![]() ![]() Córdoba y Granada en un verano atípico. ✏️ Blogs de España
Siete días de viaje por Córdoba y Granada, con parada en Martos y Consuegra.Autor: NereaC Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (6 Votos) Índice del Diario: Córdoba y Granada en un verano atípico.
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
Nos despertamos en Córdoba para poner rumbo a Granada, pero antes de llegar hacemos una parada a medio camino en Martos, la ciudad de mi familia. Aprovechando que estábamos por la zona me apetecía parar y así mandar fotos a la familia. La zona vieja de la ciudad está enclavada en la falda de la Peña de Martos, con todas las casas de color blanco.
Después de poco más de una hora llegamos al pueblo y aparcamos cerca de la Iglesia Santa María de la Villa. Martos es una ciudad de unos 25000 habitantes y es la cuna del oro alimenticio, el aceite de oliva. Se encuentra rodeada de olivares de ahí que tenga una gran industria dedicada a este líquido que hay en todas las cocinas de España y parte del extranjero. Damos una vuelta por sus calles siempre bajo la mirada de la Peña de Martos, se nota que el pueblo se ha expandido y la gente se ha ido a vivir hacía la zona nueva, más llana y sin tantas cuestas. Hay varias zonas muy chulas para visitar como la Real Iglesia Parroquial de Santa Marta, donde se encuentra la patrona del pueblo, o la zona donde se sitúa la Iglesia de Santa María de la Villa, desde aquí se tienen unas vistas muy bonitas de toda la ciudad. ![]() ![]() El sol ya estaba apretando, así que nos vamos para Granada. Tras una hora y media de trayecto llegamos a la capital y la verdad que se nota que vive más gente que en Córdoba y que es lunes, pues hay más tráfico. Lo primero que hacemos es dejar las maletas en el hotel y luego aparcar. En el hotel hay parking, pero el precio es bastante caro 25€/día y los precios de los garajes y aparcamiento que hay por la zona están igual, la verdad que me parece que se pasan. En el hotel son muy amables y nos dicen una zona que podemos dejar el coche aparcado de forma segura a unos 15 minutos caminando y en zona blanca. Más tarde descubriríamos que la zona segura no es, porque nos robaron un embellecedor de la rueda del coche, que nunca antes nos había pasado en ningún otro lado. Pero bueno fue un mal menor y nos permitió ahorrarnos de todas maneras unos 100 euros. Comemos unos bocatas en el hotel, nos damos un baño en la piscina para refrescarnos y a las 19:30 nos dirigimos a la plaza Bib Rambla, que tenemos muy cerca. Este es el punto de encuentro de nuestro free tour. La reserva la hicimos con Civitatis y la compañía a la que nos derivó fue Granada a Pie. Nuestro guía se llamaba David y nos estuvo enseñando la ciudad durante dos horas y cuarto. Una visita muy amena que nos sirve para introducirnos en la historia de la ciudad y contemplar sus principales monumentos. Nuestra primera parada fue delante de la Catedral de Granada. Nos explica datos sobre su construcción y como tenían en mente un proyecto inicial que no se llevo a cabo, un gran templo gótico con torres de 80 metros. Este proyecto se quedó con unos cimientos góticos, seguido de elementos renacentistas y una torre de 56 metros. Todo esto debido a la falta de dinero para el proyecto inicial y la muerte de la Reina Isabel que propició que se construyera primero la Capilla Real. ![]() Giramos a la derecha de la catedral y entramos en la Alcaicería, una zona de callejuelas con distintos puestos, como si fuese un zoco árabe, donde se pueden comprar recuerdos, libros incluso seda. La actividad comercial se lleva practicando en la zona desde hace unos 500 años, siendo una auténtica Alcaicería, donde se comerciaba con la seda en la época musulmana. En 1843 sufrió un gran incendio. Es un buen sitio para comprar un recuerdo de Granada. ![]() Saliendo de la Alcaicería llegamos a La Capilla Real de Granada. Se sitúa muy cerca de la Catedral de Granada, pegada a la Iglesia del Sagrario. Dentro de la capilla se encuentran los restos de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. También está la sepultura de su hija Juana I de Castilla y el marido de esta, Felipe el Hermoso. Estos dos edificios no se visitan interiormente durante el tour, ya que hay que pagar una entrada, los visitaríamos por nuestra cuenta en otro momento. El guía nos lo recomienda ya que son edificios que forman parte de la historia del país. Justo donde se encuentra la Capilla Real está el Palacio de la Madraza de Granada, un edificio muy bonito que parece que esté construido con pan de oro pero que en verdad está hecho con materiales de construcción muy baratos, ya que no había tanto dinero en esa época, pero querían tener un edificio bonito, vamos que podría decirse que los adornos son como de “cartón-piedra”, además la fachada parece que este hecha de piedra y en verdad está pintada imitando a la piedra. Fue la primera universidad pública del Al-Ándalus, también es uno de los pocos edificios que siguen en pie desde la época musulmana en Granada, aunque ha sufrido grandes transformaciones hasta nuestros días, su fachada actual es de estilo barroco. Tras la conquista cristiana se convirtió en ayuntamiento hasta 1841, a partir de ese momento pasó a manos privadas hasta 1943 que volvió a pertenecer al estado y en la actualidad pertenece a la Universidad de Granada. Se puede visitar, solo que nosotros no pudimos entrar ya que seguía cerrada, así que nos queda pendiente, porque el interior es muy bonito, muy parecido a la decoración que puedes ver en la Alhambra, destacando el Oratorio. El precio de la entrada es de 2€, la visita se hace con un guía. En su página web se puede acceder a los horarios y su apertura. https://www.andalucia.org/es/granada-turismo-cultural-palacio-de-la-madraza ![]() Nos dirigimos a la siguiente parada la plaza de San Gil, en este lugar confluyen varias calles importantes como la Calle Elvira que te lleva a la puerta de Elvira y la calle Calderería Nueva situada en el Albayzín Bajo, es una calle en cuesta, empedrada, esto hace que tengamos que tener cuidado de no resbalar, no me quiero imaginar esta calle cuando llueve, tiene que ser una pista de patinaje, además está llena de teterías que te transporta a las callejuelas de los países árabes. Merece la pena pasar por ella tanto de día como de noche. El guía nos la recomendó para tomar un té y probar pasteles árabes. Llegamos a la Iglesia Convento San Gregorio donde nos detenemos. Esta iglesia ha sufrido varios cambios y usos a lo largo de los años, ha sido desde un almacén de carbón hasta un salón de baile. En la plaza hay una fuente con agua potable, si se va en verano está muy bien saberlo ya que se pueden rellenar las botellas de agua, eso hicimos nosotros para refrescarnos y soportar el calor que hacía, aunque la verdad que no se llevaba mal. ![]() ![]() Subimos por la Cuesta de San Gregorio haciendo una parada delante de la casa donde nació el cantaor Enrique Morente, en la actualidad son unos apartamentos donde te puedes alojar con vistas a la Alhambra. Perdiéndonos por las distintas callejuelas acabamos en el Mirador Placeta de Carvajales, uno de los muchos miradores con vistas a La Alhambra, en este punto vemos por primera vez este monumento tan impresionante y principal motivo de nuestra escapada a Granada. Paramos unos minutos para hacer fotos y disfrutar de las vistas. ![]() Bajamos desde el mirador a la Carrera del Darro para llega a la plaza de Santa Ana, donde se sitúa la Iglesia de Santa Ana, David nos la muestra cómo ejemplo del cambio de muchas de las mezquitas en iglesias cristianas. En este punto despedimos el tour, la verdad que nuestro guía David hizo que se nos pasase el tiempo muy rápido. Aunque sea un free tour al finalizar se le da una propina al guía en función de cómo lo ha hecho, por el momento nunca hemos tenido queja de ningún guía, la verdad, que ponen todo su empeño en hacerlo bien. Como en todos los tours nos dice unos cuantos sitios para tapear y zonas que están muy bien, como la calle Elvira o la zona del Campo del Príncipe. ![]() Como eran casi las diez de la noche nos vamos a buscar un sitio para cenar, aunque era lunes estaban todos los bares llenos. Muchos de los que llevaba apuntados seguían aun cerrados. Pasando por la calle Almiceros nos paramos en Bodegas Castañeda. Lo llevaba apuntado por sus buenas críticas. Nos pedimos una tapa de ensaladilla rusa, era un plato enorme que estaba buena y un plato de entrantes variados calientes que la verdad nos decepcionó, mucha cantidad, pero nada de calidad, eso sí muy barato todo. Estos dos platos junto con cerveza, agua y un aquarius nos costó 26 euros. La verdad que nos pareció un sitio un poco de batalla, platos muy grandes, abundantes y baratos. ![]() Con el estómago a reventar damos una vuelta por Granada caminando hasta el Albayzín para dirigirnos por sus callejuelas empinadas hacía uno de los lugares más visitados de la ciudad, el mirador de San Nicolás. Nos impactó ver de golpe La Alhambra en todo su esplendor tan bonita iluminada. Había ambiente, pero se podía mantener la distancia de seguridad. Cogimos sitio donde el muro y nos sentamos a contemplar el maravilloso monumento que visitaríamos al día siguiente. Después de descansar de la subida y de embriagarnos con las vistas, nos fuimos para el hotel. Había visto fotos de este mirador y la verdad que estaba siempre abarrotado, en nuestro caso, es cierto que había más gente que en otros sitios, pero se podía estar perfectamente, además la temperatura era muy agradable. Como ya era tarde, nos pusimos en marcha perdiéndonos por las calles del Albayzin, y si, literalmente nos perdíamos porque ni el gps sabía dirigirnos bien. ![]() Etapas 4 a 6, total 8
![]() Martes 07/07. Visita a la Alhambra.Free tour por los alrededores de la Alhambra. Visita a los Palacios Nazaríes, Alcazaba y Generalife.
Comenzamos nuestro día en Granada para visitar uno de los monumentos que más ganas tenía de conocer a fondo. Nos ponemos en marcha para dirigirnos a la Alhambra subiendo por la Cuesta Empedrada hasta la Puerta de la Justicia.
En este punto comenzaría nuestro tour para conocer la Alhambra, “Free tour por los alrededores de la Alhambra”, que reservamos a través de Civitatis. De esta manera nos meteríamos de lleno en su historia, construcción y los distintos usos que se le ha dado a lo largo de los años. El recorrido se realiza por las zonas que no son de pago. Nuestra guía María lo hizo muy ameno y con explicaciones muy buenas. A las 10:30 y delante de la Puerta de la Justicia da comienzo. Somo 6 personas, así que perfecto porque parecía más bien una visita guiada privada. El tour comienza contándonos la historia de la Alhambra, poniéndonos en contexto histórico para que nos situemos en la época del monumento que vamos a visitar y para que nos demos cuenta de los cambios que se han producido a lo largo de los años hasta nuestros días. En la actualidad debido a la situación de pandemia, hay puertas de entrada y de salida, en este caso la Puerta de la Justicia es una puerta de salida, así que entramos por la puerta de los Carros. Los sitios que visitaremos durante el tour son los siguientes: Puerta de la Justicia. El tour antes de la pandemia cruzaba esta Puerta, ahora no se puede. Así que entramos a la Alhambra y vemos la Puerta desde el interior de la Alhambra, donde nos da explicaciones y peculiaridades sobre esta ella y su iconografía. Es una de las cuatro puertas que hay en La Alhambra y es considerada la más importante. Tiene símbolos islámicos y cristianos, como la mano y la llave que se encuentran en el arco de entrada o la imagen de la Virgen y el Niño que se encuentra sobre una inscripción árabe. Cuenta la leyenda que si la mano coge la llave el mundo se acabaría, también hay otra leyenda, que ningún enemigo podría entrar en la Alhambra hasta que la mano coja la llave. De una forma u otra, merece la pena ver la Puerta de cerca y fijarte en los detalles que se pueden ver. ![]() La siguiente parada del tour es en la Placeta de los Aljibes, aquí nos detenemos para conocer la distribución de la Alhambra. También en este punto nos explica la función de la Alcazaba, las distintas zonas que nos encontraremos en su interior como la Torre de la Vela. En esta plaza se encuentra la entrada a la Alcazaba. Hay un mirador muy bonito donde se puede ver toda la zona del Albaicín y el Sacromonte. La guía nos deja un tiempo para hacer fotos. ![]() Desde esta plaza también se ven parte de los Palacios Nazaríes, como la zona es de pago y posteriormente la mayoría de los que estábamos en el tour entraríamos, nos explica lo que nos vamos a encontrar , su distribución y las zonas más reseñables. La verdad que ella nos dijo que la visita a los palacios es un imprescindible en la visita a la Alhambra, se pueden visitar en una entrada solo para conocer esta zona o en una entrada junto con la Alcazaba y el Generalife. ![]() Caminamos unos metros y nos paramos frente a la Puerta del Vino, la puerta de acceso a la Medina de la Alhambra. Es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra, su construcción data de principios del s. XIV, aunque su decoración es de distintas épocas. Sobre la fachada de acceso a la medina se encuentra sobre la clave del arco la característica llave de simbología islámica. Esta puerta no tiene una puerta propiamente dicho, ya que se trata de una puerta interior. ![]() Seguimos nuestro camino hasta ponernos delante de la fachada del Palacio de Carlos V construido por el emperador Carlos I de España y V de Alemania. En su visita a la ciudad de Granada se aloja en los Palacios Nazaríes, queda impresionado con la belleza de la zona y decide construir su propio palacio en la Alhambra, dejando el encargo a Pedro Machuca. El estilo arquitectónico está inspirado en Roma. El arquitecto deja realizadas dos de sus 4 fachadas antes de morir. La parte interna del palacio la construye su hijo, aunque tuvo que parar la obra debido a distintos problemas de la época como la rebelión de los moriscos. En 1619 se completa la columnata alta y en 1637 el palacio y su construcción quedan abandonados, dejando muchas zonas inacabas e incompletas No es hasta 1923 cuando se retoman las obras que acabarían en 1958. En la actualidad se puede ver como muchos espacios no se han llegado a concluir. La verdad que impacta ver su estructura exterior cuadrada y en cambio el interior circular. Todas estas explicaciones nos las da nuestra guía mientras nos enseñas las distintas fachadas y como se han construido. Y lo distintos que es el exterior del interior. ![]() Entramos en su interior, para contemplar el patio rodeado de columnas, en nuestro caso había un escenario montado. María nos explica que las columnas no están puestas de manera regular, y nos indica que hay dos museos en su interior, gratuitos para ciudadanos de la UE, como son el Museo de Bellas, inaugurado en 1958 y el Museo de la Alhambra de 1994. Nos deja un tiempo para dar un paseo a su alrededor y subir a la planta superior. ![]() Continuamos nuestro recorrido parándonos delante de la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra, construida sobre la antigua Mezquita Mayor. Se tardaron 37 años en realizar su construcción, se dio por acabada en 1618. Fue la primera catedral de Granada hasta la construcción de la actual Catedral. En la Iglesia nos encontramos un hombre que nos explica las obras más importantes que se pueden ver. La verdad que merece la pena acercarse. La patrona de la iglesia es la Virgen de las Angustias que sale todos los años en Semana Santa en procesión. ![]() ![]() Nuestro siguiente punto es delante de una tienda donde hay un taller de artesanía que trabaja la madera y hacen piezas con distintos tipos de madera de forma totalmente artesana, la verdad que son obras de arte. Llegamos a nuestro último punto del recorrido en el Parador Nacional de la Alhambra, el antiguo convento de San Francisco mandado construir por los Reyes Católicos en el s.XV sobre un antiguo palacio nazarí. Los Reyes Católicos estuvieron enterrados en la capilla del convento hasta que fueron trasladados a la Capilla Real. A lo largo de los siglos ha sido usado para distintos motivos hasta que en 1936 fue rescatado y restaurado, ya que estaba en ruinas. En el año 1954 se abrió al público como Parador Nacional. ![]() Entramos y nos enseña el punto donde estuvieron enterrados los Reyes Católicos. El tour finaliza en los jardines del parador, desde aquí nos enseña el Generalife y sus jardines, además de las distintas torres que se pueden observar. ![]() ![]() Damos la propina que consideramos apropiada para nuestra guía, la verdad que lo hizo genial y muy ameno. El tour duró unas dos horas. ![]() Como eran las 12:30 y el sol ya apretaba, decidimos tomar algo y que mejor sitio que en el Parador Nacional de La Alhambra con vistas a los jardines del convento y al Generalife. No es un sitio barato, porque por un café con leche y hielo y un aquarius pagamos 6.50€. Pero bueno, ya sabíamos dónde nos sentábamos y la verdad que poder estar un rato sentados a la sombra disfrutando de las vistas, no nos dolió tanto. ![]() Una vez que ya estábamos descansados, fuimos directos al Palacio de Carlos V para visitar el Museo de la Alhambra que cerraba a las 15:00. Recomiendo su visita, está todo muy bien explicado, además hay varios objetos que estaban en la Alhambra, incluso réplicas de distintas zonas de los Palacios Nazaríes. Lo recomiendo totalmente. Se visita de manera rápida, en menos de una hora. No se pueden hacer fotos en el interior. Muy interesante. Como nos encontrábamos en el palacio entramos también en el Museo de Bellas Artes que también cerraba a las 15:00, siempre es bueno contrastar los horarios en la página web de los museos. No entendemos mucho de arte la verdad, pero estuvo bien, no es muy grande y el recorrido está guiado para que vayas en un único sentido. Página web Museo de la Alhambra: https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-la-alhambra Página web Museo de Bellas Artes: http://www.museosdeandalucia.es/web/museodebellasartesdegranada Salimos de visitar los museos a las 14:30, momento para comernos unos bocadillos y un helado en la plaza de los Aljibes. Tengo que decir que a esta hora no había nadie, estábamos prácticamente solos, es verdad que hacía muchísimo calor, pero nos pusimos en un banco a la sombra y la verdad que se estaba bien. Hay fuentes por la zona pero del calor que hacía el agua salía ardiendo. A las 15:00 nos pusimos en la cola para entrar en los Palacios Nazaríes, la entrada la compré online, nos costó 14€, pero nos entraban Los Palacios Nazaríes, la Alcazaba y el Generalife. Se que las 15:00 no es la mejor hora para visitar monumentos en pleno verano en Granada, pero creo que en este caso fue una parte positiva, ya que tuvimos la oportunidad de conocer todas las zonas sin gente. No éramos muchos en la fila para entrar. Nos pusimos de los últimos y tuvimos la oportunidad de ver los Palacios Nazaríes prácticamente solos, además, la temperatura en el interior era estupenda. Tardamos unas dos horas en visitar los dos palacios, el Mexuar y el Palacio del Partal con sus jardines. Se suele visitar en mucho menos tiempo, pero aprovechamos para hacer fotos y contemplar por donde íbamos caminando tranquilamente aprovechando el momento y disfrutando de los palacios como si de una visita privada se tratase. Es verdad que, no hay ningún cartel que indique donde te encuentras ni nada, tampoco están disponibles las audioguías y cuando fuimos nosotros no se podían hacer tour guiados por el interior, así que lo mejor era llevar la información ya sacada de casa. La visita comienza en el Mexuar, es la sala más antigua del todo el conjunto, se cree que data del s.XIV, sobre 1314-1325 y es el lugar donde se reunía el Consejo de Ministros e impartía justicia el Sultán. La decoración fue llevada a cabo por Yusuf I y posteriormente por Muhammad V, quienes se encargaron de la construcción y decoración de los Palacios de la Alhambra. Ha sufrido numerosos cambios a lo largo de los años, el mayor en el s.XVI. Se le añade una planta superior y se transforma en capilla. Es un buen ejemplo de la mezcla de decoración cristiana y musulmana. ![]() ![]() Desde este punto pasamos al Cuarto Dorado. Recibe este nombre por la decoración del techo realizada por los Reyes Católicos, quienes redecoraron esta estancia, como se puede observar con la simbología presente, entre la que destaca el escudo de los Reyes Católicos. La sala fue construida por Muhammad V. La utilizaban los administradores y secretarios del sultán, era el lugar donde anotaban y ejecutaban las sentencias del sultán. La parte superior fue reformada para ser la habitación de la Emperatriz Isabel de Portugal en 1526, aunque nunca llegó alojarse allí. ![]() ![]() A través de tres arcos de herradura pasamos a un patio, donde se observa la fachada del Palacio de Comares, a través de ella nos adentramos en el palacio. Entramos por la puerta de la izquierda que nos lleva a la zona administrativa del palacio. La puerta derecha era para uso privado, de esta forma se dividía entre uso administrativo y familiar. La fachada estaba en obras. El palacio fue construido en el s.XIV, se empezó a construir por Ismail I de Granada, pero fue Muhammad V quien finalizó la obra en 1370. Está construido en torno al Patio de Arrayanes, nuestro siguiente punto del recorrido y la zona más importante del palacio, ya que en torno a él se distribuyen las distintas estancias. Tiene una gran alberca en el centro, su tamaño nos indica la importancia de la familia y de la casa. El suelo es de mármol blanco y se cree que en el s.XVI la losa fue aumentada, disminuyendo el tamaño de la alberca. Un patio muy bonito la verdad, además se refleja en el agua el palacio. Tuvimos la suerte de verlo totalmente solos. Es un patio increíble, además con el sonido d el agua y de los pájaros lo hacía perfecto para relajarse. Además se estaba muy bien pese al calor, porque parecía que dentro la temperatura bajaba unos grados. ![]() Siguiendo el recorrido marcado llegamos al Salón de los Embajadores o Salón del Trono, una de las mayores estancias del palacio. Ese salón está situado en la Torre de Comares, la mayor torre de la Alhambra de 45 metros de alto. El salón está rodeado por 9 pequeñas alcobas, una de ellas, la más grande se sitúa justo en frente de la puerta y era la reservada para el Sultán, además destaca por su rica decoración. Esta sala se usaba para la recepción de audiencias y actos oficiales. La habitación es espectacular, totalmente decorada con cerámica y yesería. Se cree que estaba decorada con colores vivos, en la actualidad solo se distinguen alguno de ellos de forma muy leve. Además, hay varias inscripciones y textos referentes a Dios. Desde esta sala se tiene unas vistas increíbles con el Patio de Arrayanes al fondo. Increíble esta sala la verdad. ![]() ![]() Siguiendo el recorrido llegamos al Palacio de los Leones construido durante el segundo mandato de Muhammad V. En este palacio encontramos la imagen por excelencia de la Alhambra, su patio, con su famosa fuente, la de los leones. El Palacio de los Leones, al igual que el de Comares el patio es la estancia principal. Está rodeado por cuatro salas y de cada una de ella fluye un arroyo que acaba en el centro del patio, en su fuente. Se dice que estos 4 arroyos hacen referencia a los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán. El Palacio era independiente del Palacio de Comares hasta la llegada de los Reyes Católicos que los unificaron. Esta zona es increíble, toda la yesería que se puede ver, la decoración, la blancura de la zona. Tuvimos mucha suerte de poder estar completamente solos y disfrutar de él, escuchando el sonido producido por el agua de la fuente. ![]() La entrada la hacemos a través de la Sala de los Mocárabes, se cree que era el vestíbulo del Palacio, el acceso se hace a través de tres arcos mocárabes. En esta zona había una bóveda que fue destruida por una explosión de un polvorín cercano en 1590, esta explosión hizo grandes daños en muchas zonas de los Palacios Nazaríes. La gran bóveda fue sustituida por la que vemos en la actualidad que es del s.XVII. Desde esta sala tenemos la entrada a la joya de la corona, el Patio de los Leones, simplemente brutal. ![]() ![]() La fuente es el símbolo más representativo, situada en el centro del patio, conservada desde la época musulmana, intacta. Tiene un complejo funcionamiento que permite mantener el agua en la fuente abasteciéndola y evacuándola a la vez sin que la fuente se llegue a desbordar. Simplemente un sitio para quedarse observando cada una de las distintas zonas y escuchando el ruido del agua. Hace unos 15 años había estado en el mismo patio y tenía un recuerdo sobre el pero no se parece en nada a lo que me encontré esta vez, totalmente vacío sin gente y sin agobio. Como cambia la percepción de un lugar dependiendo de las circunstancias en las que se visite. ![]() La siguiente sala que visitamos en este palacio fue la Sala de los Abencerrajes, en ella destaca la increíble cúpula de mocárabes en forma de estrella de ochos puntas, justo debajo se encuentra una fuente que hace que refleje la majestuosa cúpula. De ella sale un pequeño arroyo que acaba en la Fuente de los Leones. Simplemente espectacular. Fue la alcoba del Sultán, de ahí que no haya ventanas al exterior. Los azulejos que se ven son del s.XVI, el resto del decorado es de la época musulmana. ![]() Nuestra guía nos había contado en el free tour que en esta sala sucedieron varios hechos que hace que la sala tenga este nombre, se cree que varios caballeros pertenecientes a los Abencerrajes murieron en esa sala condenados por Boabdil, de ahí el color rojo que se observa en las baldosas del suelo, se dice que es la sangre de los caballeros. Volvemos al patio para adentrarnos en la Sala de los Reyes, un gran espacio cuya estructura gira en torno a una gran sala que servía de vestíbulo, donde se celebraban recepciones y banquetes. A partir de esta sala hay tres alcobas cuadradas, todas ella con cúpulas mocárabes y divididas por grandes arcos dobles mocárabes con decoraciones que representan distintas escenas de la vida novelesca y sobre la naturaleza. En la bóveda central se observan diez personas entre las que destaca el Sultán, de ahí el nombre de la sala. ![]() Pasamos a la siguiente estancia del palacio, la Sala de los Ajimeces, llamada así por los balcones gemelos de madera con celosías típicos de la arquitectura nazarí y que se encuentran en la pared norte. Esta sala comunica con la Sala de Dos Hermanas y con el Mirador de Daraxa. El mirador tiene forma rectangular y sus ventanas dan al patio de Daraxa. Se pueden ver varias inscripciones en sus muros y sobre los arcos alabando a Dios y con diversas poesías. ![]() ![]() Seguimos nuestro camino hasta que nos encontramos con el Peinador de la Reina que se une a través de una galería con las habitaciones del emperador. Desde esta galería hay unas vistas increíbles de toda la zona del Albaicín y Sacromonte. Bajando por las escaleras llegamos al Patio de la Reja y al Patio de la Lindraraja, en esta zona nos encontramos con un hombre de seguridad y nos explica que el patio que estábamos viendo antes de la pandemia estaba lleno de gente y ahora no había nadie. La verdad que fue bastante triste no ver a gente, ya que eso supone que estamos en un mal momento y además económicamente también afecta al mantenimiento del conjunto y a los trabajadores, ya que antes había una persona de seguridad en cada sala y ahora como mucho te encuentras 2 por todo el Palacio que tienen que recorrerlo entero para tenerlo todo controlado, afectando a los puesto de trabajo. Uno de los puntos que no pudimos acceder por la pandemia fue el Baño de Comares, ya que no se podía cumplir la distancia de seguridad. ![]() Saliendo del Palacio de los Leones nos adentramos en los jardines del Partal, para llegar a la zona más destacable del palacio, el pórtico del Palacio del Partal. Justo delante del pórtico hay una gran alberca, esto indica que en esa zona se situaba el patio central. En la zona trasera del pórtico se encuentra la torre de las Damas, la estancia principal del palacio. Muhammad III fue quien mandó construir el palacio, por lo tanto, se cree que puede ser el palacio más antiguo que continua en pie en la Alhambra. Fue de dominio privado hasta que en 1891 pasó a manos del Estado. Parte de su decoración y estructura han sido tapados por los distintos residentes. Otra de las características, es su techo de madera que apareció a principios del siglo pasado en Berlín, ya que fue desmontado por el último propietario que habitó en ella. ![]() Caminando por los jardines, nos encontramos con el Palacio de Yusuf III, de este podemos ver la alberca que correspondería a su patio. Del palacio no quedan restos de su construcción. ![]() Salimos por la salida que da al Palacio de Carlos V para entrar en la Alcazaba, eran las 5 de la tarde y el sol apretaba de justicia. La parte buena que como hay muchas fuentes y agua en movimiento te puedes refrescar y también que había un bar en la plaza de los Aljibes donde tenían agua fría para poder soportar mejor el calor, también hay que destacar que en la Alhambra hay muchas zonas con sombra que eso hace que se lleve la visita mucho mejor. Entramos a la Alcazaba con nuestras botellas de agua fría y en menos de media hora ya estábamos fuera. Lo mismo que en los palacios no había ningún cartel ni ninguna nota, así que había que llevar los deberes hechos desde casa para poder enterarte un poco. La Alcazaba, es una miniciudad rodeada por murallas y torres para la vigilancia de la Alhambra, es una fortaleza defensiva. Se cree que antes de que los musulmanes conquistasen Granada y se instalasen en la Alhambra ya había edificaciones. Tras la conquista cristiana quedó pasó a ser utilizaba como prisión hasta que quedo completamente abandonada hasta el s. XX que comenzaron las labores de exploración, restauración de la zona. ![]() Lo más destacable en la zona son las distintas torres que te encuentras y desde las que se tiene unas buenas vistas tanto de la Alhambra como de la ciudad de Granada. La primera torre a la que tuvimos acceso fue la torre del Cubo de la Alhambra, justo detrás está la Torre del Homenaje que no pudimos subir ya que estaba cerrada. ![]() Continuando por nuestro recorrido salimos a la zona de la Plaza de Armas, la entrada original de la Alcazaba. Donde se pueden ver las distintas casas donde vivía la población civil y los militares que custodiaban la Alcazaba. Justo en esta zona el recorrido señalado en el suelo nos lleva a la siguiente torre, la de las Armas, desde la que tenemos más vistas sobre todo a la zona del Albaicín, tanto el bajo como el alto y de la zona del Sacromonte. ![]() Bajamos y nos dirigimos a nuestro próximo punto, La torre de la Vela, desde donde se puede tener unas vistas 360 de toda la ciudad de Granada. La verdad que mereció mucho la pena subir hasta allí, además en la azotea hay una campana que servía como reloj para que los agricultores de la zona regasen los campos, también servía para avisar en caso de peligro. En la actualidad suena cada 2 de enero para conmemorar el día en el que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad de Granada. También se dice que las solteras que toquen ese día la campana, antes de que finalice el año contraerán matrimonio. En la torre de la Vela hay un semáforo que te indica cuando debes de subir y bajar para no encontrarte gente en la escalera, dejan tiempo suficiente para que puedes hacerlo sin prisas, pero como en todos los sitios nos encontramos con una pareja que subía cuando su semáforo estaba en rojo y menos mal que no había nadie más. Así que respetad siempre los turnos, aunque os parezca que no haya gente. Porque las escaleras son muy estrechas y más en los tiempos que corren no es bueno cuadrar en lugares tan estrechos y por algo se molestan los monumentos en organizar la visita para que se cumplan las medidas. ![]() Después de la visita a la Alcazaba y coger otra botella de agua fría para seguir con nuestra visita, nos dirigimos hacía la calle Real de la Alhambra, a la derecha se encuentra el palacio de los Abencerrajes, cuando fuimos nosotros toda esa zona estaba cerrada. En esta entrada hay una taquilla para acceder a la zona de pago del Generalife. Seguimos nuestro camino por la calle Real de la Alhambra donde observamos las distintas torres que nos vamos encontrando y la Puerta de los Siete Suelos. Toda esta zona pasa igual que el palacio de los Abencerrajes, estaba cerrada al público. Nuestra siguiente parada fueron los jardines del Generalife y la verdad que esa zona es de la que tenía más recuerdo de mi anterior vez en la Alhambra cuando era pequeña, de todas las fuentes y el agua que había. Disfrutamos un montón de la visita y de las vistas que hay desde los jardines además todo está muy cuidado, hacía calor, pero hay muchas fuentes para refrescarse y sombra, así que se llevaba mucho mejor las altas temperaturas, ya que bajaba unos grados. Entramos al Palacio disfrutando de sus dos patios que tiene que son increíbles, el patio de La Acequia y el patio de La Sultana. Este Palacio se construyó a mediados del s.XII por el Rey Abu I-Walid Isma’il, era la zona de recreo de los Reyes de Granada, se consideraba incluso que estaba a las afueras de la ciudad. Ha ido sufriendo diversos cambios a lo largo del tiempo, sobre todo durante la etapa cristiana. Tras la conquista de los Reyes Católicos estos cedieron la zona a un Alcaide y ha ido pasando por distintas manos hasta que en 1921 paso a manos del Estado. ![]() La entrada la hicimos a través del Paseo de los Cipreses, donde nos encontramos los Jardines Nuevos, una zona muy bonita para disfrutar de las distintas fuentes y de las vistas que hay hasta la entrada al Palacio. El primer patio que encontramos es el Patio de la Acequia. Desde este patio las vistas a la Alhambra son increíbles, además es una zona que invita a la relajación con el sonido del agua. ![]() Al fondo está la Sala Regia, desde esta sala accedemos al Patio del Ciprés de la Sultana, el segundo patio del palacio, que ha sido modificado durante la época cristiana. la verdad que se estaba muy bien en este patio, la temperatura ya había bajado algo y no había nadie, así que aprovechamos para descansar un poco y dar por finalizada la visita a la Alhambra. ![]() ![]() Para nuestra salida del complejo decidimos volver por el Paseo de las Adelfas y continuar por el Paseo de los Cipreses para volver de nuevo a la plaza de los Aljibes y salir por la Puerta de la Justicia y así bajar por la Cuesta Empedrada. Esta vez nos paramos a ver la Puerta Elvira y el monumento a Washington Irving. La verdad que fue una visita increíble a La Alhambra, es verdad que pasamos algo de calor sobre todo en la Alcazaba, pero el resto muy bien, un plus que haya tanta agua y fuentes para poder refrescarse. Lo mejor de todo fue hacer la visita sin gente, la otra vez que estuve en La Alhambra, recuerdo mucho calor y muchísima gente, pero mucha y me parece increíble que había momentos en los que no se veía a nadie. Como hacía calor y era temprano para cenar, aprovechamos para ir al hotel y refrescarnos en la piscina. Fue un plus coger el hotel con piscina ya que aprovechamos para refrescarnos y relajarnos después de un día de hacer turismo. A las diez salimos a cenar, volvimos a la calle Almiceros que nos queda cerca del hotel y vimos el día anterior que era una calle animada y con varios bares. Esta vez nos decantamos por La Vinoteca. Pedimos una tabla de montaditos y alguno más suelto y un brownie de postre. Todo muy rico y a buen precio, en total pagamos 22€ junto con cerveza y aquarius. La verdad que nos gustó mucho, el bar está muy guay decorado y la atención fue muy buena, esta vez la cena no fue tan pesada y gustó bastante. ![]() Para bajar un poco la comida dimos un paseo por Granada de noche, no acercamos a la Plaza Isabel la Católica, para ver el monumento de Isabel y Fernando, desde aquí cogimos la calle Reyes Católicos acabando y perdiéndonos por sus calles para acabar en la plaza Bib Rambla y volver al hotel a descansar. ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 8
![]() Miércoles 8/07. Catedral, Capilla Real, Monumentos Andalusís y cena con vistas.Visita a los monumentos importantes que se encuentran en la ciudad, finalizando el día cenando en un restaurante con vistas a la Alhambra.
Después del día agotador de ayer, hoy comenzamos a explorar esos monumentos que hay en la ciudad de Granada y que no son tan conocidos, pero también son importantes. Muchas veces la gente visita la Alhambra, pero no se para a descubrir la ciudad.
Comenzamos el día desayunando en el Bar Fede tranquilamente para coger fuerzas. Nos quedamos impresionados con las medidas adoptadas en este bar frente a la covid, toma de temperatura, distancia entre mesas, buena ventilación, gel hidroalcohólico y una atención muy buena. La verdad que unas medidas top, totalmente recomendado tanto para desayunar, picar o tomar algo. Después de tomarnos un buen desayuno, nos vamos a nuestro primer punto del día, la Catedral de Granada, Catedral de la Encarnación. Aquí quiero dar un tip, entramos en la catedral y preguntamos por un ticket para visitar tanto la catedral como la capilla real y nos dicen que ese ticket se compra en una tienda muy cercana, la librería “Cruz de Elvira”, se encuentra en la esquina que hay entre la iglesia del Sagrario y la entrada a la Alcaicería. En la puerta te indican los monumentos que se pueden combinar para las visitas, nosotros teníamos claro que queríamos conocer la catedral, la Capilla Real y dudábamos con el Monasterio de San Jerónimo, porque no sabíamos si nos iba a dar tiempo. El hombre que nos atiende nos recomienda totalmente la visita al monasterio y también a el Monasterio de la Cartuja, que por poco más lo puedes visitar y le hacemos caso. La verdad que fue la mejor decisión que tomamos porque nos sorprendieron ambos monumentos. El precio de la entrada a cada monumento es el siguiente: Catedral de Granda: 5€ Capilla Real: 5€ Monasterio de San Jerónimo: 4€ Monasterio de la Carguja: 5€ El precio de todos los monumentos con este ticket conjunto: 3 monumentos + San Jerónimo fue de 15€. Una vez adquirido el ticket conjunto, nos disponemos a visitar la Catedral de Granada. No había mucha gente y hay un recorrido indicado para que no te cruces con la gente y sigas un único sentido. Además, hay distintos códigos QR a lo largo del recorrido que te aportan datos sobre la visita a modo de audioguía. Por lo tanto, yo recomiendo llevar unos auriculares, para poder escuchar bien y no molestar al resto de la gente que realiza la visita. ![]() La Catedral está rodeada de edificios y no te das cuenta de lo grande que es hasta que te encuentras delante de ella, en la plaza de las Pasiegas, para observar su fachada principal, donde se encuentra la entrada a la misma. Está construida sobre una antigua mezquita, fue Isabel la Católica la que mandó su construcción. El primer proyecto fue de 1506 realizado por el arquitecto Enrique Egea. El 25 de marzo de 1523 se pone la primera piedra, iba a ser como la catedral de Toledo, de estilo gótico y con dos torres de 80 metros pero se paró y retrasó con la muerte de la Reina Isabel y el inicio de la construcción de la Capilla Real. En 1529 Diego de Siloé retoma la construcción y sobre los cimientos góticos introduce elementos renacentistas construyendo 5 naves en vez de las 3 que estaban proyectas. Las circunstancias económicas del momento hicieron que el proyecto se fuese reduciendo, la fachada acabó incompleta y se hicieron pequeños cambios, tanto en su estructura como en la decoración. En vez de las dos torres de 80 metros que se querían construir, se quedó con una torre de 56 metros de altura. ![]() La primera impresión que da al entrar en su interior es que es muy blanca. Esto se debe a que es un templo dedicado al culto a la Virgen María, de ahí el blanco de sus paredes representado la pureza. La verdad que no está muy recargada. Estuvimos una hora haciendo el recorrido que acaba en la sacristía. Destaca la capilla mayor, una joya del renacimiento español, donde destacan las esculturas orantes de los Reyes Católicos, además de las numerosas vidrieras pintadas. Las distintas capillas que se pueden recorrer y donde se veneran distintas imágenes fueron realizadas en distintas épocas y por distintos escultores y pintores durante los siglos XVII y XIX. ![]() ![]() Abierta al culto en 1561, aunque no fue hasta 1704 cuando finaliza su construcción. No es impresionante como otras catedrales españolas, pero tiene bastante historia. Tardamos una hora en realizar la visita completa, escuchando la audioguía y parándonos en cada capilla. La verdad que la hicimos sin prisa. ![]() ![]() Salimos de la catedral y nos dirigimos hacia la Capilla Real, pero antes nos encontramos la Iglesia Parroquial del Sagrario adosada a la Catedral de Granada. Construida sobre la antigua Mezquita Mayor. En 1705 se iniciaron las obras en la iglesia, pero se pararon años después por la falta de fondos, en 1717 se reanudaron y finalizaron en 1759. Entramos en su interior y damos una vuelta, la verdad que es más pequeña, tiene forma de cruz griega y está más recargada que la catedral. Si se pasa por delante de ella, merece la pena entrar. ![]() Continuamos nuestro camino hacia la Capilla Real, donde se encuentran enterrados los Reyes Católicos. En su interior está prohibido hacer fotografías. Igual que en el Catedral de Granada se tiene que seguir un recorrido y hay una serie de carteles con códigos QR que te encuentras a lo largo del recorrido a modo de audioguía. La verdad que está muy bien, porque te vas informando de su construcción, de la historia de los Reyes Católicos y de la historia de España. ![]() El estilo de la Capilla Real es gótico, fue diseñada por los propios Reyes Católicos, sobre todo por Isabel para albergar sus cuerpos tras su muerte y está anexada a la catedral de Granada. El edificio fue construido entre 1505 y 1517 después de la muerte de Isabel la Católica. Durante este tiempo su cuerpo estuvo enterrado en el convento de San Francisco, actual parador de la Alhambra, también estuvo su marido enterrado en el convento, ya que falleció en 1516, antes de que se finalizaran las obras. Se entra por la lonja de entrada y se pasa a la iglesia, que la verdad es sombría. En el altar se encuentran los sepulcros tallados en mármol a gran escala representando a los monarcas, Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón y a su lado su hija Juana I de Castilla (Juana la Loca) y el marido de esta, Felipe el Hermoso, como dato, este último falta su corazón que se encuentra en la ciudad de Brujas. Debajo de los sepulcros se encuentra la cripta donde están los ataúdes con sus cuerpos junto con el del nieto de los Reyes Católico, Miguel de la Paz, muerto a la edad de dos años y heredero de Castilla, Aragón y Portugal. El siguiente punto de la visita es el Sagrario, donde se encuentran muchas pertenecías de los Reyes Católicos, se puede ver la corona y el cetro con el que gobernaron. Lleva siendo museo desde el año 1913. La verdad que recomiendo totalmente la visita, no solo porque están enterrados los Reyes Católicos, si no porque es parte de nuestra historia y la verdad que la capilla es muy bonita. La visita se hace rápido como mucho escuchando la audioguía entre 15-30 minutos. Seguimos nuestro recorrido y la intención era visita los Monumentos Andalusís, así que ponemos rumbo al primero de ellos, El Bañuelo. De la que vamos de camino aprovechamos para detenernos en la plaza Nueva, centro comercial de la ciudad de Granada. En esta plaza destaca el Palacio de Chancillería, actual Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Fue construido entre 1531 y 1587. Fue el primer edificio construido en España para albergar el Tribunal de Justicia, siempre tuvo el mismo uso desde su construcción. ![]() En este punto iniciamos nuestro paseo por la Carrera del Darro, un recorrido a la orilla del río Darro y bajo la mirada de la Alhambra en un lado y el Albaicín alto en el otro. La verdad que merece mucho la pena, parece que estás en otra ciudad distinta. Aprovechamos para hacer fotos en sus puentes, justo delante de uno de ellos, el puente del Cadí está el Bañuelo. ![]() Entramos y nos dicen que hay un ticket que incluye todos los monumentos por un precio de 5€. En este ticket, están incluidos los siguientes monumentos: el Bañuelo, Palacio de Dar al-Horra, Corral del Carbón y la casa morisca en la calle Horno de Oro. El Bañuelo es un hamman del S. XI y uno de los mejores conservados que hay en la ciudad. Formaba parte de una casa particular y esto ha hecho que se conserve después de 1000 años. Destaca su techo con tragaluces en forma de estrella recreando el firmamento con el paso de la luz. La sala principal tiene arcos de herradura característico de la época musulmana descansando en columnas de época anterior y por lo tanto reutilizadas. En 1918 fueron protegidos por la Ley Española y se restauraron entre 1927 y 1928. Se tarda como mucho 5 minutos en hacer la visita, no había nadie. No hay audioguía, ni nada que te de alguna explicación, así que mejor buscar información por tu cuenta. Además, preguntamos a las personas que estaban allí por el monumento y nos señalaron un panfleto que tenían en la entrada, que no aportaba ningún dato ni nada, menos mal que no había gente y había como unas 3 personas trabajando allí, la verdad que por esa parte vimos que no tenían muchas ganas de explicar cosas ni mostrar nada del monumento. Entramos en las distintas estancias y la verdad que es increíble la conservación del lugar. ![]() ![]() Como teníamos la entrada conjunta, nos dirigimos al siguiente punto que teníamos cerca, la casa Horno de Oro. Entramos y no había nadie, la chica muy amable nos explica el monumento y los que nos vamos a encontrar y su distribución. Es una casa nazarí de una sola planta a la que se le añadió en el sigo XVI una segunda planta. La parte exterior es un muro ciego, todas las estancias dan hacía el patio central que tiene una alberca. La chica nos explica que cuanto más grande es la alberca del patio central, más importante es la familia que habitaba en él. Nos gustó la visita porque nos explicaron el monumento y así estás más atento en la visita, pero no la considero un imprescindible si se visita la ciudad, esa es la verdad. ![]() ![]() Salimos de aquí y volvemos a la Carrera del Darro, nuestra intención era visitar la Iglesia de San Pedro y San Pablo, pero nos avisan que está cerrada y lleva así un largo tiempo, desde el comienzo de la pandemia. Así que como enfrente está el museo arqueológico entramos, pero lo vemos muy rápido, porque ya nos avisa el hombre de seguridad que cierran dentro de poco, está bien la visita solo que casi no pudimos leer nada ni apreciarlo. Es muy pequeño. La entrada es gratuita para ciudadanos de la Unión Europea. ![]() ![]() Como ya era la hora de comer decidimos buscar un bar por la zona, la verdad que hay un montón pero las opiniones no eran muy buenas y los que tenía apuntados estaban todos cerrados y con pinta que aún no habían abierto desde que cerraron en marzo. Así que volvemos a la zona donde habíamos cenado ayer y comimos en La Buena Vida. Comimos a base de tapas, todo muy rico y muy barato. Genial para picar algo, además con la bebida te daban una tapa que ya casi podías comer con ella. Nosotros pedimos dos montaditos, patatas y unas tostas con las bebidas y la verdad muy bien. ![]() Cuando salimos eran las 3 de la tarde y el calor apretaba, había un bochorno horrible, el cielo estaba nublado del turbón que hacía. Yo llevo mal el calor, así que lo pasé bastante mal y tuvimos que cambiar el planning de visitar todos los monumentos andalusís. Nuestra siguiente parada fue el Paseo de los Tristes, para admirar la Alhambra desde abajo, en este punto subimos al mirador de San Nicolás. ![]() La verdad que yo ya no me encontraba muy bien. Es lo que tiene ser del norte, no estamos acostumbrados a esas temperaturas. En el mirador no había gente, así que aprovechamos para hacer fotos y refrescarnos en la fuente que cercana que hay junto a la iglesia de San Nicolás, además de vez en cuando venía una brisa que hacía que se llevase un poco mejor el bochorno que había. ![]() Como estábamos en el Albaicín alto fuimos a visitar el Palacio de Dar al-Horra, nuestra intención era visitar este Palacio y el Bañuelo en un principio porque me lo habían recomendado. Entramos, no había nadie y nos pasó lo mismo que en los otros monumentos, no había ninguna información sobre el palacio. La verdad que estaba todo muy mal conservado y bastante descuidado, parecía sucio, además como hacía brisa estaba las ventanas dando golpes fuertes y nadie las cerraba. Los jardines intransitables. La verdad que una gran decepción, aparte de que nadie nos explicó nada y eso que preguntamos, esta vez ni nos señalaron un folleto explicativo, vamos que fue una pérdida de tiempo. ![]() ![]() Vemos el edificio en 10 minutos, además parecía que cada vez hacía más calor y yo me encontraba peor así que decidimos ir para el hotel, descansar, ponernos bajo el aire acondicionado y aprovechar la piscina del hotel, ya que de noche teníamos reserva en un restaurante con vistas a la Alhambra. ![]() Tras mucho buscar antes del viaje, finalmente me decidí reservar en el Restaurante Trillo para nuestra última noche en Granada y no es para menos, a parte de que el sitio es muy bonito, la vistas muy buenas. Solo tienen unos 4 mesas con vistas a la Alhambra en la terraza de arriba, pero tanto el jardín como el interior está muy bien cuidado y superbonito, además de que la relación calidad-precio de la comida es muy buena. Reservé con dos semanas de antelación, cuando aún estaban cerrados y no tuve ningún problema, le pedí una mesa con visitas a la Alhambra en la terraza de arriba. La atención de 10, nada más llegar nos llevaron a la mesa y muy majos, en ese momento fue cuando alucinamos con lo bonito que es el sitio, está situado en un Carmen. Nuestra camarera se presentó y nos indicó las especialidades del restaurante y finalmente aconsejada por ella nos decidimos por pulpo y arroz. Pedimos solo dos platos ya que le avisamos que no éramos de mucho comer y nos aconsejó que solo dos cosas y la verdad que genial, porque las raciones de tamaño están muy bien. Ambos platos muy ricos y sabrosos. De postre nos pedimos un bizcocho de avellana y chocolate, también recomendado por ella. Para beber una cerveza y agua. El precio total fue de 50 euros. ![]() La relación calidad-precio de los mejores sitios que he estado, además con esas vistas y la atención del restaurante que fue de diez, volvería sin duda a Granada, esta vez de día y claramente se lo he recomendado a todo el mundo. Fue el final perfecto para despedirnos de la Alhambra. Una experiencia genial. A veces no es solo ir a una ciudad y visitar lo máximo posible los lugares más emblemáticos, si no también disfrutar del momento, dándose un capricho. ![]() ![]() Después de una cena increíble, paseamos por la zona del albaicín alto y bajamos hasta llegar al Paseo de los Tristes o Paseo del Padre Manjón y ya desde aquí a la plaza de Isabel la Católica y a descansar para estar a tope en nuestro último día en la ciudad de Granada. ![]() Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (6 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |