrir la ventana. Y estaba la cosa ahí ahí, algo de niebla pero “¡se ve la montaña!” Tras desayunar cargamos de nuevo el coche y a la carretera, el dueño insistió en invitarnos a un café. Dirección Kastraki empieza la carretera que sube a los monasterios, perfectamente asfaltada y sin ningún riesgo para la conducción aun con niebla, cosa que no esperábamos y como conductor agradecí mucho. ![]() El primer monasterio que aparece en el camino es el monasterio de Rusanos , el único de monjas. Entrar nos costó 2 euros y las chicas se tuvieron que poner falda. Para mi no era obligatoria pero me la puse también. ![]() ![]() ![]() En el exterior se pueden hacer fotos pero no una vez en la capilla ni las partes de sus aposentos que son visibles en el camino. En la tienda venden objetos artesanales hechos por ellas, postales y demás souvenirs. De vuelta en el coche la niebla comenzó a bajar mucho y se espesó el ambiente. ![]() ![]() ![]() Tanto que cuando llegamos al Monasterio de Valaam ya no veíamos a dos palmos y además llovía. También cuesta 2euros entrar pero no pagamos porque no había nadie en la puerta. ![]() ![]() ![]() Siguiendo el camino hacia el Gran Meteoro paramos en un mirador donde niebla nos dio la última tregua. De hecho vimos como la niebla cubría completamente la poca visión que teníamos hasta dejar todo completamente gris. La noche anterior no habíamos hecho la ofrenda al dios adecuado seguro, cosa normal entre los novatos como nosotros. Almorzamos y viendo que la cosa no mejoraba sobre la 1 reconfiguramos el GPS y nos pusimos de nuevo en ruta. Próximo destino: Delfos. El primer tramo de la ruta era “desandar” el camino hecho el día de antes, es decir, volver a pasar por los dos puertos de montaña. Una vez en Lamia el desvío a Delfos esta marcado perfectamente, en ese sentido no hay problemas. El único problema en si es la carretera, que parece ser un puerto de montaña interminable.. En realidad son dos puertos los que hay que pasar, el primero nada más empezar la carretera (600mts) y otro a mitad de recorrido de 800 mts. A partir de ahí las curvas de montaña se mantienen pero sin subir mas. A medida que se acerca el destino aparece el mar de olivos, que hacen el trayecto más agradable, para los que no conducen claro.. ![]() Aún así en un mirador del camino, en el monto Tmolo, paramos a comer porque llevábamos un hambre tremenda y observar el paisaje de olivos que bien ganado se tiene el nombre de “océano olívico”. No tardamos en escuchar una lira que sonaba cercana y nuestras compañeras dijeron que por el caminillo del lado izquierdo del apeadero podíamos bajar sin problemas. No se, parecían como hechizadas por ese sonido. Cerramos el coche y con el bocadillo en la mano bajamos el caminillo guiados por la cálida melodía. Poco mas allá nos encontramos con un pequeño claro entre los olivos, entre pinos (véase la foto) y junto a la gruta coriciana, donde vimos por fin al joven que estaba tocando la lira. Un señor con corona y el trenzado típico griego sentado al lado de un sátiro bastante embriagado nos hizo señales para sentarnos junto a él. Nos ofreció efusivamente vino, en voz baja se presentó “Midas, hijo de Grodinas, Rey de Frigia” y nos explico lo que allí acontecía. Sin comerlo ni beberlo estábamos delante de un torneo de música mitológica por el control de ese monte y las ninfas del lugar. Por un lado tocando la lira el mismísimo Apolo ![]() Vimos claro que era el momento de abandonar el lugar de forma ligera y ya algo lejos, tapados por los olivos, oímos como los gritos de Midas se convertían en rebuznos... No pude evitar mirar hacía atrás y así era, rebuznaban ambos como burros y hasta orejas de este animal les había salido. Montamos en el coche y continuamos el camino un tanto trastocados. Al día siguiente teníamos audiencia en el Tholos con la pitonisa de Apolo, como se hubiese quedado con nuestras caras igual nos enviaba algún regalo similar. A partir de ese momento vimos en varias ocasiones un águila volando encima de nuestro coche. Pero muy rara, como verdosa azulada, esa tonalidad que a unos le parece verdosa y a otros azulada. Llegamos a Delfos completamente de noche, cerca de las 6. El pueblo en si es muy pequeño, tiene dos calles principales donde están casi todos los hoteles y restaurantes. Aparcamos en la puerta de uno de ellos y pensamos echar un vistazo desde el principio de la calle y preguntar precios. Sin casi haber empezado a andar el señor de recepción salió del hotel y literalmente nos cortó el paso. “Do you looking for a room?” Vimos las habitaciones que tenían muy buena pinta, vistas al golfo de Corinto y lo más importante: bañera!! . Su precio 40euros, que reducimos a 35 porque el desayuno incluido no lo “necesitábamos”. Para que mirar más, pensamos, si este estaba muy bien y el hombre se lo “había currado” haciendo de comercial con nosotros. El hotel en cuestión es: Hotel Pan – Artemis. ![]() ![]() Hecho el checkin y alojadas las mochilas salimos a recorrer el pueblín y celebrar con unas birras “Mithos” que habíamos terminado la etapa sin problemas y conservando nuestras orejas. Se palpaba que era temporada baja porque muchos restaurantes y hoteles estaban cerrados y la gente que se veía por la calle no eran turistas. Éstos empezaron a llegar en autobuses cuando nosotros salíamos de cenar. ![]() ![]() El sitio que mas nos gustó de los que estaba abierto fue un pita gyros que estaba a tope de oriundos del lugar. Allí comimos un plato de pita con el agua gratis por 7 euros y nos quedamos a tope. Echamos una birrilla más y compramos otras dos para hacer una ofrenda a Apolo y Hermes en la terraza antes de echarnos a dormir. El largo día terminó con un bañito relajante en una bañera MMM ![]() A las 7.30 ya estábamos en pie y la vista que teníamos desde la terraza nos insinuaba que el día de hoy iba a ser especial, sin duda. Esa noche soñé con el águila verdosa del día anterior que me hablaba raro, como en hebreo. ![]() Nos desplazamos en el coche hasta el museo de Delfos donde hay aparcamiento de sobra y a las 8:30, accedíamos al complejo arqueológico completamente solos. Recorrimos la vía sacra donde se encontraban los tesoros de muchas ciudades griegas. Estos pequeños templos ejercían un poco como “consulados”, donde las ciudades guardaban los tesoros ofrecidos al Dios como ofrendas por sus favores. El único que esta en pie (reconstruido) es el tesoro de Atenas, levantado como agradecimiento por la victoria en la batalla de Maratón. ![]() ![]() ![]() Al final de esta vía esta la piedra que Gea dio a Cronos para que se comiera pensando que era Zeus. Este fue escondido en una cueva de Chipre (otras fuentes dicen que en Creta) por una cabra que hoy da imagen al signo del zodiaco de Aries… Volviendo al camino y ya llegando al templo de Apolo observamos con sorpresa en los muros la misma técnica de construcción que en Perú o Egipto: piedras cortadas de forma irregular y encajadas perfectamente sin separación alguna entre ellas. Sorprendente que aún no sepamos como lo hacían; o no nos lo quieran contar… ![]() Desde allí llegamos al teatro donde hay unas vistas preciosas del complejo arqueológico y del entorno donde esta ubicado. A las 13:00h se representaba “Las Bacantes” de Eurípides, a cargo de los tekhnitai de Dionisio. Por supuesto con entrada libre, bendita democracia griega. ![]() Seguía sin aparecer ni un solo turista por la puerta y subiendo un poco mas llegamos al final del camino, donde esta el Estadio. Allí había un gran ajetreo de caballos pues a las 11 empezaba la carrera de bigas y cuádrigas la edición de los juegos píticos de este año. ![]() ![]() ![]() Al ver tanta mujer en nuestro grupo un hombre de la organización vino corriendo hacia mí y me preguntó. - ¿son estas mujeres propietarias de algún caballo de la competición? - Claro, claro – le respondí – cada una de ellas propietarias de una caballo de los que forman la cuadriga de Tebas, amigo. El que resta es propiedad mía. - Ah, entonces pueden estar presentes en los entrenamientos. Saludos, Tebano. La cosa es que su cara me sonaba un montón. Las chicas alucinaron con mi rapidez mental en tal situación. ![]() En esta edición se veía a Orfondas de Tebas en excelentes condiciones como el año pasado, pero los caballos de Timéneto de Fliunte parecían hijos del mismísimo Pegaso. Me fastidió mucho no poder quedarnos a ver el desenlace pero no abandoné el estadio sin hacer una pequeña apuesta online de 4 óbolos por la delegación tebana. Descendimos el camino hecho cruzándonos por fin con los primeros turistas, curiosamente una pareja de ellos estaba el día anterior con nosotros en los monasterios. Abandonamos el recinto y tomamos el camino de la izda que va en paralelo a la carretera y lleva al Tholos ![]() A mitad de camino pasamos por la fuente de Castalia donde el email de confirmación de la consulta al Tholos avisaba claramente que “deben lavarse bien todos los peregrinos”. Solo dos de nosotras cuatro íbamos a hacer una punthanesthai (o pregunta en castellano) al oráculo así que comenzamos concienzudamente el ritual. Mientras estábamos en ello se apareció en el lugar saliendo del chorro de agua una joven Ménades que se presentó como “thyia, hija de Duecalión y Pirra”. Era muy bella pero desconfié desde el primer momento pues fue una de las participantes en la descuartización de Orfeo. Sin embargo su propósito en ese momento no era otro que invitarnos a la orgía en honor a Dionisio que había esa noche en su santuario, en el monte Parnaso. Semejante propuesta no la recibe uno todos los días así que mi subconsciente se adelantó emitiendo por mi boca un “siiiii” que me costó un collejón que aun me duele. Las mujeres no estaban por la labor de montárselo con Dioses, sátiros y otras clases de seres mitológicos; tuve que recular y declinar la invitación argumentándole que debíamos partir hacia Olimpia después de consultar al oráculo, pues al día siguiente participaba en los juegos en Honor a Zeus como representante de la lejana Hispania, mas allá de la magna Grecia, país gobernado por el tirano Rajoystenes. “En ese caso – dijo – salir hacia allí sin perder tiempo, darle recuerdos a ese viejo verde de mi parte y decirle que ya es hora que se pase a conocer a su hijo Macedón.” ![]() ![]() Llegados al Tholos empezamos a palpar esa magia que envuelve ese lugar, además de los olores un tanto desagradables que salían del lugar. Yo entré primero e hice mi pregunta pues la ofrenda ya la habíamos pagado por Internet al hacer la reserva de la hora. Como comprenderéis amigas forero no puedo contaros nada en torno a ello… Mi pareja que entro después también salió con la misma cara de Póker que yo. Conclusión: un timo similar a algunos de las religiones mas extendidas hoy en día para sacar los óbolos a la gente y mantenerlos controlados. ![]() Nos acercamos rápidamente a ver el templo de Atenea situado detrás de la estructura y deshicimos el camino para visitar el museo lo mas ligeros posible porque el tiempo se nos echaba encima. En él se exponen los restos encontrados en las excavaciones del santuario, como la esfinge que recibe a los visitantes en una de las primeras salas. ![]() ![]() También hay una colección escudos y cascos ![]() ![]() Restos del frontal del templo de Apolo y alguna escultura arcaica del periodo cicládico. ![]() ![]() Sin embargo la escultura más importante del museo posiblemente sea el Áuriga de Delfos. Esta figura de bronce es de las pocas de este material que se conservan de la época griega. Data del 474 AC y su estilo denominado “severo” muestra la transición entre el estilo arcaico y el clásico y se pueden observar rasgos de ambos. Formaba parte de un grupo mas amplio que se ha perdido. Los pliegues a la altura de la cintura y la expresión de la cara son las partes que mas me llamaron la atención, en concreto las incrustaciones de los ojos y el cobre de los ojos. ![]() Otra posesión importante del museo es la piedra que marcaba el lugar donde se posaron las dos águilas de Zeus que marcaban el centro del mundo, su ombligo: Delfos. ![]() A las 11 montábamos en el coche con intención de llegar a Olimpia antes de que cerraran porque sólo nos quedaba una noche y no llevábamos ni la mitad del planning hecho. Hicimos una pequeña ofrenda a Zeus y Hermes en el parking antes de salir y nos pusimos en manos del copero Ganímedes para que velara por nosotros desde el olimpo. Amén. Por el camino hacia Olímpia, pasamos por una maravilla de la ingeniería moderna: llegamos al puente de Patras, visible desde el avión cuando se llega a Atenas y cuyo nombre oficial es Puente Charilaos Trikoupis que con sus 2250 metros es el puente colgante mas largo del mundo. Posiblemente también de los más caros: 12 eureles cruzarlo. ![]() ![]() ![]() Después un breve tramo de autovía que sabe a poco y a partir de allí a conducir a la griega, es decir, adelantando en línea continua y doblando la velocidad de la vía. Hoy la climatología nos había dado una tregua y el sol lucía sin ninguna nube ni carreteras mojadas, lo que ayudó bastante a que cubriéramos la distancia total en poco más de tres horas. A las 2 bajábamos del coche y corriendo para las taquillas donde nos dieron la gran noticia de que cerraban a las 5 de la tarde. De nuevo empezábamos la visita completamente solos, sin duda otro regalo de los Dioses que hoy nos habían concedido su gracia. Seguramente algo tenía que ver el águila azulada (o verdosa) que de nuevo nos había acompañado desde el cielo. En el recinto se encuentran restos arqueológicos de la época griega pero también romana; nosotros nos centramos en las primeras principalmente, dando un rápido paseo por el resto de restos – valga la redundancia - ya que el museo esta situado bastante lejos de la zona arqueológica. ![]() Comenzamos la visita por el gimnasio y la palestra. A un lado quedan las termas y el prytaneion. Continuamos a mano izda por el Filipeion, estructura circular similar al tholos de Delfos construida por el padre de Alejandro Magno para conmemorar sus victorias en los juegos olímpicos y que contenía esculturas de la realeza de Macedonia ![]() De allí seguimos para el Templo de Hera, mujer de Zeus, de orden dórico y fachada hexástila. En un pequeño terreno frente a la puerta es donde en la actualidad se enciende la llama de los juegos olímpicos que da la vuelta al mundo antes de encender la antorcha en el lugar donde proceda celebrarlos. Es conocido su carácter tan celoso y la mala leche que se gasta en numerosas ocasiones, así que no entramos a hacerle ninguna ofrenda, no fuese a caerle mal y me hiciese la vida imposible como a Heracles o se encendiera su ira contra alguna de las bellas mujeres que me acompañaban pues tenía el presentimiento de que el águila que nos seguía desde hacía un par de días bien podría ser su marido esperando el momento para hacer “una visita” a alguna de ellas al estilo de la princesa Europa de Tiro… ![]() ![]() A lo largo de todo el lateral se encuentra el Nynpheion, una especie de fuente semicircular de dos pisos donada por Herodes Ático que contenía esculturas de emperadores romanos y sus familias. Hay que imaginárselo un poco… Ya desde allí se veía perfectamente el arco de entrada al estadio, quizás la imagen más representativa de toda la zona arqueológica. ![]() Cruzarlo en solitario y completamente en silencio me transportó ,una vez más, a la época clásica, y como hiciera Pélope en su época salude a la gran multitud de griegos venidos desde todos los rincones de la Hélade para disfrutar de los 7 días de festejos. ![]() La situación era para tomársela en serio, pues estábamos en el estadio olímpico construido en honor a Zeus por su bastardo hijo Heracles, quien puso nombre a los juegos tras completar las 12 pruebas. Así que me desnudé ,como era costumbre en la época, para realizar mi propio triatlón: lanzamiento de piedra, salto de longitud y carrera de los 200 escalones (distancia olímpica). En todas resulté vencedor absoluto recibiendo la máxima gloria posible de manos de mi atónita novia: la corona de olivo. Acto seguido me limpié el sudor de todo el cuerpo con un kleenex para ofrecérselo a Zeus en su templo. Las tradiciones NO se pueden romper. Me sentía muy cómodo al estilo griego así que continué la visita desnudo un rato más. ![]() ![]() Ya recuperado del éxtasis olímpico seguimos con el recorrido de camino al octagon y a la stoa, construcciones de las que queda muy poco en pie, por no decir nada. Y al momento estábamos ya ante el templo de Zeus. Impresionante la sensación de pequeñez que sientes cuando atraviesas el peristilo y entras en el interior del templo, levantas poco a poco la vista para sentir clavada en ti la de esta figura de 12 metros de marfil y oro sentada en su trono. En ese momento se confirmaron mis pensamientos pues el águila que nos acompañaba estos días atrás estaba en su hombro derecho (rondaba a alguna de las féminas, o quizás me rondaba a mi..) Le ofrecí mi kleenex aun húmedo de mi sudor de campeón olímpico circunstancial y se lanzó en picado hacia él para recogerlo. Por un momento pensé que la ira de Zeus caía sobre mí. ![]() En el templo no esta permitido entrar con cámaras de fotos y por supuesto te obligan a apagar el móvil o ponerlo en silencio, pues asi reza en una inscripción de la entrada firmada por Fidias Y hablando de este gran escultor, el más grande de la época clásica, nuestra siguiente visita era a su taller situado a “dos manzanas” del templo. Al salir de Delfos le había mandado un whatsapp pero no tenía respuesta. Quizás se hubiese tenido que desplazar a Atenas por alguna cuestión profesional o tal vez estaba tan atareado que ni se había enterado del móvil… ![]() A la entrada nos atendió un joven que identifiqué como Pancartes de Elis, su joven Efebo según las malas lenguas del Sálvame heleno. Me presenté como Zacáridas de Hispania, más allá de la magna Grecia, emisario del tirano Rajoystenes. El pobre chaval se quedó con una cara de póker similar – probablemente – a la que llevas tú ,querido lector, desde hace un rato con semejantes historias que me están sucediendo. Muy amablemente nos dijo que estaba muy ocupado trabajando a destajo en la parte del friso del Partenón de las panateneas. Resignados y sin ni siquiera un autógrafo volvimos hacia la entrada del recinto pasando por la palestra. ![]() ![]() El museo esta a un breve paseo y, para variar, también lo visitamos completamente solos. Me resultó incluso más interesante que el de Delfos y la visita nos llevó una hora aprox. ![]() Se muestran objetos encontrados en las excavaciones muchos de ellos de bronce. Los restos del taller de Fidias están expuestos y la colección de partes de armaduras que se exponen es de lo mejor. Cascos de tipo corintio, arcaicos, idilios… ![]() ![]() ![]() Escudos votivos de bronce y grebas ![]() ![]() ![]() En una sala exclusiva te recibe el Hermes de Praxíteles, llamada en su día por su descubridor como «La gloria coronada de todos los hallazgos hechos en Olimpia», considerada como la mejor escultura antigua original que se conserva hoy en día. Descrita por Pausanias fue descubierta en 1874. Se trataba de una escultura corpórea desnuda (cabeza, tronco, piernas y el brazo izquierdo) que representa un joven apoyado en un tronco de árbol cubierto con un paño de tela. Se encontraba protegido por una gruesa capa de arcilla, aunque en un estado de conservación excepcional. Aún así una pierna esta reconstruida por completo. En su espalda se pueden ver marcas del pulido que contrastan con el brillo del resto del cuerpo ![]() ![]() Para concluir el recorrido se entra a la sala donde se exponen las figuras de los frontispicios y metopas del templo de Zeus. ![]() El oriental – a la derecha según se entra. está dedicado al mito de la carrera de carros entre Enómao y Pélope por la mano de la hija del primero, Hipodamía. Consta de veintiuna figuras, representando los momentos anteriores a la disputa de la carrera, y están distribuidas de manera simétrica alrededor de la figura central que representa a Zeus, árbitro de la carrera que va a tener lugar. A su derecha está el bando de Enómao en el que figuran Enómao, su mujer Estérope, su cuadriga, criados, uno de los cuales ha sido identificado como Mirtilo, auriga de Enómao, y finalmente en el ángulo del extremo una representación del río Alfeo. A la izquierda está el bando de Pélope, al que sigue Hipodamía, su cuadriga, criados y al final una representación del río Cladeo. ![]() El frontón de la izquierda, mucho mejor conservado que el anterior está dedicado al mito de la lucha entre los lápitas de Pirítoo y los centauros de Euritión. Son veintiuna figuras distribuidas en grupos de centauros tratando de secuestrar a las mujeres lápitas (foto) mientras éstas tratan de resistirse, alrededor de la figura central que representa a Apolo. En los extremos hay una serie de mujeres lápitas que asisten horrorizadas a la lucha. Los grupos más importantes son los que están alrededor de Apolo que representan, a su derecha, la lucha entre Euritión y Deidamía, recién desposada con Pirítoo, mientras éste está detrás de ellos dispuesto a golpear a Euritión, y a su izquierda otra lucha entre un centauro y una mujer lápita mientras detrás está Teseo en postura semejante a la de Pirítoo. La imagen que representa a Apolo es la mejor conservada e impacta su semblante. ![]() ![]() ![]() ![]() Salimos del museo prácticamente a su hora de cierre y tan hambrientos que nos sentamos a comer en el primer lugar que vimos. En la calle que lleva al complejo están los restaurantes y también hoteles y hostales. Aprovechamos para probar algo típico del país que ya iba siendo hora.. ¡Mousaka para todos! Con el café pusimos en común el resto del itinerario con dos opciones posibles: pasar la noche allí y levantar temprano para salir hacia Micenas o conducir hacia allí para que el día nos cundiese más. Nos decidimos por esta opción, 192 kilómetros nos separaban del destino y si se hacía muy largo el camino pararíamos a dormir donde se nos diera. Etapas 13 a 15, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (24 Votos)
![]() Total comentarios: 22 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]()
![]() |