Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Viaje al Delta... El Delta del Orinoco

Viaje al Delta... El Delta del Orinoco ✏️ Blogs de Venezuela Venezuela

...Vida primitiva, sencilla y amorosa en Wainamorena una comunidad warao de Caño Manamo del Estado Delta Amacuro en Venezuela. Mas que paseos, brava navegación a lo warao por los caños. Visita a las comunidades waraos. Vistaje de corocoras y mas. Selva y mas selva, velocidad, emoción y la adrenalina a millón. No te lo puedes perder.
Autor: Tafury  Fecha creación:  Puntos: 5 (2 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 6
anterior anterior  1  2 

El regreso... Tucupita, San Félix y Barrancas de Monagas

El regreso... Tucupita, San Félix y Barrancas de Monagas


Localización: Venezuela Venezuela Fecha creación: 05/06/2018 16:03 Puntos: 0 (0 Votos)
Tucupita, Venezuela — jueves, 17 de enero de 2013

En las comunidades, y en las casas de los warao, por lo general hay alguna mascota de pichones o cachorros que al quedarse sin madres, son cuidados por los waraos y se quedan como uno más de la familia.

Cuando llegue vi una paloma casera, como las hay por centenares en plazas y parques de las ciudades y aun cuando me sorprendió encontrar un animal de ciudad en mitad de la selva, no despertó el ave en sí, curiosidad en mí, pues ya las había visto siempre por todos lados.

Quizás fuera mi indiferencia lo que la ofendió, pues esa madrugada, mientras yo guardaba mis parcas posesiones en mi mochila, ella demostró su aversión, propinando certeros picotazos al dedo gordo de mi pie.

Había amanecido y ese día, el de Enero 7 yo me disponía a regresar al mundo civilizado, je, je…

No voy a ponerme a contarles la parte emotiva, pues prefiero que ustedes se hagan su propia idea.

Me pare muy temprano y es que me habían dicho que tomara “El Transporte”. Este hace la ruta de Pedernales a Tucupita, según me contaron.

Por no saber, me fui, a donde hay un muelle de madera, no queriendo despertar a mi amigo.

Era un muelle de tablas sobre horcones, o sea sobre pilotes de madera.

Me recordaba los que avía visto en una serie de televisión llamada: “Aventureros del Mississippi” *, entre otras, porque aun no había amanecido del todo y las cosas se veían grisáceas, y la tv de aquellos años del episodio que les nombre, era en blanco y negro.

La serie en cuestión, trataba de barcos de vapor, de esos de paletas, que aparecían en una curva del río haciendo sonar sus bocinas de modo impresionante.

* " Hay que hacer memoria, pero hacia 1962 se emitió esta programa por Tv. Darren McGavin (luego Kolchak) es el capitán del Barco Enterprise, que surca el rio Mississipi durante la década de 1840. Se enfrentaban con fugitivos, contrabandistas, apostadores ilegales, sin faltar una buena dosis de historias de amor. En la primera temporada (la serie tuvo 2) Burt Reynolds interpretaba al segundo de mando. "Tomado del block: “Encontrado en el archivo”

Pues yo estaba en un muelle parecido y en una curva de río igualita, entonces mi imaginación, me jugo una de las suyas y ya lo venia venir, un barco inmenso, con sus ruedas de paletas, con dos chimeneas y a todo vapor haciendo sonar sus pitos de manera estruendosa, al dar la vuelta del rio y llegar al muelle.

Solo que, me quede con las ganas, los tiempos cambian. Tome unas fotos del amanecer.

No apareció nada y me regrese donde mi amigo, para conversar con él y pregúntale que había pasado, con el transporte. Charlamos un rato, pues me pareció entender que había varias posibilidades para irme, y no una sola como yo había creído.

Mi afán era, más que nada porque, como no pensé quedarme tanto tiempo, ni llegar tan lejos, casi no me quedaba blanca, o sea; guita, muna o churupos y aun debía pagar mi pasaje a Caracas desde Tucupita, al menos.

La conversación con Dani me tranquilizo y en eso estábamos cuando su esposa nombro algo en warao y mi amigo repitió, pero en castellano: ¡transporte!

Cogió mi amigo una camisa y salió al borde del palafito que estaba más adentrada en el rio e hizo señales con ella a una lancha que paso como una bala. El lanchero señalo hacia atrás, y a los minutos paso otra que afortunadamente tenía una vacante.

Me despedí de mi amigo, le di las gracias y quede en averiguarle un par de cosas en Caracas.

Luego si mas aborde ya a navegar de nuevo, esta vez con rumbo a Tucupita.
Recorríamos el trayecto a la inversa por el Caño Manamo.

En castellano, caño es canal y manamo en warao implica el número dos, quizás y digo yo, a la vez haga referencia a aquello que se duplica en tamaño, y debe ser que por eso le pusieron Manamo a ese caño, porque es el más largo y ancho del delta.

Bueno, cuando regrese les voy a preguntar y les digo.

Esta lancha si iba a millón, tenía dos motores fuera de borda, Yamaha Enduro, uno ponía 111 y el otro 100. Me pareció que era el objeto flotante más rápido del delta, pero me equivoque.

Oí un ronquido a lo lejos, y escuche cuando algunos de los pasajeros dijeron: “Ese el expreso”

En cuestión de minutos, nos alcanzo y nos paso, una lancha con las dimensiones de la me nosotros y a la velocidad del rayo se perdió de la vista. Esa “El Expreso”.

No le vi los motores, por que la cantidad de que desplazaba los ocultaba, pero debió llevar al menos tres de los grandes.

Llegamos relativamente rápido, en cuestión de un par de horas.

Arribamos a un pequeño muelle, como para turistas y ahí había un terminalito de pasajeros que estaba cerrado.

Salte a tierra, o sea técnicamente desembarque y paralela a la rivera del río, hay una avenida larga y relativamente ancha que debe ser al principal o una de las principales vías urbanas de Tucupita.

Camine y orientándome por una cúpula de una iglesia, me fui a la derecha.

La cúpula es de un templo, dedicado al Sagrado Corazón, patrón de lugar. Al lado hay una panadería, como las de caracas, donde comí algo y luego de un par de fotos por el sito, seguí a La Plaza Bolívar, pero antes, quise ver La Catedral de Tucupita.

Hace muchos años, quise ir a esta ciudad y recordé alguien me hizo una reseña de este monumento. Ciertamente que es imponente, debe tener aproximadamente el tamaño de la Catedral de santa Teresa en Caracas, pero el impacto visual es mayor.

Ocupa todo la cuadra (el bloque), y en la esquina del frente hay una casa que debe ser de habitaciones y despachos relacionados, con la catedral.

Luego fi a la plaza. Los alrededores están ocupados por comercios, además de lugares done comer. La plaza en sí es grande, tiene una estatua ecuestre de Bolívar del tamaño de la que hay en Caracas.

Luego de una breve entrevista con Robín; él me mostro un carro de línea que normalmente cobra 3,50 bs. Aun cuando todavía tenía la tarifa de los días festivos de fin de año; me cobro 5,00 bs. (Los taxis cobran fijo 15,00 bs.), y me dejo en la puerta del terminal de autobuses de Tucupita.

Pero pregunte y no había pasaje sino hasta el día siguiente.

También me entere de que había un carro de línea, que solo necesitaba un pasajero para ir a San Félix.

Yo había estado en otras ocasiones, la ultima por cierto en casa de un buen amigo mío que vive allá, tenía tres críos, y todos pequeños. Pensé que podía visitarlo y salir en la noche tara Caracas desde el terminal de autobuses de San Félix, que es más grande y más concurrido que el de Tucupita.

Lo que podía pasar seria que ellos estarían pasando las fiestas de fin de años, con la mama de su esposa, que es de Caracas.

Pero me arriesgue y salí para San Félix.

Además, quería de ser posible, ver el nuevo puente sobre el Orinoco, el segundo sobre ese río tan inmenso.

Tomamos rumbo y en un par de horas, llegamos a Barrancas de Monagas, de donde se pasa en chalana, que es como aquí le decimos a los transbordadores que cruzan los ríos, pero estaba colapsado y las colas (filas) eran muy largas.

El chofer lo pensó mejor y se decidió a regresarse un poco para tomar por el nuevo puente transorinoco, y chévere pa´ mí, porque así si lo vi.

Es un puente inmenso, muy bien hecho, sujeto con tirantes (guayas) de acero, que se sujetan a dos pilares muy altos y muy robustos.

Así, saliendo del puente llegamos a Puerto Ordaz, que en conjunto con San Félix, forman Ciudad Guayana.

Les cuento; Las ciudades y pueblos, en su mayoría del interior del país, sobre todo del centro y la parte del sur, fue fundada por misioneros capuchinos de diversas organizaciones católicas por los tiempos de la colonia. Así fue fumada San Félix, que quedo dormitando en el tiempo, hasta mediados del pasado siglo XX.

Para esa época, se crearon varias empresas estales, encaminadas al desarrollo industrial de Guayana, crear un ambiente propicio para la inversión y el flujo de empresas extranjeras.

Dado que San Félix, les quedo pequeño para la cantidad de personas que llegaron del resto del país y que vinieron del extranjero; construyeron al lado oeste del Río Caroní, justo en frente de San Félix.

O sea que Puerto Ordaz comenzó a siendo un barrio residencial de San Félix. Curiosamente creció mucho en pocas décadas, alcanzando y hay quien dice, superando a la ciudad piloto, que se veían como dos ciudades paralelas.

Al comienzo, hace muchos años, había un solo puente que las unía y era un calvario en las horas pico. Luego se han construido más puentes y el flujo de carros va bien.

En Puerto Ordaz esta en Parque Cachamai, que además, tiene unas caídas de agua que son bellas e impresionantes, es imprescindible verlas.

El majestuoso Río Caroní, bien impetuoso desde la selva, pasando por los lados del Salto Ángel, para desembocar en el Orinoco, frente a la unidad administrativa de San Félix y Puerto Ordaz, que se llama ahora y desde hace años Ciudad Guayana.

Porque cuando usted oye de Ciudad Guayana, es correcto y es como se conoce oficialmente a fusión de San Félix y Puerto Ordaz.

Aunque los de San Félix, siguen llamando San Félix a San Félix y Puerto Ordaz a Puerto Ordaz, será, quizás, porque me parece que no les preguntaron a la hora de hacer el cambio de nombre.

Y bueno. Esa tarde a buena hora, aun de día y como a media tarde, llegamos al terminal de autobuses de San Félix, y donde pregunte, y tampoco había pasaje para esa noche para Caracas.

Así que: fui a casa de mis amigos, que como temía, estaban ausentes por haber ido a Caracas.

Total que me fui hasta donde salen las chalanas a sacar una fotos.


Entretanto, vi una falca que hacia el tráfico de pasajeros y como cobraba poquito, me monte y llegue a la otra orilla; a Barrancas de Monagas.

Está al frente, del otro lado del rio y es un pueblo pequeño, pero de donde salen carros para el sur del estado y aun llegan a Maturín.

Hay unos caneyes donde cuelgan hamacas, las etnias autóctonas locales y varios sitios donde comprar comida y enseres, así como adonde comer.

Me pase el rato viendo llegar y salir chalanas, hasta que me fui en la última, ya de regreso.
Al arribar, fui a la plaza Bolívar de San Félix done hay una estatua pedestre del Libertador y de donde se ve un hermoso atardecer, frente a la unión de dos ríos muy caudaloso y que corren paralelos hasta bien lejos de su unión, que son el Orinoco y el Caroní.

San Félix, es una ciudad con mucho comercio. Es amplia, espaciosa y limpia. Pero como todas las ciudades de esa región, es calurosa en el día, mas las tardes son suaves y frescas.

Tome una camionetica al terminal de pasajeros. Y como estaba una chica con la que había hablado en la mañana, me dijo que quedaba un puesto para Caracas, pero que no lo podían dar con descuento.

Dadas las circunstancias, me pareció bien, lo compre y al otro día de mañana, llegue a Caracas.

Gracias y agur.
Etapas 4 a 6,  total 6
anterior anterior  1  2 


Retorno y breve visita a Winamorena en Octubre de este mismo año

Retorno y breve visita a Winamorena en Octubre de este mismo año


Localización: Venezuela Venezuela Fecha creación: 05/06/2018 16:04 Puntos: 0 (0 Votos)
Tucupita, Venezuela — viernes, 18 de octubre de 2013



Winamorena

En warao se le llama Wina, a la hoja de la palma del palmito.

Este palmito es un fruto endémico de Delta Amacuro y de buen sabor ademas de ser fuente de rica en carbohidratos.

Ver: El Palmito ,Brotes del Palmito.

De esta de deriva el sustantivo de Winamorena con que se conoce este idílico lugar.

Como les eche el cuento en capítulos anteriores, había tenido pensado regresar, luego que volviera de Brasil, a Winamorena.

En efectivo lo hice, pero mas tarde de lo pensado.

No encontrando pasaje para el día 21, me fui temprano al terminal de oriente y compre el tique para Tucupita.

La ida fue sin contratiempos y asi llegamos, aunque un par de horas después de lo previsto.

Sin embargo, esto no consistió un contratiempo para mí, pues las lanchas que salen para Pedernales por el Caño Manao, comienzan a salir a las 11:30am, porque precisamente salen de Pedernales a Tucupita a eso de las 6 am, o antes.

Como yo sabia donde quedaba el muelle, yendo por determinada calle, hasta llegar a una plaza, y luego se dobla en esa primera plaza que se ve, para llegar a un extremo de la Plaza Bolívar de Tucupita, entonces a una cuadra esta el Caño Manamo y ahí comienza el paseo homónimo que termina justo en el embarcadero de las lanchas.

Tome una que salio a medio día y tomamos rumbo a Winamorena, que queda casi en la mitad del camino, pero algo mas hacia Pedernales.

Cuando desembarque estaba comenzando a llover y tuve suerte, pues luego callo un aguacero de considerables proporciones.

Camine por el entarimado de madera hasta la casa de mi amigo Daniel, y no solo me alegre de verle, sino que muchos de la comunidad salieron a saludarme, pues mi llegada fue como una especie de acontecimiento local.

Luego de los saludos, fuimos al hogar me mi amigo y les entregue algunas cosas que les tenia reservadas y que les resultaron de mucha utilidad.

Después de eso, comimos algo y como yo ya había colgado mi chimchoro*, me eche a dormir un buen rato hasta que ya todo era de noche.

*cumple la misma función de la hamaca.

Al otro día, justo mi amigo iba a Pedernales y me invitó.

Salimos en lancha prestada y nos desplazamos entre unos paisajes de envidia para los que no han tenido la dicha de verlos.

Pude ver nuevamente el valet aéreo de las corocoras que curiosamente nos iban acompañando delante de la embarcación.

También las veíamos en la orilla de las contadas islas que tenían una playa aunque pequeña.

Y en las ramas de los manglares, se acomodaban en grupos al lado de algún eventual pelícano, pues es por ahí, donde el agua se torna salada, pues estamos llegando a la boca del caño, donde se une con el mar.

Yo había estado en este pueblo en enero de este mismo año, y a parte de que pintaron la iglesia católica, esta vez de anaranjado, todo lo demás estaba igual.

Pasamos un par de horas y regresamos, pues mi amigo, no consiguió lo que él andaba buscando.

Asi, retornamos, pero fuimos a tener a la isla que esta frente a Winamorena y que es un campamento para turistas.

Y resulto ser un lugar excelente, para turistear.

Tiene, ademas del área de dormitorio, su comedor y cocina, su planta eléctrica y baños o WC, o tolilet, o como los llamen. Con todo y su papel higiénico incluido, ademas de regaderas y lavabos.

Aparte ser el techo de paja (de hojas de moriche, mas específicamente), esta situado a la sombra de arboles, por lo que es fresco todo el día. Y esta justo al lado de la selva.

Todo es muy seguro allá.

Al esta separado del ras del agua por un barranquito de uno a dos metros, hay una excelente ocasión, para lanzarse de clavado al rió.

Y se sube, por unas escaleras de madera, que prácticamente nosotros las estábamos estrenado, muy buenas.

Ahí comimos y cotorreamos un buen rato.

Luego cuando nos íbamos, quedamos en que yo me encontrara con ellos al día siguiente aquí mismo para ir juntos a Tucupita.

El que esta al frente de este santuario vegetal es el Sr. Alexis Marin, al final pongo su enlace, por si les interesa.

Enlaces explicativos; Wirinoko Delta , Wirinoko; Lugar donde se rema

Luego de este encuentro, cruzamos el caño a lo ancho y en un peri-quiten, estábamos en Winamorena.

Esa tarde no había mucho que hacer, afortunadamente tenían servicio en la iglesia evangélica warao y me fui a acompañarlos.

Curiosamente esta también es una iglesia bilingüe, pero no es español - inglés, como la mayoría, sino mas bien en los idiomas de castellano y warao; aunque más warao que castellano.

Luego ya bien entrada la tarde, nos fuimos a dormir, hasta el amanecer del próximo día. Y por cierto que es aquí, donde amanece mas temprano, pues es este el estado más oriental del país.

Al otro día muy temprano, luego de tomar mi baño matutino en el río, donde por cierto el agua es calentita, me vestí y mi con mi amigo, cruzamos el caño, a remo en una barca.

Así llegamos al campamento para turistas que tiene mis amigos que había conocido ayer y luego de despedirme de Dani, esperamos los tres el transporte que va de Pedernales a Tucupita todas las mañanas.

Así, luego de unas dos horas aproximadas que se hicieron cortas al ver la naturaleza que transcurría placida en torno al ronronear monótono de los dos motores fuera de borda de gran potencia de la barca.

Luego de pagarle al lanchero y de despedirme de mis amigos y compañeros de viaje, camine al otro extremo donde justo en la esquina opuesta esta una panadería, compre algunas viandas y seguí a la Plaza Bolívar, la principal plaza de Tucupita.

Ahí como estaba cansado y tenia una bolsa que cargar, tome un carro por puesto, que por un precio bajo te lleva a los principales puntos de esta ciudad.

Me dejo en la entrada al Terminal de Pasajeros, por tan solo 5 bolívares.

Allí encontré pasaje en una de las tres líneas de buses que van a Caracas.

Luego de asegurar el pasaje de regreso, y como el bus salía en la tarde, me fui a comer en un lugar cercano, donde me sirvieron un sustancioso hervido de costilla.

A 90 bs. Todo está caro.

Después de comer, aun me quedaban un par de horas y me decidí a regresar al terminal y reposar ahí el almuerzo. Dormite un buen rato, en uno de los bancos y luego, como había escuchado que es en ese terminal donde sellan los pasaportes para los que van a Trinidad, fui a preguntar y a asegurarme.

Y siendo Trinidad & Tobago un destino turístico fuera de Venezuela, mejor les echo el cuento completo.

Resulto ser que en el bus donde vine de Caracas, venían dos señoras que iban a Trinidad, y por ellas me entere de que hay transportes que van de Pedernales a la Isla de Trinidad, pero curiosamente hay que sellar pasaporte en Tucupita. Todo esto lo deje en el tintero y cuando regrese al terminal de autobuses, de la capital de este delta.

Allí me fui a la oficina de migración y me contaron, que de Tucupita sale; ferri, un catamarán y otros transportes mas.

Se deben pagar 5 unidades tributaria que hoy día son un poco mas de 500 bolívares.

Los datos son estos;

Transporte fluvial - marítimo de Tucupita, Venezuela a Isla de Trinidad:

Transporte Doña Shandra.

Telf. Tucupita.- (0287 - 7211391)

Personal, móvil.- (0414 - 8992089)

En Isla Trinidad.- (001868 - 3136090)

Señor Saúl, en Tucupita.

Telf.- 2974689

Catamarán en Tucupita.

Móvil.- 0414 - 87992089

Hasta aquí son los transportes acuáticos que van de Tucupita en el Estado Amazonas a la Isla de Trinidad.*

*Yo no he usado esos transportes y me limito a la información que me dieron en Turismo.

Para turismo, excursiones y campamentos en el De la del Orinoco o Delta del Amacuro.

Hay estas personas, entre varias que prestan este servicio, estas son;

Señor Alex Marín del campamento WIRINOKO, precisamente, frente a Winamorena.

Móvil: 0414 7702350

El Señor Robin Alvarez Montaño en Tucupita. Organizador de viajes y paseos por el Delta.

Móvil: 0424 9261047 / 0424 3919512

Y en Winamorena: Dani el Warao; Guía de turistas.

Ellos ofrecen, además del hospedaje: Excursiones guiadas por los caños del Delta, vistaje del mono aullador americano (el araguato), así como de guacamayas, corocoras y visita a las zonas de babas (El caimán americano).

También se visita las especies de flora y fauna. Además de la visita a comunidades warao en las isla de los caños, donde pueden ver y comprar artesanías originales de las manos waraos, y otras alternativas más. Pero se debe llamar primero.

Luego de todo esto, aborde el bus que iba a Caracas, para luego y no sin contratiempos, llegamos a la capital el día sábado por la mañana.

Y es mi deseo que les haya gustado este otro capítulo añadido y de paso les comento que dejo el diario abierto, pues pienso regresar al Delta, lo que no se es cuando ni a que otro lugar del delta, a demás, extraños mis amigos que conocí allá.

Pero por ahora esto es todo, así que gracias y chao...!!


Fin de este episodio, pero más pronto que tarde; continuara...
Etapas 4 a 6,  total 6
anterior anterior  1  2 


Ciudad Guayana, mucho que ver y admirar

Ciudad Guayana, mucho que ver y admirar


Localización: Venezuela Venezuela Fecha creación: 05/06/2018 16:06 Puntos: 0 (0 Votos)
Ciudad Guayana, Venezuela — miércoles, 30 de octubre de 2013

Barrancas de Monagas.

Está situada, esta población en la ribera norte del Orinoco, justo frente a San Félix y justo donde el Río Caroní, se hace confluente con el majestuoso Orinoco, haciendo un cruce enorme de un tamaño que solo viéndolo, se puede uno hacer idea.

La ciudad de San Félix, junto con la que otrora era un barrio residencial de la anterior nombrada city,o sea San Félix y que ahora es una ciudad paralela, y es esta Puerto Ordaz, formando las dos en conjunto, la nueva ciudad de Ciudad Guayana, aunque esto no lo tengan muy presentes los de San Félix, que llaman a San Félix; San Félix y a Puerto Ordaz; Puerto Ordaz. Como creo que les dije anteriormente.

Hay un lanchón o ferri, una chalana enorme, un transbordador para que pasen carros y mercancías a lo ancho del rió, hasta Barrancas De Monagas, o Barrancas del Orinoco, como también se le conoce.

Parte la chalana, del embarcadero de San Félix, cruzando el río a lo ancho, hasta llegar a Barrancas.

Pero, en Barrancas de Monagas, no hay barranco, ni barranca, el nivel del río llega al ras de la carretera.

Mas no siempre fue así, porque el pueblo de Barrancas, tiene ese nombre, por estar fundado sobre unos grandes barrancos que lo separaban de nivel del río y lo protegían de eventuales crecidas del río.

Lo que hizo que Barrancas, perdiera sus barrancos fue les voy a contar, y que de paso, no paso hace cien años, ni fue un cataclismo natural, fue una metida de pata reciente, con menos de cincuenta años de historia.

Hace unos años atrás, a algún prolijo cabezota se le ocurrió que si taponaban parte de flujo del agua de Caño Manamo en Tucupita, actual capital de Estado Delta Amacuro y que para cuando eso el Estado Delta Amacuro, no era estado, sino que era Territorio Federal Delta Amacuro, que venía a ser como una colonia del las que tenia la vieja Europa en sus años tristemente gloriosos del colonialismo, por demás salvaje, donde se poda ir a extraer bienes, materias primas, ir a fastidiarle la paciencia a los naturales, como también a hacer y deshacer sin preguntarle a nadie, y sin que los habitantes, que son los perjudicados, pudieran decir ni pío.

Queriendo decir con esto, que para aquel entonces no tenía el Estado Delta Amacuro, la representación ante el estado Venezolano que ahorita tiene.

Pues lo que pasó, fue que el invento les resulto en parte, aunque dejando a Barrancas sin sus barranco, pero permitiendo buques de gran calado, trasatlánticos marinos y viejos lobos de mar, pudieran atracar en Puerto Ordaz y cargar directamente, de manera de llevarse la todo de una vez y ahorrarse es traslado de mercancías e insumos en embarcaciones menores que las llevaban a través de los caños del Bajo Delta (Sur del Delta Amacuro).

Pero, como dicen coloquialmente, les salió el tiro por la culata, pues si como les dije; los barcos marítimos llegar a su destino, el desequilibrio en un sistema tan delicado como lo es un delta, donde se juega a pulso los limites de agua salada y la prístina agua del rió, causo un desastre considerado como ecológico. Lo que en buen criollo quiere decir que pusieron la torta.

Pero, no lo digo yo, lo pueden leer a través de los enlaces. Ver también: Caño Macareo

Se puede ir de Barrancas a San Félix y viceversa, por el transbordador. Si vas de peatón, no pagas y no recuerdo si los vehículos pagan.

Ver: Barancas de Monagas, ó Barrancas del Orinoco.



Ciudad Guayana.

Otro buen dato seria, que ya que andan por estos rumbos, visiten; El Embalse del Río Guri, al tiempo que pueden visitar; La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, ó Represa del Guri. Pues son un conjunto ambas y se complementa una con la otra.

Ademas, pueden visitar el Parque Cachamay y La Llovizna, ambos entre Puerto Ordaz y San Félix, o sea en el perímetro de Ciudad Guayana. Y aquí en este enlace, les dejo la dirección exacta: Parques de Ciudad Guayana.

Y otra de las cosas interesantes de Ciudad Guayana, es que es justo donde el Río Caroní, desemboca en el Orinoco. Esto produce un fenómeno natural, donde las aguas de ambos ríos fluyen paralelas sin mezclarse hasta por lo menos unas 6, ó 7 millas náuticas.

Tanto en San Félix como en Puerto Ordaz en sus respectivos paseos a la vera del rió que los baña, se pude ver este fenómeno, y para mas explicaciones, les dejo este enlace;

Unión de ríos, unión de sueños. El Profe Seijas y los ecosistemas...

Hablando de otra cosa, que nada tiene que ver con el párrafo anterior, les voy a dar unas palabras en warao, y así tienen como entrarles a ellos cuando los visiten y los conozcan.

De saludo se dice:

YAKERARA - Que quiere decir: ¿Estas bien? ó ¿Como estas?

Él te va a contestar: YAKERA - O sea; Bien.

Luego esta; YAKERA WITO - Que significa: Gracias.



Y además; YAKERAJA YARONAE- Que quiere decir: Bien Venido.
Etapas 4 a 6,  total 6
anterior anterior  1  2 


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 22
Anterior 0 0 Media 69
Total 10 2 Media 6849

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

Diarios relacionados
VENEZUELA: playas, tepuis y cacao.VENEZUELA: playas, tepuis y cacao. Un paseo por tierras venezolanas. Visitando hermosas playas, cayos, la selva con sus tepuis... ⭐ Puntos 2.50 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 38
Visita a los Médanos de Coro, Edo Falcón en Venezuela.Visita a los Médanos de Coro, Edo Falcón en Venezuela. Los médanos de Coro están ubicados cerca de esta ciudad. Hay una... ⭐ Puntos 3.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 28
El Caribe venezolanoEl Caribe venezolano Desde Caracas a Coro ⭐ Puntos 3.50 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 18
Viaje a Los Roques para el año nuevo.Viaje a Los Roques para el año nuevo. Hoy seis de diciembre, me vino a la memoria que justo dentro de un mes cumplo años. Con... ⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 17
Playas poco conocidas y pueblos ocultos entre la manigua...Playas poco conocidas y pueblos ocultos entre la manigua... De repente, nos vemos envueltos en una aventura, un viaje de... ⭐ Puntos 3.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 13

forum_icon Foros de Viajes
Rutas-Itinerarios Tema: ¿Alguien ha estado en el Delta del Orinoco en Venezuela?
Foro América del Sur Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 3 Mensajes de 3
3782 Lecturas
AutorMensaje
Guarauno
Imagen: Guarauno
Travel Addict
Travel Addict
29-10-2005
Mensajes: 62

Fecha: Mie Jul 25, 2007 09:09 pm    Título: ¿Alguien ha estado en el Delta del Orinoco en Venezuela?

Desde hace mucho tiempo tengo ganas de conocer este lugar que según he visto en fotos es muy hermoso e interesante pero en realidad no tengo ni idea de las actividades que se hacen allí,he visto algunas páginas donde organizan tours pero cobran exageradamente caro por lo que si iría sería por mi cuenta pero no sé si una vez en Tucupita es fácil acceder a paseos guiados,si alguno ha estado por allí me gustaría que por favor me contara qué tal le pareció el lugar y demás detalles además de si hay muchos mosquitos ya que yo he tenido dengue por lo que eso me asusta pues no quisiera pasar por...  Leer más ...
Travelling_is_life
Imagen: Default https Avatar
Experto
Experto
28-07-2007
Mensajes: 167

Fecha: Dom Jul 29, 2007 09:55 pm    Título: Re: ¿Alguien ha estado en el Delta del Orinoco en Venezuela?

¿Has tenido Dengue?... que miedo!!!!

La verdad es que yo también he pensado muchas veces en hacer este viaje. He visto 2 que me parecen interesantes aunque, como tu dices, un poco caros: Planeta Azul organiza uno que es mas en plan aventura, durmiendo en hamacas en la selva y demás. El otro lo hace KUONI y parece bastante más lujoso, ya que te alojas en Lodges

Espero que la gente que haya ido se anime a contestar
Any-bcn
Imagen: Any-bcn
Indiana Jones
Indiana Jones
06-01-2007
Mensajes: 3985

Fecha: Dom Jul 29, 2007 10:44 pm    Título: Re: ¿Alguien ha estado en el Delta del Orinoco en Venezuela?

Es un viaje que puedes contratar directamente en Venezuela a precios muchos mas bajos de los que te dan los operadores de aquí.-

Mira por ejemplo este viaje
www.losviajeros.com/ ...ic&t=53057
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Venezuela
Naturaleza
MYP(VIAJE...
Venezuela
Delta del Orinoco. Estado Delta Amacuro. 2013
Tafury
Venezuela
Barlovento, Venezuela.
Tafury
Venezuela
Los Roques - Venezuela. Yates - Playa y arena blanca
Tafury
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube