![]() ![]() ISLANDIA en los tiempos del Coronavirus ✏️ Blogs de Islandia
Viaje de 16 días en coche 4x4 de alquiler recorriendo fiordos, glaciares, volcanes, cascadas y todas las maravillas naturales que ofrece Islandia al viajero.Autor: Nathanian83 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (34 Votos) Índice del Diario: ISLANDIA en los tiempos del Coronavirus
01: Introducción al diario
02: Itinerario del viaje
03: Datos prácticos
04: Llegada a Islandia
05: Península de Snaefellsnes, viaje al centro de la tierra
06: Más Snaefellsnes y cruce a los Fiordos del Oeste
07: Fiordos del Oeste, la solitaria perfección
08: Surcando el Norte entre cañones, troles y cascadas de dioses
09: Askja, viaje a otro planeta
10: Lago Myvatn, la joya del norte
11: De Húsavik, la capital de las ballenas, a Ásbyrgi
12: La grandiosa Dettifoss y el Circuito del Noreste
13: Rumbo al Este
14: Empacho de Fiordos del Este
15: Glaciares, lagunas y auroras en el Sureste Islandés
16: Cascadas, cañones y playas de arena negra
17: Playas de arena negra y cascadas de vikingos
18: La paleta de colores de Landmannalaugar
19: Llegada al Círculo Dorado
20: Thingvellir y despedida en Reikiavik
21: Conclusiones del viaje
Total comentarios: 69 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 21
![]() Lago Myvatn, la joya del norteDía dedicado a visitar los atractivos del Lago Myvatn, la zona geotérmica de Hverir y la caldera de Krafla. Hoy iba a ser un día intenso ya que a todas las visitas que queríamos hacer en el Lago Myvatn y alrededores, se sumaba la necesidad de volver a Akureyri para hacernos el segundo test PCR y por último dirigirnos hasta Húsavík donde haríamos noche.
Nuestra ruta alterada por el coronavirus fue la siguiente: ![]() ![]() Ruta del día ![]() En la etapa anterior no comenté algo relevante respecto al tramo de carretera de peaje que une Akureyri y el Lago Myvatn. Es la única zona de peaje en Islandia y se trata del túnel de Vaðlaheiðagöng de unos 16 kilómetros de longitud. Aquí podéis encontrar su ubicación exacta.
El peaje cuesta 1.500 ISK (algo menos de 10€) y no hay casetas de pago sino que este debe abonarse de forma online. A nosotros nos avisaron de ello cuando alquilamos el vehículo. A través de la siguiente página se puede realizar el pago del peaje hasta 3 horas después de haberlo atravesado, tenedlo en cuenta. También es posible pagar antes de usar el peaje siendo válido el viaje durante 24 horas. ![]() Si no pagas el peaje dentro del plazo, deberás abonar un coste adicional de 1.000 ISK. Un consejo, no intentéis no pagar ya que la matrícula queda registrada y el coste será trasladado a la compañía de alquiler que os cobrará una tasa administrativa en concepto de penalización bastante grande.
Nosotros cogimos el peaje el día anterior y este día fuimos por la ruta alternativa, carreteras 84 y 83 y no hay ninguna necesidad de coger el peaje. Debe ser una opción cuando se circula en invierno y la alternativa al túnel puede ser difícilmente transitable. Después de este apunte sobre peajes, vamos con el relato del día ![]() Dejando de lado este pequeño inconveniente que no ensombrece la belleza del lugar, pero va a poner a prueba vuestra paciencia, el Lago Myvatn y su entorno es único. Su origen es volcánico y se encuentra en una zona con una gran actividad, con la caldera de Askja y Krafla muy cerca. También es un paraíso para los ornitólogos y amantes de las aves ya que el lago proporciona un hábitat único para diversos tipos de aves acuáticas. ![]() Lago Myvatn Los principales atractivos del lago se encuentran en su orilla sur y este, aunque se merece una visita completa y pausada. Nuestra primera visita la hicimos en Skútustaðagígar donde veríamos los famosos pseudocráteres. Estos se formaron por explosiones de vapor cuando la lava entró en contacto con el agua del lago. En esta zona hay multitud de caminatas que se pueden hacer de diversa duración, desde las más cortas de apenas 30 minutos hasta otras de más de una hora. Aparcamos el coche antes de la 8 de la mañana frente a la pequeña población de Skútustaðir.
![]() Skútustaðir ![]() Sendero en Skútustaðagígar Los cráteres que se pueden ver ahora se formaron en el momento en el que el agua que se encontraba bajo la superficie, entre en contacto con lava y comenzó a hervir. En ese momento se produjeron explosiones que formaron los cráteres que ahora son visibles.
![]() ![]() ![]() Pseudocráteres El sendero bordea la laguna Stakhólstjörn donde se pueden observar una gran variedad de aves.
![]() ![]() Laguna Stakhólstjörn Nos pusimos en marcha de nuevo adentrándonos en la orilla este del lago. Hicimos una breve parada en el aparcamiento de Höfði a la que dedicamos poco tiempo ya que iba a ser la sacrificada del día por el hecho de tener que ir hasta Akureiry. En Höfði se puede ver una zona boscosa junto al lago en la cual podéis hacer varias rutas por senderos junto a la orilla desde los que se ven los klasar o pilares de lava.
![]() Höfði ![]() Klasar Fue una pena el tener tan poco tiempo para dedicar a esta zona del Lago Myvatn, ya que hay alguna ruta que atraviesa la zona boscosa de abedules hasta la orilla del lago y desde ahí se pueden observar los pilares de lava. Nos queda pendiente una visita más pausada.
A la siguiente parada si dedicamos más tiempo y además tuvimos suerte de ver todo en soledad. Entre que era temprano y la poca gente que por lo general nos encontrábamos, pudimos disfrutar de Dimmuborgir para nosotros solos. Para visitar Dimmuborgir debéis abandonar la carretera 848 que rodea el lago en el desvío a la 884, un tramo breve y asfaltado que os llevará hasta el aparcamiento gratuito. Dimmuborgir es un gran campo de lava cuya traducción literal es "Castillos Oscuros". El campo de lava está perfectamente acondicionado con senderos para su visita y nos pareció de enorme belleza, junto con el campo de lava que atravesamos al final de nuestra ruta en Landmannalaugar, los que más nos gustaron en Islandia. ![]() Rutas en Dimmuborgir En la imagen anterior podéis ver un mapa de la zona con las distintas rutas que se pueden hacer, desde las más cortas de apenas 1 kilómetro, hasta las rutas que pueden llegar a 4 kilómetros. Nosotros escogimos la ruta roja o Circuito de la Iglesia, que son poco más de 2 kilómetros y la escogimos porque queríamos visitar la formación Kirkja.
![]() ![]() ![]() Se cree que Dimmuborgir se formó hace unos 2000 años cuando la lava del volcán Hverfell se acumuló en el anterior campo de lava formando un lago de lava. El agua hirviendo produjo grandes chorros de vapor que se elevaron y formaron los pilares. Cuando el techo de lava cedió y la lava del lago desapareció, tan solo permanecieron estos curiosos pilares.
![]() ![]() Según el folclore islandés en esta zona habitan duendos, elfos, gnomos y es el hogar de los Yule Lads, los Papa Noel de Islandia. Los Yule son 13 y cuando llega la Navidad van recorriendo las ciudades desde el 12 de diciembre hasta el día 25. Tienen nombres peculiares como Pvörusleikir (chupa cucharas), Skyrgámur (devorador de Skyr) o Bjúgnakraekir (roba salchichas). Mi mujer sigue muy decepcionada porque no vio a ninguna de estas criaturas mágicas.
Uno de los puntos destacados de la visita, si elegís el trayecto rojo es Kirkja, una curiosa cueva de lava a la que se llama de esta forma por su parecido a una iglesia. ![]() Kirkja Pusimos rumbo de vuelta de nuevo al aparcamiento. No nos habíamos cruzado con nadie en toda la visita, os recomiendo que vayáis temprano ya que se puede disfrutar de la zona con un ambiente más mágico. A la salida comenzamos a ver grupos llegar.
![]() En algún lugar de Dimmuborgir... Muy cerca del campo de lava y visible desde aquí se presenta ante nosotros el enorme cráter Hverfjall. Este cráter surge hace unos 2500 años y lo bueno es que se puede ascender hasta el volcán. Tiene una altura de unos 450 metros y aunque la subida no es excesivamente dura, si es empinada y con mucha tierra suelta.
![]() ![]() Ascenso al cráter Una vez arriba hay un sendero de unos 3,5 kilómetros que bordea todo el cráter. Nosotros no tuvimos tiempo de realizarlo entero, así que nos conformamos con las vistas desde los lugares más cercanos al camino de ascenso. Las vistas del cráter y de los alrededores son estupendas.
![]() Hverfjall ![]() Vistas desde Hverfjall Tras la subida al cráter nos dirigimos a una de las últimas paradas de la mañana hasta de ir a Akureyri, pero no por ello menos importante, la zona geotérmica de Hverir. Fue el sitio donde más gente nos encontramos en el Lago Myvatn y me atrevería a decir de los más concurridos de todo nuestro viaje a Islandia, su cercanía a la Ring Road y facilidad de acceso lo fomentan. Aun así era una cantidad de gente que te permitía disfrutar sin agobios de la zona.
En cuanto nos bajamos del coche en el amplio aparcamiento nos vino un intenso olor a sulfuro, huevo podrido vaya, que inmediatamente nos transportó a nuestra querida Nueva Zelanda y concretamente a la famosa Rotorua, otra importante zona geotérmica. ![]() Hverir La zona está muy cuidada con zonas marcadas donde se permite caminar, evitando pisar y dañar cualquier zona peligrosa. Es una increíble paleta de colores amarillos, marrones, negros, verdes y una sucesión de fumarolas, calderas de lodo y zonas humeantes por doquier.
![]() Fumarola ![]() ![]() ![]() Hverir Durante la visita a la zona destaca vigilante la montaña Námafjall. Un sendero os puede llevar hasta su cima y de regreso hasta el aparcamiento en unas dos horas. Nosotros no teníamos tiempo de hacer esta caminata así que se nos queda pendiente para la próxima. La tenéis incluida en la Guía Rother en la ruta 33. ![]() Námafjall Nos dimos una vuelta tranquila por el sitio, esquivando por primera vez a turistas en nuestro viaje, es curioso, parecía que nos molestaba encontrarnos con gente, nos habíamos convertido un poco en ermitaños, pero es que el tipo de viaje y el país fomenta este sentimiento de soledad y cuando te cruzabas con alguien parecía que se rompía esa magia, esa sintonía tan personal con el entorno.
![]() ![]() ![]() ![]() Antes de poner rumbo a Akureyri, hicimos una parada obligatoria para todos aquellos que seáis seguidores de Juego de Tronos, Grjótagjá. En la ficción es el lugar donde Jon Nieve tuvo un tórrido encuentro con Ygritte, por cierto, creo que son pareja en la vida real. Realmente este sitio es digno de visitar porque en ella se encuentra una cueva de agua termal muy bella, que los lugareños utilizaban para sus preceptivos baños hasta que en los años 70 y 80 la caldera de Krafla entró en erupción y provocó que el agua subiese por encima de 50º, haciendo imposible el baño en ella. Poco a poco el agua va disminuyendo su temperatura, pero aún no es apta para el baño.
![]() Grjótagjá Este fue uno de los sitios donde más moscas enanas nos encontramos. Tuvimos que esperar un poco para entrar en la gruta y nos rodeaban. Ahora si tocaba desplazarnos hasta Akureyri. No queríamos perder mucho tiempo ya que queríamos visitar la zona de Krafla por la tarde y hacer una ruta. Nuestra misión era hacernos el segundo test, comer algo y salir corriendo. En mi opinión y por lo poco que vimos de la segunda ciudad más importante de Islandia, es que puede ser una buena base, incluso un buen punto de entrada ya que cuenta con aeropuerto, pero nosotros íbamos buscando otras cosas en este viaje y preferíamos huir de estas grandes ciudades.
![]() Vista área de Akureyri ![]() ![]() Love is in the air in Akureyri ![]() Akureyrarkirkja Con nuestro test hecho y habiendo comido bien, os dejo los datos al final de la etapa, nos pusimos en marcha rumbo a Krafla. Como he comentado al inicio de la etapa, no cogimos el peaje sino que nos desviamos por la carretera 83 y 84. Si visitáis Islandia en verano no merece la pena coger el peaje, ya que la ganancia de tiempo no es muy grande.
En la caldera de Krafla teníamos dos visitas marcadas, en primer lugar el cráter Víti, otro cráter del infierno que no hay que confundir con el de Askja del mismo nombre. La verdad es que estos islandeses no son muy originales con los nombres y los repiten bastantes veces, no me extraña con lo complicados que son, por ello en el país os podéis encontrar varias Húsavík o varias Höfn, así que hay que tener cuidado. Dejamos el coche en el aparcamiento y subimos la breve cuesta hasta el cráter. La caldera de Krafla tiene un diámetro de unos 10 kilómetros y abarca desde esta zona donde se encuentra el cráter hasta Hverir donde habíamos estado por la mañana. Aquí tuvieron lugar los famosos Fuegos del Myvatn en el siglo XVIII y los Fuegos de Krafla desde 1975 hasta 1984 durante nueve años. El cráter Víti se formó durante los conocidos Fuegos del Myvatn, que fueron visibles desde la parte sur de la isla. La actividad volcánica en esta zona es periódica. ![]() ![]() Cráter Víti Desde la cima del cráter es visible la Central Geotérmica de Krafla, en funcionamiento desde finales de los años 70 y que produce gran parte de la energía que se consume en el país. Para llegar a esta zona se debe atravesar la carretera junto a la central.
![]() ![]() ![]() Central de Krafla Breve, pero muy recomendable, caminata circular alrededor de Leirhnjúkur. Es una ruta de poca más de 4 kilómetros, sin dificultad y que se puede hacer fácilmente en 1:30 con paradas y yendo despacio. La ruta tiene un poco de todo, zonas geotermales, campos de lava y buenas vistas de la caldera de Krafla. Está incluida en la Guía Rother en su ruta 34.
El aparcamiento para hacer este trekking está muy cercano al del cráter Víti. La parte inicial es muy suave, llana y está dominada por las vistas a nuestra izquierda de la montaña Leirhnjúkur donde se pueden ver algunas fumarolas. ![]() Inicio del camino ![]() Leirhnjúkur Enseguida llegamos a una zona geotermal con piscinas de color aguamarina y fumarolas por doquier que demuestran la alta actividad geotérmica de la zona.
![]() Desde estas piscinas sulfurosas se pone ruta a través del campo de lava de Krafla en dirección al volcán Hófur. El camino está señalizado ya que hay muchas zonas activas y no es posible desviarse.
![]() Sendero volcánico ![]() ![]() Cráter Hófur No estamos acostumbrados a estos paisajes y nos parece que caminamos por otro planeta, uno volcánico, con grietas, fumarolas, lava...
![]() ![]() ![]() ![]() Algunos llegan hasta esta zona y vuelven por el mismo sendero, pero la ruta se puede hacer de forma circular y regresar a la zona del aparcamiento por un camino que llega hasta la cima de la montaña Leirhnjúkur y luego desciende suavemente por un costado hasta llegar a la explanada inicial. El camino no es nada duro y merece la pena recorrerlo por las vistas desde la cima y por la ruta en sí.
![]() ![]() Camino a Leirhnjúkur ![]() Cima Leirhnjúkur ![]() Campos de lava de Krafla ![]() Camino de regreso en compañía Ruta sencilla, muy interesante y variada. En mi opinión si se está en la zona, además de ascender al cráter hay que hacer este trekking, al menos hasta la zona del campo de lava y si se puede hacer la ruta circular que os llevará como mucho entre 1 y 2 horas.
Nuestro día de visitas llegaba a su fin. Había sido muy completo, pero aunque parezca apretado se puede hacer y sobre todo tened en cuenta que vosotros no iréis y volveréis a Akureyri que fue lo que nos hizo tener que madrugar y dejar de hacer algunas cosas. Pusimos rumbo a Húsavík donde haríamos noche y soñaríamos con poder ver ballenas al día siguiente. Si vais a Húsavik desde el Lago Myvatn os recomiendo la ruta por la carretera 87. Aunque sin paradas, la ruta es de gran belleza y además es una carretera asfaltada en muy buen estado. Antes de irnos una imagen que siempre sorprende... ![]() Famosa ducha de Krafla ![]() Carretera 87 a Húsavik Mientas cenábamos en el apartamento a mi mujer le llegó el resultado del test PCR, negativo, pero a mi cuñada y a mí no nos llegó esa noche. Nos fuimos un poco intranquilos, pero tan cansados que no tardamos en dormirnos... Alojamiento: Nos alojamos en el Askja Apartment, otro de los destacados del viaje. Un apartamento para nosotros solos, muy nuevo y con todas las comodidades, incluso un jacuzzi en la terraza. Aprovechamos para hacer la colada ya que el apartamento cuenta con lavadora y secadora.
![]() El apartamento está junto a la carretera a la entrada de Húsavik. Su ubicación es ideal para hacer la excursión de avistamiento de ballenas al día siguiente.
![]() Restaurantes: Comimos en Akureyri aprovechando que fuimos a hacernos el test PCR a la hora de comer. No buscamos mucho y elegimos un sitio céntrico recomendado en la guía. El restaurante se llama Strikid, está en un 5º piso de un edificio con vistas muy buenas al fiordo Eyjafjörður. Comida buena, tanto la carne como el pescado que probamos, aunque un poco caro.
![]() ![]() Etapas 10 a 12, total 21
![]() De Húsavik, la capital de las ballenas, a ÁsbyrgiAvistamiento de ballenas en Húsavik y continuamos ruta a Ásbyrgi en el parque nacional Jökulsárgljúfur. Otro de los días especiales del viaje. Ya se que lo he repetido durante varias etapas, pero es que en una ruta por Islandia tendréis varios días marcados en rojo o todo el viaje directamente. Hoy, íbamos a hacer una excursión para ver ballenas y luego seguiríamos ruta hasta el Parque Nacional Jökulsárgljúfur donde haríamos dos noches, para hacer rutas por el cañón y el resto del Parque Nacional, así como sitios cercanos.
Hoy toca ruta de poco kilometraje ya que gran parte de la mañana iba a estar dedicada a la excursión para ver ballenas y gran parte de la tarde a hacer caminatas por el Parque Nacional, una la ruta de Eyjan y la segunda ruta en Hljóðaklettar. ![]() ![]() Ruta del día Amanecemos temprano en nuestro apartamento de Húsavik y con buenas noticias mañaneras, todos los resultados de los test PCR son negativos, así que ahora, si que si, nos podemos olvidar del dichoso Coronavirus en lo que queda de viaje. Nos despedimos con pena de este alojamiento, no nos hubiese importado hacer otra noche aquí, aunque la ruta manda.
Contratamos la excursión para el avistamiento de ballenas el día anterior a través de Internet. Esto, ni mucho menos es lo normal, y en un año normal es necesario reservarlo con antelación aunque hay bastantes frecuencias y varias compañías que hacen estas excursiones. Nosotros elegimos hacerla con Gentle Giants por los buenos comentarios que encontramos y el precio final, unos 100€ por persona. No es barata, pero nosotros la recomendamos. ![]() Gentle Giants Gentle Giants ofrece dos tipos de excursiones, en barco tradicional o en lancha rápida. Aunque más cara es mejor hacerlo en lancha rápida, ya que van menos personas y con la lancha los desplazamientos para ver las ballenas son mucho más rápidos. Nos pareció una experiencia muy buena y la lancha en particular nos gustó mucho.
Si optáis por la opción de Gentle Giants la opción que elegimos fue la GG2 Big Whale Safari & Puffins. Con esta alternativa, puedes realizar el avistamiento de ballenas, e incluye una visita a la isla Flatey para ver frailecillos. Nosotros no fuimos a la isla ya que la temporada para verlos va de abril hasta mediados de agosto. ![]() Lancha rápida y "alguien" al lado A las 9:30, una vez realizado el pago de la excursión, nos dirigimos al muelle donde te enfundan en un maravilloso traje digno del Capitán Pescanova. Puede parecer mucha ropa, de hecho yo lo pensé, pero en la lancha y con el viento hace frio y al final se agradece toda la ropa que lleves, gorro, braga, guantes y demás accesorios.
![]() Equipo Pescanova Nos toca una guía italiana muy simpática, que nos va dando explicaciones didácticas durante toda la excursión. Nos cuenta el motivo por el que la Bahía de Húsavik es un lugar ideal para el avistamiento de ballenas en verano. El motivo es que las ballenas que pasan el invierno en aguas más cálidas, donde también dan a luz a sus crías, migran en verano a esta zona, rica en alimento como plancton o krill. Durante el verano deben alimentarse lo suficiente para afrontar desplazamientos enormes que pueden superar los 20.000 kilómetros.
![]() Bahía de Húsavik Después de nuestra mala experiencia previa en Sri Lanka donde no vimos ni una sola ballena, no las teníamos todas con nosotros, aunque la alta tasa de avistamientos que garantizan estas compañías nos hizo albergar esperanzas. Nada más salir los primeros avistamientos, nos da un vuelco el corazón pero no, son delfines.
Pobres delfines, estuvo muy bien poder verlos nadar en grupos alrededor de la lancha, pero la verdad es que se notaba que no era el objetivo del día y lo que más ilusión nos hacía. En la bahía está presente el delfín de hocico blanco. Este tipo de delfín puede llegar a medir 3 metros y pesar más de 300 kg. ![]() ![]() ![]() Delfines Afortunadamente no tuvimos que esperar mucho y pudimos disfrutar de varios avistamientos ese día. Primero una ballena jorobada solitaria y luego dos ballenas jorobadas macho que, según nos contaron, llevaban unos días nadando juntas en la bahía, lo que no es nada normal ya que son animales solitarios.
![]() Un sueño... Nuestra emoción era indescriptible. Las primeras ballenas que veíamos y el momento no podía ser más mágico. Las explicaciones de nuestra guía continúan y comenzamos a entender lo impresionantes que son estos animales. Pueden medir hasta 17 metros y pesar 40 toneladas. Se las puede diferenciar por su cola, que es como nuestra huella dactilar, ya que no hay dos ballenas con las mismas manchas.
![]() Seguimos con el sueño... Cuando la ballena enseña la cola es que se va a sumergir. Pueden estar bajo el agua entre 5 y 10 minutos, momentos en los que tienes que estar muy atento para ver dónde vuelven a emerger. Lo bueno, es que son excelentes nadadoras pero muy lentas, por lo que entre inmersión e inmersión no se alejan demasiado.
![]() La experiencia es maravillosa, única me atrevería a decir. Tener la posibilidad de ver ballenas tan cerca de la lancha en completo silencio y solo escuchando sus respiraciones es increíble. Cuando llevamos un rato viendo ballenas comienzan a aparecer otros barcos tradicionales, menos ágiles que nosotros. Me temo que para personas que se marean tanto con el movimiento de los barcos, esta alternativa es peor, en la lancha no nos mareamos nada.
![]() Después de dos horas la experiencia llega a su fin. El día nos ha respetado y las ballenas se han dejado ver. Será un día difícil de igualar, las primeras veces siempre son especiales. Nos despedimos de nuestra pareja de ballenas jorobadas y las dejamos comiendo juntas.
![]() ![]() Durante el trayecto de vuelta el cielo comienza a abrir y nos permite ver el puerto y la ciudad de Húsavik en todo su esplendor. Esta localidad cuya traducción literal es "bahía de casas" se dedica principalmente al turismo y a la pesca. Se considera que fue la primera localización en Islandia poblado por un nórdico, Garðar Svavarsson, en el año 870, que permaneció un invierno ahí. Hubo otros pobladores anteriores en Islandia pero a Garðar se le considera el primero por haber resistido un invierno completo.
![]() ![]() Húsavik Húsavik es bien conocida por autodenominarse como la "capital mundial de las ballenas". La población tiene mucho encanto, es pequeña con poco más de 2.000 habitantes y con una buena oferta de alojamientos. Algunos a lo mejor la ubicáis gracias a Netflix y la película Festival de la canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga
![]() Iglesia de madera de Húsavik Dimos una vuelta por al localidad y aprovechamos para almorzar algo, antes de despedirnos de Húsavik, ya que no habíamos desayunado mucho por el miedo a marearnos en la lancha. La propia guía de la excursión nos recomendó Heimabakari Konditori, una panadería y pastelería donde también se pueden tomar bocadillos y sandwiches y está bastante bien. Aprovechando que estaba frente al apartamento donde habíamos pasado la noche, nos acercamos a saludar a la dueña que regenta la tienda en un local bajo el apartamento. Muy simpática y como dije en la etapa anterior, un sitio muy recomendable para quedaros en Húsavik.
De nuevo en ruta, esta vez en dirección a Ásbyrgi donde nos alojaríamos las próximas dos noches. Para ir hasta allí cogimos la carretera 85 que rodea Tjörneshreppur, siempre pegados a la costa. Es un trayecto corto, de menos de una hora, por una zona muy poco poblada donde apenas váis a ver un par de construcciones. Haced una parada en este punto que os indico, veréis un pequeño aparcamiento y un cartel informativo ya que es un sitio donde las aves suelen anidar. Las vistas son espléndidas. ![]() Tjörneshreppur ![]() Soledad... ![]() ![]() Lo primero que hicimos al llegar a Ásbyrgi, fue dejar nuestras cosas en el alojamiento, del que os hablo al final de la etapa. Una vez liberados de maletas y otros trastos nos acercamos al Centro de Visitantes del parque. Es una buena idea que esta sea vuestra primera parada, ya que os pueden dar mucha información de rutas y os facilitan mapas también si lo deseáis, de pago.
Debéis saber que el Parque Nacional Jökulsárgljúfur es la parte del Parque Nacional Vatnajökull, que se encuentra más al norte y conectado a este mediante el río Jökulsá á Fjöllum. El Parque se divide en tres zonas principales: 1. Ásbyrgi: la parte más al norte del parque en la que destacan el cañón del mismo nombre y la famosa roca Eyjan que domina el cañón. 2. Vesturdalur: la parte central del Parque Nacional que destaca por el gran número de rutas y senderos que se pueden recorrer como el de Hljóðaklettar que hicimos nosotros. La mayor parte de las rutas discurren en paralelo al río Jökulsá á Fjöllum y se pueden encontrar formaciones basálticas en ellas. 3. Dettifoss: la parte sur del parque está denominada por la cascada del mismo nombre, una de las más impresionantes de Islandia, aunque no se pueden perder de vista las cascadas de Selfoss y Hafragilsfoss. Son dos carreteras las que recorren el parque, por el lado este, la carretera 862, asfaltada en su mayoría aunque en el momento en el que nosotros realizamos el viaje tiene un tramo importante en obras y en el lado oeste, la famosa carretera 864, de grava en su totalidad, con bastantes baches y lógicamente más complicada. Nosotros recorrimos en su totalidad ambas carreteras, las dos tienen cosas especiales, la 864 porque en mi opinión te lleva al aparcamiento oeste de Dettifoss desde donde se obtienen las mejores vistas y la carretera 862 porque te lleva a las mejores rutas del cañón, como Hljóðaklettar o Hólmatungur. Si se puede, recomiendo circular por ambas. Esta página os puede ayudar a planificar vuestra visita al parque y decidir qué rutas queréis hacer. ![]() Mapa del Parque Nacional Jökulsárgljúfur La primera ruta que queríamos hacer era la de la isla rocosa de Eyjan, ruta número 25 en la guía Rother. Eyjan, traducido como "la isla", es una caminata sencilla pero muy interesante, en la que vamos a obtener unas vistas del cañón Ásbyrgi espectaculares. La ruta de unos 4,5 kilómetros se inicia en el aparcamiento del camping. En un principio bordeamos el acantilado en dirección norte hasta que llegamos a unas escaleras de madera que nos permiten ascender a Eyjan.
![]() Acceso a Eyjan ![]() Vistas del aparcamiento desde Eyjan El camino discurre por la roca Eyjan por un sendero delimitado y bien marcado. Discurre por zona protegida por lo que no se puede salir del sendero. Hay que tener cuidado ya que el camino muchas veces se encuentra cerca del borde del acantilado, sobre todo si hacéis el camino con niños, pero con precaución no hay ningún peligro.
![]() ![]() ![]() Sendero Eyjan El premio de la ruta lo obtenemos al final, en el momento en el que llegamos al extremos sur de la roca Eyjan y se abre ante nosotros todo el cañón Ásbyrgi. Según la mitología nórdica el cañón se formó cuando Sleipnir, el caballo de ocho patas de Odín, roza el suelo y deja su huella en él, de ahí su forma de herradura. Una explicación menos romántica nos explica que tras la erupción de os volcanes Kverkfjöll y Bárðarbunga, ubicados en el glacial Vatnajökull, tienen lugar en esta zona importantes inundaciones glaciares.
El cañón es impresionante y cuando estás allí sentado al borde la roca Eyjan sobrecoge. Las fotos no hacen justicia a los impresionantes muros de piedra de más de 100 metros de altura. El cañón tiene unos 3,5 kilómetros de largo y más de 1 kilómetro de ancho. ![]() ![]() ![]() Cañon Ásbyrgi Tardamos algo menos de 2 horas en hacer toda la ruta. Se puede tardar menos, pero nos recreamos bastante al borde de la roca, haciendo fotos y simplemente sentándonos a contemplar el excelente día que estábamos teniendo. Como era pronto nos decidimos a hacer la ruta Hljóðaklettar – Rauðhólar, ruta número 27 en la Guía Rother.
Esta ruta es muy interesante. Podéis decidir entre tres opciones, de más corta a más larga, comenzando todas desde el aparcamiento de Hljóðaklettar. Nosotros decidimos hacer la ruta larga hasta la montaña de tonos rojizos de Rauðhólar. Si optáis por esta opción la longitud total de la ruta es de aproximadamente 5 kilómetros, las otras dos opciones son de 3 y 1 kilómetro. ![]() Inicio de la ruta La primera parte de la ruta sigue un sendero paralelo al río Jökulsá á Fjöllum, visible desde el camino, así como distintas formaciones basálticas y otras formaciones rocosas.
![]() ![]() Pronto llegamos a una de las formaciones reconocibles de la ruta, Tröllið o el Troll, otra impresionante formación basáltica. Estas formaciones que tanto vimos durante la ruta, tienen su origen por la fractura lenta y progresiva de la roca durante el enfriamiento de lava. En este momento debéis decidir si hacer la ruta más corta de todas, de apenas 1 kilómetro o continuar dirección a Rauðhólar.
![]() Tröllið Aquí el camino se vuelve un poco más duro, pero no demasiado, con alguna subida por rocas de basalto. Continuamos paralelos al río Jökulsá disfrutando de las mejores vistas del cañón de la ruta y de las mejores formaciones basálticas. Es obligado hacer un desvío en la ruta indicado como Kirkjan, la formación de basalto más impresionante de la ruta y de las que vimos en Islandia. Al igual que la formación que vimos en Dimmuborgir, la traducción de su nombre es Iglesia y esta en verdad lo parece.
![]() Formación basáltica ![]() Cañón del Jökulsá ![]() ![]() Kirkjan A partir de aquí es cuando la ruta se vuelve más dura y comienzas la subida hasta Rauðhólar, para poder apreciar los tonos rojizos característicos de la montaña. Actualmente no se puede llegar hasta la cima por temas de conservación ambiental debido al gran volumen de senderistas que accedían a ella. Desde la parte más alta de la ruta las vistas justifican el ascenso.
![]() ![]() ![]() ![]() Rauðhólar ![]() Hljóðaklettar El camino de vuelta desciende suavemente entre vegetación baja y arboledas, un gran contraste a la primera parte de la ruta circular. En total, contando con paradas pudimos tardar algo más de 2,5 horas, aunque reservad un poco más para ir tranquilamente en las partes más duras.
![]() Camino de vuelta ![]() Había sido un día muy especial, con el avistamiento de ballenas por la mañana y las rutas de senderismo por la tarde, muy diferentes entre si, pero impresionantes ambas. Además era el cumpleaños de mi cuñada e intentamos celebrarlo en uno de los pocos sitios de la zona, el restaurante en el Hotel Skúlagarður. Fue una mala elección, no lo recomiendo.
Alojamiento: Nos alojamos en Nordic Natura en pleno Ásbyrgi, aisladas en plena naturaleza. Son tres pequeños estudios en las que los dueños han puesto mucho cariño en su construcción, equipamiento y decoración. Son pequeñas pero tienen todo lo que puedas necesitar y se nota que han pensado en los pequeños detalles. Los dueños viven en la casa grande no muy lejos de los estudios.
Nos alegramos de haber elegido estar dos noches en este lugar. ![]() Nordic Natura Etapas 10 a 12, total 21
![]() La grandiosa Dettifoss y el Circuito del NoresteVisita a una de las cascadas más espectaculares de Islandia, Dettifoss, y ruta por el poco conocido Circuito del Noreste, donde llegaremos a pocos cientos de metros del Círculo Polar Ártico. Hoy era un día curioso del que no teníamos muchas referencias, aunque alguna hay en el foro, ya que íbamos a hacer el Circuito del Noreste desde nuestro alojamiento en Ásbyrgi. Para recorrer el circuito básicamente hay que tomar la carretera 85 y realizarla en su totalidad, si además se quiere llegar a la parte más al norte, cosa que recomiendo, habrá que tomar la carretera 870, que nos acercará lo máximo posible al Círculo Polar Ártico.
Es un circuito para disfrutar de los paisajes, de la soledad del camino y de algunos atractivos. Se respira tranquilidad y se huye de la ruta más concurrida que sigue la Ring Road desde Myvatn hasta Egilsstaðir. Como ya he comentado alguna vez, siempre que se pueda abandonad la Ring Road, este circuito además, es apto para todo tipo de vehículos. Antes de realizar el Circuito del Noreste visitaríamos un par de cascadas, Hafragilsfoss y como no, la pluscuamperfecta Dettifoss. ![]() ![]() Ruta del día Teníamos por delante unos buenos kilómetros a completar en el día de hoy, descubriendo lugares menos trillados por los turistas en Islandia, pero antes de todo esto íbamos a contemplar algunas de las mejores cascadas del país. Como nuestro alojamiento se encontraba en pleno Ásbyrgi en la parte norte del Parque Nacional Jökulsárgljúfur, debíamos recorrer este último para poder iniciar nuestra ruta por el Circuito del Noreste. Para recorrer este parque tenéis dos opciones, ambas conocidas y muy comentadas en el foro:
- Carretera 864: si recorremos el Parque Nacional Jökulsárgljúfur de Norte a Sur, esta carretera es la que nos encontramos en la parte izquierda y muy importante, de las dos opciones es la que no está asfaltada. Es una carretera de grava con algún que otro bache. Nosotros nos encontramos con coches de todo tipo, 4x4 y turismos circulando por ella, incluso alguna caravana, pero tened en cuenta que es más lenta y complicada. - Carretera 862: de nuevo si miramos un mapa de Norte a Sur es la que recorre el Parque Nacional Jökulsárgljúfur por su derecha. Es la mejor alternativa para vehículos que no sean 4x4 ya que en su mayoría está asfaltada y en muy buenas condiciones. Nosotros (Información a agosto de 2020), nos encontramos un pequeño tramo de esta en obras y sin asfaltar, pero aun así y pensando en este pequeño tramo, está en mejores condiciones que la carretera 864 y se puede hacer con mayor comodidad y rapidez. En la Lonely Planet, que como ya he comentado está en ciertas cosas bastante desactualizada, comentan que tiene un tramo de más de 20 kilómetros sin asfaltar, pues bien, ya no es así y el tramo sin asfaltar es muy pequeño y es posible que, si leéis esto en el futuro, la carretera esté completamente asfaltada ya. ![]() Carretera 864 ![]() ![]() Comenzamos temprano la ruta con unas nubes amenazantes que nos recordaban la suerte que estábamos teniendo hasta ese momento con el tiempo. Nos estaba respetando bastante, pero eso podía cambiar en cualquier momento. ![]() Vistas de Ásbyrgi Los aproximadamente 60 kilómetros de trayecto por la carretera 864 no se nos hacen pesados, teniendo en cuenta que hace nada habíamos estado en Askja, la carretera nos parecía hasta buena, pero debéis tener en cuenta que la velocidad es lenta y con turismos más.
La primera para del día la hacemos en la cascada Hafragilsfoss. Esta cascada cuyo nombre se puede traducir como "la cascada del cañón de la cabra", es una de las tres cascadas que forma el río Jökulsá á Fjöllum, el segundo más grande de Islandia, a su paso por el cañón Jökulsárgljúfur. Esta cascada, completamente eclipsada por Dettifoss, es muy accesible desde la carretera 864 y desde el mirador se obtienen vistas muy bonitas de la misma. ![]() Cascada Hafragilsfoss La cascada tiene aproximadamente 27 metros de altura y unos 90 metros de ancho. A poca distancia de la cascada, donde las aguas se vuelven mansas, se puede observar un efecto curioso en el curso del río, el choque de tonalidades entre las aguas con colores marrones-grisáceos que transportan sedimentos y las aguas con tonalidades verdosas junto a ellas. El agua con tonalidades verde oscuras se encuentra en una cala conocida como Fossvogur, que cuenta la leyenda es una huella de un trol.
![]() ![]() Fossvogur Regresamos a la carretera 864 a recorrer el pequeño trayecto que nos separa de la joya de la corona del día, Dettifoss, pero antes el viaje nos regala otro de esos momentos mágicos, el avistamiento de lo que creemos era un zorro ártico. Sabíamos que Islandia no es famosa por su fauna y que aparte de aves, ovejas y caballos, poco más íbamos a poder observar en nuestros recorridos por carretera, pero si tenéis mucha suerte también podréis ver este huidizo animal, que sobre todo lo podréis encontrar en los fiordos del oeste, pero que nosotros tuvimos la oportunidad de disfrutarlo correteando junto a la carretera.
![]() ¿Zorro Ártico? Tras el avistamiento del día, ya llevábamos dos días seguidos con avistamientos, llegamos a Dettifoss. Cuando llegas a ella todo queda eclipsado. Desde lejos ya puedes ver el velo de rocío que se eleva por encima de ella y aunque no es la cascada más alta del país, tiene aproximadamente 45 metros de alto y 100 de ancho, es la cascada más caudalosa, no solo del país, sino de Europa, precipitándose por ella unos 400 m3 de agua por segundo, una auténtica burrada que cuando estás junto a ella puedes apreciar y sentir.
![]() Acceso a Dettifoss Al contrario que en Hafragilsfoss hay que caminar un poco hasta llegar a una primera zona desde la que se observa la cascada un poco lejos y luego, a través de un camino con piedras que pueden resbalar, se llega casi hasta el borde de la cascada. Este es el punto fuerte de visitar Dettifoss en su orilla este, la sensación de no poder estar más cerca de la caída de agua. Esta sensación en mi opinión no se tiene en el lado oeste, aunque también es realmente bonito. Nosotros visitaríamos el lado oeste el día siguiente.
![]() ![]() Dettifoss Al planificar el viaje estuvimos mirando las rutas en la zona y adicionalmente a las que hicimos en la etapa anterior y la que haríamos al día siguiente encontramos una ruta circular que une ambas cascadas, Hfragilfoss y Dettifoss. Esta ruta es la número 29 en la guía Rother. No la hicimos porque nos decantamos por el Circuito del Noreste, pero es otra opción que tenéis por la zona, aunque tenía pinta de ser dura y debéis tener en cuenta que para hacerla hay que circular por la carretera 862, es decir, la que está asfaltada.
Terminamos de recorrer la carretera 864 sin mayores contratiempos y enlazamos durante un breve tramo con la Ring Road hasta tomar la carretera 85 que ya no abandonaríamos en todo el día.
![]() ![]() Carretera 85 El Circuito del Noreste es una ruta tranquila que se realiza a través de la carretera 85, salvo una última parte que se realiza a través de la carretera 870, en el caso de querer alcanzar el punto más septentrional de Islandia, si no tenemos en cuenta la isla Grímsey. Es una ruta para conducir sin prisas y disfrutar de zonas donde no suelen llegar los visitantes, así como pequeñas poblaciones que parecen aisladas del resto del país. Yo la recomiendo como un alto en el camino si se disponen de días suficientes y también por suponer un desvío de la más concurrida Ring Road.
![]() Circuito del Noreste Si al igual que nosotros realizáis el circuito en sentido antihorario, la primera población importante, si se puede llamar así ya que cuenta con poco más de 500 habitantes, es Vopnafjörður. Esta localidad se encuentra localizada en el fiordo del mismo nombre que significa literalmente el fiordo de las armas.
![]() Iglesia luterana de Vopnafjörður Esta población tiene un museo que conmemora a los miles de emigrantes que dejaron el país con rumbo a Canadá y Estados Unidos tras la erupción del volcán Askja en el siglo XVIII. Como era domingo nos lo encontramos cerrado, eso y todo en realidad.
![]() Fiordo de las armas Los acantilados que se pueden observar a lo largo de la ruta son buenas zonas de observación de aves y en determinadas épocas del año, también frailecillos. Nosotros nos conformamos con disfrutar del paisaje y de alguna que otra gaviota.
![]() ![]() ![]() El hambre apretaba y era ya tarde, así que aprovechamos para parar a comer en la minúscula localidad de Þórshöfn. Antaño importante centro gracias a la pesca del arenque es hoy una población sin excesivo interés y que salvo una parada. Al final de la etapa haré una reseña del restaurante.
Tras nuestro breve descanso continuamos con nuestra ruta hacia el norte alcanzando la población de Raufarhöfn. Otra población que creció sustancialmente gracias a la industria del arenque durante el siglo pasado y que poco a poco ha ido cayendo en un lento letargo. Al alcanzarla, estaréis en la localidad más septentrional de la Islandia continental y podréis disfrutar de uno de los característicos faros naranjas de la isla. ![]() Raufarhöfn ![]() Faro de Raufarhöfn A poca distancia de Raufarhöfn se encuentra el megaproyecto Arctic Henge. Esta curiosa construcción con 4 enormes arcos de 7 metros de altura, apuntando a cada punto cardinal, tiene un diámetro de 50 metros. El proyecto aún está incompleto, pero quiere representar un enorme reloj solar para celebrar los solsticios.
![]() Arctic Henge Ahora si nos dirigíamos al punto más septentrional, concretamente al Faro de Hraunhafnartangi. Para llegar a este punto nos desviamos ya de la carretera 85 y tomamos la carretera 870, sin asfaltar, aunque en buenas condiciones.
![]() Tramo de carretera 870 El Faro de Hraunhafnartangi, podría pasar desapercibido, ya que su estructura de hormigón de unos 19 metros de atura no ofrece excesivos atractivos, pero claro, si llegamos hasta él quiere decir que nos encontramos a tan solo 3 kilómetros del Círculo Polar Ártico, lo más cercanos que hemos estado de él.
A parte de este dato curioso que para muchos puede ser completamente prescindible, la playa que da acceso al mismo, está llena de piedras y restos de barcos. Es una zona completamente solitaria. ![]() Acceso al Faro de Hraunhafnartangi ![]() ![]() Faro de Hraunhafnartangi ![]() ![]() Ahí, en algún lugar, el Círculo Polar Ártico... Tras esta visita pusimos rumbo de nuevo a Ásbyrgi. Como teníamos algo de tiempo aún y se estaba quedando una luz estupenda, decidimos recorrer la carretera 861 que se adentra en el parque, para contemplar la roca Eyjan desde abajo y visitar Botnstjörn, un pequeño estanque localizado al final de la garganta.
Para llegar hasta ahí tuvimos que cruzar el río Jökulsá á Fjöllum y pudimos contemplar, ya con la luz del atardecer, como sus aguas desembocan en el fiordo Öxarfjörður, en el Mar de Groenlandia. ![]() ![]() La corta carretera 861, te lleva primero a la basa de la roca Eyjan desde el cual se puede contemplar la enorme mole de piedra en medio de la garganta, que tuvimos la oportunidad de visitar el día anterior desde su cima.
![]() Roca Eyjan La carretera continúa por una zona de árboles hasta llegar a un aparcamiento junto a una zona de parking. A corta distancia del aparcamiento se haya un estanque de aguas cristalinas y habitado por un grupo numeroso de patos que se distrae metiendo la cabeza en el agua para extraer alimento del fondo.
![]() ![]() ![]() Botnstjörn En la parte derecha del estanque se puede subir por unas escaleras que dan acceso a dos niveles de miradores, desde los cuales poder contemplar, desde una perspectiva elevada tanto el estanque como la inmensidad de la garganta con sus muros de 100 metros. Merece la pena subir al mirador superior, es sencillo y las vistas son espectaculares.
![]() Acceso a miradores ![]() ![]() ![]() El día había sido completo, la joya por supuesto Dettifoss, pero nos había gustado bastante el Circuito del Noreste, tan solitario y abrumador. No cometimos el mismo error de la noche anterior y nos fuimos a cenar a nuestro alojamiento.
Alojamiento: Segunda noche en Nordic Natura. Restaurantes: Para comer elegimos el Báran Restaurant and Cosy Corner Cafe, una de las pocas opciones que os encontraréis en la ruta. El restaurante lo encontraréis en la localidad de Þórshöfn y aunque no lo llevábamos planeado fue una grata sorpresa y nos gustó bastante, con buenas opciones de carne y pescado. Es un local frecuentado por lugareños. Etapas 10 a 12, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (34 Votos)
![]() Total comentarios: 69 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |